Está en la página 1de 7

LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA


Primeras teorías
La humanidad siempre ha querido conocer cuál es su propio origen y el origen de la vida, planteándose así uno de los problemas
más difíciles de contestar para la biología actual. Historiadamente se han dado varias explicaciones que han sido descartadas y
algunas de ellas, como la panspermia aún se consideran en la actualidad.

Las explicaciones que se han dado se establecen en tres categorías:


_ El creacionismo
_ La generación espontánea
_ El origen cósmico

 El creacionismo.
Desde la antigüedad han existido explicaciones que suponen que un dios o varios dioses dieron origen a todo lo existente. Para los
creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación
del mundo y del ser humano establecido en el Génesis.

El creacionismo aún es importante en muchas partes del mundo y ha dado lugar a una versión actualizada denominada el Diseño
Inteligente.

 La generación espontánea.
Desde la antigua Grecia se pensaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de
otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos.

Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de Louis Pasteur, se demostró la
imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la formación de descendientes.

Demostraciones de la falsedad de la generación espontánea:

Experimento de Redi
 Se mete en dos botes dos trozos de carne.
 Uno de ellos se deja abierto y el otro se cierra.
 Al cabo de uno días aparecen larvas en el bote abierto, pero no el cerrado.
 Las moscas dejaban sus huevos en la carne, de ahí el origen de las larvas.
Experimento de Pasteur
 Preparó dos frascos con el cuello curvado y los llenó de caldo.
 Los hirvió para eliminar los microorganismos y dejó uno en posición vertical y otro inclinado.
 En el frasco inclinado aparecieron microorganismos, pero en el vertical no.
 La curvatura del cuello impide la contaminación por microorganismos del caldo.

 El origen cósmico o panspermia.


Es una teoría dada por Svante Arrhenius, en 1908, por la cual la vida se ha generado en el espacio anterior, viajando de unos
mundos a otros a través de cometas y meteoritos, ya que estos tienen restos de materia orgánica como hidrocarburos, ácidos grasos
o aminoácidos.

Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de Louis Pasteur, se demostró la
imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la formación de
descendientes.

Teoría actual
La teoría actual para explicar el origen de la vida se basa en comprobar experimentalmente cada uno de los pasos necesarios que
se han debido de producir para dar el lugar a la vida tal y como la conocemos.

Los pasos a explicar son:

 Origen de los precursores orgánicos.


 Origen de las biomoléculas
 Origen de la organización celular

Origen de los precursores orgánicos:

Los seres vivos están formados por carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, fósforo y otros elementos químicos en menor cantidad.
Los datos científicos establecen que la atmósfera primitiva estaba formada por dióxido de CO2, amoniaco (NH3), metano (CH4),
hidrógeno (H2) y vapor de agua. La ausencia del oxígeno determina que la atmósfera primitiva tuviera un carácter reductor,
permitiendo el origen de la vida, ya que el oxígeno es un gran oxidante que destruye la materia orgánica Actualmente se manejan
diferentes composiciones de la atmósfera primitiva, especialmente con cierta cantidad de N2 en su composición.
Origen de las biomoléculas:

En 1924, Oparin expuso que el origen físico- químico de vida tuvo su origen en el agua de mares poco profundos. La interacción de
los componentes atmosféricos disueltos en el agua con la radiación ultravioleta del sol, tormentas eléctricas y vulcanismo,
permitieron reacciones que dieron origen a las primeras moléculas orgánicas.

En 1953, Miller comprobó la aparición de aminoácidos y otras moléculas orgánicas en sus experimentos.

Experimento de Miller:

 Se simulan las condiciones iniciales de la atmósfera terrestre.


 Se introduce una mezcla de gases de CH4, H2, CO2 y NH3 en diferentes proporciones.
 Se hace circular vapor de agua y se producen descargas eléctricas durante un tiempo.
 Como resultados aparecen diversas moléculas orgánicas que aparecen en los seres vivos como aminoácidos, bases
nitrogenadas y otros ácidos orgánicos.

Se considera la participación de arcillas y piritas como catalizadores de las primeras reacciones para la formación de los primeros
polímeros biológicos, como las proteínas y los ácidos nucleicos. Actualmente se consideran otros escenarios posibles como son los
manantiales de agua caliente de los fondos oceánicos.

