Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LAS FUERZAS ARMADAS
UNEFA – YARACUY- NUCLEO NIRGUA

Emprendedor: Antonio Sánchez


C.I: 25.700.050
INTRODUCCION

Las centrales hidroeléctricas generan energía eléctrica aprovechando la energía potencial


gravitatoria que se obtiene de la caída de una masa de agua a través de un desnivel geodésico.
Sus orígenes se remontan a los molinos que eran colocados en las corrientes de los ríos para
aprovechar el movimiento del agua. La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de
la electricidad de todo el mundo.

La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la


actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se ha instalado el
material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es gratuita. Esta fuente de energía
es limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las precipitaciones.

Además, este tipo de energía es fácilmente accesible, ya que los ingenieros pueden
controlar la cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para producir electricidad
según sea necesario. Además, los depósitos pueden ofrecer oportunidades recreativas, tales
como zonas de baño y de paseo en barca.

Sin embargo, la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a la flora y la
fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmón, podrían encontrarse con la
imposibilidad de nadar río arriba para desovar. Las últimas tecnologías, como las escaleras
de peces, ayudan a los salmones a pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de
desove a contracorriente, pero la presencia de las presas hidroeléctricas cambia sus patrones
migratorios y perjudica a las poblaciones de peces. Las centrales hidroeléctricas también
pueden provocar la disminución de los niveles de oxígeno disuelto en el agua, lo que resulta
dañino para los hábitats fluviales.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía


potencial gravitatoria contenida en la masa de agua que transportan los ríos para convertirla
en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a alternadores. Se trata de un proceso que
permite un alto nivel de eficiencia energética, ya que se pueden alcanzar grados de eficiencia
de hasta un 90%.
Son las más rentables en comparación con otro tipo de centrales eléctricas ya que, aunque
los costes iniciales de construcción son elevados, una vez funcionando, los gastos de
mantenimiento y explotación son relativamente bajos, mientras que las condiciones
pluviométricas sean favorables

CLASIFICACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Centrales de Pasada
Esta clase de centrales utiliza el agua mientras ésta fluye normalmente por el cauce de un
río. Se sitúan en los lugares en que la energía hidráulica ha de emplearse en el momento
mismo que se tiene disposición de ella, con el fin de accionar las turbinas hidráulicas. El
caudal suministrado varía dependiendo de las estaciones del año. Cuando las precipitaciones
son abundantes (temporada de aguas altas), estas centrales producen su máxima potencia y
el agua excedente sigue de largo. En la temporada de aguas bajas, cuando el tiempo es seco,
la potencia desarrollada disminuye notablemente. Generalmente son construidas formando
presa sobre el cauce de los ríos, con el objetivo de mantener un desnivel constante en el
caudal de agua.

Centrales de Agua Embalsada


Estas centrales utilizan el agua que llega oportunamente regulada, desde un lago o
pantano artificial, denominados embalses, logrados a partir de la construcción de presas. Un
embalse tiene la capacidad de hacinar los caudales de los ríos afluentes. El agua almacenada
se utiliza mediante los conductos que la dirigen hacia las turbinas.
Estas a su vez se clasifican en:
 Centrales de Regulación
Esta clase de central de embalse se caracteriza por los volúmenes de agua que son capaces
de acumular en el embalse, los cuales representan períodos de aportes de caudales medios
anuales, más o menos duraderos. Esta característica le da la posibilidad de asistir cuando los
caudales se encuentran bajos, así como también cubrir eficientemente las horas punta de
consumo

 Centrales de Bombeo o Centrales de Acumulación


Son centrales de embalse que aglomeran caudales a través del bombeo.

LAS CENTRALES HIDRÁULICAS PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN OTROS


CRITERIOS:
 Centrales de alta presión
Son aquellas centrales cuyo valor del salto hidráulico es superior a 200 m. (altura
meramente orientativa), siendo relativamente pequeño el caudal desalojado (alrededor de
unos 20 m3 /s por máquina).
Están ubicadas en zonas de alta montaña, donde se aprovecha el agua de torrentes que
suele desembocar en lagos naturales.
 Centrales de media presión
Se consideran como tales aquéllas que disponen de saltos hidráulicos
comprendidos entre 200 y 20 m. aproximadamente, desaguando caudales de hasta
200 m3 /s por cada turbina. Dependen de embalses relativamente grandes, formados
en valles de media montaña.

