Está en la página 1de 13

MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA


DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

CAPITULO. 1
INTRODUCCION A LA FISICA
DEFINICION.

La física es la ciencia fundamental sistemática que estudia las propiedades de


la naturaleza con ayuda del lenguaje matemático. Es también aquel conocimiento
exacto y razonado de alguna cosa o materia, basándose en su estudio por medio del
método científico. Estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo,
el espacio y sus interacciones

HISTORIA.

Hasta mediados del siglo XIX había textos y cursos en lo que se venía llamando Filosofía
natural o experimental. Con este nombre se reconocía el contraste existente entre
materias que dependían de experimentos y otras, tales como Literatura o Religión, que
no. A medida que se acumulaban los resultados y las conclusiones de la Filosofía
experimental, empezó a ser difícil para una sola persona trabajar en todo el campo,
entonces aparecieron las subdivisiones. Bastante antes de 1850, la Química, la
Astronomía, la Geología y otras disciplinas similares se separaron como ciencias
independientes. El núcleo que fue quedando a medida que esto sucedía se denominó
Física. Debido a su carácter central respecto a otras ciencias, la comprensión de la Física
se requiere en muchas otras disciplinas.

La Física es una ciencia cuantitativa que incluye mecánica, fenómenos térmicos,


electricidad y magnetismo, óptica y sonido. Estas materias son parte de la Física clásica.
_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
1
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

Si en la resolución de un problema físico deben considerarse velocidades cercanas a la


de la luz o tamaños comparables a los de un átomo, entonces se deben tener en cuenta
los principios o leyes de la Física moderna, esto es, los descubrimientos del siglo xx.
Estos principios incluyen la relatividad y la mecánica cuántica.

No es difícil reconocer que vivimos en un mundo científico y tecnológico; la física es una


parte fundamental de nuestro mundo que influye en nuestra sociedad a cualquier
escala, pues abarca desde lo infinitamente grande, la astrofísica, a lo infinitamente
pequeño, la física de las partículas elementales. Por ello no debe extrañar la presencia
de la física en todo lo que ha representado progreso científico y técnico.

RAMAS DE LA FISICA:

Para su estudio, la física se puede dividir en tres grandes etapas: la Física clásica, la Física
moderna y la Física contemporánea. La primera se encarga del estudio de aquellos
fenómenos que ocurren a una velocidad relativamente pequeña, comparada con la
velocidad de la luz en el vacío, y cuyas escalas espaciales son muy superiores al tamaño
de átomos y moléculas. La segunda se encarga de los fenómenos que se producen a la
velocidad de la luz, o valores cercanos a ella, o cuyas escalas espaciales son del orden
_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
2
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

del tamaño del átomo o inferiores; fue desarrollada en los inicios del siglo XX. La tercera
se encarga del estudio de los fenómenos no-lineales, de la complejidad de la naturaleza,
de los procesos fuera del equilibrio termodinámico y de los fenómenos que ocurren a
escalas mesoscópicas y nanoscópicas. Esta área de la física se comenzó a desarrollar
hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

En los comienzos el desarrollo de las ciencias, nuestros sentidos eran la fuente de


información que se empleaba en la observación de los fenómenos que se producen en
la naturaleza. Por ello el estudio de la ciencia se desarrolló subdividiéndola en diversas
ramas, cada una de las cuales agruparon fenómenos relacionados con el sentido por el
cual se percibían. Así surgieron:

LA MECANICA:

Es la rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el movimiento de los
cuerpos. De manera que cuando estudiamos el movimiento de caída de un cuerpo, el
movimiento de los planetas, el choque de dos automóviles estamos, etc. estamos
hablando de fenómenos mecánicos. El calor: (o termodinámica) como su nombre lo
indica esta rama de la física estudia los fenómenos térmicos. La variación de
temperatura de un cuerpo, la fusión de un elemento, la dilatación de un cuerpo
caliente, etc. Son fenómenos que se estudian en esta rama.

CALOR Y ENERGIA:

Definimos el término «energía» como la capacidad para realizar un trabajo


determinado, es decir se estudia todos los procesos de intercambio de energía y su
transformación en trabajo. En física clásica, la ley universal de conservación de la
energía. El termino calor es el proceso de transferencia de energía térmica entre
diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a
distintas temperaturas. “flujo de energía”

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
3
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

OPTICA:

La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus


características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las
interferencias, la difracción, la formación de imágenes y la interacción de la luz con la
materia.

