Está en la página 1de 62
SFNl afc] Neuropsicologi fof) me atelfolaT HS [-fel8) "Julio C. Flores Lazaro Feggy Ostrosky Shejet Asucena Lozano Gutiérrez G Manual Mederno® B A N Bateria Neuropsicoldgica F E de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Manual Dr. Julio César Flores Lazaro Servicios de atencién Psiquistrica Institutos Nacionales de Salud, Secretaria de Salud Dra. Feggy Ostrosky Shejet Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiolog(a, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de México Lic. Asucena Lozano Gutiérrez Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologfa Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de México Editora responsable: Patricia Corona Duarte Editorial EI Manual Moderno G Manual Moderna’ Nos interesa su opinién, ‘comuniquese con nosotros: Editorial EI Manual Modemo, S.A. de C.V. ==_F) Av Sonora num. 206, = Col. Hipédromo, Deleg. Cuauhtemoc, 08100 México, D.F. (62-55)52-65-11-00 info@manualmoderno.com quejas@manualmoderno.com BANFE. Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales D.R. © 2012 por Editorial EI Manual Moderno S.A de C.V. ISBN 978-607-448-144-0 Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nam. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrénico, mecénico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial Manual Moderna” ‘Edrora/ Elman’ Modu, $4.50 Para mayor informacién sobre: * Catélogo de producto * Novedades * Pruebas psicolégicas en linea y mas www.manualmoderno.com Flores Lazaro, Julio César BANFE :bateria neuropsicoldgica de funciones ejecutivas y ldbulos frontales : manual / Julio César Flores Lizaro, Feggy Ostrosky Shejet, Asucena Lozano Gutiérrez. ~- México: Editorial El Manual Moderno, 2012. Vii, 60 p. il; 28 em, Incluye: Liminas, Juego de carta. Tarjetas de cartas. Torre de anos y Perils ISBN 978-607-441 44.0 1. Pruebas neuropsicol6gicas ~ Métodos 2. Dafio cerebral — Diagnéstico. 3. Neuropsicologia clinica. |. Ostosky Sheet, Fepgy I. Lozano Gutiérez, Asucena, I 616,80875-scdd21 Biblioteca Nacional de México Director editorial: Dr. Marco Antonio Tovar Sosa Editora asociada: LCC Tania Uriza Gomez Disefio de portada: LDG Jonnathan Valero Reynoso Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esta restrin- gida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberdn acreditarse como psicdlogos graduados, pasantes o miembros de una organizacién nacional de psicdlogos. Queda estrictamente proh ci6n escrita de la Editorial. Ayiidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual ida la reproduccién parcial o total de este material sin autoriza- Editorial EI Manual Moderno, S.A. de CV. ‘Av. Sonora niim 206, Col. Hipédromo, 06100 México, DE. Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. BANFE consta de: Manual. MP 95-1 Protocolo... MP 95-2 Cuestionario neuropsicdlogico de dafo frontal... MP 95-3 Perfiles . son MP 95-4 Laminas.... MP 95-5 Juego de cartas, MP 95-6 Tarjetas para clasificacién de cartas «MP 95-7 Torre de Hanoi (base de madera con tres postes y cuatro discos de distintos tamafios)..... «MP 95-8 Contenido Agradecimientos Capitulo 1. Conceptos generales . Capitulo 2. Descripcién de la bateria Capitulo 3. Datos normativos . 215 Capitulo 4. Aplicacién y calificacién .. ealZ Referencias... 7233 Apéndices Agradecimientos ‘A todos los integrantes del Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologia de la Facultad de Psicol Universidad Nacional Auténoma de México: ra, Maura Jazmin Ramirez Flores, Lic. Diana Brito Navarrete, Lic. Karla Ximena Diaz Galvan, Lic. César Romero Rebollar, Lic. Karina Cecilia Borja Jiménez, Mura. Ma. Guadalupe Gonzélez Osornio, Lic. Cecilia Gaytén Agraz, Lic, Nallely Amaranta Arias Garcia, Lic. Casilda Sudrez Hesketh, Lic. Atenea Ramirez Rute, quienes partciparon en la estandarizacién de la prueba vil Capitulo 1 INTRODUCCION {Los lébulos frontales son las estructuras cerebrales de mas reciente desarrollo y evolucién en el cerebro hu- mano. Desde el punto de vista neuropsicolégico, estas estructuras representan un sistema de planeacién, re- gulacién y control de los procesos psicolégicos (Luria, 1986): permiten la coordinacién y seleccién de milti- ples procesos y de las diversas opciones de conducta Y estfategias con que cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses hacia la obtencién de metas que sélo se pueden conseguir por medio de procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001), También participan de manera decisiva en la formacién de intenciones y programas, asf como en la regulacién y verificacién de las formas mas complejas de la conducta humana (Luria, 1989). Debido a esta capacidad de regular, planear y supervisar los procesos sicoldgicos més complejos del humano, se considera ‘que los ldbulos frontales representan el “centro ejecuti- ‘vo del cerebro” (Goldberg, 2001) EI dafio o la afectacién funcional de los I6bulos frontales tienen consecuencias muy heterogéneas e im- Portantes en las conductas més complejas del humano, desde alteraciones en la regulacién de las emociones y la conducta social, hasta alteraciones en el pensamien- to abstracto y la metacognicién (Stuss & Levine, 2000). Por lo que es necesario contar con un conocimiento lo mas completo posible sobre sus propiedades neuropsicolégicas. Las funciones ejecutivas (FE) se definen como una serie de capacidades que petmiten controlar, regular y planear la conducta y los procesos cognitivos: a través de ellas los seres humanos pueden desarrollar activida- des independientes, propositivas y productivas (Lezak, 1995). Estas funciones se encuentran dentro del gru- po de funciones mas complejas del humano (Goldberg, 2001). Se encargan de regular y controlar habilidades Ccognitivas mas basicas; estas habilidades o rutinas cog- nitivas son procesos sobre aprendidos por medio de la Practica o la repeticién e incluyen habilidades motoras Y¥ cognitivas como la lectura, la memoria o el lenguaje (Burgess, 1997), y aunque se ha identificado y estudiado un numero importante de ellas, no existe una funcién ejecutiva unitaria, existen diferentes procesos que con- Conceptos generales vvergen en un concepto general de funciones ejecutivas (Stuss & Alexander, 2000), Entre las FE mas importantes se encuentran la organi zacién, esta capacidad nos permite situar los estimulos- ccontenidos seménticos en grupos-categorias de conoci- iento, asf como coordinar y secuenciar las acciones 0 rmentales para lograr un éptimo aprendizaje de la informa: ccidn. El control inhibitorio permite regular y controlar las tendencias a generar respuestas impulsivas origina das en otras estructuras cerebrales, siendo esta funcién reguladora_ primordial para la conducta y la atencién. La flexibilidad mental cuando las estrategias cognitivas © las hipétesis de solucién de problemas no son las adecuadas para un momento y contexto especifico, es necesario evitar la persistencia en una estrategia/activi- dad y desengancharse de ella. Esta capacidad permite una adecuada flexibilidad mental, para explorar otras formas de procedimiento cognitivo, La generacién de hipotesis es la capacidad para generar diversas opcio- nes de procedimientos, estrategias y respuestas a las ismas situaciones, hasta que se encuentra el procedi :miento més Gptimo. La planeacién: una vez que se han implementado las capacidades anteriores, es necesario ‘ordenar los procedimientos cognitivos en serie (el lugar secuencial en que se deben de implementar cada uno de los procedimientos 0 estrategias), de esta forma la ejecucién de los planes permite llegar a la meta en un menor tiempo menor un menor esfuerzo y dispersién cognitiva. La actitud abstracta: ademds de la capaci- dad de abstraccién, la actitud de percibir y analizar la informacién en su perspectiva mas abstracta, diferencia a los estudiantes con mayor y menor desempefio aca- démico. La memoria de trabajo: permite mantener la informacién en linea mientras es procesada (analizada, seleccionada e integrada seménticamente), por lo que €s indispensable para la comprensién sintactica y el aprendizaje de textos, ya que ambos tipos de informa- Ci6n requieren procesamiento mental “en linea” (en el ‘momento en que la informacién es expuesta). De forma reciente se ha dado importancia a proce- 0s de mayor jerarquia de las FE como es la metacog- nicién, la cual controla y regula a las FE, de la misma forma en que estas funciones regulan a otras de menor jerarquia cognitiva (van den Heuvel etal, 2009). La me- tacognicién es definida como la capacidad para mo- mnz>o canto t Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales nitorear y controlar los propios procesos cognoscitivos (Shimamura, 2000) y se considera como el proceso con més jerarquia cognitiva; no se considera una funcién {ejecutiva como tal sino un proceso de mayor nivel. Sin embargo, es un drea que se empieza a estudiar dentro del campo de la neuropsicologia por su estrecha relacién con la corteza prefrontal (CPF) y las FE (Fernéndez~ Duque et al, 2000). La corteza prefrontal es el compo- rnente principal en los procesos de metacognicién, par- ticularmente en el monitoreo y el control metacognitivo (Fernéndez-Duque et al, 2000; Shimamura, 2000). La bateria neuropsicol6gica de funciones ejecutivas y lobulos frontales que se presenta, tiene como objeti- vo principal el proveer de un instrumento que permita explorar un amplio niimero y diversidad de procesos cognitivos dependientes de las diversas regiones de la corteza prefrontal, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. NEUROANATOMIA FUNCIONAL DELOS LOBULOS FRONTALES: Los ldbulos frontales son las estructuras més anteriores de la corteza cerebral, se sitdan delante de la cisura central y encima de la cisura lateral. Se dividen en tres Brandes regiones: orbital, medial y dorsolateral; cada tna de ellas se subdivide en diversas dreas. A continua- Cién se revisan de forma breve las caracteristicas fun- Cionales y anatémicas de estas dreas. Corteza prefrontal dorsolateral La regién anterior a la corteza motora y premotora se denomina corteza prefrontal (CPF). Su porcién mas an- terior (drea 10 de Brodmann) presenta un desarrollo y organizaciGn funcional, exclusivos de la especie huma- na (Stuss & Levine, 2000). Estas regiones se conside- ran de asociacién supramodal o cognitivas, ya que no procesan estimulos sensoriales directos (Fuster, 2002). Se ha encontrado una mayor relacién de sustancia blan- cca-sustancia gris en la CPF en el humano que en otros primates-no humanos, hallazgo importante para las co- rnexiones funcionales entre las diversas zonas de la CPF, asi como de sus conexiones con la corteza posterior y subcortical (Schoeneman, Seehan & Glotzer, 2005). La regién dorsolateral de la CPF se denomina corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y se divide funcional- ‘mente en dos porciones: dorsolateral y anterior, las cua- les a su vez presentan tres regiones: superior, inferior y polo frontal. La porciéin dorsal se encuentra estrechamente re- lacionada con los procesos de planeacién, memoria de trabajo, fluidez (disefto y verbal), solucién de pro- blemas complejos, flexibilidad mental, generacion de hipdtesis,estrategias de trabajo, seriacién y secuencia- Cidn (Stuss & Alexander, 2000); procesos que en su ma- yoria se consideran funciones ejecutivas (FE). Las por- Ciones mas anteriores (polares) de la corteza prefrontal dorsolateral (AB 10) se relacionan con los procesos de mayor jerarquia cognitiva, como la metacogniciGn, al permit la autoevaluacién (monitoreo) y el ajuste (con- trol) de la actividad con base en el desempefio continuo (Fernandez-Duque, Baird & Posner, 2000; Kikyo, Oki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003) y en los aspectos psicolégicos evolutivos mas recientes del humano, como la cognicién social y la onsciencia autonoética 0 autoconocimiento (integra Cidn entre la consciencia de si mismo y el conocimien- to autobiografico), logrando una completa integracién de las experiencias emocionales y cognitivas de los individuos (Stuss & Levine, 2000). © Corteza orbitofrontal La corteza orbitofrontal (COF) es parte del manto ar- quicortical que proviene de la corteza olfatoria caudal orbital (Stuss & Levine, 2000) y se relaciona estrecha- ‘mente con el sistema limbico. Su funciGn principal es el procesamiento y regulacién de emociones y estados afectivos, asi como la regulacién y el control de la con- ducta (Damasio, 1998). Se encuentra involucrada en la deteccién de cambios en las condiciones ambientales negativas y positivas (de riesgo 0 de beneficio para el sujeto), lo que permite realizar ajustes a los patrones de comportamiento en relacién con cambios que ocurren de forma répida o repentina en el ambiente 0 la situa- Cin en que los sujetos se desenvuelven (Rolls, 2000) Participa de forma muy importante en la toma de deci- siones basadas en la estimaciGn del riesgo-beneficio de las mismas (Bechara, Damasio & Damasio, 2000). La COF se involucra atin mas en la toma de deci siones ante situaciones inciertas, poco especificas o im- predecibles. Su papel es la marcacion de la relevancia (emocional) de un esquema particular de accién entre muchas opciones més que se encuentran disponibles para la situacién dada (Elliot, Dolan & Frith, 2000). En particular, su regi6n ventro-medial (érea 13) se ha rela- Cionado con la deteccién de situaciones y condiciones de riesgo, en tanto que la regién lateral (rea 47-12) se ha relacionado con el procesamiento de los mati- ces negativo-positivos de las emociones (Bechara et al. 2000). '™ Corteza frontomedial La corteza frontomedial (CFM) participa activamente en los procesos de inhibicién, en la deteccién y solucién de conflictos, asi como también en la regulacién y es- fuerzo atencional (Badgaiyan & Posner, 1997). También interviene en la regulacién de la agresién y de los esta- (etter 1 amet Moder |e srt (kara Manel Moderne opr mnt wn i. Conceptos generales dos motivacionales (Fuster, 2002). Se considera que la corteza del cingulo anterior (4rea 24) funciona de forma integrada con esta regién (Miller & Cohen, 2001). Su porciGn inferior (infero-medial: érea 32) se relaciona es- trechamente con el control autonémico, las respuestas viscerales, las reacciones motoras y los cambios de con- ductancia de la piel ante estimulos afectivos (Ongur et al, 2003); mientras que la porcién superior (supero-me- dial) se relaciona mas con los procesos cognitivos (Bur- .e3s, 2000). Las porciones mas anteriores de la corteza frontomedial (prefrontal medial: rea 10) se encuentran involucradas en los procesos de mentalizacién (teoria de la mente) (Shallice, 2001). DIFERENCIAS HEMISFERICAS. Hay importantes diferencias entre el funcionamiento de la CPF izquierda y la CPF derecha. La CPF izquierda se relaciona mas con los procesos de planeacién se- ‘cuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria de trabajo (informacién verbal), estrategias de memoria (material verbal), codificacién de memoria seméntica y secuencias inversas (Morris, Ahmed, Syed, & Toone, 1993), asi como con el establecimiento y consolida- cién de rutinas 0 esquemas de accién utilizados con frecuencia (Goldberg, 2001). La CPF derecha se rela- iona més con la construccién, el disefio de objetos y figuras, la memoria de trabajo para material visual, la apreciacién del humor (Geschwind & lacoboni, 1999), la memoria episédica, la conducta y la cognicién social (Shammi & Stuss, 199), asf como con la deteccién y el procesamiento de informacién y situaciones nuevas (Goldberg, 2001) La CPF izquierda se asocia mis con decisiones que tienen una l6gica, condiciones determinadas y un es- pacio de decisién conocido; a este tipo de decisiones se les ha denominado “veridicas”, ya que sin importar el sujeto que las tome, el resultado es practicamente el mismo. Por ejemplo, ante la situacién: yqué linea de metro tomo para ir a la universidad?, Gnicamente hay tuna respuesta correcta y esta decisién se tomara inde- pendientemente del sujeto. En cambio, la CPF derecha se relaciona més con decisiones subjetivas y adaptativas que no son légicas, sino relativas al momento y espacio de un sujeto en particular; las condiciones no son claras y el espacio en donde se desarrollan no es por completo conocido (i.e., situaciones de la vida diaria como: jqué ropa me pondré hoy para ir al cine?, ;qué pelicula veo?, voy al Cine 0 al teatro?) (Goldberg & Podell, 1999). ‘A pesar de que la mayoria de las diferencias he- mmisféricas citadas se relacionan principalmente con la CPEDL, algunas de ellas dependen de otras regiones de la CPF 0 incluso de toda la CPF en su conjunt. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS La evaluacién neuropsicolégica de los procesos cogni- tivos que soportan los l6bulos frontales, entre ellos las funciones ejecutivas, continda siendo un reto en nues- tro medio profesional y de investigacién. La diversidad y complejidad de estas funciones imponen un importante desafio a los investigadores y profesionales del érea, ya que se enfrentan a las preguntas: zqué funciones eva- luar? y gc6mo hacerlo? Se suma a jo anterior la falta de pruebas adaptadas y estandarizadas para la poblacién hispanohablante. La Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecuti- vas y Lébulos Frontales que se presenta es un instru- mento que agrupa un nimero importante de pruebas neuropsicolégicas de alta confiabilidad y validez para la evaluacién de procesos cognitivos que dependen principalmente de la corteza prefrontal. En adultos, el dafo frontal es una entidad més co- rmiin de lo que se cree. Por medio de resonancia mag- niética funcional se ha demostrado que la regién que con més frecuencia se dafia como consecuencia de traumatismo créneoencefélico son los |dbulos frontales (Kertesz, 1994). Ante este tipo de dafio, se presenta una serie de alteraciones muy importantes en la conducta, la regulacién del estado de dnimo, el pensamiento y el comportamiento social (Stuss y Levine, 2002). Debido a que la corteza prefrontal es la estructura cerebral que mas tarda en alcanzar su completo neuro- desarrollo, tiene mayor sensibilidad a las condiciones ambientales enriquecedoras, pero también a las nega- tivas, como toxinas y estresores ambientales (Casey et al,, 2000). El dafio prefrontal perinatal o temprano tie- ne consecuencias muy importantes para el desarrollo neuropsicolégico del nifio; una de sus caracteristicas es aque puede no ser claramente evidenciado en los: 10s aos de vida (Malkova et al., 2000), ya sea porque los procesos que dependen de la estructura dafiada no se adquieran en edades tempranas (p. ej, abstraccién), no sean demandados por el medio sino hasta edades posteriores (p. ej., solucién de problemas complejos), ‘no sean soportados principalmente por esa regién en particular en ese momento preciso de la infancia (Smith et al, 1992), o porque no se cuentan con las pruebas 0 tos métodos suficientemente sensibles para detectarlos, tempranamente (Wright et af., 2003) Los procesos cognitivos soportados por la CPF, como las FE, se caracterizan por presentar una impor- tante diversidad en sus alteraciones, ya que el dafio en maz>o caviruto + mnz>o ccaptruto 1 Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales diferentes regiones cerebrales (Samango-Sprouse, 1999) oppatologias del desarrollo pueden afectar a distintas FE (Zelazo & Muller, 2002). La poca importancia clinica que se ha dado en distintos periodos del desarrollo a la construccién de pruebas para evaluar las FE y a la participacién de la CPF como un factor etiolégico principal en un niimero importante de patologias es un factor que ha limitado la creacin procedimientos adecuados, y por ende, no se ‘cuenta con instrumentos neuropsicol6gicos con la sufi- Ciente sensiblidad y especificidad para evaluar y detec- tar alteraciones ejecutivas de forma precisa, temprana y ‘oportuna (Wright et al, 2003), Tambien se ha sefalado que a pesar de la importancia de las diversas areas de la CPF para la conducta y la cognicién humana, ni siqui ra.en los adultos son evaluadas de forma satisfactoria por los métodos comunes de evaluacién neuropsicol6- gica (Stuss & Levine, 2002) ‘SENSIBILIDAD AL DESARROLLO Aunque existe un niimero importante de estudios en bebés y nifios preescolares, por debajo de los seis afios de edad, las pruebas utilizadas con estas poblaciones deben transformarse, no s6lo para superar la falta de lecto-escritura, sino también para adecuarse al desarro- lio cognitivo caracteristico de esta etapa. A partir de los 6-7 afios de edad, se puede utilizar la mayoria de las pruebas frontales que se usan con los adultos (Wright et al, 2003), lo que permite comparar el desempefio en las mismas tareas y su desarrollo a través de diferentes grupos de edades (nifios, adolescentes y adultos jéve- nes). Asimismo, por medio de un ntimero importante de estudios de neuroimagen funcional, se ha podido deter- minar que en nifios normales, de cinco afjos de edad en adelante, la CPF se activa de forma significativa ante el desemperio en pruebas neuropsicol6gicas de FE (Adle- man et al, 2002; Schroeter et al., 2004). COMPLEJIDAD VS PRECISION NEUROPSICOLOGICA La relacién complejidad-precisin en neuropsicologfa presenta un tipo de relacién lineal inversa: a medida que una prueba es mas compleja, més areas de la CPF y del cerebro se necesitan para realizarla, y viceversa (Stuss & Alexander, 2000). La complejidad cognitiva relativamente menor de las pruebas frontales permite aprovechar al maximo la precisién de érea, la cual es tno de los objetivos més importantes en la neuropsico- logia de ldbulos frontales (Kertesz, 1994; Stuss & Levi- ne, 2002). Es importante aclarar que el concepto “érea principal” no significa drea exclusiva. Se requieren di- versas zonas de la CPF y del cerebro en general para el desarrollo de una prueba, y mientras més compleja es ésta, mayor nimero de dreas se necesitan para su de- sarrollo; sin embargo, se plantea que los componentes principales de una prueba son particularmente sensi- bles al datio en una regién cerebral especifica (Stuss & Alexander, 2000). Las pruebas que integran esta bateria se caractetizan por tener poca complejidad cognitiva a favor de la especificidad de area. Capitulo 2 ESTRUCTURA Las pruebas que integran la bateria se seleccionaron y dividieron principalmente con base en el criterio anato- ‘mo-funcional: las que evaldan funciones complejas que dependen de la corteza orbitofrontal (COP), corteza prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolate- ral (CPFDL) y de la corteza prefrontal anterior (CPFA). Las siguientes pruebas evaliian funciones que de- penden principalmente de la COF y de la CPFM 1. Efecto Stroop. Evaltia la capacidad de control inhi- bitorio 2. Juego de cartas. Estima la capacidad para detec- tar y evitar selecciones de riesgo, asi como para detectar y mantener selecciones de beneficio. 