Preferentemente, las turbinas utilizadas son Francis y Kaplan, pudiéndose tratarse


de turbinas Pelton para saltos de mayor altura, siempre dentro de los márgenes
establecidos.
 Centrales de baja presión
Se consideran como tales, las centrales que poseen saltos hidráulicos inferiores a 20 m.
Suelen asentarse en valles amplios de baja montaña y cada turbina está alimentada por
caudales que superan los 300 m3/s. Debido a las alturas y a los caudales deben utilizarse
turbinas de tipo Francis y Kaplan

SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTEN:

Centrales de base.
 Son las destinadas a suministrar la mayor parte de la energía eléctrica, en servicio
permanente, es decir, sin interrupciones de funcionamiento de la instalación, estando
en marcha durante largos períodos de tiempo. Son de gran potencia.
 Centrales de punta.
Están destinadas, exclusivamente, para cubrir las demandas de energía eléctrica en las horas
de mayor consumo, horas punta. Su funcionamiento se puede considerar periódico, en breves
espacios de tiempo, o sea, casi todos los días durante determinadas horas.
Han de ser instalaciones de respuesta muy rápida, tanto en lo referente a la puesta en
marcha como a la regulación de sus elementos.
 Centrales de reserva.
Son centrales que se tienen programadas para suplir a las centrales de gran producción
afectadas de fallos o averías de los equipos

ELEMENTOS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Los principales elementos constructivos de una central hidroeléctrica son:


1.- Presa.
Se llama presa en general a una construcción que se levanta en el lecho del río para atajar
el agua, produciendo una elevación de su nivel que permite la derivación de ella, o bien para
almacenar el agua regulando el caudal del río.
Por el objeto para que están construidas, las presas se dividen en dos grandes grupos:

 Presas de derivación:
Llamadas también azudes y presas de vertedero están dispuestas, preferentemente, para
elevar el nivel del agua contribuyendo a crear el salto y siendo efecto secundario el
almacenamiento del agua cuando lo requieran las necesidades de consumo. Normalmente,
están dispuestas para que el agua vierta por encima de ellas mediante vertederos denominados
también aliviaderos de coronación
 Presas de embalse:
El objetivo preferente de las presas de embalse es el almacenamiento de agua para regular
el caudal del río, siendo de efecto secundario la elevación del nivel del agua para producir de
salto. Por lo general, no están dispuestas para que las aguas viertan por encima, sino que
tienen construcciones laterales, denominados aliviaderos de superficie que sirve para
devolver el agua excedente al cauce aguas abajo de la presa, cuando se ha llenado el embalse.

2.- Canal de derivación.


El canal de derivación se utiliza para conducir el agua desde la presa de derivación hasta
las turbinas de la central. Cuando el salto es superior a unos 15 m conviene dar entrada a las
aguas en la sala de turbinas por medio de tuberías forzadas y, para ello, debe preverse una
cámara de presión (chimenea de equilibrio) donde termina el canal y comienza la tubería. En
muchos casos, se suprime el canal de derivación y las tuberías forzadas se aplican
directamente a las tomas de agua de la presa.

3.- Chimenea de equilibrio.


Una chimenea de equilibrio es, en esencia, un pozo vertical o inclinado abierto por la parte
superior situado normalmente en la zona de unión entre la galería y la tubería forzada
(también pueden estar situadas después de la turbina, en la unión entre el tubo de aspiración
y la galería o canal de desagüe). Cuando se produce un golpe de ariete positivo en la tubería
junto a la turbina, encuentra menos resistencia a vencer en la chimenea y actúa sobre el agua
de ésta, elevando su nivel, produciéndose una deceleración del agua en la tubería. En el caso
de un golpe de ariete negativo, baja nivel de agua en la chimenea, originándose una
aceleración del agua la tubería. Transforman la energía cinética del agua en energía potencial.
De esta forma, evita los cambios de presión bruscos en la tubería.

4.- Tubería de presión.


Tienen la misión de conducir el agua directamente desde el punto de alimentación
establecido, como puede ser la toma de agua asentada en el propio embalse, una cámara
de carga, una chimenea de equilibrio o un canal, hasta las turbinas instaladas en al central.
En ellas se transforma la energía potencial del agua debido a su altura en energía de presión.
Si el salto es inferior a 15 m. de altura, basta con un canal sin carga de presión.

5.- Compuertas.
Las compuertas se utilizan para cerrar las conducciones de agua (canales - tuberías), así
como para regular el caudal de agua en dichas conducciones.

6.- Accionamiento de la compuerta.


Para elevar una compuerta es necesario un esfuerzo que ha de ser superior al peso propio
de la compuerta y a los rozamientos originados por la presión hidráulica; en las compuertas
de rodadura y de segmento, el peso propio es mayor que el rozamiento producido por la
presión hidráulica, por lo que la acción de dicho peso propio basta para provocar el descenso
de la compuerta. En otro caso, ha de preverse también un accionamiento.