ACUSTICA:
La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y
ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto
sólida como líquida o gaseosa) (no pueden propagarse en el vacío) por medio de
modelos físicos y matemáticos.

ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO.
Estudia las manifestaciones eléctricas originadas por la presencia de uno o varios
cuerpos cargados eléctricamente, y las manifestaciones magnéticas originadas por la
circulación de corriente eléctrica en un determinado conductor.

FISICA MODERNA:
Desarrollados a partir de 1900 hasta nuestros días, originadas a partir del estudio de la
mecánica cuantica y de las teorías de la relatividad general y especial (Albert Einstein)

Mecánica cuántica: Átomo | Núcleo | Física química | Física del estado sólido. Física de
partículas
Conclusión:

La Física no sólo nos permite avanzar en el conocimiento de la naturaleza, sino que


contribuye al desarrollo económico y social de la humanidad.

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
4
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

CAP 1.1. MAGNITUDES Y MEDIDAS

Llamamos magnitud física a cualquier propiedad de un sistema que se pueda medir. Así,
son magnitudes físicas la masa, el volumen, la temperatura, la distancia entre dos
puntos etc. Sin embargo, el gusto por la música, la majestuosidad de una montaña o la
belleza de unos ojos, por ejemplo, no pueden considerarse magnitudes.

El gran físico inglés Lord Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como
satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números.

CUANTIFICACION

La cuantificación de una magnitud se denomina medición, es decir la medida de una


magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto que encarna
dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que
constituye el patrón.

¿Qué es medir?

Medir una magnitud es compararla con otra de la misma naturaleza que se elige como
unidad (referencia o patrón de valor conocido), para determinar el número de veces que
la contiene.

Ej.- Si mides la longitud de tu pupitre, lo que haces es comparar su longitud con la de un


instrumento (regla, cinta métrica, palma de la mano, ...) graduado. Así, si decimos que la
mesa mide 50 cm, estamos dando a entender que la longitud de la mesa es 50 veces
superior a la longitud que hemos tomado como unidad (referencia), que en este caso es
el centímetro.

Si por alguna razón el pupitre se hacia el suelo, desde la altura que esta en metros, lo
realizara a una cierta velocidad (metros/segundo).

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
5
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

CAP 1.2 TIPOS DE MAGNITUDES.

Magnitudes Fundamentales.

Son aquellas unidades que corresponden estrictamente para una clase específica de
magnitud fundamental por ejemplo; para un sistema de medición para la masa y la
longitud que son magnitudes fundamentales les corresponden el kilogramo y el metro
respectivamente que estas son unidades fundamentales.

Magnitudes derivadas.

Las magnitudes derivadas resultan al combina las magnitudes fundamentales con sigo
mismas, es decir, multiplicarlas, dividirlas, etc. o combinar magnitudes fundamentales
con magnitudes derivadas para obtener otra clase de magnitudes derivadas por
ejemplo; la densidad a

Magnitudes Escalares.

Las magnitudes que quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su


cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de
magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. Ejemplos:

La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la energía,

Magnitud vectorial.

Existen otras que precisan para su total definición que se especifique, además de los
elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un sentido: son las llamadas
magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo de magnitud vectorial,

CAP 1.3 SISTEMA DE UNIDADES

Un sistema de unidades es un conjunto consistente de unidades de medida. Definen un


conjunto básico de unidades de medida a partir del cual se derivan el resto. Existen
varios sistemas de unidades:

 Sistema Internacional de Unidades o SI: es el sistema más usado. Sus unidades


básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, la candela y
el mol. Las demás unidades son derivadas del Sistema Internacional.
 Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas.

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
6
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

 Sistema cegesimal o CGS: denominado así porque sus unidades básicas son el
centímetro, el gramo y el segundo.
 Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas
constantes físicas valgan exactamente 1.
 Sistema técnico de unidades: derivado del sistema métrico con unidades del
anterior. Este sistema está en desuso.
 Sistema Métrico Legal Argentino: Sistema de Medidas, unidades y magnitudes
que se utiliza en Argentina.
 Sistema anglosajón de unidades: aún utilizado en algunos países anglosajones.
Muchos de ellos lo están reemplazando por el Sistema Internacional de
Unidades.