3. Laberintos. Calcula la capacidad para respetar limites y seguir reglas. Pruebas que evalan funciones que dependen princi- palmente de la CPFDL: 4, Sefialamiento autodirigido. Evalia la capacidad para utilizar la memoria de trabajo visoespacial para sefialar de forma autodirigida una serie de figuras. Memoria de trabajo visoespacial. Estima la ca pacidad para retener y reproducir activamente el orden secuencial visoespacial de una serie de figuras. 6. Ordenamiento alfabético de palabras. Calcula la capacidad para manipular y ordenar mental- mente la informacién verbal contenida en la me- moria de trabajo. 7. Clasificacion de cartas. Evalia la capacidad para generar una hipdtesis de clasificacién, y sobre todo para cambiar de forma flexible (lexibilidad mental) el criterio de clasificacién. 8. Laberintos. También permite evaluar la capaci- dad de anticipar de forma sistemtica (planear) la conducta visoespacial. 9. Torre de Hanoi. Estima la capacidad para anti Cipar de forma secuenciada acciones tanto en orden progresivo como regresivo (planeacién secuencial) Descripcion de la bateria 10, Suma y resta consecutiva. Evalan la capacidad para desarrollar secuencias en orden inverso (se- cuenciacién inversa). 11. Fluidez verbal. Estima la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un margen reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos. Pruebas que evalian funciones que dependen princi- palmente de la CPFA: 12, Clasificaciones seménticas. Evaliia la capacidad de productividad: producir la mayor cantidad de grupos seménticos, y la capacidad de actitud abstracta: el niimero de categorias abstractas es- ponténeamente producidas. 13, Seleccién de refranes. Estima la capacidad para ‘comprender, comparar y seleccionar respuestas ‘con sentido figurado. 14, Metamemoria. Evalia la capacidad para desa- rrollar una estrategia de memoria (control me- tacognitivo), asf como para realizar juicios de prediccién de desempefio Guicios metacogniti- vos) y ajustes entre los juicios de desempefo y el desempeio real (monitoreo metacognitivo) MAPA CONCEPTUAL La tabla 2-1 representa un mapa conceptual de la bateria fen relacién con la relativa menor-mayor complejidad de los procesos evaluados. La aplicacién de la prueba se basa en un andlisis cuantitativo y cualitativo de los aciertos y de los erro- res. El andlisis cualitativo de la ejecucion considera el concepto de sistema funcional postulado por Luria (1986), de acuerdo con el cual las funciones psiqui- cas superiores s6lo pueden existir gracias a la inte- racci6n de estructuras altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte especifico propio al todo dinémico y participa en el {uncionamiento del sistema cumpliendo funciones propias. El dao en algtin eslabén del sistema funcional ocasiona un tipo muy especifico de trastorno en estos procesos conductuales complejos. Por lo tanto, segiin las ca- racteristicas del trastorno en el sistema funcional, mnz>o capi Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales Tabla 2-1. Mapa conceptual BANFE Metafunciones (CPFA) Metamemoria Comprensién de sentido figurado Actitud abstracta Funciones ejecutivas (CPFDL) Fluidez verbal Productividad Flexibilidad mental Planeacién visoespacial Planeacién seouencial Secuenciacién inversa Control de codificacién ‘Memoria de trabajo (CPFOL) ‘Memoria de trabajo visual autodirigida ‘Memoria de trabajo verbal-ordenamiento Memoria d Control inhibitorio Funciones basicas (COF y CPFM) bajo visoespacial-secuencial ‘Seguimionto de reglas Procesamiento riesgo-beneficio podemos precisar el érea cortical del sistema que se ha afectado. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS QUE INTEGRAN LA BATERIA, '§ Efecto Stroop vali la capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automitica y seleccionar una respuesta con base en un criterio arbitrario. Involucra principalmente reas fron- tomediales, en particular, la corteza anterior del cingulo (Markela-Lerenc et al, 2004; Stuss eta, 2001) En adultos, la relacién entre el desempeno en la prueba Stroop y la corteza frontomedial es una de las ‘mas reportadas en la literatura, con al menos 15 estu- dios de neuroimagen funcional que coinciden en esta relacién (Chafetz y Matthews, 2004). Se ha planteado que el trabajo de la corteza anterior del cingulo para cl desemperio en la prueba representa un mecanismo detector y ejecutor en el procesamiento de conflicto (Braver, Barch, Gray, Molfese y Snyder, 2001; Markela- Lerenc et al., 2004), asf como una zona indispensable para la selectividad de las respuestas (Coull, Frackowiak y Frith, 1998). Los estudios de neuroimagen también hhan encontrado activacién de la CPFM (Adleman et af. 2002; Schroeter et al., 2004) La versién utilizada en esta bateria consiste en una lémina integrada por columnas de seis palabras de nombres de colores cada una. La prueba plantea: dos condiciones: una condicién neutral y una condicién conflictiva, En la condicién neutral, el sujeto slo tie- ne que leer la palabra impresa; en esta condicién, la palabra corresponde al color en que esté impresa, pro- vvocando un efecto de relacién palabra-color. En la con- dici6n conflictiva, se le pide al sujeto que mencione el color en que la palabra esté impresa; en esta condicion, la palabra expresa un color distinto al color en que esta impresa, creando una situacién contfictiva. La prueba consta de dos partes. En la primera, de- nominada Stroop-A, se pide al sujeto que lea lo que esté escrito, excepto cuando la palabra esta subrayada, en tal caso se pide que se denomine el nombre del co- lor en que est4 impresa y no lo que esté escrito. En la segunda versién, Stroop-B, el evaluador va sefialando las columnas de palabras que estin impresas en color y le pide al sujeto que lea lo que esta escrito, pero cuan- do el evaluador diga la palabra “color”, el sujeto debe denominar el color en que estén impresas las palabras y no lo que esta escrito. En ambas versiones se registran dos tipos de errores y el tiempo de ejecucién. Los tipos de errores que se pueden cometer son: + Enores Stroop: Cuando se denomina mal el color. + Errores no Stroop: Cuando no ley6 correctamente la palabra, (© ater anal Modern Fo Sn mers ee, (© tera Mama Moderne Fs So mri eo Descripcion de la bateria © Laberintos Se conforma de cinco laberintos que incrementan su nivel de dificultad debido a que progresivamente se tie- rnen que realizar planeaciones con mayor anticipacién espacial para llegar a la meta. Evalda la capacidad del sujeto para respetar limites (control de impulsividad) y planear la ejecucién motriz para llegar a una meta es- pectfica (Stuss y Levine, 2002); involucra principalmen- te dreas frontomediales, orbitofrontales (control motriz) y dorsolaterales (planeacién) (Stevens, Kaplan y Hese- elbrock, 2003), Los estudios con resonancia magnética funcional en adultos han encontrado activacién de la CPFDL en tareas de planeacién (Morris et al, 1993; Baker et al, 1996), y en particular de la CPFDL derecha en tareas de planeacién visoespacial (Unterrainer et al,, 2005). En especial, se han hallado activaciones en el area 8 prefrontal, el drea 6 y las areas 49 y 47 (Ghatan et al. 1995). La activacién que se manifiesta en la porcién media del érea 6 representa una capacidad del érea para escoger objetivos con base en claves, por lo que se le ha propuesto como el érea “suplementaria” al campo ocular 8. La activacién de las drea 49 y 47 se relaciona con la implementacién de la memoria de trabajo (MN), esencial para recordar claves visoespaciales mientras se realiza la tarea. Levin et al. (2001) estudiaron la sensibi- lidad de este tipo de prueba en 276 nifios con trauma- tismo craneoencefélico entre 9 y 12 afios, y encontra- ron sensibilidad para el dafo circunscrito a la corteza frontal, en particular, hallaron una relacién significativa entre las lesiones en el giro orbital, el giro recto y los errores de seguimiento de reglas. En esta prueba se le pide al sujeto que resuelva los, laberintos en el menor tiempo posible, sin tocar las pa- redes ni atravesarlas, y que trate de no levantar el lpi tuna vez que ha iniciado. Se registra el numero de veces {que toca las paredes, que las atraviesa y que entra a un ‘camino sin salida (error de planeacién). Igualmente, se registra el tiempo de ejecucién @ Juego de cartas fs una adaptacién de la versién sugerida y desarrolla- da para nifios de la prueba de cartas “Iowa” (Bechara, 2003; Crone y Van der Molen, 2004; Kerr y Zelazo, 2003). Evalia la capacidad para operar en una condi- ci6n incierta y aprender relaciones riesgo-beneficio, de forma que se realicen selecciones (con base en riesgos calculados) que sean lo mas ventajosas posibles para el sujeto. Es particularmente sensible al dario en la region orbitofrontal, particularmente ventro-medial (Bechara, Tranel, Damasio y Damasio 1996) EI objetivo de la prueba es obtener las mayores ga- nnancias posibles; se dan pocas instrucciones al sujeto para crear un escenario incierto, Los grupos de cartas con los que se obtienen mayores ganancias a corto pla- 20 son a su vez los que mas pérdidas representan; en cambio, el grupo de cartas que representa menos pérdi- das a corto plazo, aunque no proporciona una cantidad significativa de ganancias, si las obtiene a mediano y largo plazo, Los sujetos tienen que establecer las relaciones riesgo-beneficio no explicitas de la prueba, de forma ‘que progresivamente se dejen de seleccionar cartas con ‘Banancias altas pero con mayores riesgos de pérdidas y se elijan cartas con ganancias moderadas o bajas a cor- to plazo, pero que a largo plazo representen ganancias nnetas (Bechara, 2003). Por medio de neuroimagen fun- ccional se ha encontrado activacién de la COF durante cl desarrollo de esta prueba (Bolla, Eldreth, Matochik y Cadet, 2004); también se ha encontrado activacién de la COF en la toma de decisiones que sefialan el valor 0 relevancia emocional de la conducta o seleccién para cada una de las respuestas disponibles en una situacién dada (Elliot, Dolan y Frith, 2000). Los estimulos de las cartas son niimeros que van del 1 al 5 y representan puntos. Las cartas 1, 2 y 3 tienen ccastigos menores y aparecen con menor frecuencia. Las cartas con més puntos (4 y 5) tienen castigos mas costo- S08 y mds frecuentes. Se registran los puntos obtenidos, asi como el porcentaje de riesgo, que resulta al promediar las selecciones de las cartas 4 y 5. '§ Sefalamiento autodirigido La prueba de memoria de trabajo (MT) autodirigida se conforma de una lamina con figuras de objetos y anima- les. El objetivo es sefialar con el dedo todas las figuras sin omitir ni repetir ninguna. Una de las condiciones de la tarea es que supere por mucho el ntimero de elemen- tos totales que un sujeto puede recordar produciendo Un efecto “supraspan” (Curtis, Zaid y Pardo, 2000). El suijeto tiene que desarrollar una estrategia de accién y a la vez mantener en su MT las figuras que ya sefialé, para no repetir u omit ninguna (perseverar u omitir en fos seftalamientos) Evalia la capacidad del sujeto para desarrollar una. estrategia eficaz al mismo tiempo que una tarea de MT visoespacial. Involucra dreas prefrontales dorsolaterales (Lamar y Resnick, 2004; Petrides, 1995), principalmen- te sus porciones ventrales, las cuales forman parte del sistema visual-ventral para el mantenimiento de objetos fen la MT (Goldman-Rakic, 1998; Owen et al., 1996) En adultos, se ha probado que esta prueba es part larmente sensible al dato en la CPFDL, y sobre todo al dao en su porcién ventral Petrides y Milner, 1982; Petrides, 2000). § Memoria de trabajo visoespacial Se basa en la prueba de Cubos de Corsi (Lezak, 1994), pero introduce la variante propuesta por Goldman- mnz>o caruo2 mnz>o ‘capiruoz Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales Rakic (1998) y Petrides (2000) de sefalar figuras que representan objetos reales. Evalia la capacidad para ‘mantener la identidad de objetos situados en un orden ¥ espacio especficos, para que posteriormente el suje- to sefiale las figuras en el mismo orden en que fueron presentados. Por medio de estudios de lesiones en monos (Gold- man-Rakic, 1998), en humanos (Petrides, 1995) y es- tudios de neuroimagen funcional en sujetos normales (Coull et al,, 1998; Klingberg, Forssberg y Westerberg, 2002; Lamar y Resnick, 2004), se ha identificado que tuna propiedad funcional de la CPFDL es el manteni: mmiento de la MT y el procesamiento del orden serial de los estimulos visuales, asf como también el monitoreo y comparacién de la informacién visual (Petrides, 2000), Con base en una Limina con figuras de objetos distri- buidas simétricamente, el evaluador seftala un niimero de figuras (de 4 a 9); al finalizar, el sujeto tiene que sefalar en el mismo orden las mismas figuras sefialadas por el evaluador. La activaci6n de la CPFDL durante el desempeno cen tareas de MT visoespacial es observable desde la in- fancia (Klingberg et al, 2002), '§ Ordenamiento alfabético de palabras Fs una tarea propuesta por Collete y Andres (1999) para la neuropsicologia. Ha sido utilizada en pacientes on daio frontal para evaluar la capacidad de uno de los componentes del sistema de MT: el administrador central. Ademas de mantener en la MT una cantidad verbal para después reproducirlo, se debe amente esta informacién. Esta variante re- quiere mas recursos cognitivos soportados por la CPF que s6lo mantener la informacién en la MT, por lo que es més sensible al dano frontal (Collete y Andres, 1999; Collete et al, 1999). Se presentan al sujeto (de forma desordenada) de cinco a siete palabras que empiezan con una vocal 0 tuna consonante para que las ordene mentalmente y las reproduzca por orden alfabético. Evala la capacidad para mantener informacién en la MT y manipularla de forma mental. Diversos estudios con neuroimagen funcional han encontrado que ante el desempefio en el ‘ordenamiento mental en pruebas de MT, se presentan activaciones en el giro frontal medio y en el érea 9-86 (Collete et al, 1999; D’Esposito et al, Postle, Ballard y Lease, 1999; Tsujimoto, Yamamoto, Kawaguchi, Koizu- imi y Sawaguchi, 2004; Tusikiura et al,, 2001). § Clasificacién de cartas La prueba de clasificacién de cartas se basa en la prue- ba Wisconsin Card Sorting Test y evala la capacidad de flexibilidad mental, muy directamente relacionada con la CPFDL (Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss, 2001). Consiste en una base de cuatro cartas que ti ren cuatro figuras geométricas diferentes (circulo, cruz, estrella y tridngulo), las cuales a su vez tienen dos pro- piedades: ntimero y color. Se le proporciona al sujeto un grupo de 64 cartas con estas mismas caracteristicas, las cuales tiene que acomodar debajo de una de las cuatro cartas de base {que se presentan en una lémina, por medio de un crite- rio que el sujeto tiene que generar (color, forma o nime- 10). Cualquier carta tiene la misma posibilidad de rela- ionarse con los tres criterios, pues no existe un patron perceptual que guie la toma de decisién. La decisién Cortecta es establecida por un criterio arbitrario del eva- luador (Miller y Cohen, 2001). La versién de 64 cartas ha probado ser igualmente sensible al dafo prefrontal en adultos (Love, Greve, Sherwin y Mathias, 2003; Stuss et al, 2000) y nifios (Donder y Wildeboer, 2004). Evalia la capacidad para generar criterios de clasi- ficacién, sobre todo la capacidad para modificarlos (fle- xibilidad) con base en cambios repentinos en las condi- cones de la prueba. Este proceso involucra y requiere de la integridad funcional de la CPFDL, principalmente la izquierda (Stuss et al, 2000), pues se ha relacionado cel dafio en la CPFDL izquierda con las perseveraciones cen los criterios de clasificacién (Milner, 1963, Stuss et al,, 2000). La relacién entre los errores perseverativos y la CPFDL es una de las més estudiadas en neuro- Psicologfa, tanto en sujetos con dafo frontal como en estudios de neuroimagen funcional en adultos (Konishi et al, 2002; Monchi et al., 2001; Nagahama et al., 1996; Stuss et af, 2000) y nifios (Dibbets, Bakker y Jollies, 2006). En el registro de la prueba se consideran los acier- tos, es decir, la correspondencia del criterio de clasi cacién del sujeto con el crterio del evaluador (indicado por la secuencia establecida por la prueba). Asimismo, se registran los tipos de errores (ver tabla 2-2). (Rater 1 amu Moser Fcc i sen ne, (© eater Mama Modern FH mbes ao. Descripcion de la bateria ‘Tabla 2-2. Tipo de errores Enror normal ‘La no-correspondencia del crterio de clasificacién del sujeto con el citer del evaluador indicado por la secuencia establecida por la prueba Perseveraciones ‘Cuando en la seleccién movimiento inmediata-posterior a un error se repite el mismo riterio equivocado, Perseveraciones diferidas ‘Cuando el sujeto vuelve a usar el criterio equivocado que habia escogido en alguno de los cuatro intentos anteriores. No se considera perseveracién diferida si se considera al que antecede inmediatamente, en cuyo caso seria perseveracién. Errores de mantenimiento ‘Cuando no se mantiene la secuencia correcta y se decide cambiar de criterio de clasiicacion despuss de al menos tres aciertos consecutivos. '® Torre de Hanoi £sta prueba evalia la capacidad para planear una serie de acciones que s6lo juntas y en secuencia conllevan a una meta especifica (Dehaene & Changeux, 1997). Se conforma de una base de madera con tres estacas Y tres 0 cuatro fichas de distinto tamafo. La tarea tiene tres reglas: s6lo se puede mover una de las fichas a la vez, una ficha més pequefia no puede estar debajo de una ficha mds grande y siempre que se tome una ficha, ésta debe depositarse de nuevo antes de tomar otra El sujeto tiene que trasladar una configuracién en forma de pirdmide de un extremo de la base al otro moviendo las fichas por las estacas. La CPFDL representa un mecanismo esencial en la ‘organizacién secuencial de pasos directos e indirectos (Luria, 1986), y se ha propuesto que dentro de las redes cerebrales que soportan los procesos de planeacién, la CPF representa el nodo con mayor jerarquia (Dehaene y ‘Changeux, 1997). Los estudios clinicos han encontrado que la CPFDL principalmente izquierda) representa el mecanismo principal para el dptimo desarrollo de esta prueba (Luria, 1986; Shallice, 1982; Stuss et al,, 2000). Diversos estudios con neuroimagen funcional han con- firmado esta relacién y han destacado a la CPFDL (prin- ipalmente izquierda) como soporte para el proceso de planeacién secuencial en esta prueba (Baker et al. 1996; Dagher, Owen, Boecker y Brooks, 1996). Tam- bién por medio de neuroimagen funcional se ha des- tacado el papel de la CPF-polar en el mantenimiento y desarrollo de pruebas (como ésta) que requieren el mantenimiento de submetas (Curtis et af, 2000). £1 instrumento consiste en una tabla con tres pos- tes y discos de diferentes tamafios. Los discos estan dis- puestos de manera decreciente en el poste A y pueden ser desplazados a los otros dos postes. El objetivo de la tarea es desplazar los discos de la posicién A a la C, de manera que formen de nuevo la pirdmide sin que en ninguna de las posiciones