7.- Órganos de obturación (válvulas).

Los órganos de obturación denominados, en general, válvulas, se utilizan para abrir y


cerrar el paso del agua por los conductos forzados. Según el empleo a que están destinados,
los órganos de obturación pueden ser:

1.- Órganos de seccionamiento, cuya misión es cerrar el paso del agua hacia las turbinas,
cuando sea necesario.
2.- Órganos de seguridad, que deben obturar el conducto, no solamente en el caso en que
el caudal sobrepase el absorbido normalmente por la turbina, sino también, en caso de
embalamiento de esta última. Estas válvulas están provistas, casi siempre, de dispositivos
automáticos de cierre, que entran en acción cuando la velocidad del agua sobrepasa un valor
máximo, fijado de antemano.

En las instalaciones hidroeléctricas se encuentran muchos tipos de órganos de obturación,


que cumplen además funciones muy diferentes. Los más frecuentes son:

1.-Válvulas de compuerta: como su nombre indica se accionan de la misma forma que una
compuerta, es decir; por desplazamiento vertical de un tablero deslizante por unas guías. Las
válvulas de compuerta se utilizan en canales abiertos, para el vaciado de fondo en los
embalses, etc...

2.- Válvulas de mariposa: se emplean especialmente como órganos de emergencia y de


seguridad en el arranque de tuberías forzadas de centrales hidroeléctricas.

3.- Válvulas esféricas: El principal inconveniente de las válvulas esféricas es que su cierre
no es rápido, lo que puede ser fundamental en casos de emergencia. Se utilizan como órganos
de seccionamiento y de seguridad y su accionamiento, como en los casos anteriores, puede
ser manual o por servomotor

8.- Cámara de turbinas.


Es el espacio destinado en una central hidroeléctrica para el alojamiento de las turbinas
hidráulica

9.- Tubo de aspiración.

El tubo de aspiración sirve de enlace entre la turbina y el desagüe y para aprovechar,


además, el salto entre ambos elementos. Se construye de hormigón o de chapa de acero y ha
de tener una sección variable para conseguir la máxima recuperación de la energía cinética
del agua a la salida del rodete de la turbina

10.- Canal de desagüe.

El canal de desagüe llamado también socaz, recoge el agua a la salida de la turbina para
devolverla nuevamente al río en el punto conveniente. A la salida de las turbinas, el agua
tiene todavía una velocidad importante y, por lo tanto, bastante poder erosivo y para evitar
socavaciones del piso o paredes hay que revestir cuidadosamente el desemboque del agua de
las turbinas

11.- Casa de máquinas.

En la casa de máquinas de una central hidroeléctrica, se montan los grupos eléctricos para
la producción de la energía eléctrica, así como la maquinaria auxiliar necesaria para su
funcionamiento. Las disposiciones adoptadas para las casas de máquinas son variadísimas y
dependen de las circunstancias y condiciones del aprovechamiento hidroeléctrico

LAS VENTAJAS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS SON EVIDENTES:

a. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
b. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
c. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección
contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.
d. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
e. Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía hidraúlica tienen
una duración considerable.
f. La turbina hidraúlica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede
ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus
costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

CONTRA ESTAS VENTAJAS DEBEN SEÑALARSE CIERTAS DESVENTAJAS:

a. Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
b. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos
del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión
de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de
mantenimiento y pérdida de energía.
c. La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas.
d. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año
en año.

LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN VENEZUELA

Primera planta hidroeléctrica de Venezuela:


La primera planta hidroeléctrica de El Encantado empezó construirse en 1895 y se
inauguró el 8 de Agosto de 1897. Esta planta no solo era la primera de Venezuela sino la
primera de América Latina y el segundo en el continente americano. Fué construida por
ingeniero venezolano Ricardo Zuluaga quién así se colocó entre los pioneros de la
electricidad en el mundo.

Esta primera planta hidroeléctrica de C.A. La Electricidad de Caracas, fundada el 12 de


noviembre de 1895, tenía una capacidad de 240 KW y estaba dotada de dos turbinas, hechas
en Suiza, de eje vertical propulsadas por agua conducida por una larga tubería de una represa
más arriba en el Rio Guaire con una diferencia de altitud de 36 metros

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar: también conocida como Represa del Guri, y
anteriormente Central Hidroeléctrica Raúl Leoni. Fué construida a 100Km de la
desembocadura del rió Caroní en el río Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroeléctrica
en su primera etapa comenzó en 1963 y se finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065
Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota máxima de 215 metros sobre el nivel del
mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri se concluyó en 1.986
y permitió elevar el nivel del lago a la cota máxima de 272 m.s.n.m, construyéndose la
segunda Casa de Máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una.