1.3.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI).

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (fundamentales),


que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan las demás (derivadas):

SÍMBOLO
MAGNITUD FÍSICA SÍMBOLO UNIDAD
DE LA DEFINICIÓN
BÁSICA DIMENSIONAL BÁSICA
UNIDAD
Longitud que en el vacío recorre la luz durante un 1/299 792 458 de
Longitud L metro m
segundo.
Duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación de transición
Tiempo T segundo s entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo
de cesio 133.
Masa de un cilindro de diámetro y altura 39 milímetros, aleación
90% platino y 10% iridio, ubicado en la Oficina Internacional de
Masa M kilogramo kg
Pesos y Medidas, en Sèvres, Francia. Aproximadamente la masa de
un litro de agua pura a 14'5 °C o 286'75 K.
Un amperio es la intensidad de una corriente constante que
manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
Intensidad de
I amperio A longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una
corriente eléctrica
distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza
-7
igual a 2 • 10 newtons por metro de longitud.
1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del
Temperatura Θ kelvin K agua. Es el cero absoluto en escala Kelvin (=-273,16 grados
centígrados).
Cantidad de materia que hay en tantas entidades elementales como
átomos hay en 0,012 kg. del isótopo carbono 12. Si se emplea el
Cantidad de
N mol mol mol, es necesario especificar las unidades elementales: átomos,
sustancia
moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos específicos
de tales partículas.
Intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que
14
Intensidad emite una radiación monocromática de frecuencia 5,4 • 10 hercios
J candela cd
luminosa y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por
estereorradián.
_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
7
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

Existen dos magnitudes complementarias:

Ángulo plano:

Ángulo plano es cada una de las dos partes en que dos semirrectas con el mismo origen
dividen al plano que determinan. Unidad Radian (Rad).

Angulo sólido:

Ángulo sólido es cada una de las dos partes en que una superficie cónica divide al
espacio. Unidad: Estereorradian (Sr)

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
8
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

OTROS SISTEMAS DE UNIDADES:

Magnitudes Sistema Absoluto


Sistema Técnico
C.G.S Europeo Inglés
SI - M.K.S

METRICO
Longitud m cm m pie
Masa Kg g UTM slug
Tiempo s s s s
Temperatura ºK ºC ºR
Intensidad cd
Luminosa
Corriente Eléctrica A
Cantidad de mol
sustancia
2 2
Fuerza N = Kg.m/s Dina = g.cm/s kg.f lb.f
Velocidad m/s cm/s m/s pie/s
2 2 2 2
Aceleración m/s cm/s m/s pie/s
Trabajo o Energía J = N.m ergio = dina.cm kg.f.m lb.f.pie
Potencia W = J/s ergio/s kg.f.m/s lb.f.pie/s
2 2
Presión Pa = N/m dina/cm
Calor cal cal

1.4 NOTACION CIENTIFICA:

En ocasiones, la unidad del SI no es adecuada para ser utilizada en una determinada


medida. Imagina que queremos conocer la masa de una célula o la distancia entre la
Tierra y el Sol. ¿Te parecen adecuadas las unidades kg y m, respectivamente?
Obviamente, no. En el primer caso, sería útil buscar una unidad mucho más pequeña, o
submúltiplo. En el segundo, haría falta una unidad mayor, o múltiplo. Por tanto, para
adaptar la unidad elegida al valor de la medida se emplean los múltiplos y los
submúltiplos de ella, señalados mediante prefijos:

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
9
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar


un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder
expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños.

Los números se escriben como un producto:

: Un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de
coeficiente.

: Un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud.

Escritura:

00 = 1
101 = 10
102 = 100
103 = 1 000
104 = 10 000
105 = 100 000
106 = 1 000 000
107 = 10 000 000
108 = 100 000 000
109 = 1 000 000 000
1010 = 10 000 000 000
1020 = 100 000 000 000 000 000 000
1030 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

10 Elevado a una potencia entera negativa –n es igual a 1/10n o, equivalentemente 0,


(n–1 ceros) 1:

 10–1 = 1/10 = 0,1


 10–2 = 1/100 = 0,01
 10–3 = 1/1 000 = 0,001
 10–9 = 1/1 000 000 000 = 0,000 000 001

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
10
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

Ejemplos.-

Redondeo de valores.-

El redondeo es el proceso mediante el cual se eliminan cifras significativas de un


número a partir de su representación decimal, para obtener un valor aproximado.