intermedias un disco gran- de descanse sobre uno mas pequefio. Las instrucciones son; “debe pasar los discos del poste A al C, para lo que deberd tener en cuenta las siguientes reglas: * Solo puede mover los discos de uno en uno, y ‘cuando saque uno debe introducirlo en otro poste. * Siempre que coloque un disco encima de otro, el que se site encima debers ser de menor tamafio que el de abajo. + Deberd realizarlo en el menor nimero de movi- mientos posibles”. '® Resta y suma consecutiva Esta prueba de resta consecutiva se extrajo del esque- ‘ma de evaluacién neuropsicol6gica (Ardila & Ostrosky- Solis, 1996). Es una tarea propuesta por Luria (1986), basada en la sensibilidad que encontré en las lesiones de la CPFDL izquierda. Evalda la capacidad para re zar operaciones de célculo simple, pero en secuencia inversa tanto intra como entre decenas, lo cual requie- re de mantener en la MT resultados parciales, a la vez {que se realizan sustracciones continuas, asi como de inhibir la tendencia a sumar a favor de la tendencia a restar “normalizando” la operacién, una capacidad que se afecta por el dafio frontal (Ardila y Ostrosky-Solis, 1996; Luria, 1986). Por medio de estudios de neuroima- gen funcional, se ha encontrado que la CPFDL se activa bilateralmente de forma significativa durante la reali- de esta tarea. Se plantea que estas activaciones reflejan diversos procedimientos: ordenamiento de las secuencias, monitoreo de la ejecucién y MT (Burbaud, 2000; Dehaene & Changeux, 1997; Gruber, Rogowska, Holcomb, Soraci & Yurgelun-Todd, 2002). Se ha pro- puesto que las activaciones bilaterales de la CPFOL durante la realizacién de esta tarea también indican el uso y la manipulacién activa de las representaciones seménticas de! conocimiento aritmético almacenado en la corteza posterior, principalmente parietal (Kazui Kitagaki & Mori, 2000) mnz>o capri? mnz>o Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales 1 Fluidez verbal Evaldia la capacidad para seleccionar y producir de for- ima eficiente y en un tiempo limite la mayor cantidad de verbos (acciones) posibles. Requiere de la activacin de reas dorso-laterales izquierdas, particularmente el area de Broca (Piatt, Fields, Paolo & Troster, 1999). Diversos estudios han reportado mayor especificidad y sensibili- dad de esta prueba a las alteraciones frontales izquierdas (Daniele, Giustolisi,Silveri, Colosimo & Gainotti, 1994) Y frontoestriatales, comparada con la fluidez seméntica (Woods et ai., 2005). Por medio de neuroimagen fun- cional, se ha encontrado que en los adultos las zonas mas activas para la realizacién de esta tarea son las z0- nas premotora y dorsolateral izquierdas, en particular el drea 44 y 45 0 drea de Broca (Weiss, Siedentopf, Hofer & Deisenhammer, 2003). Se han encontrado ‘activa- Ciones similares en nifios de siete afios en adelante (Holland, Plante & Byars, 2001; Wood et al, 2004). '§ Selecci6n de refranes La prueba de comprensién de refranes fue propuesta por Luria (1986) y Lezak (1994) para la neuropsicologia. Su aplicacién en el estudio de pacientes con dato frontal “al comparar el desempefio de este tipo de pacientes ‘con el de aquellos con lesiones en diversas zonas del cerebro (no frontales)” ha mostrado especificidad al dafio frontal y aun mayores dificultades para seleccio- nar entre varias alternativas de respuesta (Luria, 1986; Thoma & Daum, 2006). Un componente cognitivo basico, en la compren- sién de un refrén, se logra por medio del anélisis activo de las palabras que lo componen, de forma tal que se ‘eda al conocimiento seméntico para determinar el significado de cada uno de sus elementos (Nippold y Hag, 1996). Pero la determinacién del sentido figurado va més alld de la comprensién lingiistica, seméntica y sintictica, requiere del trabajo activo de la CPF para descifrar un significado que viene implicito en el men- saje verbal (Nippold et af, 1998). Los refranes usados en esta bateria se selecciona- ron con base en la organizaci6n sugerida por Barth y Kufferie (2001), Nippold y Haq (1998) y Lezak (1994), Se presentan de manera impresa cinco refanes con tres respuestas posibles, cada una de las cuales representa tees opciones: a) una respuesta no correcta, b) una res- puesta cercana y ¢) una respuesta correcta. Con esta pprueba se eval la capacidad para analizar y comparar de modo abstracto tres posibles soluciones para deter- minar el sentido de una frase, lo cual requiere de la participacién de dreas anteriores de la CPF (Luria, 198¢ Ferret, Schwint & Katz, 2006; Thoma & Daum, 2006) § Clasificaciones semanticas Propuesta por Delis, Squire, Bihrle y Massman (1992), tvalda la capacidad para analizar y agrupar en cate- gorias seménticas una serie de figuras de animales en cel mayor ntimero posible de categorias. Se presenta al sujeto una limina con 30 figuras de animales y se le pide generar todas las clasificaciones que pueda en un tiempo limite de cinco minutos. EI desarrollo de la prueba requiere de las capaci- dades de abstraccién, iniciativa y flexibilidad mental. Involucra principalmente areas de la CPFDL y de la CPFA (Delis et al,, 1992; O'Reilly, Noelle, Braver & Cohen, 2000). Por medio de estudios con neuroimagen funcional, se ha encontrado que las areas de la CPFDL izquierda, en particular el giro frontal inferior (Bright, Moss y Tyler, 2004; Vanderberghe, Price, Wide, Josephs y Frackowiak, 1996), participan directamente en el pro- Cesamiento y el acceso semntico en este tipo de tareas de categorizacién (Peranni et al., 1999), al representar tuna regulacién jerdrquica (“top-down”) sobre estructu- ras cerebrales posteriores (Noppeney, Price, Penny & Friston, 2005). En particular, se ha encontrado que el rea 10 (CPFA) se activa de manera significativa ante la categorizacién visual de objetos (Bright et al, 2004; Noppeney et al, 2005; Reber, Stark & Squire 1998), También se ha hallado una relacién significativa entre tuna mayor complejidad de la comparacién y el andlisis de relaciones y atributos seménticos, y la activacién de la PFA, particularmente izquierda (Kroger etal, 2002). ™ Metamemoria Esta prueba fue propuesta y utilizada por Luria (1986). Se caracteriza por su especiticidad de area y sensibi- lidad para evaluar juicios de desempeito en pacientes con dafio frontal, Actualmente, se usa tanto en nifios (Hanten y Martin, 2001) como en adultos (DeMarie y Ferron, 2002; Shimamura, 2000), y forma parte de ba- terfas como la Baterfa de metamemoria (Belmont & Borkowski, 1988). Evalia la capacidad para realizar predicciones (juicio de desemperio) basadas en la prediccién y en el monitoreo de! desempeno; también evaltia la ca- pacidad para desplegar un control efectivo sobre la es- trategia de memoria que se utiliza para resolver la tarea (Luria, 1986). Involucra dreas prefrontales anteriores (monitoreo del proceso y resultado de memorizacién), dorsolaterales (estrategia y ejecucién) y mediales (control cde memorizacién) (Femdndez-Duque et al, 2000; Shima- mura, 2000). Por medio de neuroimagen funcional, se ha encontrado que diversos procesos metacognitivos, como los juicios metacognitivos, activan porciones anteriores de la CPF (Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003), El objetivo de esta prueba es aprenderse nueve palabras que son presentadas en el mismo orden duran- te cinco ensayos; antes de cada ensayo se pregunta al sujeto: zcudntas palabras cree que se puede aprender? (ttre 1 ama Moder Fok msc in ot. (© Latvia tana Moderne Foes aerncin ess Descripcién de la bateria Se registran las palabras aprendidas, las intrusiones (pa- labras que no estén en la lista original) y las persevera- cciones (palabras repetidas). Pero mas importante atin es registrar la cantidad de: 1) Errores positivos que resultan de la sobrestima- ién del nimero de palabras predichas por el sujeto. 2) Errores negativos que resultan de la subestima- cién del sujeto. CUESTIONARIO NEUROPSICOLOGICO DE DANO FRONTAL ‘Ademés de las’ pruebas especificas, la Baterla Neurop- sicolégica de Funciones Frontales y Ejecutivas incluye v una escala comportamental que se aplica tanto al pa- iente como a familiares. Incluye 40 reactivos que se califican en una escala tipo Likert de 1/a 5 puntos (1 casi nunca, 2 raras veces, 3 algunas veces, 4 frecuen- temente y 5 casi siempre). Se analizan las respuestas| del paciente y del informante, y las discrepancias que hay entre los dos. La discrepancia entre las dos cal caciones puede reflejar una falta de introspeccién por parte del paciente o del informante, o una falta de auto- cconsciencia por parte del paciente, lo cual es también relevante para el diagnéstico. Para mas detalle ver pagina 29 de este manual. mnz>o (© Etre Mama Moderne Fas asernsin e e. Capitulo 3 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ El trabajo de seleccién y diserio de la bateria se basé en ‘cuatro aspectos principales: a) Divisin de procesos y sistemas dentro de la CPF b) Correlato anatomofuncional ©) Enfoque neuropsicolégico clinico (validez y con- fiabilidad clinico-neuropsicolégica) 4) Soporte de estudios experimentales de neuro- imagen funcional Las pruebas que conforman la bateria utilizada se seleccionaron con base en su validez neuropsicolégica: son pruebas ampliamente utilizadas por la comunidad internacional, con suficiente soporte en la. literatura cientifica y con especificidad de area, determinada tan- to por estudios con sujetos con dafio cerebral como por estudios de neuroimagen funcional. Este es un procedi- rmiento de validez convergente y clinica propuesto para la neuropsicologia (Stuss & Levine, 2002). Debido a que las pruebas incluidas en esta bateria son utilizadas ampliamente por la comunidad mundial, se garantiza la generalizacién y comparacién de resultados entre di- vvers0s grupos de investigacién. La concordancia entre aplicadores es de .80. Estos coeficientes altos de confiabilidad entre examinadores indican que el uso de instrucciones estandarizadas ga- rantiza que la calificacin de la prueba es consistente. Los reactivos que se incluyen en la prueba tienen tuna alta validez de constructo. Se basan en estudios de neuroimagen y neuropsicologia clinica que han mos- trado su alta correlacién entre los procesos evaluados y la actividad cerebral. Para evaluar su sensibilidad se han aplicado a diversos grupos clinicos con depresién, demencia de tipo Alzheimer, demencia vascular, abuso de alcohol, marihuana y cocaina, traumatismo craneo- encefélico, Trastomo por Déficit de Atencién en niios y adultos, y en psicopatia. Los indices de clasificacién dependen del tipo de trastomo. Por ejemplo, la bateria clasific6 a pacientes con demencia con alteraciones le- ves y moderadas en relacin con un grupo control con un 90% de acierto. En neuropsicologia forense, distin. 3 Datos normativos gue entre internos psicépatas y no psicépatas, y también entre las secuelas neuropsicolégicas de traumatismos moderados y severos con un 85% de acierto. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA Para obtener las normas de esta prueba se realizé un muestreo por conveniencia y se seleccionaron a 450 su- jetos normales de entre 6 y 55 aos de edad. Se estable- cieron los siguientes criterios de inclusién: 1) no tener antecedentes de alteraciones neurolégicas ni psiquid~ tricas de acuerdo con una historia clinica, 2) no tener antecedentes de alcoholismo ni farmacodependencia, 3) no tener limitaciones fisicas que impidieran ejecu- in en pruebas, 4) tener agudeza visual y auditiva ‘normal 0 corregida, 5) en el caso de los nifios, que no tuvieran antecedentes de repeticién escolar y un pro- medio escolar minimo de acho y 6) en el caso de los adultos, que fueran funcionalmente independientes. La muestra de nifios estuvo conformada por 142 ine fantes (50% hombres y 50% mujeres) con una media de ‘edad de 10.44 (d. ¢.= 2.92) y una media de escolaridad de 4.67 (d, e.= 2.69). La muestra de adultos estuvo in- tegrada por 203 participantes (58.6% hombres y 41.4% ‘mujeres) con una media de edad de 33.43 afios (. e.= 13.20) y escolaridad de 12.26 (d. e= 5.29). De acuerdo con la edad, se dividi6 a la muestra en siete grupos: 6-7, 89, 10-11, 12-13, 14-15, 16-30 y 31-55. Debido a la importancia que tiene el nivel escolar en la evaluacién neuropsicolégica, se estratificé la muestra de adultos de acuerdo con dos niveles de escolaridad: de 4 a 9 afios yde 10 a 24 anos Esta baterfa permite obtener no sélo un indice glo- bal del desempeno, sino también un indice del funcio- rnamiento de las tres dreas prefrontales evaluadas: cor- teza orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior. Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y tuna desviacién esténdar de 15. La interpretacién de la puntuacién total y de cada una de las éreas permite cla- sificar la ejecucién de una persona de la siguiente ma- nnera: normal alto (116 en adelante), normal (85 -115), mnz>o carmuvos Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales alteraciones leves a moderas (70 -84) y alteraciones se- veras (menos de 69). También se cuenta con un perfil de ejecuci6n, en el cual se puede observar graficamente un resumen de las puntuaciones normalizadas correspondientes a cada una de las subpruebas. Este perfil sefiala las habilida- des e inhabilidades del sujeto en cada una de las éreas cognitivas evaluadas. Las puntuaciones normalizadas de las subpruebas tienen una media de 10 y una desvia- Cin esténdar de tres. Igual que con la puntuacin total, los parémetros de normalizacién permiten obtener un grado o nivel de alteracién de las funciones cognitivas que se clasifican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) altera- Ciones leves a moderadas y 4) alteraciones severas para cada una de las subpruebas. Por tanto, la Bateria Neuropsicolégica de Funciones Fjecutivas y Lébulos Frontales representa una propues- ta de evaluacién neuropsicolégica amplia y a la vez precisa, adecuada tanto para nifios como para adultos, También permite determinar qué éreas dentro de las di- versas regiones de la CPF se encuentran comprometidas por el dato o la disfuncién en un tiempo relativamente corto de aplicacién (de 30 a 40 minutos), y se cuentan con datos normativos para 450 sujetos entre 6 y 55 afios y-con diferentes rangos de escolaridad. FUNCIONES EJECUTIVAS Y OTROS PROCESOS COGNITIVOS Las disfunciones ejecutivas pueden afectar los proce- 05 de atencién, memoria y lenguaje. Otro instrumento que se puede utilizar para explorar estos aspectos es la bateria Neuropsi, Atencién y Memoria, 6 a 85 afios (Ostrosky-Solis et al, 2003, 2007). Es un instrumento de 4 diagnéstico que explora un amplio rango de funciones de atencién y memoria; cuenta con datos normativos de acuerdo con la edad y escolaridad en poblacién his- panohablante (Gémez y Ostrosky-Solis, 2006). La eva- luacién neuropsicol6gica de los procesos atencionales y de memoria permite determinar las fortalezas y las reas débiles en la ejecucidn de la prueba. El Neuropsi breve en espafiol (Ostrosky, Ardila y Rosselli, 1999) es otto instrumento cuyo objetivo es explorar varias funciones cognitivas en un tiempo bre- ve (aproximadamente 20 minutos). £ un instrumento de tamizaje que permite explorar diversas funciones| ccognitivas —orientacién, atencién, memoria verbal y visoespacial (codificacién y evocacién), lenguaje oral ¥ escrito y funciones ejecutivas— y que se encuentra estandarizado en més de 1 500 sujetos de acuerdo con la edad y escolaridad en poblacién hispanohablante. Incluye perfiles segin cuatro rangos de edad: 16-30, 31-50, 51-64 y 65-85 afios y en cada rango de edad se Cuenta con normas para cuatro rangos de escolaridad {analfabetas 0 afios, 1-4, 5-9 y de més de 10 afos. Para la rehabilitacién, se cuenta con un libro en donde se revisan conceptos tedricos (Ostrosky, Ardila y Chayo, 2000); también se han desarrollado programas de entrenamiento para mejorar la atencién: :Problemas de atencién? Un programa para su estimulacién y re- habilitaci6n (Ostrosky-Solts, Gémez, Chayo-Dichy, Flo res, 2004), y para mejorar la memoria: Problemas de ‘memoria? Un programa para su estimulacién y rehabi- litacién (Ostrosky Solis, Gémez, Chayo-Dichy y Flores, 2005), ¢Problemas de lenguafe? Un programa para su estimulaci6n y rehabilitacién (Gonzalez, Ostrosky-Solis, ‘Chayo-Dichy, 2007), en donde se han disefiado ejerci- ios especificos para estimular los procesos de atencién, memoria y lenguaje para poblacién hispanohablante. © tere nwa! Meme Foon cnn ts Capitulo 4 Aplicacion y calificaci6n La Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales tiene el objetivo de evaluar el dsemperio de las funciones ejecutivas en personas de habla hispana, desde los 6 aos hasta la edad adulta, Este instrumento busca evaluar 15 procesos relacionados con las funciones ejecutivas, los cuales se agrupan en tres reas especificas ‘orbitomedial, prefrontal anterior y dorsolateral (memoria de trabajo y funciones ejecutivas) MATERIALES Para la aplicacién de la bateria, se requiere del siguiente material: 1. | Manual. Proporciona informacién sobre la for- ma de aplicacién de cada tarea, asi como los criterios de calificacién necesarios para el eva- luador. 2. | Protocolo. En el protocolo se registran las res- puestas por subpruebas, tanto parciales como totales. 3. | Laminas de aplicacién. Contiene cinco léminas ppara realizar las actividades durante la evaluacién, 4, | Juego de cartas. Para aplicar la prueba de Juego, se requieren cinco pilas de cartas de “Puntos” con 18 tarjetas cada una y cinco pilas de cartas con apuesta de “Castigos” con 18 tarjetas cada una, 5. | Tarjetas para Clasificacién de Cartas. Para aplicar la prueba de Clasificacién de Cartas se necesita una pila de 64 cartas, las cua: les contienen cuatro figuras con cuatro colores distintos 6. | Torre de Hanoi. Base de madera con tres postes y cuatro discos de distintos tamatios. 5 CRITERIOS DE APLICACION Hay tareas que no son aplicables a personas que per tenecen a cierto rango de edad o de escolaridad; estas, tareas se distinguen porque tienen un asterisco (*) que indica el criterio de aplicacién. Puede presentarse el caso de que el paciente, por algtin trastorno fisico, por alguna situacién externa a él o al examinador, 0 por negativa de él mismo, no realice la tarea, en cuyo caso deberd escribirse 999 en la seccién de calificacién, esto rd la exclusién de la tarea en cuestidn TIEMPO DE APLICACION La bateria requiere de un tiempo aproximado de eva- luacién de 50 minutos. El tiempo invertido depende de la edad, escolaridad yy trastorno neurolégica © neuro- psicol6gico por el cual la persona acude a evalvacién. En algunas tareas se toma el tiempo de ejecucién, y en otras, hay un tiempo limite para concluirlas. Las tareas que tienen tiempo limite y-0 requieren el registro de tiempo se identifican con el icono de un reloj @) en el protocolo. maz>o Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION Y CALIFICACION G Laberintos Objetivo: evaluar las capacidades de control motriz y planeacién visoespacial Material: laberintos del 1 al 5, lépiz, cronémetro y pro- tocolo de aplicacién, Tiempo de aplicacién: para los nifios de seis y siete afios, suspender la aplicacién de algan laberinto después de cinco minutos. Para los de ocho afios en adelante, suspender la aplicacién de algin laberinto después de cuatro minutos. Instrucciones: esta prueba consta de cinco laberintos, los cuales van incrementando la dificultad en el pro- ceso de planeacién rows Se muestra el pri- ‘mer laberinto y se da la te instruccién: “Lo te ene que hacer cs reaver lo aberintos ones répido posible, empezando en el asterisco“*” (sea lar el asterisco) y finalizando en la “S” (seftalar la 5), sin tocar ni atravesar las paredes; trate de no levan- tar el lépiz. No puede borrar en ningtin momento. jlisto? Comience.” Sefale el inicio y salida de los, laberintos siguientes 2 y 3 y diga: “Ahora, continde con el siguiente laberinto, comience”. De ser nece- sario, vuelva a indicar que debe hacerlo lo més r4- pido posible, sin tocar las paredes nit atravesarlas y procurando no levantar el Iépiz. > Registro: se deben anotar en la hoja del protocolo los siguientes elementos para cada laberint: + Numero de veces que toca las paredes. Las pare- des del laberinto son las Iineas que delimitan los caminos del laberinto. + Numero de veces que atraviesa las paredes. Se considera que se ha atravesado una pared ‘cuando la linea del Iépiz cruza alguna pared del laberinto, + Numero de veces que entra a un camino sin said Noes necesario que la eleccién del camino equi- vocado llegue hasta topar con pared; el error se cuenta cuando el recorrido erréneo lleve mas de la mitad del camino. * Tiempo para completar cada laberinto. E| tiempo se registra desde que se da la indicacin de co- menzar a resolver el laberinto. Cali para la calificacién, se anota por cada la- berinto el niimero de veces que toca las paredes, las atraviesa, entra en un camino sin salida y el tiempo {en segundos) que tarda en completar el laberinto. La calificacién total consiste en