La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive
alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha
energía a Brasil. Actualmente es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con
sus 10.000 MW de capacidad total instalada

La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es la tercera más grande del mundo con sus
10.235 MW de capacidad total instalada, (desde su inauguración en 1986 hasta el 2003 fue
la mas grande en el mundo) superada por el complejo hidroeléctrico de las Tres Gargantas y
la Central Hidroeléctrica de Xiloudu4 ubicada en China en el año 2010, cuando completó el
funcionamiento de sus 32 turbinas, y el complejo binacional de Itaipú ubicada entre Brasil y
Paraguay inaugurado en el 2003

En cuanto al Embalse de Guri, éste se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor
volumen de agua represada, con una superficie de 4.250 Km²

El día 7 de marzo de 2019 a las 4:56 PM ocurrió una falla en el suministro eléctrico,
ocasionado por fallas del sistema de control de energía eléctrica según su demanda, por
seguridad el sistema de control de generación y distribución de la central cesó la generación
de electricidad la cual ocasionó una pérdida parcial en el sistema de distribución de red de
765 KV. Dicho fallo originó un corte del servicio eléctrico masivo en los 24 estados de
Venezuela, e incluso afecto la zona fronteriza de Boa Vista en Brasil. Dicha falla, se extendió
por un periodo de entre 72 a 90 horas, incluso después de ese tiempo aun habían zonas sin
servicio, a medida que la falla fue solventada, el servicio se fue restituyendo paulatinamente
pero con inestabilidad, como otros derivados de esta falla al día 12 de marzo del mismo año
los servicios de transporte masivos como el Metro de Caracas, servicios de agua potable,
algunos servicios de telefonía e Internet, estaban in-operativos por completo o con
intermitencia, según algunos reportes esta falla ha sido reportada como la más grave en la
historia del país latinoamericano. Existe una polémica referente a que ocasionó la falla el
gobierno atribuye a un ataque cibernético. Diferentes profesionales y ex ministros
manifiestan la causa a falta de mantenimiento y falta de personal especializado del sector.

Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre: está ubicada en Macagua, fue la primera
planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros
de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fue construida
en el período 1956 – 1961, con una capacidad instalada total de 372 MW. Inaugurada en
enero de 1.997, permitió aumentar la generación firme de CVG EDELCA en 13.200 GWh;
el flujo de agua turbinado por esta central hidroeléctrica en su Casa de Máquinas III alimenta
el Parque La Llovizna, localizado aguas abajo de la Planta

Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda: El desarrollo hidroeléctrico Francisco de


Miranda en Caruachi está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del
lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.
Este Proyecto, formará conjuntamente con las centrales Simón Bolívar Antonio José de Sucre
y Manuel Piar (en construcción), el Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. La primera
unidad de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi entró en operación
comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006

El Guri es la tercera hidroeléctrica más grande del mundo. CORPOELEC tiene en estudio
algunos ríos que permitan instalar microcentrales en comunidades de difícil acceso

En el caso de Venezuela la más cercana a una central hidráulica de gran potencia es el


Guri con una capacidad instalada de 10 mil MW, lo que la ubica como la tercera mayor del
mundo detrás de la Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas (China) que produce 22.500
MW y de la Central Hidroeléctrica de Itaipú (Brasil-Paraguay) con una capacidad instalada
de 14 mil MW.

1.- Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Anteriormente conocida como Central


Hidroeléctrica Gurí, esta central hidroeléctrica se encuentra ubicada aguas arriba de Rio
Caroní en el Campamento Gurí posee 20 unidades Generadoras divididas en 2 casa de
máquinas cada una con 10 unidades, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar posee una
capacidad instalada para generar 10.000 MW, ocupa el segundo lugar como planta
hidroeléctrica en el Mundo.
2.- Central Hidroeléctrica Antonio José De Sucre Anteriormente conocida como Central
Hidroeléctrica 23 de Enero o Macagua, esta Central Hidroeléctrica se encuentra ubicada entre
las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix están Compuesta de 3 Casa de Maquinas I,II,III
BIBLIOGRAFIA
https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-05/Centrales%20Electricas%20.pdf
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html
ANEXOS

Represa de Itaipú, Brasil y Paraguay


Presa de Guri (Central Hidroeléctrica Simón Bolívar). VENEZUELA

Presa de las Tres Gargantas. China

También podría gustarte