Origen de la organización celular

Las macromoléculas formadas con características hidrofóbicas se organizaron formando las primeras membranas biológicas, que
englobaban en su interior a diferentes moléculas. Algunas de ellas tenían capacidad catalítica y a la vez la primera información
genética. Se considera que las primeras células debían usar ARN como ribozimas y material genético. Es el escenario conocido
como “mundo de ARN”. Más tarde el ARN fue sustituido por el ADN, molécula químicamente más estable. La célula primitiva
primordial, llamada LUCA (del inglés, último ancestro celular universal), evoluciono en complejidad, creándose el núcleo para la
protección del material genético y dando lugar a los diferentes orgánulos citoplasmáticos. Un gran avance en la eficacia de los
procesos metabólicos fue la aparición de cloroplastos y mitocondrias, procedentes de una simbiosis entre la célula primitiva con
bacterias fotosintéticas y bacterias heterótrofas. Es la teoría endosimbiótica del origen de la célula eucariota.
HERENCIA Y GENETICA
Principios de genética.

Hablar de herencia es hablar de genética, la ciencia que estudia la trasmisión hereditaria de los seres vivos a través de la reproducción.
En otras palabras, herencia genética es la forma en que los progenitores dan a su descendencia los caracteres que ellos poseen.
Cualquier característica de un ser vivo que sea susceptible de ser trasmitida a su descendencia, la denominamos carácter hereditario.
El conjunto de características (no visibles) que un ser vivo hereda de sus progenitores se denomina genotipo, y aquellas que se hacen
visibles en él se denomina fenotipo; este último viene determinado por el genotipo y las "condiciones ambientales" en las que el ser
se ha desarrollado.

Forma de trasmisión de la herencia genética.

La herencia genética es suministrada conjuntamente por los progenitores; es decir, el genotipo del nuevo ser está constituido por el
aporte de ambos.

El macho aporta la herencia en los cromosomas del espermatozoide.


La hembra aporta su herencia en los cromosomas del óvulo.
La unión de espermatozoide y óvulo forma la célula huevo y dentro de ésta se encuentran los cromosomas de ambos; estos
cromosomas son los que guardan la información de los caracteres hereditarios.
Los cromosomas son unos filamentos en los que se agrupan los genes, formados por secuencias de ADN y ARN.

Un gen es una unidad de trasmisión hereditaria que determinará, durante el desarrollo de un ser, la aparición o no de un determinado
carácter. Así, pues, los elementos que determinan las características a heredar por un nuevo ser son los genes que están ubicados en
los cromosomas de la célula huevo.

Los genes son pequeños segmentos de largas cadenas de ADN que determinan la herencia de una
característica determinada, o de un grupo de ellas.

Los genes se encuentran localizados en los cromosomas en donde se disponen en línea a lo largo
de ellos.

Cada gen ocupa en el cromosoma una posición, o “locus”.

En una célula, los cromosomas se agrupan por pares; en la célula huevo (origen de todas las que tendrá el nuevo ser), cada par posee
un cromosoma de cada uno de los progenitores.

Los dos cromosomas que forman cada par son, generalmente, morfológica e intrínsecamente similares, y los genes situados en ellos
en lugares homólogos, los llamados alelos o genes homólogos, son responsables de una determinada característica a la hora del
desarrollo del nuevo ser. Los genes alelos, entonces, son dos genes que ocupan el mismo lugar o “locus” en un par de cromosomas
homólogos, es decir, en un par de cromosomas que tienen igual tamaño, forma y secuencia de genes.

También podemos decir que alelo es cada una de las variantes que puede presentar una secuencia de ADN polimórfica. Cuando en
alguna característica hereditaria interviene no solo un gen sino varios, que concurran en la trasmisión de este carácter, hablamos de
axelismo múltiple. Cuando los dos genes que determinan un carácter en sus respectivos cromosomas son idénticos, diremos que el
carácter en cuestión se encuentra en homocigosis, el ejemplar es homocigoto; es decir, los genes aportados por
sus progenitores son iguales.

