Está en la página 1de 9

Métodos de separación de sustancias

En muchas ocasiones encontramos mezclas homogéneas y heterogéneas cuyos componentes


necesitamos separar sin alterar la naturaleza de las sustancias puras. En ambos casos,
recurriremos a procedimientos físicos.

Los métodos de separación de componentes de una mezcla más usados son:

SEPARACIÓN MAGNÉTICA

Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro del aluminio es recurrir a
un imán (si no tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que muchos cierres de bolsos y tapas de
carcasas protectoras de móvil son imanes). Puesto que el hierro es atraído por el imán pero el
aluminio no, habrás solucionado el problema de una manera sencilla.

El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla heterogénea recibe
el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades
magnéticas (como el hierro) y el resto no.

DECANTACIÓN

Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan entre sí
(inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un embudo de decantación.

¿Cómo se usa el embudo de decantación?

1. Se vierte la mezcla en el embudo de decantación, asegurándonos antes de que la llave de


la parte inferior está cerrada (en posición horizontal), para que la mezcla no salga mientras
la vertemos.

2. Se deja reposar hasta que ambos líquidos se separan bien.

3. Se coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y se abre la llave. Empezará a salir el
líquido más denso (es decir, el que está en la parte inferior de la mezcla).

4. Cerramos la llave en cuanto haya pasado todo este primer líquido.

5. El líquido menos denso seguirá en el embudo. Para recuperarlo, conviene sacarlo por la
parte superior de este; así evitaremos contaminarlo con los restos de la otra sustancia que
hayan podido quedar en la llave.

FILTRACIÓN

Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve (no es soluble en
él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace pasar la mezcla heterogénea a
través de un filtro con un tamaño de poro adecuado (menor que el de las partículas que queremos
separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado a un embudo.

DESTILACIÓN

Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de ebullición muy
diferentes, como el agua y el alcohol.
El circuito eléctrico.
Cuando un cuerpo está cargado negativamente y el otro está cargado positivamente, se
dice que entre ellos hay una diferencia de cargas. Cuando conectamos mediante un
elemento conductor dos puntos con una diferencia de cargas eléctricas, los electrones
circularán provocando la corriente eléctrica.
Una vez conectados, los electrones en exceso de uno, serán atraídos a través del
conductor (que permite el paso de electrones) hacia el elemento que tiene un defecto de
electrones, hasta que las cargas eléctricas de los dos cuerpos se equilibren.
Esta diferencia de cargas la podemos encontrar, por ejemplo, en una pila, que tiene dos
puntos con diferencias de cargas (el polo positivo y el polo negativo). Si conectamos un
cable conductor entre los polos, se establecerá una corriente eléctrica. Cuanto mayor sea
la diferencia de carga (o tensión eléctrica), con más fuerza recorrerán los electrones el
conductor.
Diagrama de un circuito electrónico
La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras pasar
estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad. Se rige por dos
principios o leyes de la refracción:
 El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia
están en el mismo plano
 La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de
incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción absolutos de la luz en
los medios 1 y 2, n1 y n2, según:
sin(iˆ)sin(rˆ)=n2n1

Refracción
La refracción de la luz ocurre cuando esta pasa de un medio transparente con un
determinado índice de refracción a otro, también transparente, con uno distinto. Observa,
en la imagen de la izquierda, que cuando la velocidad de propagación en el nuevo medio es
menor, y por tanto es mayor el índice de refracción, el rayo se acerca a la normal. En la
imagen de la derecha vemos el caso contrario, en el que el rayo se aleja de la normal.
No confundas el ángulo rˆ en los casos de reflexión y refracción. Hemos optado por darles
el mismo nombre ya que lo habitual es que te centres en uno u otro fenómeno. Si vas a
resolver un ejercicio en el que tengas que estudiar ambos a la vez, te recomendamos que
cambies el nombre a cualquiera de ellos. Ten presente que el rayo reflejado permanece en
el medio del rayo incidente. El rayo refractado, en cambio, pasa a uno distinto.
Equilibrio térmico
El equilibrio térmico es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos,
las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas, una vez que las
temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al
mencionado equilibrio térmico.

Para poder dar una definición más precisa del concepto de equilibrio térmico desde un punto de
vista termodinámico es necesario definir algunos conceptos.

Dos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que
permite la transferencia de calor lo que se conoce como superficie diatérmica, se dice que están
en contacto térmico.

Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma


que no puedan mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que estos
sistemas están colocados en el interior de un recinto donde no es posible que
intercambien calor con el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de
ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo estos sistemas
alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará estado de equilibrio térmico
recíproco o simplemente de equilibrio térmico. A partir de ese momento cesaran los cambios
que pueden detectarse macroscópicamente y no obstante que la actividad continúa, de algún
modo el estado macroscópico ha llegado al equilibrio y se caracteriza porque ambos sistemas
tienen la misma temperatura.
El clima y su relación con los seres vivos
La vida en la Tierra no sería tal y como se conoce sin la intervención de los factores
geográficos y astronómicos, algunos de los cuales son los siguientes:
 Situación de la Tierra: La Tierra forma parte del Sistema Solar, en donde ocupa el
tercer lugar en cuanto a distancia media al Sol. Por esta circunstancia recibe una
gran cantidad de luz y calor solar que ha propiciado el desarrollo de la vida. La
posición de la Tierra, en relación con la galaxia, en realidad carece de importancia,
ya que, por nuestro tamaño, dependemos de la acción directa del Sol.
 Movimientos de la Tierra: Si la Tierra no tuviera el movimiento de rotación y
traslación, la vida no sería posible, porque las condiciones meteorológicas serían
diferentes; si la Tierra siempre presentara la misma cara al Sol, la insolación en un
hemisferio tendría temperaturas altísimas, mientras el otro, sumergido en la
oscuridad, tendría perpetuamente temperaturas de muchos grados bajo cero.
 Inclinación del eje terrestre: Su inclinación junto con el movimiento de traslación
originan los cambios de estaciones, de luminosidad, variaciones de humedad,
temperatura y presión, conocidos como estaciones astronómicas, que influyen en
la producción, desarrollo y muerte de los vegetales y animales que determinan, a su
vez, el desarrollo de diversas actividades del hombre como son caza, pesca,
agricultura, ganadería y otras.
 Forma de la Tierra: La diferencia de luminosidad y calor solar por el diferente ángulo
de incidencia de los rayos solares produce las zonas térmicas, cuyas diferentes
manifestaciones vitales no existirían si la Tierra fuera plana.
 Atmósfera: Tiene los elementos indispensables para el desarrollo de los seres vivos.
Los fenómenos meteorológicos que se producen en ella influyen en todas las
manifestaciones de la vida.
La Atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra; se considera vital porque en ella
se encuentra el aire que respiramos. Diariamente nuestros pulmones filtran alrededor de
15kg de aire, aunque sólo absorbemos 2.5 Kg de agua y poco menos de 1.5 Kg de alimentos.
La Atmósfera por lo tanto está constituida por una mezcla de gases: Vitales (oxígeno), raros
(argón, neón, xenón), venenosos (metano) y componentes accidentales (polen, esporas,
cenizas volcánicas...), además de vapor de agua, por el cual se forman las nubes que originan
las lluvias.
Las estaciones

Las estaciones del año son períodos en los que las condiciones climáticas imperantes se
mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos son
normalmente cuatro y duran aproximadamente tres meses y se
denominan: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones se deben a la inclinación del
eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al sol, que hace que algunas
regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época del año, debido a la duración
del día y con distinta intensidad según la inclinación del sol sobre el horizonte (ya que la luz
solar debe atravesar la atmósfera con mayor o menor inclinación según la estación de que se
trate, es decir, según la mayor o menor más o menos).

En las regiones ecuatoriales de la Tierra (donde pasa el paralelo 0°) las estaciones son sólo
dos: la estación seca y la estación lluviosa; ya que en ellas varía drásticamente el régimen de
lluvias, pero no varía mucho la temperatura. A partir del paralelo 7° se observan los cambios
estacionales aunque mucho más desde el punto de vista de las lluvias que desde el de las
temperaturas.

