Está en la página 1de 6

Caracterización del sector construcción:

La construcción hace mover todos los sectores económicos de un país

Sector 1: Industría, extracción,mano de obra

https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/169095/EXPLOTACION+DE+MATERIALES.pdf/f
c129902-1523-4764-9a05-755e3bb7896e

Desde sus comienzos el hombre ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades, para
ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que con el paso del tiempo y con el desarrollo
de la tecnología, ha ido transformando en distintos productos. Entre los materiales de construcción
más conocidos en Colombia tenemos los siguientes: arena, arcilla, grava de río, caliza y algunas
puzolanas que se han utilizado en la construcción de pueblos y grandes ciudades.

Materiales de Construcción de Canteras


En Colombia el material de construcción de cantera es explotado principalmente en las zonas de
cordillera como las del altiplano cundiboyacence, los santanderes, los departamentos de Valle del
Cauca y Nariño. así como de Antioquia, Huila, Caldas, Quindío, allí se explotan calizas, areniscas,
shertz y conglomerados. Por lo general se requiere utilizar perforación y voladura para el arranque
del mineral; equipo pesado para la reducción de sobre tamaños y cargue por lo que esta actividad
se constituye en una fuente importante de empleo en las regiones y provee la materia prima al
sector de la construcción. La minería juega un rol importante en la primera fase dela construcción y
del sector 1 en general.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE ARRASTRE DEL LECHO DE RÍOS:


En Colombia estos materiales predominan en las zonas planas de los departamentos de Casanare,
Meta. Arauca, Vichada, Guainía, Amazonas, Putumayo y los de la región Caribe. Normalmente se
realizan excavaciones en forma de piscinas que se denominan dársenas, se construyen
perpendicularmente con la línea de dirección del cauce del río y en época de invierno se llenan de
rocas y sedimentos que arrastran las crecientes. Los materiales de arrastre como resultado del
proceso de selección natural que sufre el material pétreo si ser transportado por las corrientes de
agua, constituyen un insumo fundamental en la industria cementara por sus buenas características
físicas y químicas.

APLICACIONES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:


El sector productor de materiales de construcción está compuesto por arcillas, calizas para la
fabricación de cemento, piedras, gravas y arenas.

Piedras, bloques de concreto para presas y puertos Los materiales de construcción como las arenas
y gravas son importantes en la fabricación de bloques y placas vibro compactadas que al mezclarlas
con cemento originan un material de alta resistencia, disponible para ser utilizado en la construcción
de presas y puertos. Los bloques y piedras se colocan en los puertos con el fin de formar muros o
rompe olas de protección para las plataformas

Sector 2: Transformación de la materia prima en bienes y materiales de construcción (Vivienda,


vías, centros de acople,etc) ,mano de obra
https://www.construmatica.com/construpedia/Infraestructura
Por medio de la materia prima ya obtenida, se procede a la creación de estructuras que puedan ser
beneficiosas para el ser humano (hogares,puentes,etc), las cuales son necesarias desde mucho
tiempo atrás por la raza humana para habitar y sacar provecho del planeta.

El nivel de la infraestructura de un territorio está estrechamente relacionado con el nivel de


desarrollo de la sociedad que lo habita.

La infraestructura urbana es aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de


la Arquitectura, la Ingeniería Civil, el Urbanismo, etc., de soporte para el desarrollo de otras
actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de la ciudad.

La Infrestructura Urbana comprende:

 Infraestructuras de Transporte.
Terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes).
Marítimo: puertos y canales.
Aéreo: aeropuertos.
 Infraestructuras de Energía
Redes de electricidad: alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación, distribución y
Alumbrado público. Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución.
Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.
 Infraestructuras Sanitarias.
Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución.
Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras.
Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras, ...
 Infraestructuras de Telecomunicaciones.
Redes de telefonía fija, Redes de televisión de señal cerrada, Repetidoras, Centralitas, Fibra óptica,
Celdas de Telefonía Celular
 Infraestructuras de Usos:
Viviendas,Comercios,Industrias,Salud,Educación,Recreación,Otras.

https://www.gestiopolis.com/analisis-del-sector-la-construccion-colombia/

La industria de la construcción ha ido de la mano con el sector Industrial lo que ha permitido la


modernización de las instalaciones físicas de las empresas entendiendo así, la estrecha correlación
que existe entre las compañías constructoras y su incidencia en el desarrollo industrial. La
industria de la construcción ha sido clave para el desarrollo económico del País en los últimos años
debido a su gran dinamismo, y se constituye como uno de los sectores más importantes y de
mayor incidencia por su estrecha vinculación con la creación de infraestructuras básicas como:
puentes, carreteras, puertos, vías férreas, plantas de energía eléctrica, hidroeléctricas y
termoeléctricas, así como sus correspondientes líneas de transmisión y distribución, presas, obras
de irrigación, construcciones industriales y comerciales, instalaciones telefónicas y telegráficas,
perforación de pozos, plantas petroquímicas e instalaciones de refinación y obras de edificación
no residencial, entre otras.