la suma de cada tipo de error cometido; sélo para el tiempo se considera el promedio de todos los laberintos resueltos. Si la persona no completa los cinco laberintos, la calificaci6n total se realiza con los laberintos que haya resuelt. G Sefialamiento autodirigido Objetivo: evaluar la capacidad de memoria de trabajo visoespacial en una tarea autodirigida. Material: limina 1, ldpiz, cronémeto y protocolo. Tiempo dle aplicacién: suspender la prueba alos cinco ‘minutos. Puntuacién maxima: 25 aciertos. Instrucciones: la limina 1 contiene 25 figuras en blanco 6 ») y negro, distribuidas de forma simétrica. Se presenta la lamina y se da la siguiente instruccién: “Ahora, cen esta lémina sefale con su dedo una figura distin- ta cada vez. Las figuras que sefiale no deben estar juntas, debe sefialarlas de forma salteada (separada); por ejemplo, si sefala esta figura (se sefala la ardi- lla), no puede sefialar la que esté a stu derecha (se indica el avién), ni la que est abajo (se sefiala el calcetin) 0 la que esté en diagonal (se indica la casa) Debe sefialar todas las figuras, pero trate de no repe- tir ninguna. Aviseme cuando haya terminado”. Pida © tora 1 Mana! Mosore Foro tan eit Aplicacién y calificacion a la persona que repita la instruccién para cercio- rarse de que comprendié la tarea. Se pueden repetir las instrucciones de ser necesario. Es importante que trate de que no se verbalicen los sefalamientos que se vayan realizando. Registro: en el protacolo se registra con un niimero (de~ bajo o al lado) el orden en el cual fueron sefialadas ‘cada una de las figuras. En caso de indicar la misma figura mas de una vez, se anota el niimero en que fue sefialada nuevamente. Califieacién: en esta prueba se toman en cuenta los si uientes pardmetros: * Tiempo: tiempo en segundos empleado para ter- minar de sefalar las figuras de la lamina. * Perseveraciones: figuras sefaladas mas de una vez. Se marca la figura con el niimero que le co- rresponde y se contard como una perseveracién. + Omisiones: figuras no sefialadas. * Aciertos: el total de aciertos seré el nimero de fi- guras sefialadas de manera no contigua y que no hayan sido perseveradas. Si en un inicio la perso- 1a sefiala dos figuras contiguas, la segunda no se consideraré como acierto. A partir de 12 figuras sefialadas, sean cortectas 0 no, se podra contar como acierto una figura sefialada que esté conti- gua a la figura previa. Ejemplo de calificacién Las figuras marcadas con el numero 1, 2 y 3 fueron se- fialadas de manera correcta; la figura 4 esta junto a la rnGimero 3, por lo cual no se considera como acierto. Los sefialamientos de la figura 5 a la 13 son correctos, ya que estan seftalados de forma no contigua. La figura 14 esté junto a la 13; sin embargo, este sefialamiento si se considera como acierto, ya que la persona ha hecho ‘mas de 12 sefialamientos (sean correctos 0 no). Las figu- ras 15 y 16 ya habian sido sefialadas previamente, por lo que se cuentan como dos perseveraciones. En este ejemplo, hay un total de 13 aciertos, dos perseveracio- nes y 11 omisiones. (ZOrdenamiento alfabético de palabras Objetivo: evaluar la capacidad para mantener informa- cin en la memoria de trabajo y para manipularla de forma mental. Material: protocolo y lépiz. Tiempo de aplicacién: no hay tiempo limite. Instrucciones: la prueba consiste en tres listas de pa- labras bisilabicas La primera contiene palabras que comienzan con una vocal; la segunda, con una con- sonante, y la tiltima, con vocales y consonantes. La tarea consiste en reproducir cada lista en orden alfa bético. La instruccién es: “Le voy a decir una serie de palabras, cada una de ellas empieza con una vo- cal (0 consonante); después de que escuche las pala- bras, usted tiene que reproducirlas (decirlas) en or- den alfabético.” Se tienen hasta cinco ensayos para reproducir correctamente cada lista de palabras. En cada uno de estos ensayos se lee la lista de pala- bras en el mismo orden. Se aplican las tres listas de 7 > palabras aunque alguna de ellas no haya sido orde- nada correctamente en los cinco ensayos. La prueba rho se aplica a nifios de 6-7 atios. Aplicar dnicamente las dos primeras listas a los nifios de 8.9 afios y a los ‘adultos de 31-55 afios, con 4-9 afios de escolaridad. Registro: en el protocolo se anota el orden en que la persona menciona cada una de las palabras, aun si 66ias son intrusiones o perseveraciones. Por ejemplo: Lista 3 1 2 3 4 5 fcaro 20 2 2 2 26 1 9 2 2 a a 4Dedo eg 5a 4 6a Ot 7d eg Deco 3 No.de ensayo 4 Erores de orden: _2 Persoveraciones: 0 Intusiones: 1 mnz>o cariruo4 mnz>o coptruwos Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Calificacién: en esta prueba se califican los siguientes aspectos en cada una de las listas de palabras. En ‘aso que no se hayan aplicado las tres listas, se cali- fican tinicamente las que si se hayan terminado: + Niimero de ensayo en el que se reproduce la lista correctamente. Se tienen hasta cinco ensayos para reproducirla de modo correcto. Si en estos cinco ‘ensayos no se ha ordenado correctamente la lista, se anota un cero en el ntimero de ensayo. + Perseveraciones. Las perseveraciones son palabras due la persona repite mas de una vez en un ensa- yo. Si hay una intrusién en alguno de los ensayos y ésta se repite en los subsiguientes ensayos, se Consideran las siguientes como perseveraciones. Las perseveraciones de cada ensayo se-suman para obtener la puntuacién total para cada lista de palabras. + Intrusiones. Las intrusiones son palabras que la persona menciona, pero que no se encuentran en la lista. ++ Errores de orden. Reproducir palabras cuya vo- cal 0 consonante de inicio no corresponde a la secuencia del alfabeto. Estos errores se califican sobre las palabras aportadas y no las omitidas. + En caso de que la persona no recuerde ninguna palabra en el primer ensayo y pida que se le tepitan, las respuestas se anotardn en el ensayo siguiente, En el ejemplo, la calificacién del ntimero de ensayo es 4, no hay perseveraciones, hay una intrusién (la palabra edo no se encuentra en la lista) y dos errores de orden (en el ensayo 2, la palabra Bata no seguiria después de Carro, por lo que Bata se considera un error de orden, pero Dedo si irfa después de Bata, aunque hay una omi- si6n de letra). En el ensayo 3, Edad no seguiria después de Feo, por lo que Edad es un error de orden, (C4. Resta consecutiva Objetivo: evaluar la capacidad para desarrollar opera- Ciones mentales consecutivas e inversas, Material: protocolo, lapiz y cronémetro, Tiempo de aplicacién: se otorga un méximo de cinco minutos para completar cada tarea, Puntuacién maxima: tarea A = 13 aciertos; tarea B = 14 aciertos, Instrucciones: las tareas A y B requieren realizar una resta consecutiva. En ambos casos, se pide que a par- tir de un niimero indicado (40 0 100) se vaya restan- do de forma consecutiva una cantidad (de tres en tres 0 de sicte en siete, respectivamente) hasta llegar al ‘imero minimo (dos o uno). La tarea A (40-3) se aplica a partir de los ocho afios de edad. La tarea B (100-7) sélo se aplica a partir de los 10 afios de edad. Se da la siguiente instruccién: “Vamos a hacer tuna resta. A partir del 40 (0 de! 100) tiene que restar de forma consecutiva de tres en tres (o de siete en siete), hasta que yo le diga. Comience”. Es importan- te que las restas se hagan de forma mental, evite que utiicen los dedos para contar o cualquier otro indi- cativo de regulacién extema para realizar la tarea, Registro: se anota cada respuesta y el tiempo transcurri- do hasta completar cada tarea. Por ejemplo: 8 > 93 86 79 72 65 58 51 45 37 30 23 16:92 ‘Tiempo: 65 segundos Acero: 12 Errores: 2 Calificacién: para cada resta consecutiva, se consideran los siguientes aspectos: * Aciertos: Se toma en cuenta el ntimero de restas individuales correctas que realiza la persona. El rndmero maximo posible de aciertos es 14 para la resta de 100 ~ 7, y 13 aciertos para la resta de 40 ~ 3. No se registra en el protocolo si la persona menciona el 100 el 40 al comenzar a restar. * Errores: Cuando la respuesta no sea el resultado de restar la cantidad indicada (7 0 3) ala cantidad previa + Tiempo: Tiempo en segundos transcurridos desde que se dice “comience” hasta concluir con las res- tas consecutivas. En el ejemplo, las restas son cortectas desde el 93 al 51. La resta de 51 menos 7 es 44 y, en el ejemplo, la respuesta fue 45, por lo que ésta es un error, al igual ‘que 37 como resultado de 45 menos 7. Sin embargo, 37 menos 7 si es 30, por lo que la respuesta se considera como acierto. La calificacién total fue 12 aciertos y dos errores, y el tiempo total 65 segundos. i | Aplicacién y calificacién 8 A N F E (CS.Suma consecutiva ivo: evaluar la capacidad para desarrollar oper iones mentales consecutivas, I: protocolo, lapiz y cronémetro. Tiempo de aplica minutos. 6n: suspender la prueba a los cinco Puntuacién maxima: 20. Instrucciones: esta tarea consiste en desarrollar una suma consecutiva que rebase el limite de las dece- ras. Se da la siguiente instruccién: “Vamos a hacer tuna suma. Comenzando desde el uno, tiene que sumar de cinco en cinco; yo le diré cuando parar. Comience”, Se le indica a la persona que se detenga cuando se le sefiale. Es importante que las sumas se hhagan de forma mental, evite que utilicen los dedos ) para contar 0 cualquier otro indicativo de regulacién externa para realizar la tarea. Aplicar a partir de los ocho aftos. Registro: se anota cada respuesta y el tiempo transcut do hasta completar la tarea, Calificaci6n: se califican los siguientes aspectos: * Aciertos: se toma en cuenta el ntimero de sumas individuales correctas. EI nimero maximo posible de aciertos ¢s 20. No se registra en el protocolo sila persona menciona el uno al comenzar a sumar. + Errores: cuando la respuesta no sea la correcta al sumar cinco a la cantidad previa. + Tiempo: tiempo en segundos desde que se le dice a la persona que comience hasta que termine la prueba, (C6. Clasiticacion de cartas Objetivo: evaluar los siguientes procesos: * Capacidad para generar hipétesis de clasifica- ién * Capacidad para inhibir una respuesta equivocada yeevitar la tendencia a utilizarla de forma repetiti- va (flexiblidad mental) ‘+ Capacidad para mantener una conducta en rela- ciGn con reforzamiento positivo. Material: limina 2, grupo de 64 cartas de respuesta, lapiz, protocolo y cronémetro. Tiempo de ay \cién: suspender después de 10 minutos Puntuacién maxima: 64 acientos Instrucciones: la prueba tiene un grupo de 64 cartas, ue contienen diversas figuras (cuadrado, octagono, rombo, trapecio) de distintos colores y ntimeros. Se coloca frente al examinado la lamina 2 junto con el ‘grupo de cartas de respuesta y se le dice la siguiente instruccién: “En esta tarea lo que tiene que hacer es tomar cada una de las cartas sefalar el grupo de 64 cartas) empezando por la de arriba, y debe colocar- las frente a alguna de éstas (sealar las carts base de la Limina 2), segtin como crea que se relacionan 0 1” ) deban clasificarse. Los criterios de clasificacién iran ‘cambiando conforme avance la prueba. Si la carta que colocé es correcta, no diré nada, pero si es in- correcta, yo le diré “incorrecto”, entonces deja ahi la carta, toma la siguiente y trata de colocarla en el lugar adecuado. jListo? Comience”. En ocasiones, algunas personas necesitan que se les diga “correcto” (si, bien, etc.) para continuar con la ta- rea, lo cual se puede hacer, pero es importante evitar al ‘maximo el reforzamiento positivo de las clasificaciones correctas. Cada carta que se coloque frente a las “cartas de base” no se puede mover de su sitio. Las cartas siguientes de- ben colocarse encima de las anteriores. En la prueba se consideran tres criterios de clasifica- o capirutos Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales Registro: la prueba tiene diversas claves de registro. En el protocolo se observa la matriz de registro, en la cual se uilizan cuatro simbolos basicos: joon® naan 2222 0000 peRe El circulo se utiliza para indicar el principio de clasiti- cacién utilizado para registrar el desemperio en la tarea. Sélo se encierra en un circulo el crterio de clasificacién en la primera fila de la serie de los 10 posibles aciertos esperados. Cuando se llegue a 10 aciertos, consecuti- vos 0 no, el evaluador encierra en un circulo la inicial del siguiente crterio de la secuencia establecida por la prueba. La diagonal hacia la derecha indica que el criterio utili zado fue correcto. La linea de subrayado seiala que acemés del criterio, correcto, éste coincidié con otro criterio que el evalua- do también puede considerar como correcto. La “X" indica que uno © més criterios utilizados son incorrectos. Con frecuencia, en una misma carta coin- iden dos criterios equivocados, donde el evaluador no sabe cual de ellos es el elegido por la persona. Es im- portante No preguntar cudl criterio se esté utilizando; fen vez de ello, se tachan con una X ambos criterios Cuando no se sabe el criterio de la persona para colocar determinada carta, se tacha la letra “O” (otro criterio). Fs recomendable numerar los aciertos a la derecha de cada fila hasta llegar a 10, para producir el cambio de principio de clasificacién, ya que en un nimero impor- fante de casos no se producen de forma consecutiva y ¢ dificil para el evaluador con poca experiencia con- tarlos mentalmente. Finalmente, se registra el tiempo total en minutos y se ‘gundos que toma el completar la prueba. Calificacién: hay cinco calificaciones en esta prueba. + Aciertos: correspondencia entre el principio de clasificacién establecido por la prueba y el crite- rio de clasificacién del sujeto. Ejemplo: cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C"): @FNO ZENO ZENO Cuando coincide un criterio correcto més una categs adicional, se traza una linea por debajo de este otro cri terio, pero se toma como acierto la clasificacién correc- ta, En este ejemplo, el criterio correcto es color, pero la carta de base coincide con otto crterio como forma: ZENO El maximo posible de aciertos es 64 + Errores: indican la no correspondencia del criterio de clasificacién seftalado por la prueba con el de! sujeto. Los errores se registran con una “X". La le- tra “O" indica “otro criterio”. Se registra con una X en esta opcién cuando el evaluador no puede establecer qué criterio utiliz6 el sujeto para clasi- ficar esa carta en particular (la carta no coincide €en forma, ni en color, ni en ntimero). Recuerde No preguntar qué criterio se utilizé durante el desa- rrollo de la prueba. Suponiendo que el criterio es Color, Cuando coinciden més de dos citerios equivocados, se marcan ambos criterios, pero s6lo se cuenta como un ervor: ©xmo + Perseveraciones: ocurren cuando la colocacién de la carta inmediata-posterior a un error corres- ponde al mismo criterio equivocado. El registro se hace tachando la del criterio. Por ejemplo, cuan- do se utiliza el criterio “color” (letra “C’) y la per- sona clasifica las tres primeras cartas de acuerdo con la “forma” (letra “F”): OxNo enor eNO Porsaveracion c¥ENO Perseveracion En este caso, en la seleccién niimero uno, se ha producido un error; la seleccién dos y tres son perseveraciones. + Perseveracién diferida: se produce cuando se uti- liza el mismo criterio equivocado elegido en algu- ro de los cuatro intentos anteriores, sin considerar el principio de clasificacién que antecede inme- diatamente (en cuyo caso seria perseveracién), El (ttre 1 amst Mosere Fs son wns Aplicacion y calificacién registro se hace con una “X". Por ejemplo, cuan- dose utiliza el criterio “color” (letra *C"}: Error Error Error Perseveracién diferida En este caso, las cartas colocadas uno, dos y tres son ercores de clasificacién. La colocacién de la carta cuatro representa una perseveracién diferida, ya que el error se present6 en la carta uno, pero no en el que antecedia inmediatamente (ensayo tres en el ejemplo). Cuando un error ocurte cinco selecciones después de un error similar, ya no se considera una perseveracién diferida ‘+ Errores de mantenimiento: Los errores de mante- rnimiento ocurren cuando después de por lo me- os tres aciertos consecutivos no se mantiene el principio de clasificacién y se cambia por otro criterio. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C"): 1.@F NO Acierto 2£F NO Acierto 3.2 F NO Acierto 4 ZF NO Acierto 5..C RN O Errordemantenimiento En este caso, las selecciones 1-4 son correctas; en la seleccién cinco, la persona cambia al criterio de “forma”, por lo que corresponde a un error de mantenimiento. Habré ocasiones en las cuales durante la clasificacién de las cartas coincidan dos 0 mas errores en un ensayo (ya sean errores, persevaraciones, persevaraciones de criterio 0 errores de mantenimiento), en estos casos, se debe elegir un tipo de error para la calificacién final. ‘Cuando se haya marcado la opcién “otro”, se califica como error. Clasificaciones semanticas C Objetivo: evaluar la capacidad de abstraccién por me- dio de la generacién de categorias semanticas, asi como la capacidad de “productividad” mediante el rimero de elementos contenidos en cada una de elas Material: Limina 3, lépiz, cronémetro y protocolo. Tiempo de aplicacién: cinco minutos, Instrucciones: la lémina 3 -que contiene 30 figuras de animales- se coloca en la mesa y se da la siguiente struccidn: “La siguiente tarea consiste en que cla- sifique (0 agrupe) las figuras que ve en esta limina; usted me dird el criterio por el que las esta clasifi- ‘cando y cuales figuras pertenecen al grupo elegido. Puede volver a mencionar diversas figuras en cl ccaciones diferentes. Haga la mayor cantidad posi de agrupaciones. Yo le indicaré cuando termine su tiempo. Comience”. Se dan cinco minutos para que la persona haga las agrupaciones. En caso de que todavia no termine el tiempo de aplicacién y la pee. sona no genere mas clasificaciones, se dice: "¢Qué otras clasificaciones (o agrupaciones) puede hacer?” Para los nitios de 6-7 afios no se toma en cuenta el total de categorias abstractas para obtener la pun- tuacién total del érea prefrontal anterior. 2 ) Registro: en el protocolo se cuenta con 12 columnas, fen cada una de las cuales se anota el crterio de cla sificaci6n (p. e),, “mamiferos") y a cada uno de los animales que se mencionan para esa agrupacién. Calificacién: para la calificacién se emplean los si- Buientes criterios: + Numero de categorias concretas: describen ca- racteristicas preceptuales o fisicas de los animales ("tienen cuatro patas”, “son grandes”, etc) + Numero de categorias funcionales: describen pro- piiedades activas de los animales (’son peligrosos"” “son rdpidos’, “muerden’, “viven en..." etc.) + Numero de categorias abstractas: definen propie- dades seméntico-abstractas de los animales (ma- ites, domésticos, marinos, etc.) + El promedio de elementos incluidos en cada una de las tres categorias. + El promedio total de elementos incluidos en todas las categorias. + Puntuacién total: se otorga un punto si la catego- ria es Conereta (C), se dan dos sila categoria es Funcional (Fy tes sla categoria es Abstracta (A) Los puntos se otorgan por cada categoria genera- dd y las puntuaciones se anotan en el cuadro de la izquierda. La puntuacién total es la suma de los, mnz>o caPiruos mnz>o caries Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales puntos dados a cada categoria generada; la pun- tuacién maxima es 36. + En caso de que en una categoria la figura men- cjonada (animal) no corresponda a la categoria general (p. ej, la categoria fue “Insectos” y men= Cioné “lagartija", la figura no se contaré para la calificacion. + Cada categoria debe tener por lo menos dos figu- ras para que sea tomada en cuenta ‘+ Cuando una categoria sea repetida, pero contenga diferentes animales, usted deberd contar ambas como una sola categoria y sumard los animales ‘mencionados en las dos. Por ejemplo, si la ca- tegoria uno fue “Animales grandes” y se incluyé a [a jirafa, el le6n y el caballo; y en la categoria cuatro se mencion6 nuevamente el criterio de agrupacién de “Animales grandes”, pero ahora dijo: venado, burro y ballena, la calificacién corresponde a una categoria concreta con seis animales. (B Efecto Stroop Forma A CObjetivo: evalda la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada. Material: [mina 4, lépiz, cronémetto y protocolo. -mpo de aplicacién: maximo cinco minutos. Puntuacién méxima: 84 aciertos, Instrucciones: la lémina 4 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores (rojo, azul, verde, rosa, café y negro). Se presenta la lamina y se da la siguiente instruccién: “Ahora, lo que tiene que hacer es leer en voz alta cada palabra, columna por columna, iniciando en la parte superior y conti- ‘nuando con las de abajo (sefalar ambas flas), Cuan- do vea una palabra subrayada, tiene que mencionar el color con el que esa palabra esta pintada y no lo que esté escrito. ;Esté preparado? Comience”. No aplicar a nifios de 6-7 afios. Registro: en el protocolo se encuentran anotadas Tas palabras correspondientes a la lémina 4 y en P Por y > color se marca la respuesta correcta que corres- ponde a la palabra subrayada de la lémina, Se puede registrar una X cuando la respuesta no co- rresponda a la palabra indicada en el protocolo yy una palomita cuando sea un acierto. El tiempo ‘empieza a correr desde que se dice a la persona que comience. Calificacién: en esta prueba se consideran las siguien- tes calificaciones: * Errores tipo Stroop: cuando se dice la palabra subrayada en lugar del color. * Errores no Stroop: Cuando ley6 incorrectamente la palabra no subrayada. + Si hay una equivocacién parcial, se califica como ertor Stroop 0 no Stroop, por ejemplo: “ro-verde” EI sujeto iba a decir rojo, aunque luego haya rectificado. + Tiempo: Tiempo en segundos empleados en completar la prueba + Aciertos: Palabras leidas cortectamente, La puntua- ci6n maxima posible es 84. 