Así pues, dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año
pueden ser mínimos, como en la zona ecuatorial, o máximos, como en las zonas de latitudes
medias (incluyendo las zonas subtropicales), donde se presentan nítidamente las cuatro
estaciones, que son primavera, verano, otoño e invierno y que afectan a los seres vivos. En
general, aunque se habla de cuatro estaciones, hay zonas de la Tierra donde sólo existen dos,
la húmeda y la seca (zonas monzónicas, zonas intertropicales de sabana, etc.).
El reino animal está compuesto por organismos pluricelulares, eucariotas, heterótrofos,
aeróbicos que se reproducen sexualmente y se mueven autónomamente.
El reino animal se clasifica en dos grandes grupos: los vertebrados, que se subdividen en
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y los invertebrados, que incluyen insectos,
moluscos y gusanos.
El reino plantae está compuesto por organismos pluricelulares, eucariotas, autótrofos,
anaeróbicos, inmóviles, que se reproducen sexual o asexualmente. Junto con el reino
animal, pertenecen a los primeros dos grupos de clasificación de los seres vivos formulado
por Aristóteles en el año 350 a. de C.
Las plantas son los únicos seres (a excepción de algunas algas unicelulares del reino protista)
que son autótrofos gracias a la la generación de su propio alimento a través de la
fotosíntesis.
Pertenecen al reino fungi, o reino de los hongos, los organismos pluricelulares, eucariotas,
heterótrofos, aeróbicos e inmóviles que se reproducen a través de esporas sexual o
asexualmente.
El reino fungi fue considerado dentro de la clasificación de reinos de la naturaleza en 1969
por el ecólogo estadounidense Robert H. Whittaker (1920-1980).
Gracias al microscopio eléctrico, Whittaker logró distinguir y proponer criterios de
clasificación según tipo celular (procariota y eucariota) y nivel de organización (unicelular y
pluricelular). Además, sugirió incluir criterios según tipo de nutrición (autótrofa y
heterótrofa) y tipo de reproducción (sexual y asexual).
Reino protista
El reino protista está constituido por todos los organismos que no se clasifican en ninguno
de los otros reinos identificados. Pueden ser organismos tanto unicelulares como
pluricelulares, aeróbicos o anaeróbicos, autótrofos o heterótrofos, de reproducción sexual
o asexual.
Se definen como el reino de las primeras formas eucariotas de vida y pertenecen a ella los
protozoarios y algas.
El reino protista fue considerado como reino en 1866 por el naturalista alemán Erndt
Haeckel (1834-1919), aunque en su propuesta el reino incluía todos los organismos
unicelulares.
Reino monera o procariota
En el reino monera se encuentran todos los organismos unicelulares, procariotas. Son los
únicos seres cuyas células no tienen núcleo definido y contienen el material genético más
simple de la naturaleza.
Suelos arenosos
Entre lo tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es
áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no
mantienen bien el agua.
Suelos calizos
Suelos limosos
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos.
Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón
oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de
barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son
suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos
arenosos o los de arcilla.
Suelos humíferos o de tierra negra
Llamamos suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con material orgánico
descompuesto. En este tipo de suelos podemos ver organismos o microorganismos que pueden
ser muy beneficiosos para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos son los más elegidos
para desarrollar actividades del terreno agrícola.
Suelos arcillosos
Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen
mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Este tipo de
suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil
trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo
tanto se pueden pudrir.
Suelos pedregosos
A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones de piedra en su
composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se desdobla por causas naturales o
por causas provocadas. El gran problema de este tipo de suelos es que son semi-impermeables por
lo que no permiten la entrada de agua. De esta manera, es muy complicado el cultivo en este tipo
de suelos aunque existe un tipo de plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en este tipo de
suelos.
Suelos de turba
Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El suelo
de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en
agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua pero una vez drenados son
excelentes para el cultivo.
Suelos salinos
Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son
suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de
suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las raíces. Se
suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de
costras blancas de sal en la superficie.
Reversas naturales de El Salvador
Parque El Imposible

Ubicado en las elevaciones costeras del Pacífico, del lado de Ahuachapán, en el occidente
de El Salvador, se encuentra el parque ecológico más grande de El Salvador, conocido
como: Parque El Imposible. Exactamente, el Parque El Imposible está entre los municipios
de San Francisco Menéndez y Tacuba, justo en el camino de la Ruta de las Flores, por lo
que es de fácil ubicación y accesibilidad.

Parque del Bicentenario

El Parque Bicentenario está ubicado justo en la reserva natural conocida como Bosque Los
Pericos y Área Natural El Espino. En ella se encuentra una variedad de especies en peligro
de extinción que han sido refugiadas en sus instalaciones. El Parque Bicentenario es una de
las apuestas recientes del gobierno de El Salvador para potencializar el turismo y, al mismo
tiempo, crear consciencia ambiental en la población.

El Pital

Sin duda alguna, el lugar que no debes dejar de visitar en Chalatenango es El Pital. El cerro
está en la parte más alta de El Salvador y ofrece el clima más frío de toda la región.

Parque Nacional Montecristo-El Trifinio

Declarado como Parque Nacional en 1987, este nebuloso y boscoso espacio, ubicado en el
municipio de Metapán, es otro de los bellos paisajes naturales que ofrece El Salvador en sus
tierras. El punto más alto de sus instalaciones es el Cerro de Montecristo, conocido también
como El Trifinio, el cual está a 2400 msnm y es el punto donde convergen las fronteras de
Guatemala, Honduras y El Salvador. Desde esa montaña podrás apreciar el paisaje del
conocido “Triángulo Centroamericano” y tendrás toda una vista espectacular de todo el
paisaje occidental salvadoreño y parte de su belleza natural en el norte.

Parque de la Familia Planes de Renderos

A tan solo 12 kms. de San Salvador, el Parque de la Familia se encuentra en los Planes de
Renderos, localidad del municipio de Panchimalco y es el refugio de muchos salvadoreños
para un fin de semana familiar y en un entorno ambiental sano.

Jardín Botánico La Laguna

En Antiguo Cuscatlán, justo en la zona industrial del Plan de la Laguna, hay un espacio
dedicado al medio ambiente y alejado de todo el quehacer económico y comercial de la
zona. Ese espacio es el Jardín Botánico La Laguna.

También podría gustarte