Las reglas del redondeo se aplican al decimal situado en la siguiente posición al número
de decimales que se quiere transformar, es decir, si tenemos un número de 3 decimales
y queremos redondear a la centésima, se aplicará las reglas de redondeo:

 Dígito menor que 5: Si el siguiente decimal es menor que 5, el anterior no se


modifica.

Ejemplo: 12,612. Redondeando a 2 decimales se debe tener en cuenta el tercer


decimal: 12,612 ≈ 12,61.

 Dígito mayor o igual que 5: Si el siguiente decimal es mayor o igual que 5, el


anterior se incrementa en una unidad.

Ejemplo: 12,618. Redondeando a 2 decimales se debe tener en cuenta el tercer


decimal: 12,618 ≈ 12,62
Ejemplo: 2,3571 redondeado a la centésima es 2,36 , debido a que 2,3571 está
más cerca de 2.36 que de 2.35.

Suma y Resta.

Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se deben sumar los coeficientes (o
restar si se trata de una resta), dejando la potencia de 10 con el mismo grado. En caso
de que no tengan el mismo exponente, debe convertirse el coeficiente, multiplicándolo
o dividiéndolo por 10 tantas veces como se necesite para obtener el mismo exponente
cuando se alcansen las potencias de 10 sigue los de 11. Observa con precisión los
ejemplos ejemplos:

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
11
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

2×105 + 3×105 = 5×105


3×105 - 0.2×105 = 2.8×105
2×104 + 3 ×105 - 6 ×103 = (tomamos el exponente 5 como referencia)
= 0,2 × 105 + 3 × 105 - 0,06 ×105 = 3,14 ×105

Multiplicación.

Para multiplicar cantidades escritas en notación científica se multiplican los coeficientes


y se suman los exponentes.

Ejemplo: (4×1012)×(2×105) =8×1017

División.

Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen los coeficientes y se


restan los exponentes.

Ejemplo: (48×10-10)/(12×10-1) = 4×10-9

Potenciación.

Se eleva el coeficiente a la potencia y se multiplican los exponentes.

Ejemplo: (3×106)2 = 9×1012.

Radicación

Se debe extraer la raíz del coeficiente y se divide el exponente por el índice de la raíz.

Ejemplos:

1.5 ANALISIS DIMENSIONAL

 El Análisis Dimensional es una herramienta que permite simplificar el estudio de


cualquier fenómeno en el que estén involucradas muchas magnitudes físicas en
forma de variables independientes.

Del concepto de magnitud, dimensión y homogeneidad de las ecuaciones físicas se


ocupa el llamado Análisis Dimensional. El Análisis Dimensional tiene aplicaciones en:

_____________________________________________________________________________________________
CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
12
MATERIA: FISICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PRIMER PARCIAL FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE: MSc. Ing. OSCAR VALENCIA CURSO PRE-FACULTATIVO

1. Detección de errores de cálculo.


2. Resolución de problemas cuya solución directa conlleva dificultades matemáticas
insalvables. Por ejemplo, Rayleigh, precursor del Análisis Dimensional junto a Fourier, lo
empleo por primera vez en Mecánica de Fluidos.
3. Creación y estudio de modelos reducidos. Por ejemplo, los túneles aerodinámicos.
4. Consideraciones sobre la influencia de posibles cambios en los modelos, tanto
cambios reales como imaginarios.

Homogeneidad:

En toda ecuación física, cada término deberá tener las mismas dimensiones: la ecuación
debe ser dimensionalmente homogénea; además la división de todos los términos por
uno cualquiera de ellos, haría la ecuación adimensional, y cada cociente sería un grupo
adimensional. Las dimensiones de las magnitudes empleadas normalmente en
Mecánica, incluyen sólo una o más de las siguientes 4 dimensiones: M (masa), L
(longitud), T(tiempo) y θ (temperatura).

_____________________________________________________________________________________________
Fin del 1er Capitulo.
Siguiente: Cap. 2 Vectores. CAP1. INTRODUCCION A LA FISICA
13

También podría gustarte