La mitad de los sectores productivos de la economía Nacional se relacionan en mayor o menor


grado con el sector de la construcción como proveedores directos.
La industria constructora es, por lo tanto, un elemento básico en el desarrollo del entorno
económico que proporciona soluciones para el diseño de una estructura sólida que garantice una
óptima utilización de los recursos de las Compañías para que éstas cumplan con éxito su actividad
económica.

La correcta explotación de los recursos locales, la incorporación de tecnologías avanzadas y la


minimización del impacto ambiental, son algunos de los factores determinantes en el éxito de
cualquier estrategia de desarrollo que se aplique a la industria.

Fuente: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/censo-de-
edificaciones

Como cualquier otra industria en el país, es necesario de la mano de obra para poder hacer
realidad un proyecto, el sector construcción según múltiples estudios, genera enormes cantidades
de trabajo al año y es el sector que más trabajo genera al país.

https://www.elpais.com.co/economia/construccion-es-el-sector-que-mas-genera-empleo-en-
colombia-dice-el-dane.html

Con 101 mil nuevos empleos a nivel nacional y un incremento del 7,4% anual, el sector de la
construcción se consolidó como uno de los sectores de mayor generación de puestos de trabajo
en el país. Así lo dio a conocer este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane).

De acuerdo con el Dane, al mes de octubre de 2018, el nivel de ocupación directa en el sector de la
construcción llegó a 1´466.252 personas, nivel máximo histórico, con un aumento del 7,4%
respecto al mismo mes del año anterior (Noviembre 2018)

Sector 3: Movilización del comercio, movimiento de dinero en bancos, gestores de servicios


púnlicos
El sector 3 de la economía en la construcción puede darse en distintas maneras, entre estas, la
venta de casas, el movimiento de préstamos bancarios para la adquisición de vivienda, el uso de
los servicios públicos al momento de habitar un lugar, el mayor flujo de la economía por medio
de estructuras que lo hacen más fácil y llevan al aumento del PIB, los servicios de transporte, etc

https://www.elpais.com.co/economia/construccion-es-el-sector-que-mas-genera-empleo-en-
colombia-dice-el-dane.html

De acuerdo con el Dane, al mes de octubre de 2018, el nivel de ocupación directa en el sector de la
construcción llegó a 1´466.252 personas, nivel máximo histórico, con un aumento del 7,4%
respecto al mismo mes del año anterior. A nivel regional, según el informe del Dane, se destacan
los crecimientos en la ocupación sectorial en Pereira, Medellín, Barranquilla y Bogotá, en las cuales
se presentaron incrementos de 22%, 16%, 14% y 5%, respectivamente. Mientras que las mayores
reducciones en la ocupación del sector se dieron en Ibagué, Montería y Cartagena.

“Estos resultados evidencian que el sector de la construcción es un importante aliado de la


economía y el empleo del país. La continuidad de los programas de vivienda social, así como las
acciones concretas que generen seguridad jurídica para el lanzamiento, comercialización y
ejecución de los proyectos son herramientas fundamentales para continuar generando puestos de
trabajo”, agregó la dirigente gremial.

https://www.elespectador.com/economia/la-construccion-contribuye-al-crecimiento-de-la-
economia-y-al-empleo-camacol-articulo-842664/

El PIB de la construcción de edificaciones mostró un crecimiento de 1% durante 2018, un primer


dato positivo frente al cierre de 2017 cuando se registró una caída de 5,2%.

La recuperación del sector constructor se evidencia con la cifras entregadas por el DANE sobre
desempleo y el comportamiento de la economía de 2018, destacó la presidenta de Camacol,
Sandra Forero.
El año pasado el sector creció 1%, seis puntos más que en el periodo anterior, y que, además,
generó 111 mil nuevos empleos en enero de 2019.

"Esperamos un periodo de inflexión para el sector constructor después de dos años de menor
velocidad comercial y ciclos constructivos más largos", dijo la dirigente gremial al momento de
destacar que la senda de recuperación solo es posible si se trabaja en tres aspectos: seguridad
jurídica, eficiencia regulatoria y gestión oportuna de suelo. (De contexto: Economía crece 2,7 %
en 2018 por sector público y comercio)

En el último trimestre de 2018 la construcción de edificaciones tuvo un aumento de 4,4% frente


al mismo periodo de 2017. "Los resultados muestran un cambio positivo del PIB de la actividad
porque acumulamos dos trimestres muy positivos el año pasado", señaló Sandra Forero.
En cuanto a la generación de empleo, el sector edificador es un aliado importante de la economía
del país y que contribuye positivamente al crecimiento de la población ocupada en Colombia. La
cifra de más de 1,5 millones de trabajadores demuestra la capacidad del sector para sostener el
6,8 por ciento de los trabajadores a nivel nacional, dice Camacol en un comunicado de prensa
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/financiacion-de-
vivienda

Puntos a tener en cuenta:

-El sector construcción es el que más trabajo genera en Colombia


-La creación de construcciones civiles son sinónimo de desarrollo para una sociedad bien
estructurada.
-El PIB en Colombia ha aumentado gracias a la construcción
-La industria de materiales de construcción también es muy importante para la economía de la
construcción
-La construcción se encuentra inmersa en todos los sectores económicos del país
-La construcción es un punto fundamental para el crecimiento del país, la construcción es
sinónimo de desarrollo

También podría gustarte