2 Fluide verbat ‘Objetivo: evaluar a capacidad de fluidez verbal, Material: protocolo, Idpiz y cronémetro. Tiempo de aplicacién: Un minuto. Instrucciones: la prueba considera la capacidad de generar verbos en un tiempo limite. La consigna es: » “Ahora, lo que hard es mencionar la mayor canti- dad de verbos (0 acciones) que pueda en un minuto; los debe decir en infinitivo (se puede dar ejemplos como jugar 0 correr). Comience”. Registro: en el protocolo se registra el numero de ‘Verbos, las perseveraciones y las intrusiones. eer €1 anual ederme Fos mtn (© tera £1 Man! Moderne Foe wns ts Aplicacién y calificacién cal -acién: para esta prueba se toman en cuenta los siguientes aspectos + Aciertos: total de verbos correctamente mencio- rads, sin incluir intrusiones ni perseveraciones. En los niios de 6 a 9 afios se consideran como aciertos los verbos (acciones) mencionados den- to de un contexto, por ejemplo: ayudar en los ‘quehaceres, hacer la tarea, andar en bicicleta, co- rrer en el parque, etc., 0 conjugaciones de verbos, por ejemplo: comiendo, bailando, jugando, o me bafio, me peino, etc: * Intrusiones: palabras que no sean verbos (sus- tantivos, pronombres, adverbios, etc). * Perseveraciones: mencionar dos 0 més veces un smo verbo. (Co. Juego de cartas Objetivo: evalda la capacidad para determina relacio- ‘nes riesgo-beneficio y obtener la mayor ganancia. Material: juego de cartas de puntos marcadas del 1 al 5 y juego de cartas de “castigo”, lépiz, cronémetro y protocolo. Tiempo de aplicaci6n: suspender la prueba a los cin- ‘co minutos 0 cuando se hayan terminado las casillas dentro del tiempo limite. lnstrucciones: esta prueba consiste en ir eligiendo cada carta conforme a un criterio propio, teniendo en Cuenta los riesgos y beneficios de la eleccién con el objetivo de lograr la mayor cantidad de puntos posi- bles. El bloque de cartas de “Puntos” esta integrado por cinco bloques, cada uno con 18 cartas, cuyos valores van de 1 a'5 puntos. Estos bloques de cartas se colocan en fila (del 1 al 5 de izquierda a derecha) enfrente de la persona, para que las seleccione. Del lado del examinador (enfrente de cada uno de estos grupos de cartas), se colocan los bloques de cartas de “castigo” correspondientes a cada grupo. Los cas- tigos varian de acuerdo con la carta de puntos. Asi, para las cartas de 1 punto el castigo es de -2, para las de 2 el castigo es de -3, para las de 3 es de -5, para las de 4 es de -8 y para las de 5 es de -12 (cada ‘grupo de cartas tiene una numeracién en la parte in- ferior que las distingue lo cual da como resultado 5 bloques de 18 cartas cada uno). En todos los bloques de cartas hay algunas que no son “castigos” como tales, ya que no “quitan puntos”; estas cartas tienen el numero 0. La frecuencia de los castigos varia de acuerdo con el valor de las cartas: a mayor valor, mayor es la frecuen- cia de castigos. Los bloques de cartas de “castigo” se ccolocan boca abajo de forma que la persona no vea los niimeros que contiene. Cada bloque de cartas de “castigo” tiene una colocaciGn en secuencia (del 1 al 18), la cual esté indicada en la esquina inferior de- recha. Es necesario ordenarlas en secuencia inversa, ) de forma tal que al colocarlas hacia abajo, la carta que cortesponde a la posicién uno siempre sea la primera en ser tomada por el evaluador y la carta 18 siempre sea la vitima. La colocacién de las cartas se observa en el siguiente esquema, EXAMINADO fz] fv] cams e-euntos-va STL} LE (2) LE) setzccionanas BLOQUE DE CARTAS DE =}F+] (el Fl “PUNTOS"A ELEGIR {| [| [ | stoque be cartas 0€ L_| ||} -casnaos no oescuntentas | [5] [e-][e] agmspercasmaos DESCUBIERTAS EXAMINADOR Una vez acomodados los bloques de cartas se da la siguiente instruccién: “E1 objetivo de esta tarea ¢s lograr la mayor cantidad posible de puntos. Para esto, puede escoger cartas con valor desde uno has- ta cinco puntos (sefalar las cartas de “puntos”, en el orden que usted quiera y las veces que quiera. Cada vez que tome una carta de cualquier grupo, ‘yo tomaré la carta que le corresponde del grupo de enfrente (sefialar las cartas de “castigo”), las cuales pueden 0 no contener castigos. Sila carta de castigo ontiene e! nimero “0”, conservard los puntos obte- nidos; si por ejemplo la carta tiene -2, usted perder esos puntos”. Cada vez que se muestre una carta de “castigo” se menciona en vor alta el castigo que le ccorresponde, al mismo tiempo que se muestra la car- ta la persona Tanto las cartas de puntos como las de castigos deben de conservar un orden. Cada carta de puntos seleccio- mnz>o cairuvo4 mnz>o cavtruvo 4 Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales ‘ada tiene que ser colocada en una columna adicional {que corresponda con el grupo original de donde se ob- tuvo la carta. De la misma forma, el evaluador colo- card en una columna adicional las cartas de castigos ya volteadas, para que la persona pueda ver siempre e! resultado de los castigo. Registro: en el protocolo se presenta una tabla que con- tiene seis filas. En las filas del 1 al 5 se marca con Un punto el valor de la carta seleccionada. En la fila superior se anotan los “castigos” (representada por la letra “C") con un punto; si aparece un 0 (cero) no se registra nada, Durante la prueba, la persona deberd esperar a que el evaluador descubra la carta de enfrente (cas- tigos) y la registre para continuar con la siguiente eleccién. Por su parte, el evaluador debe marcar el ritmo (pausado) de la prueba, de modo que los cinco minutos sean adecuados para que no sobre ni falte espacio de las casillas de registro (54 casillas). Fjemplo de la anotacién de puntos en la tabla: Al terminar esta prueba se realizan las siguientes pre- guntas: Qué grupo de cartas era el que més puntos le daba? yCon qué grupo de cartas se quedaba con menos puntos? {Qué grupos de cartas le quitaban puntos con ims frecuencia? 24 Calificacién: la calificacién se conforma de los siguien- tes aspectos: * Niimero de cartas: se anota el nimero de cartas que la persona escogis de cada uno de los blo- ques (del 1 al 5) y se multiplica por su valor; al sumar los puntos se obiendré el subtotal de los puntos obtenidos en la prueba. © Numero de castigos: se anota el nimero de casti- {gos que se obtuvieron para cada grupo de cartas (del 1 al 5) y se multiplica por el castigo que le co- rresponde a cada una de ellas (2 puntos de castigo ppara las cartas niimero 1, 3 puntos de castigo para las cartas 2, 5 puntos de castigo para las cartas 3, '8 puntos de castigo para las cartas 4 y 12 puntos de castigo para las cartas 5). Se hace la suma de los puntos de castigo y se anota en el subtotal. © Puntuacién total: se obtiene al restar los puntos de ‘castigo de los puntos ganados. Las puntuaciones ‘obtenidas pueden contener valores negativos (por ejemplo -5), lo cual es indicativo de que escogié tuna cantidad significativa de cartas de riesgo. © Porcentaje de cartas de riesgo: se obtiene del total de cartas que toma la persona y el niimero de car tas de riesgo (cartas de 4 puntos mds las cartas de 5 puntos) tomadas. Ejemplo de calificacién: No.Cartas Puntos. —No. Castigos Puntos te be ete a ae ge = a Be ke ge a ae ee So ae a Subtotal 25. 81 Subtotal _p_ = _G2_ Puntuacion total: 81-62 = 19. Porcantaje de carts de riesgo: 747 (carta de 4 y §)/25 (total de ceartas tomadas) X 100 = 56%. (tera 1 ame oder Foo sen we oe Aplicacién y calificacion Cit Seleccion de refranes Objetivo: evaluar la capacidad de seleccién del signi- ficado abstracto por medio de la comparacién entre varias alternativas posibles. Material: protocolo, lipiz y cronémetro, ‘Tiempo de aplicacién: suspender a los cinco minutos. Puntuacién maxima: 5. Instrucciones: esta prueba se compone de cinco refra- ‘nes, para los cuales se presentan tres probables op- iones de respuesta. Para la aplicacién, se muestra la hoja donde se encuentran los refranes y se da la siguiente instruccién: “Ahora, lo que tiene que ha- cer es leer cada uno de los refranes en voz alta y seleccionar cual de las tres opciones de respuesta es Ja que mejor describe el significado de cada refran. Comience”. Aplicar la prueba a partir de los 10 afios. En caso de ser estrctamente necesario, debido a causas de dificutad visual, e! examinador puede leer los refra- nes y las opciones de respuesta, Registro: se registra la opcién de respuesta elegida y se nota el tiempo total en segundos para terminar los cinco refranes. Calificacién: en esta prueba se califican: * Aciertos: La puntuacién maxima posible es de cin- co puntos. Cada respuesta correcta vale un punto, Las repuestas correctas son: Refrin Opcién correcta 1 a) 2 ° 3 b 4 a 5 a)ob) Las respuestas més cercanas a la opcién correcta valen (0.5 puntos y son: Refrain Opcién cercana b) ninguna a) b) ° * Tiempo: tiempo en segundos para terminar la prueba, € 12. Torre de Hanoi Objetivo: evaluar la capacidad de planeacién secuen- ial, la cual requiere de realizar diversos pasos inter- ‘medios en una secuencia (que en ocasiones contiene pasos conta-intuitivos: aparentemente aleja del ob- jetivo planteado porque va en sentido inverso) para egar a una meta final Materials torre de Hanoi con cuatro discos, lépiz, ¢ro- németto y protocolo. suspender la aplicacién a los Cinco minutos en el caso de nifios de 6 a 7 aftos, y a los cuatro minutos (de la segunda tarea) de los acho afios en adelante, ) Instrucciones: esta prueba se conforma de dos tareas: la primera con tres discos y la segunda con cuatt. Se colocan los tres discos (el ms grande al mas pe- uefio) en el primer poste de la izquierda de frente a la persona y se da la siguiente instruccién: “Observe ‘c6mo estin colocados estos discos (sefalar la tore de tres 0 cuatro discos). Ahora, su tarea consiste en pasar los discos de este poste (indicar el poste de las fichas) hasta este dltimo poste (sefalar el poste del extremo opuesto); deben quedar en este mismo ‘orden, Puede mover los discos a cualquiera de los postes, incluso regresarlos, pero sélo puede mover tun disco a la vez. Hay algunas restricciones (reglas): no puede tomar més de un disco a la vez, un disco 25 mnz>o carrito mnz>o capmuos Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales chico no puede estar en ningiin momento debajo de tun disco més grande y no puede tener un disco en la ‘mano y pasar otro. ;Listo? Comience.” Para la tarea de cuatto fichas se dice: “Hard lo mismo pero con ‘cuatro discos”, Aplicar la torre de tres discos a partir de los seis aitos, y la torre con cuatro discos a personas de 10 aiios en adelante. Inicio Fin - | _ ae. Registro: se registra el tiempo en cada tarea, el tipo de error y el numero de movimientos realizados hasta completar el arreglo original en el poste opuesto. Calificacién: en esta prueba se califica: * Error tipo 1: mover més de un disco a la vez. * Error tipo 2: colocar un disco més grande e de uno mas pequeio. + Movimientos: nimero de movimientos realiza- dos hasta llegar a la meta final en cada tarea. El rndimero minimo de movimientos para completar correctamente el problema de tres discos es de siete; para la tarea con cuatro discos es de 14 mo- vimientos. + Tiempo: tiempo en segundos para completar cada tarea. ima (C13. Metamemoria Objetivo: evaluar el proceso de metamemoria {monito- reo y control metacognitivo) Material: protocolo y lapiz, Tiempo de aplicacién: no hay limite de tiempo. Instrucciones: esta prueba consiste en memorizar una lista de nueve palabras bisilébicas durante cinco ensayos y compararla con la propia prediccién del desemperio del evaluado. Se da la siguiente instruc idn: “La siguiente tarea consiste en que le voy a leer una lista de nueve palabras; scuntas palabras cree que pueda aprenderse?”. Se anota en la linea de prediccién el ntimero de palabras que dijo la per- sona. Cuando la persona termine de decir las pala- bras que logré aprender, se le menciona el total de palabras que logré memorizar y se le dice: “Ahora, le voy a leer las mismas palabras en el mismo orden, {cuantas palabras cree que se pueda aprender?”. Se Continda de esta forma hasta completar los cinco en- sayos, aunque se haya aprendido todas las palabras antes de llegar al quinto ensayo. Si es necesario, se menciona que no es un requisito que se aprenda las palabras en el mismo orden de la lista. Se len de forma continua y pausada las nueve palabras. Registro: la prediccién (nimero de palabras que la per sona dice que se aprenderd) se anota en la parte st perior de la columna para registrar las respuestas de cada ensayo. El evaluador registra cada una de las 26 Calificas » palabras en el orden en que se van mencionando, asi como el nimero total de palabras referidas por ensayo. toman en cuenta los siguientes aspectos: + Total de palabras: palabras recordadas correcta- mente en cada ensayo. + Error: se obtienen mediante la resta del niimero predicho de palabras y el numero de palabras di- Chas en cada ensayo. Los errores positivos resul- tan de la sobrestimacién del nimero de palabras predichas por el sujeto; por ejemplo, si mencio- 'n6 que se iba a aprender ocho palabras y s6lo se aprendié seis (8-6=2). Esta discrepancia se anota en la linea de error, en este caso, el nimero dos. Los errores negativos resultan de la subestimacién del aprendizaje; por ejemplo, si predijo que se iba a aprender cinco palabras y se aprendié ocho (5-8= -3). En este caso, se anota la diferencia (3) omitiendo el signo de menos en la linea corres pondiente a ese ensayo. Para obtener el total de errores positivos y el total de errores negativos se suma el valor de cada uno de estos errores y se anota en el lugar correspondiente. El total de ertores se obtiene sumando el ntimero de errores positivos y negativos obtenidos en los cinco ensa- Yyos. Por ejemplo, si se obtuvieron -1,-1, 1, 2, 2de discrepancia entre la prediccién y el desempefio en los cinco ensayos, el total de errores negativos es de dos (1 +1, porque no se toma en cuenta (ttre £1 Mae! Madore Fa wc ee Aplicacién y calificacién €l signo), el total de errores positivos es de cinco (1 #242) y el mimero total de errores es de Cinco (dos errores negativos y tres positivos) + Intrusiones: palabras mencionadas que no perte- rnecen a la lista + Perseveraciones: palabras mencionadas mis de tuna vez en un ensayo. fn caso de que una intr sién se presente en los demas ensayos entonces la primera vez serd una inirusién y las demas se Cs ‘Memoria de trabajo visoespacial Objetivo: evaluar la capacidad de la memoria de tra- bajo visoespacial para una secuencia especifica de figuras. Material: lémnina 1, ldpiz y protocolo. Tiempo de aplicaci 1o hay tiempo limite, Puntuacién maxima: cuatro puntos. Instrucciones: se utiliza la kimina 3 y se da la siguiente instruccion: “Ahora, voy a sefialar con mi dedo al- sgunas figuras en un orden preciso. Cuando termine, usted deberd sefialar las figuras en el mismo orden que yo las sefialé; no debe hablar en ningin momen- to. jListo? Comience”, La tarea consta de cuatro lis- tas que van incrementando el niimero de figuras, de ‘cuatro a siete elementos. En el protocolo se encuen- tra anotado el orden de las figuras en cada lista. Por cada lista de palabras se proporcionan dos ensayos. Si se sefiala la secuencia correcta en el primer ensa- yo, se pasa directamente al siguiente nivel; el segun- do ensayo se aplica tnicamente en caso de cometer alguna falla al sefialar las figuras en el primer ensayo. Si falla en sefialar la secuencia correcta en los dos ‘ensayos, se termina la prueba, contaré como perseveraciones, Registro: en el protocolo se anota con un nimero el corden preciso en que se sefialé cada figura en cada ensayo, Calificacién: por cada ensayo se califican los siguientes criterios: * Errores de orden: cuando se sefala una figura en el orden que no le corresponde de acuerdo con la secuencia original + Errores de sustituci6n: cuando se sefala una figu- ‘a que no pertenece a la secuencia original ‘+ Perseveraciones: cuando una figura se sefiala mas de una vez en un ensayo, ya sea una figura correc- ta 0 una sustitucién * Secuencia maxima: corresponde al nivel maximo sefialado, En caso de que se suspenda la prueba por dos ensayos consecutivos sefalados de mane- ra incorrecta, la secuencia maxima corresponderd al nivel maximo seftalado correctamente. El nivel maximo posible es cuatro. Para obtener el total de errores de orden, de sustitucion y per- severaciones se suman las puntuaciones de cada ensayo. (CAS Efecto Stroop Forma 8 Objetivo: evalia la capacidad para inhbir una respies- ta altamente automatizada, Material: limina 5, lépiz, cronémeteo y_protocolo de aplicacién, Tiempo de aplicacién: minutos. suspender la prueba a los cinco Puntuacién maxima: 84 aciertos. 27 ) Instrucciones: la limina 5 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores. Se presenta la lamina y se da la siguiente consigna: “A continua- i6n, leerd en voz alta cada palabra columna por columna. Iniciaré con las columnas de la parte supe rior (sefialar la fla de arriba) y luego con las de abajo (sefialar la parte inferior). Cuando yo sefiale una co- lumna con mi dedo y diga ‘leer’, usted debera leer ‘cada palabra de la columna, pero cuando le diga co- lor”, debe mencionar en toda esa columna el color mnz>o capirutos maz>o caro’ Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales con el que estén escritas las palabras, y asi iremos alternando cada columna hasta terminar la prueba. pPreparado? Comience”. La primera columna se lee dde manera normal. Antes que la persona comience a leer la segunda columna, se le sefiala esta columna y se le dice “color”. La tercera columna se lee normal. En la cuarta columna se vuelve a indicar que se diga, el color en que estin escritas todas las palabras de la columna; de este modo se van alternando cada una de las columnas hasta terminar la prueba. No aplicar anifios de 6-7 aftos. Registro: en el protocolo se encuentran marcadas en negro las columnas en donde el evaluador debe mencionar “leer” y en color las palabras de las co: lumnas que el evaluador debe sefalar con su dedo y ‘mencionar “color”. En el espacio correspondiente se nota la respuesta. Se apunta también el tiempo para completar la prueba, CALCULO DE PUNTUACIONES NATURALES. El primer paso para la calificacién consiste en obtener las puntuaciones naturales de cada una de las subprue- bas del BANFE. Para obtener estas puntuaciones, favor de remitirse a la seccién de calificacién y al protocolo de aplicacién para calcular las puntaciones naturales de cada subprueba, EI BANFE permite obtener una puntuacién de las ‘reas orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior; la suma de estas puntuaciones corresponde a la Pun- tuaci6n Total de Funciones Ejecutivas. En la hoja de re sumen, anexa al protocolo, se encuentran las subprue- bas que conforman cada una de las éreas que mide el BANFE. Se registran las puntuaciones naturales (y su puntuacién codificada correspondiente, si es el aso) de cada subprueba para asf obtener fos totales de cada frea. La puntuacién natural se refiere a la puntuacién dobtenida en cada uno de los aspectos de calificacién ‘Cuando una puntuacién natural obtenida sea menor a 10.5 debe redondearse la calificacién anotando la infe- rior, mientras que sila puntuaci6n es mayor 0.5 se debe anotar la puntuacién superior; por ejemplo, sien la tarea de Clasificacidn semantica obtuvo en promedio 3.4, usted deberd anotar 3; si en esta misma tarea obtuvo 4.6, entonces anote 5. En algunos casos, esta puntuacién natural debe co- dificarse para hacer la suma y asf obtener la puntuaci6n 28 Calficacién: en esta prueba se consideran las siguientes calificaciones: * Exrores Stroop: cuando no mencioné el color en aque esti escrita la palabra en una columna donde se le indicé mencionar el color. * Errores no Stroop: Cuando no ley6 correctamen- te alguna palabra en una columna que debia leer normalmente, * Si se equivoca parcialmente, se cuenta como error Stroop 0 no Stroop, por ejemplo: “ro-verde”; iba a decir rojo, aunque luego haya rectificado. + Tiempo: tiempo en segundos que tarda la persona en completar la prueba. ‘+ Aciertos: palabras leidas corectamente. La puntua- cin maxima posible es 84. total por érea. En la hoja de resumen anexa al protocolo se indican qué puntuaciones de las subpruebas deben codificarse. Los valores de la codificacién se encuen- tran en las Tablas de Puntuacién Codificada, van del 1 al 5 dependiendo de la puntuacién natural obtenido y varian de acuerdo con la edad y escolaridad. ‘Asi, primero se debe tener en cuenta la edad y escolaridad de la persona para identificar la Tabla de Puntuacién Codificada adecuada. Posteriormente, se transforma cada puntuacién natural la puntuacién co- dificada correspondiente ubicado en la primera fila; por ‘ejemplo, si el participante atraves6 en més de cuatro ocasiones las paredes del laberinto, la puntuacién co- dificada seria 1 bla de Puntuacién codificada Edad: 1630 aoe Escolrided 10~26 Panuacin codfeade CI) 23S Orsomedal Caverns Atowsar G4) 8 <2 ~«1~CO EroestpoSimopA 32 73 Ya que se han codificado todos las puntuaciones indicadas en la hoja de resumen, se procede a sumar las puntuacio- nes de cada subprueba para obtener el total de cada érea y poder transformarlo en puntuacién normalizada. (© etter 1 ema! Moder fot mvc we (© trial Mamet Moderne Fp sarin eo Aplicacién y calificacién CALCULO DE PUNTUACIONES NORMALIZADAS Una vez calculadas las puntuaciones naturales totales ppor étea y el total natural de Funciones Ejecutivas, puede transcribirse su puntuacién normalizada equivalente. El Célculo de las puntuaciones normalizadas nos permite determinar si la ejecucién de una persona ests en un rango normal alto, dentro de un rango normal, con alteraciones leves a moderas 0 con alteraciones severas. Las puntuaciones normalizadas para los totales de las reas orbitomedial, dorsolateral, prefrontal anterior y el total de Funciones Ejecutivas pueden consultarse en las tablas de “Puntuaciones totales normalizados'. Por ejemplo, si se obtuvo una puntuacién natural de 110 en el drea dorsolateral, la puntuacién normalizada serd de 45, ‘Area dorsolateral Puntuacién | Puntuacin | Puntuacion | Puntacion natural atu |_novmateaga im ® 188 3 Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y una desviacién estindar de 15. La interpreta- Ci6n de estas tres puntuaciones totales permite clasificar la ejecucién de una persona de la siguiente manera Puntuacién total normalizada 116 — en adelante 35-115 70-64 69-0 mens ‘Alteracién sever PERFIL GENERAL DE EJECUCION EI perfil nos permite observar gréficamente un resumen de las puntuaciones naturales correspondientes a cada tuna de las subpruebas. Este perfil sefala las habilidades © inhabilidades presentes en cada una de las dreas cognitivas evalua- das. Las puntuaciones naturales de las subpruebas se convierten en puntuaciones normalizadas con una media de 10 y una desviacién estindar de tres; estas puntuaciones estan indicadas en las columnas externas de cada perfil. Para obtener el perfil de desempefio, tini- ‘camente marque en la hoja del perfil las puntuaciones naturales que obtuvo en cada una de las subpruebas. 