Si por el contrario, ambos genes (para un mismo carácter) son diferentes, diremos que el ejemplar es heterocigoto, o, lo que es igual,
el gen aportado por uno de los progenitores es diferente al aportado por el otro (insistimos, para un mismo carácter).
Variedades o tipos de herencia.

No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de arvejas usadas por Mendel.
Situaciones de herencia simple, como las analizadas por Mendel, en la que solamente interviene un par de genes, son las excepciones
y no la regla.

Hoy sabemos que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que otros quedan incluidos en
la que llamaremos herencia no Mendeliana. Entre estos últimos están el ligamiento, el crossing-over, la dominancia incompleta, los
alelos múltiples, la codominancia y la herencia ligada al sexo y otras.

Interacciones génicas o genéticas


Luego de que los principios de la herencia fueron redescubiertos hacia el 1900, se realizaron diversos experimentos con el fin de
probar su validez.

Dichos estudios comprobaron que los genes que se encontraban en el mismo “locus”, en un par de cromosomas homólogos (genes
alelos) o en “locus” distintos (genes no alelos) podrían influir en la herencia de un rasgo. Estas interacciones se denominan
interacciones génicas y pueden ser de los tipos: alélicas y no alélicas.

 Interacciones alélicas
Los genes alelos; es decir, aquellos que se encuentran en el mismo “locus” en los cromosomas homólogos, pueden interactuar de
diversas maneras y generar distintos mecanismos de herencia dominante, herencia recesiva, herencia intermedia, codominancia y
series alélicas.

 Herencia dominante y herencia recesiva


Si prevalece un gen sobre el otro, diremos que el primero es dominante sobre el segundo, o que el segundo es recesivo respecto al
primero. Diremos también que el ejemplar es portador del carácter recesivo, pues lo posee, aunque no lo manifiesta.

En la simbología genética, que usa letras para definir un carácter, las propiedades dominantes se escriben en mayúscula y las
recesivas en minúscula. El carácter dominante es siempre visible y oculta al recesivo. El carácter recesivo puede permanecer
latente durante generaciones y manifestarse cuando se den las condiciones de combinación adecuadas.
 Herencia intermedia
Como ya dijimos, dentro de los genes existen genes dominantes y genes recesivos. El gen dominante es aquel que se manifiesta y
oculta al otro gen, que por este motivo se llama recesivo; lo que no quiere decir que no exista, sino que es mantenido en reserva
oculto en la reproducción por el individuo.

Cuando los dos genes son semejantes se dice que es homocigótico. Significa que ese organismo tiene sus genes iguales para un
mismo carácter. Cuando son diferentes se dice que es heterocigótico, es decir que sus genes para ese carácter (la altura, el color de
pelo, color de ojos u otro) son distintos. Cuando ninguno de los genes es dominante se dice que se ha producido una herencia
intermedia.

 Herencia del sexo


La especie humana posee 46 cromosomas, dispuestos en 23 pares. De ellos, solo un par es de cromosomas sexuales o
heterocromosomas mientras que los 22 pares restantes son de cromosomas somáticos o autosomas.

Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y. En los mamíferos, las células de los individuos machos contienen un par XY
y las células de las hembras un par XX. En la especie humana, como ya dijimos con una dotación de 46 cromosomas, cada célula
somática femenina contiene 22 pares de autosomas más un par XX, y cada célula somática masculina contiene 22 pares de autosomas
y un par XY.

La determinación sexual queda marcada en el momento de la fecundación y viene fijada por el tipo de gametos que se unen. Las
mujeres sólo producirán un tipo de óvulo con 22 autosomas y un cromosoma sexual X, mientras que los varones formarán dos
tipos de espermatozoides, el 50 por ciento serán portadores de un cromosoma X y el 50 por ciento serán portadores de un
cromosoma Y.

Como la fecundación es producto del azar, un óvulo puede unirse a cualquiera de los tipos de espermatozoides, por lo que en la
mitad de los casos se formarán hembras y en otro 50 por ciento se formarán machos.

Por lo tanto, queda claro que el cromosoma Y es el responsable de la masculinidad. Este cromosoma está casi vacío de genes, pero
lleva suficiente información genética para el desarrollo sexual.

También podría gustarte