29 Igual que con la puntuacién total, los pardmetros de normalizacién nos permiten obtener un grado 0 ni vel de alteraci6n de las funciones cognitivas para cada tuna de las subpruebas, que se clasfican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) alteraciones leves a moderadas 0 4) alteraciones severas. Se presenian perfiles y tablas de datos normaliza- dos para cada uno de los siguientes grupos de edad y escolaridad en el caso de los adultos: Nios Adultos Escolaridad Escolaidad 4-9 fos Mas de 10 afos 6-7 afos 16:0 anos 16-30 atos e9anos 3155 aos 31-55 aos 1041 fos 12413 ones ae CUESTIONARIO NEUROPSICOLOGICO DE DANO FRONTAL Esta escala se disené dentro de un enfoque neuropsi- colégico del dafio frontal, por lo que los datos clinicos ‘obtenidos s6lo son vélidos e interpretables como tales ‘cuando han ocurrido de forma posterior al evento-acci- dente o cuando se presenten como parte de la estructura neuropsicoligica del sujeto o de la condicion crén de un trastomo-enfermedad (trastornos de personalidad, esquizotrenia, demencia, adicciones, tumores, etc.) Los resultados obtenidos en cada drea se pueden relacionar con el dafio o disfuncién de regiones es- pecificas. Aunque es importante tener en cuenta que To que se observa con mas frecuencia en los pacien- tes con dafo frontal es la presencia de caracteristicas provenientes de diversas dreas (p. ej. alteraciones en la autoconciencia y en el control conductual), ya que por lo general el dano frontal (y el cerebral en general) no std focalizado en una regidn o area; idealmente exist ria predominio de un tipo de dificultades que apuntaria hacia una regién frontal principalmente afectada. Sin embargo, es frecuente encontrar caracteristicas clinicas “similares” en pacientes con lesiones en distintas regio- nes de la corteza prefrontal; por ejemplo, las dificul- tades de “autoconciencia” en los pacientes con dao frontal orbital, en la mayoria de los casos no se debe a tuna dificultad en el monitoreo (supervisar su desempe- fio 0 su estado cognitivo) como sucede en los pacien- tes con lesiones dorsolaterales, sino a la indiferencia mnz>o Goines maz>o capintos Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales psicoligica que representa este tipo de informacién para la persona. ‘A pesar de esto, se propone considerar las conduc tas frontales de forma esquematica y se plantean las siguientes correspondencias entre dreas evaluadas y regiones prefrontales: Regién orbital: produce alteraciones en las reas de Control emocional, particularmente en la tolerancia a la frustracién-agresividad y en el drea de control conductual y personalidad. Los cambios mas evi- dentes ocurren por dato derecho; sin embargo, las lesiones izquierdas producen cambios “sutiles” pero psicolégicamente significativos (como el desarrollo de una personalidad irdnica). En forma esquemsti- ca se puede decir que los cambios de personalidad generalmente ocurren por lesiones orbitales: las le- siones derechas provocan conductas externalizadas, €en tanto que las izquierdas producen retraimiento y cambios mas sutiles de personalidad. Regién medial: las alteraciones en el rea de intereses Y motivaciones implican en la gran mayoria de los casos un dafio 0 compromiso en las regiones fronto- ‘mediales, particularmente las mediales-inferiores; sin ‘embargo, es comiin en estos casos que co-ocurran lesiones orbitales (debido a la proximidad anatémica centre estas regiones) que compliquen un poco mas el cuadro, por lo que es probable que estas carac- teristicas se combinen con otro tipo de alteraciones conductuales y de regulacién emocional Regién dorsolateral: as dificultades de funcionamiento ejecutivo son tipicas del dafio en esta regién; tam- bin lo son las complicaciones de monitoreo (su- pervision de los procesos psicoldgicos y cognitivos). Las dificultades de autoconciencia surgen por una dificultad metacognitiva: el paciente no puede su- pervisar el curso de sus propios procesos cognitivos, en contraste con las dificultades de “autoconciencia” de las lesiones orbitales ya descritas. Cuando el daiio dorsolateral no es grave, el paciente puede corregir cuando el evaluador le sefala el error; en cambio, con las lesiones orbitales y mediales inferiores, al sujeto no le importa (valor psicolégico) corregir sus errores. Estado de énimo: debido a la complejidad de las redes Y circuitos neurofisiolégicos implicados en el estado de dnimo, los cambios en esta rea se pueden origi- nar por compromiso en las regiones dorsolaterales y orbitales. Por lo general, las lesiones dorsolaterales izquierdas producen un estado de dnimo disminui- do, incluso hasta depresién; en contraste, las lesio- nes orbitales derechas producen un estado de euforia que puede tener caracteristicas de manta 30 Aplicacién 1. En virtud de la maduracién tardia de los lobulos, frontales, se recomienda que esta escala se apli que a partir de los 20 afios de edad, ya que si se hace antes es posible obtener falsos positivos, 2. La escala debe ser aplicada, llenada, calificada ¢ interpretada por un profesional preparado den- tro del campo clinico y neuropsicoldgico. 3. Debe aplicarse al familiar-cuidador mas cercano al paciente (que conozca con mayor detalle la situacién del paciente). 4. Debe explicarse verbalmente, de forma tal que cualquier persona pueda entender las preguntas. 5. Enel campo de observaciones adicionales, se su- giere anotar los comentarios y las caracteristicas Clinicas de cada campo psicologico evaluado, producto de la constante peticién de ejemplos al familiar, de modo que cada pregunta de la es- cala se enriquezca y profundice con los detalles particulares del paciente. Nota: En algunas ocasiones, es indispensable ampliar la explicacién en determinadas preguntas. A continua- i6n, se presentan los aspectos adicionales a aquellas preguntas sefaladas con un superindice. Detalles adicionales: + No emite comentarios sobre si ha detectado cambios cen su personalidad, conducta 0 defectos cognitivos {atencién, memoria, etc). 2 Piensa que ya puede regresar a trabajar y que podria desempefarse al mismo nivel que antes, 0 piensa {que sus capacidades son menores.. 2 Se desespera cuando tiene que esperar en una fila, een la sala de espera para sus consultas, en la caja del supermercado; en toda situacin en la que haya que esperar un turno. “ Presenta conductas tales como pasear semidesnu- do en casa, enfrente de familiares; realizar propo- siciones o comentarios sexuales imprudentes; robo, destruccién de objetos o bienes de otras personas, consumo de drogas, dificultades legales, amistades socialmente pi 5 Los cambios de personalidad pueden ser sutiles y no ser conductualmente significativos, por ejemplo, ser ms timido 0 dejar de ser timido, ser mas cuidadoso, expresar menos afecto, etc. © A pesar de las dificultades y de situaciones dificiles, el paciente siempre est feliz, pareciera que no le afectaran 0 no las hubiera vivido. Su estado de ani- ‘mo es euférico, siempre esté como si se hubiera sa- ado un premio. (tera 1 Mama Modern si mo en ei Aplicacién y calificacion Dificultades en el uso del dinero (no por impulsivi- dad): manejar los gastos de la casa, el supermercado; organizacién del tiempo. Tiene dificultades para cocinar, ir al supermercado, hacer compras en la tienda, dar recados, etc. Calificacion Cada caracteristica presentada es sumada de forma natural y representa un punto. A pesar de que se pue- de obtener una puntuacién general, cada campo debe cevaluarse y considerarse de forma individual en el con- texto clinico del paciente. Anote estos resultados en el apartado de la puntuacién natural por areas que se encuentra en la Hoja de resultados. La obtencién del 50% de la puntuaciGn en cada érea evaluada significa tun compromiso clinico significativo (moderado}, que apuntaria a la focalizacién del daiio. La obtencién del 70% de la puntuacién en cada drea implica un compro- miso clinico altamente significativo (severo) en esa dea en particular. La puntuacién total maxima a obtener es de 40 puntos. A mayor puntuacién, mayor conducta frontal global clinicamente significativa. Sin embargo, cuando las dificultades clinicas se ubican dentro de una sola 31 rea, 0 incluso en dos, el significado clinico puede ser atin mas importante (que implique un sindrome fron- tal espectfica) desde el punto de vista neuropsicolégico {que la puntuacién global. Suma de puntos totales. 15 puntos totales 0 mas implican un compromiso funcional global que puede deberse a caracteristicas neurofisioldgicas 0 a lesio- nes minimas, 21 puntos totales 0 mas implican un compromiso neuropsicoldgico frontal general signiti- cativo (moderado) y 31 puntos totales o mas implican tun compromiso frontal general altamente significativo (severo). Tabla de puntuaciones neuropsicolégicas. Se en- ccuentra en la Hoja de resultados que se anexa al cues- tionario. En cada casilla anote la puntuacién natural obtenida; entre paréntesis se encuentra la puntuacién minima para considerar un dafio moderado o severo por cada érea evaluada. Si el paciente tiene una pun- tuacién menor al minimo por cada érea no anote esta puntuacién. Intente relacionar los resultados con una regién frontal particular basdndose en la guia de inter- pretacién por regiones en el texto. En la parte final de la tabla anote la puntuacién total y marque el tipo de ‘compromiso global. B A N FE E (© Eattria Manan Moderne Foss ores ts, Referencias ‘Adleman, N. E., Menon, V, Blasey, C. M., White, C. D., War solsky I. S., Glover, G: H. etal, 2002). A developmental study ofthe stoop color-word task. Neuroimage, 16, 61-75. Addila, A. y Ostrosky-Solis, F (1996). Diagndstico del daiio cerebral. Un enfoque neuropsicologico. México, . F. Trillas Badgaiyan, R. D. & Posner, M. 1, (1997). Time course activa- tions in implicit and explicit recall. Journal of Neuros- cience, 17, 4904-4913, Baker, 5. C., Rogers, R. D. & Owen, A. M, (1996). Neural sys tems engaged by planning: a PET study of the Towver of London Task. Neuropsychologia, 34, 515, 526. Barth, A. & Kufferi, B, (2001), Development of a proverb test for assessment of concrete thinking problems in schizo- phrenic patients. Nervenarzt, 72, 853-858. Braver, T.S,,Barch, D. M., Gray, J. R., Molfese, D. L. & Snyder, ‘A, (2001). Anterior cingulate cortex and response con- flict: effects of frequency, inhibition and errors. Cerebral Cortyex, 11, 825-836, Bechara, A. 2003). The role of emotion in decision making evidence from neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition, 55, 30-40, Bechara, A., Damasio, H. & Damasio, A. R, (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex, Cerebyal Cortex, 10, 295-307. Bechara, A. Tanel, D., Damasio, H. & Damasio, A. R. (1996). Failure to respond autonomically to anticipated future ‘outcomes following damage to prefrontal cortex. Cere- bral Cortex, 6, 215-225, Belmont, J. M. & Borkowski, J. G. (1988). group test of chil dren's metamemory. Bulletin of Psychonomic Society, 26, 206-208, Bolla, K.1, Eldreth, D.A., Matochik, J.A. & Cadet. L. (2004), Sex-related Differences in a Gambling Task and Its Neuro logical Correlates. Cerebral Cortex, 14 (11), 1226-1232. Burbaud, P, Camus, O., Guehl, D., Bioulac, B., Caille, J. & Allard, M. (2000). Influence of cognitive strategies on the pattern of cortical activation during mental substraction.. ‘A functional imaging study in human subjects. Neurosci ence leters, 16, 76-80, Burgess, P. W. (1997). Theory and methodology in executive functions research, En P. Rabbit (Fd). Methodology of frontal and executive function (pp. 81-111). Londres: Psy- chology Press, Burgess, P. W. (2000). Strategy application disorder: the role ‘f the frontal lobes in human multitasking, Psychological Research, 63 (3-4), 279-288. 33 Bright, P, Moss, H. & Tyler, L. K. (2004). Unitary vs multiple semantics; PET studies of word and picture processing. Brain and Language, 89, 417-832. Casey, B. J, Giedd, J. N. & Thomas, K. M. 2000). Structural and functional brain development and is relationship to cognitive development. Biological Psychology, 54, 241- 257. Chafetz, M. D. & Matthews, L. H. (2004). A new interference score for the Stroop test. Archives of Clinical Neuropsy- chology, 19, 555-567. Collete, F. et Andrés, P, (1999). Lobes frontaux et mémoire de travail. En M. Van der Linden, X. Seron et P. Le Gall (ds). Neuropsychologie de Lobes Frontaux (pp. 89-114) Francia: Solal. Collete F., Salmon, E,, Van der Linden, M., Chicherio, C., Bel: levile,S., Degueldre, C., Delfore, G. & Franck, G. (1999), Regional brain activity during tasks devoted to the central executive of working memory. Brain Research and Cogni- tive Brain Research, 7, 411-417. Coull, JT, Frackowiak, R. 8. & Frith, C.D, (1998). Monitoring for target objects: activation of right frontal and parietal cortices with increasing time on task. Neuropsychologia, 36, 1325-1334, Crone, E. A. & van der Molen, M. W. (2004). Developmental changes in real life decision making, performance on a gambling task previously shown to depend on the ventro- ‘medial prefrontal cortex. Developmental Neuropsychol- oy, 5, 251-279, Curtis, C.., Zaid. D. H. & Pardo, J.V. (2000). Organization of working memory in the human prefrontal cortex: a PET study of selfordered object working memory. Neuropsy: ‘chologia, 38, 1503, 1510. Dagher, A., Owen A. M,, Boecker, H. & Brooks, D. J. (1996) ‘Mapping the networki for planning: a correlational PET activation study with the Tower of London task. Brain, 122, 1973-1987, Damasio, A. R. (1998). The somatic marker hypothesis and the possible functions ofthe prefrontal cortex. En A. C, Rob- fers, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds}). The prefron- tal cortex, executive and cognitive functions (pp. 36-50), Nueva York: Oxford University Press. Daniele, A, Ciustoisi,L, Silver, M.C., Colosimo, C. & Gai- notti, G. (1994). Evidence for a possible neuroanatomi- cal basis for lexical processing of nouns and verbs. Neu- ropsychologia, 32, 1325-41 Dehaene, 5. & Changeux, J.P (1997). A hierarchical neuronal network for planning behavior. Neurobiology, 24, 13923- 13938, mnz>o Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales Delis, D. C., Sqire, L. R., Bile, A. & Massman, P. (1992) Componential analysis of problem solving ability: perior- ‘mance of patients with frontal lobe damage and amne- sic patients on a new sorting test. Neuropsychologia, 30, 683-697, De Marie, D. & Ferton, J. (2003). Capacity, strategies and ‘metamemory: tests of a theee factor model of memory development. Journal of Experimental Child Psychology, 84, 167-193 Défsposito, M., Postle, 8. R., Ballard, D. & Lease, J. (1999), Maintenace versus manipulation of information held in working memory: an event-related fMRI study, Brain and Cognition, 41, 66-86. Dibbets, P, Bakker, K. & Jolles J (2006). Functional MRI of task switching in children with specific language impair- ‘ment. (SLI). Neurocase, 12, 71-91 Donders J. & Wildeboer M. A. (2004). Validity of the WCST 64 after traumatic brain injury in children, Clinical New: ropsychology, 18, 521-7. Eliot, R., Dolan, R. J. & Frith, C. D. (2000). Dissociable func- tions in themedial and lateral orbitofrontal. cortex: evidence from human neuroimaging stuides. Cerebral Cortex, 10, 308, 317. Fesndndez-Duque, D, Baird, J. A. & Posner, M. (2000), Execu- attention and metacognitive regulation. Consciousness and Cognition, 9, 288-307. Fereti, TR. Schwint, C.A, & Katz, A. N. (2006), Elecrophysi- ‘ological and behavioral measures of the influence of literal and figurative contextual constraints on proverb comprehension, Brain and Language, 17. Fuster, J (2002). Frontal lobe and cognitive development. or ‘al of Neurocitology, 31, 373-285. Geschwind, D. H. & lacoboni, M. (1999). Structural and func- tional asymmetries of the human frontal lobes. En B. L. Miller & J. L, Cummings (Eds.). The human frontal lobes, functions and disorders (pp. 45-70). Nueva York: The Guilford Press, Ghatan, P.H., Hsieh, |. C., Wirsen-Meurling, A., Wredling, R. Eriksson, L., Stone-Elander,s., Levander, S. & Ingvar, M. (1995). Brain activation induced by the perceptual maze test: a PET study of cognitive performance. Neuroimage, 2.112.124. Goldberg, E. (2001). The executive brain, frontal lobes and the civilized mind. Nueva York: Oxford University Press. Goldberg, E. & Podell, K. (1999). Adapiative versus veridical decision making and the frontal lobes. Consciousness and Cognition, 8, 364-377. Goldman-Rakic, P.S. (1998). The prefrontal landscape impli- cations of functional architecture for understanding hu- man mentation and the central executive. En A. C. Rob- ets, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds). The Prefrontal Cortex - Executive and Cognitive Functions . New York Oxford University Press. ‘Gémez, E. & Ostrosky-Solis, F (2006). Attention and Memory. Evaluation across the life span: Heterogeneous effects of age and education. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 28 (8), 477-494, Gonzilez, B., Ostrosky-Solis. Fy Chayo, R. (2007). Proble- ‘mas de Lenguaje. Un Programa para su Rehabilitacién, ‘Manual Cuaderno de Ejercicios, 34 Gruber, 5.A., Rogowska, J. Holcomb, P, Soraci, 5. y Yurgelun- Todd, D. (2002, junio). Stroop performance in normal control subjects: an iMRI study. Neuroimage, 16 2), 349-60, Hanten, G. & Martin, R. C, (2001). A developmental phono- logical short-term memory deficit: a case study. Brain and Cognition, 45, 164-188. Heaton R.K., Chelune G. J, Talley, | L., Kay, G. G. & Curtiss, G.C. (2001). Test de clasiicacin de tarjetas de Wiscon- sin, MANUAL (2a, e6,). Madrid: TEA Ediciones. Holland, S. K, Plante, F. & Byars, W. B. (2001). Normal fMRI ‘rain activation pattems in children performing a verb generation task, Neuroimage, 14, 837-843. Kazui, H., Kitagaki, H., Mori, E. (2000), Cortical activation during retrieval of arithmetical facts and actual calcula- tion: a functional magnetic resonance imaging study. Psy chiatry Clin Neurosci, 54, 479-85, Kerr, A. & Zelaz0, P.D. (2003). Development of “hot" execu tive functions, the children’s gambling task. Brain and Cognition, 55, 148-157, Kertesz, A. (1994). Localization and Neuroimaging in Neurop- sychology. USA: Academic Press Klinbesg, T, Forsberg, H. & Westerberg, H. (2002). Increased brain activityn frontal and parietal cortex underlies the development of visuospatial working memory capacity during childhood. fournal of Cognitive Neurosicence, 14, 1.10. Konishi, S,, Hayashi, T, Uchida, 1, Kikyo, H., Takahashi, € & Miyashita, ¥. (2002). Hemispheric asymmetry in human lateral prefrontal cortex during cognitive set shifting. Pre ceedings of thye National Academy of Science USA, 28, 7803-7808. Kroger; JK, Sabb, F.W., Fales, CL, Bookheimer, $.¥., Cohen, S., Holyoak, K- J. (2002). Recruitment of anterior dorso- lateral prefrontal cortex in human reasoning: a param ric study of relational complexity. Cerebral Cortex, 12, 477-485, Kykio, H., Oki, K. & Miyashita, ¥, (2002). Neural correlates for feeling-of-knowing: an {MRI parametric analysis. New ron, 36, 177-186. Lamar, M. & Resnick, $M. (2004). Aging and prefrontal func tions: dissociating orbitofrontal and dorsolateral abilities Neurobiology of aging, 25, 553-558. Levin, H. ., Song, J, Swing-Cobbs, L. & Roberson, G. (2001). Porteus maze performance following traumatic brain in- jury in children. Neuropsychology, 15, 557-567. Lezak, M. D. (1994). Neuropsychological Evaluation. N York: Oxford University Press. Love, J. M,, Greve, K.W., Sherwin, £. & Mathias, C. (2003). ‘Comparability ofv the standard WCST-64 in traumatic brain iunjury. Applied Neuropsychology, 10, 246-255, Luria, A. R, (1986), Las funciones conticales superiores del ‘hombre. México: Fontamara, Luria, AR (1989). £I cerebro en accién, Barcelona: Fontanella Malkova, ., Bachevaliey,, Webster, M. & Mishkin, M, (2000). Effect of neonatal inferior prefrontal and medial temporal lesions of leraning the rule for delayed non-matching to sample, Developmental Neuropsychology, 18, 177-188. Mari, A., Simons, J S., Mitchell J.P. & Schwartz, B. L. (2003). Feeling of knowing in episodic memory: an event related iMRI study. Neuroimage, 18, 827-836, (© atria anal Moderne cs mn nn ts tra Mamet Moderne Fi monn Referencias Markela-Lerenc; J, Ile, N., Kaiser S., Fiedler, P, Mundt, C. & ‘Weisbrod, M. (2004). Prefrontal cingulate activation dur- ing executive control: which comes frst, Brain Research and Cognitive Brain Research, 3, 278-287. Miller, E. K. & Cohen, J. D. (2001), An integrative theory of prefrontal cortex function, Annual Revieew of Neurosci fence, 24, 67-202. Milner, B. (1963). Effects of different brain lesions on card sorting, Archives of Neurology, 9, 90-100. Monchi, ©., Petrides, M., Pete, V., Worsley, K. & Dagher, A. (2001), Wisconsin Crad Sorting revisited: distinct neural Circuits participating indifferent stages of the task identi fied by event-related functional magnetic resonance im- aging. Journal of Neuroscience, 21, 1367-1378. Morris, R'G,, Ahmed, S., Syed, M. & Toone, B. K. (1993), Neu- ral correlates of planning ability: frontal lobe activation during the Tower of London test. Neuropsychologia, 31, 1367-1378, Nagahama, Y,, Fukuyama, H,, Yamauchi, H. & Matsuzaki, . (1996). Cerebral activation during performance of a card sorting test. Brain, 119, 1667-1675. Nippold, M.A. & Hag, FS. (1996). Proverb comprehension in youth: the role of concreteness and familiarity. ournal of Speech and Hearing Research, 39, 166-176. Nippold, M.A., Martin, S.A. & Erskine, B. J. (1998). Proverb ‘comprehension in context: a dvelopmental study with children and adolescents. ournal of Speech and Hearing Research, 31, 19-28, Noppeney, U., Price, C.., Penny, W. D. & Friston, K.}- (2005). “Two distinct neural mechanisms for category selective re- sponses. Cerebral Cortex, 16, 437-445, ‘Ongur,D., Ferry, A.T. & Price, J. L. (2003). Architectonic sub- division of the human orbital and medial prefrontal cor tex. Journal of Comparative Neurology, 460, 425-449. O'Reilly, R. C., Noelle, D. C., Braver, T.$. & Cohen, J. D. (2002). Prefrontal cortex and dynamic categorization tasks: representational organization and neuromodula- tory control. Cerebral Cortex, 12, 246-57. Ostrosky Solis F, Ardila A. & Rosselli, M, (1999). NEUROPS!: ‘A Briel Neuropsychological Test Battery in Spanish with Norms by Age and Educational Level. International jour nal of Neuropsychology, 5 (5), 413-433. ‘Ostrosky-Solis F, Gémez, F,, Matute, E, Rosseli, M., Ardila ‘A. & Pineda, D. (2003). Neuropsi, Atencién y Memoria ‘American Book Store & Teleton. Ostrosky-Solis, F, Gomez, E,, Matute, €., Rosselli, M. Ardila, ‘A. & Pineda, D. (2007) NEUROPSI ATTENTION AND MEMORY: A neuropsychological test battery in Spanish with norms by age and educational level. Applied New ropsychology, 14, 156-170. Ostrosky-Solis, F, Ardila, A. y Chayo-Dichi, R. (2000). Reha- biltacién Neuropsicoligica, American Book Store, Ostrosky-Solis, F, Gémez, E, Chayo-Dichi, R. y Flores, J (2004) Probiemas de Atencidn. Un programa para su Esimulacién y Rehabiltacién. Manual. American Book Store & Teleton Ostrosky-Solis, F, Gomez, E, Chayo-Dichi, R. y Flores, J (2005). Probiemas de Memoria. Un programa para su Es timulacién y Rehabilitacion. Manual Cuaderno De Ejer- Cicios. American Book Store & Teleton, 35 (Owen, A.M, Milner, B., Petrides, M. & Evans, A. C. (1996). ‘Memory for object features versus memory for abject lo- cation: a positran-emission tomography study of encod- ing and retrieval processes. Procedings of the Nationall Academy of Sciences USA, 20, 9212-7 Petrides, M. & Milner, B. (1982). Deficit on subject ordedred task after frontal and temporal lobe lesions in man. Neu: ropsychologia, 20, 249-262. Pettides, M. (1995). Functional organization of the human frontal cortex for mnemonic processing, Evidence from neuroimaging studies. Annals of the New York Academy. of Sciences, 15, 85-96, Petrides, M. (2000). The role ofthe mid-dorsolaterla prefrontal cortex in working memory. Experimental Brain Reserach, 133, 44-54 Perani, D., Schnut, T, Tettamanti, M., Gorno-Tempini, M., CCappa, S. F. & Fazio, F. (1999). Word and picture match- ing: a PET study of semantic category effects. Neuropsy” chologia, 37, 293-306. Piatt, A., Fields, |, Paolo, A. M. & Troster A. |. (1999), Action (verb naming) fluency as an executive function measure: convergent and divergent evidence of validity. Neuropsy- chologia, 37, 1499-1503, Reber, PJ, Sark, C. E. & Squite, L. R. (1998). Cortical areas suppopeting category learning identitied using (MRI. Pro ceedings of the National Academy of Sciences USA, 20, 747-750. Robbins, T. W. (1998). Dissociating executive functions of the prefrontal cortex. En A. C. Robers, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds). The prefrontal cortex (pp. 117-130). Londres: Oxford University Pres. Rolls, E.T. 2000). The orbitofrontal cortex and reward. Cere- bral Cortex, 10, 284-294. ‘Samango-Sprouse, C. (1999). Frontal lobe development in childhood. En B. L. Miller & J. F. Cummings (Eds). The Human Frontal Lobes (pp. 584-604). New York: The Guil- ford Press. Schoeneman, PT, Sechan, M. J & Glotzer, L. D. (2005). Pre- frontal white matter volume is disproportionately larger in humans than in other primates. Nature Neuroscience, 8, 242-252, Schroeter, M. L., Zysset, S,, Wahl, M. & Von Cramon, D. ¥. (2004), Prefrontal activation due to stroop interference in- creases during development-an event-activation related NIRS study. Neuroimage, 23, 1317-1325. Shallice, T. (1982). Specific impairments of planning. Philo sophical Transactions of the Royal Society of London, Se ties B: Biological Science, 298, 199-209. Shallice,T. (2001). “Theory of mind” and the prefrontal cortex. Brain, 124, 247-248, Shammi, P. & Stuss, D.T. (1999). Humour appreciation: a role of the right frontal lobe. Brain, 122, 657-666, Shimamura, A. P. (2000). Toward a cognitive neurosicence od ‘metacognition. Consciousness and Cognition, 9, 313-323, Smith, M. L., Kates, M.J. & Viezan, E.R. (1992). The develop- ‘ment of frontal lobe functions. En F. Boller & J. Grafman (Eds). Handbook of Neuropsychology (pp. 309-330). Am= sterdam: Elsevier. maz>o mnz>o Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Stevens, M. C., Kaplan, RF. & Heseelbrock, VIM. (2003). Executive-cognitve functioning in the development of anti-social personality disorder. Addictive Behaviors, 28, 285-300. Stuss, D. T. & Alexander, M. P. (2000). Executive functions ‘and the frontal lobes: a conceptual view. Psychology Re- search, 63, 289-298, Stuss, D.T, Floden, D. S,, Alexander, MP, Levine, B. & Katz, . (2001). Stroop performance in focal lesions patients: dissociation of processess and frontal lobe lesion loca~ tion. Neuropsychologia, 39, 771-786. Stuss, D.T & Levine, B, (2002). Adult Clinical Neuropsychol: ‘ogy: lessons from studies ofthe frontal lobes. Annual Re- view of Psychology, 53, 401-433. Thoma, P. & Daum, |. (2006, 30 de octubre). Neurocognitive mechanisms of figurative language processing. Evidence from clinical dysfunctions. Neuroscience and Behavioral Review (publicacién electrénica adelantada).. Teujimoto, S,, Yamamoto, T., Kawaguchi, H., Koizumi, H. & Sawaguchi, T. (2004). Prefrontal cortical activation as- sociated with working memory in adults and preschool children: an event-related optical topography study. Cerebral Cortex, 14, 703-712 Tsukiura,T, Fuji, T. & Takahashi, T2001). Neuroanatomical discrimination between manipulating and maintaining processes involved in verbal working memory: a func: tional MRI study. Cognitive Brain Research, 11, 13-21 36 Unterraines, |. M., Ruff, C., Rahm, B., Kalter, C.P, Spreer, Schwarzwald, R. & Halsband, U. (2005). The influence of sex differences and individual task performance on brain activation during planning. Neyrolmage, 24, 586-590. Vandenberghe, R,, Price, C., Wide, R.Josephs, 0. & Frackowiak, R_S. (1996). Functional anatomy of a common semantic system for words and pictures. Nature, 383, 254-266. Weiss, E. M, Siedentopf, C,, Hofer, A. & Deisenhammer, EA. (2003). Brain activation patterns during a verbal fluency test in healthy male and female volunteers: a functional mag- netic imaging study. Neuroscience feters, 352, 191-194 Wood, A. G., Harvey, A. S., Wellard, R M., Abott,D. f, An- ‘derson, V., Kean, M,, Saling, M. M. & Jackson, G. 0, (2004). Language cortex activation in. normal children, Neurology, 28, 1035-1044. ‘Woods, $. P, Scott, J.C., Sires, D. Aw, Grant, 1, Heaton, R. K. & Troster, A, |. (2005). Action (verb) fluency: test-retest reliability, normative standards and construct validity Journal of the International Neuropsychological Society, 11, 408-415. ‘Wright, |, Waterman, M., Prescott, H. & Murdoch-Eaton, D. (2003), A new stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends. Journal of ‘Child Psychology and Psychiatry, #4, 361-575. Zelazo, PD. & Muller, U. (2002). Executive function in typical ‘and atypical development. En U. Goswami (Ed). Hand- bbook of child cognitive development (pp. 445-469). Ox- ford: Blackwell. (tera 1 Mame Modere Fics cnn cen oe. Apéndice A Puntuaciones codificadas mnz>o AptNDCE A Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales EDAD 6-7 ANOS Tabla A-1. Puntuaciones codificadas inivacioncoacade 7 2 3 @ =| ‘ORBITOMEDIAL | Taberntos ‘raawesar x0 78 56 4 0 luego de carias + Porcentaje cartas de riesgo 358 48-57 38-47 35.37 oss | = Puniuacién tot ° 19 1086 1921 722 Clasiiacion de cartas = nore de mantenimiento [a a0 37 4 08 PREFRONTAL ANTERIOR Wetaremora + Errores negativos 45 3 2 on Enotes poses oe ont 6s 5 DORSOLATERAL Merona de taba Sefialamientoautoiigido Tempo see erat | 135406 | aaa | in = Persoveradones 212 on 58 4 re Funcones Evcutvas Laberintos | =Planeacion os cer] 310 7 os Tiempo 08 a5105 | 400 oa | 186 ‘lasiicacion do cars | = Persoveracones =a 1620 is 0 08 = Persoveracenes de tena > 36 | 1012 ° os “Tempo se0600 | w05-se2 | aasaen | 1426 Clasiicacion somintca Toa entogores o 2a 36 7 = = Promo animals ital on 2 > = Puntuacién tot ° v 38 70 | Fuider verbal [rrcerts o 2a 37 a8 >0 | Persoveracones 4 3 2 1 ° Torre de Han 3 fchas Toa de movimiento 30 zz | 188 wer | 78 “Tienpe sas] aos | 40200 | sats? | 1490 38 (eater Manel Motor ct mon ns Puntuaciones codificadas Tabla A-2. Puntuaciones codificadas EDAD 8-9 ANOS ‘Puntaciin codiicade 1 2 3 4 5 ‘ORETTOMEDIAL, Taberintos: *Airavesar Ed ed a z oA ‘Stroop A + Erores tipo Stoop 38 67 Ey 3 o2_ “Tiempo SEE 128288 _| 160-1097 _| —yaa169 | 147 “Juego de cartas, + Porcentje cartas do e590 358 6a | as 3735 O38 ~ Puntuacion total oe oa 1520) 2123 328 Clasificacion de cartas = Errores de mantonimiento 33 TOA 7 3 om [Stroop B ~ Errores ipo Sivoo sit 310 a7 a os “Tiempo 3187 759-106 [132188 Fiat PREFRONTAL ANTERIOR Clasificacion somantica Total categorias abstractas a i =z Ed ‘Metamemoria = Errores negatives 35 a 3 z oT + Errores positives 38 67 a 3 oz ‘DORSOLATERAL Tero de Taba ‘Sofalamienio autedirigide Tiempo 3a Tea | Tet we 735 = Perseveracones 310 78 a8 3 oz ‘Ordenamionto aifabétice +Fide ensayo cd 3 2 7 =#de ensayo 3 a 3 12 Memoria de trabajo visoespacial + Perseveraciones 35 es] z 7 0 * Erores 60 orden 310 3a Ea 4 os Resta 40:3. Thmpo 3207 7es-206 | ie-t62_ | 7oe-118 | 7-103 ‘Suma conseeutiva, Tiempo Sted 747-163 | 109-146 97-108 438 Funciones Bjecutivas - Laberintos = Planeacin 35 Ta 70 6 oS “Tiempo SH6 Beis 5.88 Em 153 Clasificacion de carta - + Perseveraciones 38 Ta17 TAs oo oF * Perseveraciones de citerio 312 oir 7 6 05 “Tempo 3502 arse | 982.490 | 380-307 | 7-088 Clasificacion somantica Total eategorias 33 a 5 7 Eg ~ Promedio animales total oF 2 3 + 3 ~Puntuacion total oa 38 om 73 ey + Fluidez verbal ~ Tacos os 8 a2 B ey = Perseveraciones > 0 Torre de Hanoi 3 fchas + Total de movimiento 38 2028 T679 718 78 [tiempo 3282 Tas207 | 29-188 | tro-128 | 1-109 39 mnz>o APENDICE A mnz>o APENDICE A Baterla Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales Tabla A-3. Puntuaciones codificadas EDAD 10-11 ANOS [Paso soancs Toa z 3 z ni SRaTEEBIAL ToT ar = z z 7 z Seon | ee 5 z 7 z = — se —| ater} — tee | | oe eae =a 7a} | a | rae oe es —[ es | aes} — a conteniorar ae oo a aE 7 om 7 = oz Buon + Bacar oe 5 a 7 z a ae ms —| — tes] ae] oe] FERN ANTEROR : aaa Ta ese a 7 3 zm Tana S| ee] awe] eas | as =z Saree a 3 7 7 5 ae a = a z a TERESA | aR roi ai ra a oe ce oe Vs ——— = 7 ; 7 a ee ET rae 7 z 7 7 “prareaee $ 7 $ 7 “rae z + = ier aa Vane a = 7 Ea ara a oT a z a re es ae —| — eras [ren | — | a ane ae sn | pean | eae} ear Sons ose To | ee —| — ores] — seo rae aoe — Tae 7 _ = 37 ao me en | — ear —| ef Caner aa ae a a = os oT a ie a 7 oe Hee as — | — ates —| —aeor | — aor} er aaa aE ae 3 z = 7 % Hone cae a oe $ = a [rae or +H 8 z ar Toe os os a a 7 7 “Poneier a a ar ar Ts domaine a eR —| ar % 7 7 a — | wet | ons] — te} a aT - | Ta ein = aa —| as =| 3 Se —| age —| a ta 40 (tera 1 aml Moderne Fcecoer ms ot. Puntuaciones codificadas Tabla A-4. Puntuaciones codificadas EDAD 12-13 ANOS. Pennsacin coaicoae 7 z 3 a a ORBTOMEDAL Pe | =a? 3 z i = SroopA | [Ferore 2 Sop 3 z 7 3 [teres sa a1 | forse | a0 7 [Giuepe oo cartes 1 Pol rt 3 TDS om a5 Tae 3 oa) [ences a er TE 1325 a8 3H Gasiteaion ge ca | [F errores de mantorimienis ed = z z a Srp 8 | = Erte Io STP 3 z 7 “eno sa Tone Ea al - PREFRONTAL ANTERIOR | aeaion seen 1 +o clogs sbaESSST 7 Tz z z = ares. Tarps S08 Taras | ee Reta Eevee neti sa z 12 —— ers pees st 3 42 7 DORSOTRTERAT SF Tae | oT =a al = 7 +5 z cH as z — 7 = = z | SL no = z z 72 rors de aba WaorepECT = Pererrecones 5 — 7 = Ere doen = z 7 er Resi 05 ors 36 7a Se co a7 Resi 100-7. Too ser ost | aa ara 8 Sums consseutvs TES 36 soe 509 ran 18 Funes Gives = Paes 5 a a eH Tempo 378 wir 59 eat 735 Gaseacion Seca = Paracas 58 73 = a a = Penevetssones 6 SRS sa o:18 Ts = ts “Tempo 07 za006 | sens | anor | at Gan eaclinsocn Ti ego ca 5 a = = Promede STs GE oz Ss sr = Pura tr o5 TE 78 3 Fler verbal =o co BE S 7 w oo 2 z 7 a “re de ana Tear | =i oe vio 3B wa Tae @ Ta Tans sa oe39 | —o-107 Sor 155 Tore de Hana Tee [ar ae ais sar 6 HF Fa Tea [tens - se waeier | aries] aa ree 4) mnz>o APENDICE & maz>o APENOICE A Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales Tabla A-5. Puntuaciones codificadas EDAD 14-15 ANOS 7 2 3 4 5 ‘DRETTOMEDTAL = z 7 z 3 z H 7 SAE Toe co as 80 3 co waa are om 30 120 ey 0a 3 = = z z Ea z 7 a S108 B07 a Tae 33 PREFRONTAL ANTERIOR 7 7 aa 5 36 sa Tee wie Tee 778 35 = 3 z oF = + a 2 a ‘DORSOLATERAL ae Tee we Taz re = Porseveraciones > oe 3 z 2 ‘Ordenemiento afabaics =e enaayo 35 z 7 +2 Foe ensayo 3 z z 32 =3.do ensayo 5 z 3 +2 ‘Memoria de abajo Vscespaclal = Perseveraciones| i 7 Boros de oon 3 a 2 oo Resta 40:3. Terr Sur ari 8 aS ma Rests 100-7. Terps $188 146-107 105-445 or108 +90 “Suma consecutive, Tempe 3, 558 arsr rd 19 ‘Fonciones Evcuvas Panes cd 35 3a 2 a “Tempo. Baa eas aT wat 25 ‘lasicacon de ears = Pewseveracenes| Ee 78 38 z 33 = Perseveracones de ie ee io 73 6 Os Tene Sass w7e453 rae Te a0 ‘lasfcacion semantics Total atopvi oa cs 3 7 3s = Pronedie anata i 02 34 5 6 sr Purasia ia 0 oa Tete 17 320 Acie oF wz sar = ec = Porsavoraie 32 7 7 “Torre de Hanoi 3 ichae ata de movinio oe 7517 co 7 72 “Timp9. a BETO Ex 35 eo “Torre de Hanoi 4 fchae Toi de mowmiono 3a aa sao 2630 Tar “Tempo, Eo are 126-106 505-125 08 42 (etter tame! Moder cea min i is, (© ara Mama Modere Fp ser in Puntuaciones codificadas Tabla A-6. Puntuaciones codificadas: | EDAD 16-30 ESCOLARIDAD 4-9 | [ Puntuacion cotiicade L7 2 3 4 s ‘GROTOMEDIAL 1 Taberinos T AaveRat Et 2 1 ‘troop A — | ~ Eoces tpo Soop = to 35 z a “Tepe se Te We Tia 185 Juego de caias "Poroeniaj cars do eago sea a rae =e oat Partai ta m2 32 2528 230 ‘Clanicaclon de care 1 roree de marienimien 3 3 z z 3 ‘Stroop 8 Enotes SSFP sa oF : z ol Te Lae TET wait 786 177 ‘PREFRONTAL ANTERIOR | ‘laniecion somsntcn 1 Numer elegans abaraei a 2 3 By Retranes «Tempo Sia 185-108 fesse [aes HF Metarmemoria 1 Errore nea 3 Te ao Ed EsToros postive o8 5 z z ‘DORSOLATERAL _— Tae oe ‘Sehalamionto autodrighdo “Teo 3208 1ae208 Bae Tem 17s = Parsevorecones 37 56 + a oz ‘Ordensmiente aaa +1 fe ensayo cc z z 7 72 ce ensayo 5 @ 33 3. oe eneayo 5 z +3 ‘Memoria de trabajo visoespacial =Persveracone | = 7 7 roves do orden 3 ot a a 32 Resta 403. Tempo ed 197 wa ToT <= Reta 100-7. Tempo EI 715-200 02 a) Te ‘Suma consecutive. Tbs S18 57-165 30:96. 7408 473 Funcones Eecutvas Planes oH a7 z oF Tempo. — Se ser co cl ‘Clasiacion de care = Perseveraione oa a) Toe oo oF = Perseversiones Se STS sie 25 on 78 8) “Ter S780 wise S856 se cE} ‘lasiescion somantcn - Taal alegre oF a Ea 7 38 = Promedio animales alah on 23 75 @ or = Pact ta oF cx Tos Ter oe Fides verbal "Adios oF + a ea se = Paraavorscione $e 3 2 a o | Tore de Hano 3 Wha i Teal de movment oe 2a a ar re “Tepe sa T5205 wie 7H 173 “Torre de Hanoi 4 Rchae - - Teal de vinnie a eat 35 a7 rz} [Eionpo S208 [ 69207 Tata we 18 43 mnz>o ApeNDICE A maz>o aptNOICE A Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Tabla A-7. Puntuaciones codificadas EDAD 16-30 ESCOLARIDAD 10-24 Puntuacién coaifeada 1 2 3 4 5 ‘GRBITOWEDIAL Tabor Aves 3 7 a 7 Sir000 A Errors ipo SHO 3 z i 7 “Tiempo $128 Tue wus ce 478 Juego do cars Porcini ears 38 F6806 J ei | es Ea i = Purnn eal es 2 33 Claicacion de criss ore de manner 3 7 a Siro 8 roves 156 SHO a eT a Tiempo. sia 0 To Te 77 ‘PREFRONTAL ANTERIOR Traniacion semntca Toa cslegoras abt v 7 3s 3 7 ‘etranes. Taro Se Tee 35.8 we ra Metamemor — Eres repaiio Ea 5 os z or 7 Evers pies 36 a5 2 or ‘DORSOLATERAT oa * Senalamiento autodiiido “Tiempo Fis eer wm war Tar = Pereeveracanee 38 er 33 z cs ‘Ordenamionto abiico =. de ons = 3 z 7 =2.iide ensayo 5 a z 4 73. Frde ensayo a 1 Memoria de taba visooepacial ~Poravoracenes 3 7 a ror do orden sr 3o 2 7 o Rest 0:3. Teno a8 7397 wars ae = Resta 00-7, Tempo 3218 162217 oe-16"— | —w-108 $96 ‘Suma consecutive, Tambo S08 a2107 351 et $45 Funcioes Becutvan Laberinos Pane 35 a 3 z oa “Tempo. 3 ae Ras 23 var ‘iosicacion de carias [= Pereeverccones se Te 3 a oF = Persveracones de Se 32 eH ST 7 03 “Tens id Tre wes mart 735 | ‘Glasficacion semntca Total atogrse| oF a 3 3 7 Promedi animales al o ES 6 ea = Puntus6n oa oot Wa Bae oa Aciios oe Er ez ee 3 + Pereveracne 3 z ¥2 e “Torre de Hono! 3 Reha Teal de movininio sa ee zis ToT = “Tempe ert RES 250 0st 130 ‘Torre de Hanol 4 fiche Teal de movinnio 3 at 23 Be ae Tempe S25 wea 03-158 Bei0z 783 © tral €1 Mane! Modene Foc ttn en i (etre Manel Modern FS nrc nes, Puntuaciones coditicadas Tabla A-8. Puntuaciones codificadas EDAD 31-55 ESCOLARIDAD 4-9 Puntuacién codiicade 1 2 3 4 5 Taber Aowesor a z i z Stroop A Errovws O50 SOO 7 35 oa z oF “Tempe 3 130-158 Wes Bia 182 Juego de cars Poverty carat do Feaa0 ed ae War 3 a Pantanal os oa 729 >a ‘losiicaion de care [Eres de mantener = z a a Sip Errore tba STOOP 3 a a7 a 37 “Tempe S125 76-128 105 arr 730 PREFRONTAL ANTERIOR Gioaicaian semnon Nome calapoas absTSEae OF 3 = Retranes “Te 3ST Fi 7207 Ta 28 Metamemoria + Eoresnepaives om es a 3 32 Errore postive 36 + 3 z oF ‘DORSOLATERAL Taian de ba ‘Sefalamionto autodiigido Tempe sas ee ae Teme 7 = Poreveraconee 30 72 6 7 02 ‘Ordenamiento afb = de ensayo 3 z 3 z i =2. do ensayo 38 3 1 Memoria visoespacial = Parseveracones i 3 Erores do oréon oe 67 ES 2 cI Resta 403. impo S184 35-183 wae Tas 10 Resta 100-7. Tempo 3288 od 335-103 8 ‘Suma consecutive, TRS S36 Toe eG eo? 187 Furciones eaves = Paneacto 3 37 a z oF “Tien S8 wee war BE 130 ‘ioscan de carne *Poreeveraconee 7 1 Toe a oF = Porsveracones de eierio ed 16 ee 7a os “Tempe 3198 ess.798 ae a7 Te ‘Closiicacén semantics Total ators | oF 3a 3 7 38 ~Promadi analy a 32 3 3 3 7 Parton il 02 38 0 ier 3 Flies verbal Resets oa ne oe = Perseveracone >a 2 @ Torre de Hanoi 3 fchas Total de maveieto 38 ma ia ae Te “Tempe sae a8 tee x} 69 Torre de Hanoi Renae 1 Toll de mova ot 7 Bae me a “Tempe a aoraet | 199.200 Tea nie 45 maz>o APENDICE A mnz>o petNDce A Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Tabla A-9. Puntuaciones codificadas EDAD 31-55 ESCOLARIDAD 10-24 Puntuacién codicada 1 2 3 4 S ‘ORBTONEDIAL Taber [cairvesar xz i 7 | SireopA. Errors 65S SSCS 33 z 7 z “Tiempo $85 TSI ee a 786 Juego de arias *Porcoiso cai Ge aso 3 a ae EE os Princ ot 32 318 i620 EE a Clasifcacion de caring Errore de marlin = z 7 z Si00p 8 ror 655 SHH 38 7 2 7 7 Tiempo $138) wats wns ae 780 PREFRONTACARTERIOR ‘Tiaeecion somtntcn [Rime categories abstac [a oa 3 36 Refranes Too se Tas Bo Be ree Matamemoria ores negates — $6 2 z oa Errore poston 37 58 sa 2 oo ‘BORSGLATERAT Toa oe Taba ‘Seralamiento autoaiigide “Timea. $109) soos ee 107 ras = Pereveraione 38 er cs 3 oF ‘Ordonamionto abe =o ensayo 35 z 7 72. ae ensayo a 3 72 +3. do ensayo es 3 32 [Memoria de trabajo vsoospacta | Poraoveracnes el 2 [Errore de orden Sr 35 3a 2 ol Resta 403. Teo S108 a0 iar ea 145 Resta 10-7. Tmo 3208 160207 ira wT 195 ‘Suma consecutive. Te 3a 50 536 ae 147 Fansones Ecuivas Taberinios [-Planeeston - Es + 3 7 o Tempo, Se SS ea 3s 138 ‘Cloniicacion de carne + Pareveroione oi Tee oH 7 oe *Parsverociones Se aro 37 Tae TH é 8 “Temes 3600 rs 06 1387 ‘Closificaion semantics [Fost eateseis oF 33 se z 30 = Prmes animate 02 a3 5 3 a Poti ta J Tes Tea Ez Fae Flues verbal Rest 3 Te ae Tea 3a Peeve > z 2 7 2 Torre de Hanol 3 Reha 7 Tt de mewn SEE Tai Te ee Fd Tene - S16 9.160 ca 505 rao Torre de anol 4 Reha. + ola de mew os coy Exc eat Tear Terps sar asr202 | 100-150 a8 a2 46 Apéndice B Puntuaciones totales normalizadas 47 mnz>o apénoice 8 Bateria Neuropsicoldgica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Tabla B-1. Puntuaciones totales normalizadas il 5 ae [2 | o aE - gE EDAD 6-7 ANOS amor q ale [sa a ieiietlisd’ Geisiiisi! ils Gesassetese) gecdedad see an Bb iege Bhs les} 2 le Ble |e §| 28) Fopalre males) [er malaise of ae] [aia [ 70] eo [rir|iT—] [ss Tlsael a [5] {a2|4s] eo] er tele) [55 7alrsslio zoo] [as]a6 [er] ae frr9lsi7] [eo salad ale] [a]ar [ee] @3[r20[t7—] [ey selsasl ia al75| [as]ae[es[ ea [rei[9] [ea fast te s|_s2| | 45] 49] a4 o¢122| 120] | 63) 82| 137| 113) loo] [47] s0[05| 0s] r20[tai] [ee sol rael ta 7] 96] [48] 50] 06| 09124] 22] ee slrfl al 103] [s0]s1| a7] er r2s| a] [oe eilsao| 34 af 10] [eo] s2| 00] 09] r20[teq) Per [sei] 117 rola] [s1[s0] e0| eo 127/125] [oa eltaal ia st[res} [s2[s[ 0] 20128) r26] [oa erltecl ie s2lsa2] [s3[s6] or] o1|ree/rer] [Se eel taal 0 54] s6| 92| 92] 120] 126] [> ‘89| 145] 120] s5[57| 06] e9 [131/29] slushy] 56] $8 | 94 | 94] 192] 190] 79) ‘90| 147] 122] s7[s0| 95] 05 [r29[r]] | 7s ona s8[e0| 96] 06 [rae] ro] |Z Sohre[ ea] solet|s7| er] r35[sa2] | SEE col ee| 66] 90 126/23] | enahal t[es| 80] 90] ss7[19q | Sets as 24 0010 0 | sisrelm [| ae eh 64} 66 | 1024 104 at 197] 155] 120] 65)? [sa 82) 96) 156| 129) 5} 67 | 1041 105 83| 99] 157| 130) oro oe st | 5526 [95 | 6912100156] 122 70] 7118 107 6, BE 1 a 38 24] 72|t0) 108 72| 7a | 110] 109] 88 se 1 73| 74 [411] 110] = = 74 | 75 | 112) 111 = = 75 | 76 | 113] 112| om = + 76| 77 [114] #19] = L | 77| 78 | 115] 114] = a= 48 © eter Mama Modern ts mri ne, © tera 1 Maa! Motor Fc itn cnt es Puntuaciones totales normalizadas Tabla B-2. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 8-9 ANOS Tee; Gouanesn| [ear Toul doioa Tail ucioneseecuvas l. ] aator male |e a ae fg Selec iH eelfaes Seggieziee) '§eigi| |eeeelegledladlee ies ay jee les) (98) 88) janes le is ange PPS aeole a eo] aa[eolsva] (© |@8) [ee [as [100] 70]ava] os [sae ' re1{aslzoolva] fata} [esl se |05] 7045] os [rs ee sal azlzos[iia] Fy Tae] [86] 48 106/71 [146 96 [10] 6 erro anefet 3] aolaocfies] [per] (87) a [v0r| [er] or [ser te 14] s0)203]317| seq] [88 <7 106) 72 140] 97 [108 or sea rs 2 0s] s2laoefne] [> Ter] (60) 48[100| 72 [140 oe [se on 6) sals|20] Ste] [20] 4 [110 [160 a [100 2342 foros aah izn sr| s5|z06 x2] Star] [21 or] 74 sr] om [oon] | 282] {20t#2 sa faze son [e228 16957) 207/129 72] 50 | 142] 75 [152] +09 162) 125 169] 50] 20125 7a [st [119] 75 [150] 100|159] 25) | 254142204 6004] 8 Jara] 110414190 |170| 61] 209|127| 74 [51 |1v4] 76 [154] 101 |196| 125) {255140} 205| 69 [995 | 90 fa78| 110 71] e2[ 0120 75 52 115] 77 [155] r00|¥a5] 25] | 25810 | 206] 70206] 20 lave ro1 172] 64/211 [130 761 s2 | 116] 77 [186 102 v96] var] |S, 272574 70ST Oh ta 173] 66 77 [53 [117] 70157] 100|s07] 25] | 252] 8{ 00] 7 [sonl ot for 12 74) 67 70] 54 | 118| 70 |15e 109106) r25] | 259| 90{ 299] 71 [200 2 |are| ssa 280| st] soo] 72340] 9 [ae0|119 75) 69 79 | 5 [119] 79 [159] roe 100] 120 76] 71 05s | 20] 20 160) 105200] a0] |28*|5+{ 80 72[2ss| 9 [ase] 19 177] 72] 181 | 55121] e0]|161|105|201 90] | 282} $2} 902) 73 1542] 99 Fae 14 | 7a 74 e256 | 122[ 01 [162] 105 222 53 soa 70 oeo| o [sea] 114 zal 76] 3 [57 [123] e2 [169] 100 aeal son 7 eee 4 [aloe se0| 73 2457 | 124] 62 [164 107 205 5 os] 7 eas os [sas] 115 ai| 79 5 | 50 [125] a3 |165| 100 seo] 5 so] rs san os [se 00 a AGE 267] 85 | 307) 75 [947| 06 [ser 146 7 ae ae ee ee 288] 55 so 764] 6 [ae 197 7 oe 28556900] 76540] 7 [se 147 oo 0 | €0 [120] 5 [160 270} 56 310] 7 980] e7 [360 zzi|s7| sti] 77351] 9 [ar [118 sa 0 [61 [12005 [170 oo] 1 62] 105/67 [yr 272| 57 aval 7 ese| oe [ase] 1 | 7 cota eerie 273) 56313] 78385] 09 [299120] | oe ee 2zr4| 58314) 79|954| oo |a04 120 | miefemia | ees [etfs false slat etearas aren re i st | 7 [es [187] 90 [177 | ee EG 275] er] s19] 636912] ao] 125] | 125103 301 67 | 199|¢2 [170 220 1 | so] 92 [80 of oof rz 196105 100) 67 | 140| 52 | 00 201] 62 {sar 9 ex [ro o1 | 124 97/108] | tor) 62 [141] [181 282 62s] 00 ea tol aoa] tae 88109 102) 69 | 42| 9 [122 2836 | ss] 669 roel oo| 125 | +03] 69 | 143] 94 [163] 204| 62} 224] 641964 105] 404 125 235 | 225) 0965 49 25) a mnz>o poenaice mnz>o APENDICEB Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales 50 real scandal be Total eines gues | Es rare FE ee nie aiihll RA GE) BY Rea ee) 282 je ese lege lesa @2 a7] a3 [reojan| |* |F® 6 [aa 6s [ove 05 [415] 105) 440] 128 a Fata] [emtee ere [totvor| oats] [stLas[aso[es foal ee [ves eas [159] 46 [191] 94 41] 48 | [133] 47 |165| 74 |197| 102] 229) 129] | 316) 46 |351 | 66 |384| 86 | 417/106] 450/126 1160] 47 [192] 96 12 | 56 | [194] 48 |166) 75 | 198/103] 230 130] | 319] 46 |352 | 66 |385| 96 | 418| 106] 451 | 126 feist isle] [1a] [res] [er] [eon za ae a vo or ea rea fez[ ar ieee] (ee) [a8 eo |e] 7 am ree zi [ee ar] 6 eo oa |163| 52 195/100] | 15 | 78 137] 50 |169) 78 |201 | 105 322) 48 |355 | 68 |388| 88 | 421/108 | 454/128 el eae [ral ar [va male za nee oo os eS rel Carter) (else lero [rol ee a see i a ete j166| 56 [198/105] | 18 | 99 140] 53 |172| 80 |204 | 108 | 325) 50 |358 | 70 |391| 80 | 424/110) 457/130 rests fasts] [oe [aar] [os [ra x [zs wo sees se oe [cs '168| 59 [200/108] | 20 | 114 142| 55 |174| 82 |206|110) ‘327 51 [960 | 71 [393] ot [426] tit] | rea] or [eor|r08] | 21 [rar] |v49| 56 [175] es [207] 110 | 28] 52 [361 | 72 |994] 92 | 427] 112 170] 62 |202|r11| | 22|120| [144] $6 |176] #4 [208]111 ‘329) 52 | 62 | 72 |a95) 92 |42e| 112 Tabara) (axlsee) [es[ = 77| 5 ola es fo oes [al rao [ae faa| a val oe[o| er severe [a i173] 67 [205] 115) 147} $9 |179] 86 |211] 114 ‘Ba2| 54 [365 |74 [398] 04 | 431] 114) [174] 68 |206/ 117) 148} 60 | 180} 87 [212/115 333| 55 |366 | 75 |399) 95 | 432|115| |175| 70 [207/118] 749] 61 | 161] 88 [213/116 334] 55 [367 | 75 [400] 95 | 433/115| 176} 71 |208| 120] 150| 62 | 162 69 [214] 116) 335] 56 [368 | 76 |401/ 96 | 434/116) 1177 73 [209] 122| 151] 62 | 183] 90 [215] 117 -336| 57 |369| 77 |402) 97 | 435/117] 178] 74 [210] 123) 152] 63 | 184] of [216] 118 ‘337| 57 [370| 77 [403] 97 | 436|117| 179) 76 [211/125 153] 64 |165) 92 217/119) 338] 58 |371 | 78 |404) 96 | 437/118) is 7 vst [eo etl co] —|—| [amet solar ae [cn j181| 79 [213] 128) 155] 66 | 187] 93 [219/121 340| 59 |373 | 79 |406) 99 | 439/119] eee tsar [ee esl Baa [as ers a fies) @2 [218/131 187] 68 | 169] 95 [221] 122 ‘342| 60 |375 | 80 |408| 100] 447 | 120] jes) a4 158] 68 |190] 96 [222] 123] 343| 61 |376 | 81 |409) 101| 442/121 [185] 85 [158] 9 [191] 97 |229] 126 | 34a] 62 [37 | 82 [410] 101| 443/121 [186] 87 [160] 70 |192] 96 | 224] 125 ‘345| 62 [378 | 82 [411] 102| 444| 122] hala 7 fio [as a Bara [ot oa [188] 90 [162] 72 [194] 99 | 226} 127) -347| 63 |380 | 83 |413/ 103] 446/124] aan or er [ara erie (© tral Mama Moderne pS min es, Puntuaciones totales normalizadas Tabla B-4. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 12-13 ANOS a = & as Fy u A irate mL mL ime mele THI ea Ta 1e4| 66 | ee we rt Te a raat me aaa reef TIC Te TAI sare wae [oe aa [7 elim anf za [He ealin ce [aos [ee a a Teal Tal dorsolateral Toll tunciones ejecutivas ol ir - al; ede led Ae Wi ey HURL H af) SUG Zajae le eee eee |e8||e[esle ese lee |e a jae 134 | 45 | 167| 73 | 200) 102] | 338] 45 [371] 70| 404] 94 | 437/119] 9 | 44 135 | 46 | 168) 74 |201| 103) | 339] 46 | 372) 70 | 405] 95 | 438] 120] so[so] [1884710075 [ae 05 [sof a ra 7 | o 36[ 9 21 afer] [iar[er [70] re [aloe [sear seal vo [sr] ar [ole [ee] [15020 | 171] 77 [za 05 [sal a sre [sol or [ofa [rm] [tolsolrre aaa 6 575 7 [so] [| ze] [eolse] ns sual es |r7 7 [ao] oo [ae 15 | 83 141/51 | 174 345] 50 |378) 75| 411] 100] 444/124) 16 | 89 142| 82 1175) 346] 51 |379) 76] 412/ 100] 445/125) 17 | 96 143| 53 | 176| 81 |209] 110] | 347] 52 [380] 76] 412| 101| 446] 126] se free] [reels rr] we [aol] [oper amr |e aos ee ar 19 | 109 145 | 64 | 178] 83 211) 111) | 349] 83 | 382| 78 | 415] 103] 448| 127) ofits] [ae] sso] [zr] fae se [al vn 00 ar [rae| _[a7| so [tol oz ro] | ast [sel 7 | 71 0 22 | 128 148| 87 | 181] 85 |214) 114] | 352] 55 [385] 80 418] 105] 451] 130] 23 | 135 149 | 58 | 182| 86 |215) 115) | 352] 55 | 386] 81 | 419] 106) 452] 130| 150] [ 1] evel [ se [sr] wana 161] 0 [re] 0827/17) | es [anal |r 520 os] 20a] tase [sol a3 to 1596 106] 0 [zt fas se no ae [aloe] 154) 62|167| 01 |z20| | [aloo oor] a |e 16560 |e] 02 [zz] [ea ox [sal waz 0 156 | 64 | 189] 92 | 222) 121] | 360/ 61 |393| 86| 426) 111 167/65 00] 02282 [seo [ve] a aor ra sas [ss 9 [ze 12] [ea [ssl ee aaa oo 12 6 zr] fel we [aoe |e [3 e067 [13] 6 ze 12] |e er [roam 2 161 [1a] or [2271s] feats [sclso] [8 zo [1] 082212] |e eo [ao sr] [8 eo 70 1] 0 acl tr] tsar er [aor] [8 we|71 [7] 0 ars] |e er [asa] [7 1572 to] zr] |e ws [aa| so] [38 +6572 [10 tor [zl vo] [sro es [anal oe] [nel] 51 mnz>o apeNDice 8 maz>o arennces Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Tabla B-5, Puntuaciones totales normalizadas EDAD 14-15 ANOS a petal Total dorsolateral Total funciones ejecutivas . "anterior 7 7 ‘eas ed Hl ial (HGH GH Guns zz/ee| |83|88) (se LESTE EE EEE CEE 23 S55] /2eldz| ec Pee (eee es) <8 Eble jel ae] [© |@2| [ise]ae|re4] 7a [26] 11a] [995] 48 [69] 73 | 42] 184 | 50 9 | 40 153] 45 | 185] 79 | 217] 114] 956 | 45 | 390] 74 | 424) 705 | 54 10 | 46 154] 46 | 186] 80 | 218) 115| 357 | 46 [301] 75 | 425| 706 | 58 1 | 52 155 | 47 | 187| 82/219) 116) 358] 47 |302| 76 | 426| 187| 62 12 | 58 156 | 48 | 188] 83 | 220) 117| 359) 48 | 393] 77 | 427| 188 | 65 13 | 64 157 | 49 | 189] 84 | 221) 118) 360 | 49 | 394] 78 | 428) 189| 69 14 | 70 158 | 50 | 190) 85 119] 961) 50 |395] 78 |429| 107 190| 73 15 | 76 159| 51 | 191] 86 | 223) 120] 362 | 50 | 396] 79 | 430] 108 191 | 77 16 | 82 160 | 53 | 192) 87 | 224) 121, 963) 51 |397| 80 | 431| 109 v2 | 81 17 | 88 161/54 [193] @8 |225| 122] | 964] 52 [908] 81 | 432] 110 sea] es] [18] 94] [162/85|104| 20 |226| 124) | 965| $9 [380] 82 |439] 110 194 | 89 19 | 100 163| 56 | 195] 90 | 227] 125) 366) 54 |400] 83 | 434) 111 195 | 93 20 | 106 164| 57 | 196] 91 | 228) 126] 367) 55 |401| 83 | 435] 112 ves 07 | [2x ]rr2| [105] 50|197| 2 22a] ve7] | 908) 56 [402] 8 jase) 118 197 | 100 22 | 118 166 | 59 | 198} 93 | 230) 128) 360] 56 | 403] 85 | 437| 114 yee | 104] | 23|126| [167/60] 109] o4 [ans] 129] | $701 87 | 404) 6 [498] 115 199 | 108 24 | 130 ‘168/61 | 200] 96 |232| 130) 371 | 58 | 405] 87 | 439] 116 200 | 112 25 | 136 169 | 62 |201| 97 372) 59 | 406] 88 | 440) 116 201 | 116 170| 63 | 202) 98 373 | 60 | 407] 89 | 441) 117 202 | 120 171 | 64 [203] 99 374] 61 |408| 89 [442] 118 203 | 124 vvales loa} 100) |) ~—_—( 375] 61 [409] 90 [4a] v10 204 | 128 173| 66 | 205) 101) 376 | 62 | 410] 91 | 444! 120 205 | 132 174 | 68 | 206] 102] 377| 63 |411| 92 | 445) 121 — 175 | 69 | 207] 103) 378 | 64 | 412] 93 | 446) 121 wel aoe oe aes [aa] 9 [eer ee alr fate 0s [3eo[ 6 [asa] oe [ae 123 ate avalos fast [er [eval os naar wots enter |e [6 eso 5 180 | 74 | 212] 108) 383| 68 417] 97 |451| 126 181| 75 | 213] 110| 384 | 69 | 418] 98 | 452) 127 ween 295 70 [9] 9 [eso 27 sos vel 067 [a0 0 ese e772 420468 28 ea 7 [2a rr esa 30 52 © ora £1 anual done Fo tn wren ot (© eettra 1 Manu! moder fcr tn en i a. Puntuaciones totales normalizadas Tabla B-6. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 16-30 ANOS. ESCOLARIDAD 4-9 Teanisan) ‘aa oe we po 7 cal GOREHUREEE af] ee Ht le"lese ese esle egle (es 60] 45 [198|117) |© |@S| | 90| 45] 120/66 |106) 06 |204| 107| 242] 127| vee aete] {artae}_ [tte [zs [ear ae oa ee eerree) LSS) eelae[ lr [err [selon sei westartaoras) Heat] eslr[ ar [err [aro asi eee SS] [eet [owe aol os ae eee ELS) est oa[ lw vn x [anor se amas] FEST] [oso sto [vw ef [Ter] se [205/730] [45] 76 97 | 49 | 135| 69 [173] 90 [ana|t11 vate set eels [aera oral wastes et eel so ero [ier [ae 2 whee LF aol so ano ie [ael2 mnie sete Fett [sn refs a Tater Ste eas [eae [va eel wales SHS [alse [eto [vw ale bap feel et [se ae [el wat Stel ess tea a ae faeh 176| 75 24 | 123) 54 '1e2| 95 [220/115] amt SL else [ee as [a] 0 wal tt oat se oe al valor a erl ea faa wate sal ea rae 781] 85 56 187| 98 |205|178| | lor rol ea ef ae [ane ae [ar te sa |e ‘lee [oa ‘ate sols ae reiofasria me ror saa “aaa rsa sae [ae safe re wole 192] 106 | 198] 104] 236/124 ae) rer ali a [rn as weit i eo a ot ea wel Tz sa sa oss a sari ese fast mnz>o APENDICE® Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales maz>o apenoices Tabla B-7. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 16-30 ANOS — ESCOLARIDAD 4-9 (continuacién) Tal uncones eautvas ani] 59 312 313 [314] a5] 61 316] 61 317] 3 3) 33) 5] 15] 6] 6] aiale dese | iss Dhl BESS EHEGSH eps ey 280) 45 |319| 63 |358| 81 | 99 | 436] 176) eeu eres siege eeee ee seeeeee ss ecole ele ieaes peaches 287) 48 [326] 66 | 365| 84 443) 120) aes 280) 49 [326] 67 |967| 85 445) 127) eeeeweea eee greene ecelalefe alsa er sigbee ieee peepee ee eee eee mane peepee aes eee eee cou meres Sees sees eeeeere sae seer sels Se Cy eee eee 907) 57 [346] 75 93 [424| 111] 463] 129] Pee es seers aeeseee es : : : " : : : @/e/ale/8/a|ela/s 8] 2| 8/8/2/8/8/8/8/8 [8/8 [8/8] 8|8/3 ale 54 Puntuaciones totales normalizadas Tabla B-8. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 16-30 ANOS — ESCOLARIDAD 10-24 Sea) [pce Teta dorecatral Tal uniones ejauives sea] ed leads Ff Sees elee gee Seles a3 fil le leg sg ae 2 i FEEL ae aa2 23|22| (Se u eae els ee HH EF ue ee BF Bea AEE | le je lege lege |e | 88/88| ohsttaisctee [7] 5 [a] ee [aso] or] ral ms] eee 25 79 6| ac) 6 001] 47] 10 178 |e | oe eo taetoe +46 279] 64 [410] e3 [4] 102] 472] 120 ora -46| 380) 65 [437] @6 [ 42] 102) a7a] 121 veo or] eee] Pete eee aso] [sr] oar 0 |r ts 72 vex [ar | | 2 88 tan sel re [zl vof astro] | 25] 8] 30 os [ra] 05 [a] 1a 7a 2 waz [oo | [182 | Fr sof roots [zol orf asa) (9521 #6 | 985] 67 [14 0 as 06] 13 1834 8 | st ae] [25851] 101] 76] 226) r02] 257] x27) | 959] 42 [304] 67 [415] 26 [446] 105] 477] 129) vee] co | [S| | | Srsr[ree| [aol rof anon] (254 2] ss] ce] er [7[ 05 <7 12 185 | 69 | 7 Tas | [160] 52] 193] 70 [229] 103] 259] 120] |255] 50 306] 60] 417| e7 [4a] 106] 479] 125 vos [72 | | 21 8S ata ro oz roe aol ro] (8681307 0 [rl 0 [ no] 107 002s var | 7s | [901 9) reat aael so [oat oe 367] st] 386] 70479] es [aso 107] 481] 126 [88 | 76] seal est veal ao ala 58] 52] 280] 70| 420] 0 [461] 108] 482] 126 [ree | 20] | 220 ee orrar Taselrea 350] se 900] 71 [421] 90 | 452 108] a89] 127 veo | ea | [zt wo} [oer see Se Ss 7 [a [a as wor [oe | L224) Fert sool eo [22a] soa asi] 84] 302] 72 [aaa] 91 [4] 110] 485] 128 192 | 89 29) 117 767] 58 | 200| 63 [233] 109] 362] 54 | 393] 73 | 424] 91 | 455| 110] 486] 129) ea | oo | |e ee orl ae Teoalrol 369] 55 | 994] 79 425] o2 [456] 191) 407] 12] vor os] [bar] Petal eee ee 5s] 74 [zl 0 [as] 11] 10 ts tS) y 170) 60 | 203) 85 | 236] 111 365} 56 | 266] 75 | 427) 93 | 458] 112] 196 | 101 rT arlceal ae lesrt al 266| 57 |207| 75 408] 04 [469] 119 107 | 108 ta 367] 87 | 208] 76 [428] 06 [460] 119] toe | 107 svatoxtazat os sla 36858 | 00] 76 4] es | 461 114 to | 110 ost 389) 58 | 400] 77431] 96 | 62] 114 200 | 113 water aot stent ral 70) 58 | 401] 78] 4] se | 40a 115 201 | 16 ee aastssteatral ari} 60] 402| 72 403] o7 [464] 116 ae [18 a a72| 60 | 403] 78] 434] oe | 405] 116 203 | 122 ‘ara os aa fae 7 a73| 61 | 403] 79] 49508 [466] 117 200 | 125 [real e7 [ara] ae aes [sz 61 | 05] 60 | 6] 99 [4e7| 117 zos [18 sal [ae [zl a 273 so) ers] oo [aa 206 | 131 Hortostatatertomtoa 379| 63 | 407| 61 | 438] 100469) 119] [rea| 0 [215 95 [24a 10 18370 216] 96 [avo] 21 55 mnz>o aPeNDce 8 mnz>o apenoice 8 Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Tabla B-9. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 31-55 ANOS ESCOLARIDAD 4-9 Toa onsones ejects 2 (2 356] 30 | 90) 31 51] 34 [191] 99 152/35 [182] 94 153] 95 109] 96 154] 96 104] 97 15] 98 105] 90 156] 99| 196300 157 ar] 197102 158] «2 [159] 10] 155] 44 [199] 105 60) 45 [200] 108 163] 4 [201] 108 20219 00/11 204] 19 205] 14] 20616 zor] 397 20819 17 72] 7] 7 175 17 17] 17 179 142 18 135 186 127 s[s|2/e/2/8/8|2/4]s|x/2|=]3/8|2/8/2/8/2/¢/2/a|2/2/2/8/8|2/5/2/8[2|¢/8/8/e/8/2/8 7) Ta Taranaaed eee ce | FREESE HE q a Rens a 2 (ese |e3e |epe es! Hs | 5 as oa fal tae] [| ao[ sel es| at or [rae sofa] farfeoharfes irl or 41 | 52, ‘98 | 41 | 138] 68 | 178] 92 | 218] 118] salar] farfertuater olsot et 13 | 64 100] 42 | 140] 68 | 180) 93 | 220] 119] sea] feifest ere [ror se] [realest eo [al ox sear] [ealext ev odo seo | [ule ao ex el sel oe] eslasf es sl or eet a [| n-eo e eon] [ola [se] [rt a [ea] [rattled sexta AROS OCI eras] [sol eal enon seo] [ef aot oer ota as [os] [eefaml ea [ol orf a Trae stv | ol Tea ret la Tis st 7 al a Ti so Ti far ol Tia ee [0 trate aa aa a0 seats aa Tea ae | Tas rea ian] ree | tas eos ian |e e200 saree ves [sr ras areas aa saa ora [aT saa ra aol a aie esa ale ia es al tase aL tae era wae Hittin Say Py atc 296] 45 | 335] 65 |374| 64. '2a7| 45 | 29665 [375] 65 [298) 46 | 337] 66 |376| 65 pelalielnte alain [s01| 48 [seo] 7 [370] 67 elaleelte =| fel pelalscalate 305) 50 | 344) 69 | 389] 80 elalaielste am ea en a a weal lo oo eel als a tan ol slap ef sl ate palais satel 314] 54 | 359] 74 [392] 03 | 431] 119) 35| 55 [954] 74/360) 04 [4ee| tt) | 316] 55 | 355] 75 |394| 94 | 433] 114) ola sl tes pela fates [319] 57 | 358) 76 [397] 96 | 496] 116, ol saa ola fame lalate elaletalotetetn olalealoateale es sta eal ee la ele lseletalae pele ston eal ala ea oats ola am ema ala lsleloteiata [342] 63 | 371] 83 | 410) 103) 449] 122) sa 64 | 372] 69 [414] 109] 450] 129 56 (© kara 1 Manon Moderne rt cn i Puntuaciones totales normalizadas (© Eatra Manat Moser cos mn en ts. Tabla B-10. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 31-55 ANOS ~~ ESCOLARIDAD 10-24 Tal Total Total dorsolateral Total funciones ejecutivas See Sas 12 _ ; a : Tg He 2a) at Fae |e je jee) '170| 72 [205] 100] 240| 128) | 347] 45 | 882] 70] 417] 96 | 452] 122] oS | Fa [tf eof] [ a al 7 ot [aa we | a os eee [as wert Pot Steffen ahd (aaa ent w [est verte] Pete rte [7 (srs oan ves Pate tereabeteter |) faxttiet fer akon wet Pt nearer [| ae a wo et an cee [| fa wf foeeder| Pete Sfstrotwlachiel [| ftstaclw{cah were] Pet erm —[—| (fa fe wm] Pe ewe [| (sa fe wet Pat ets erent [| (fae se | Pet a nln [| (atte wert] PBL eter [autrt {| fas veo tal talent) (acto wef te rf eno |) [sot wt wwe —[—) [a [sc ve Tatafteectrel {| fetststertostin wre] Fetshterfedtt—[-] [asters sete] Fetes flat [| feanfetir sos] Flew rf] [na a cof] Fistor] (aati oat wife] Fale fant [ala fa ext] Fister [anteater xfs] Frefewetet [—] [or [as afi vase —[—) [aot ese] Fras weet] [st cfr] Fre nfs faleat [—] (oats sf vse weet —[—) [ea 208 | 190 165] 68 200] 96 | 205124 377) 67 [412] 93 | 447] 119 veal [| ote 167] 70| 202 98 [237] 126 | [azefea [era 94 [eso] 120] val fan{ [zal —[—| oleae oar ee 57 maz>o seennice B

También podría gustarte