Está en la página 1de 36

CONTENIDO

1. OBJETIVO, ALCANCE
2. DEFINICIONES
3. MARCO LEGAL GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4. MARCO LEGAL TAREAS DE ALTO RIESGO
5. MARCO LEGAL GESTIÓN AMBIENTAL
6. POLÍTICAS
6.1 POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL
6.2 POLÍTICA DE NO ALCOHOL, DROGAS Y TABACO
6.3 POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ACOSO LABORAL
6.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
7. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA FRENTE A LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO – SST
8. RESPONSABLIDADES DEL CONTRATISTA FRENTE A LA GESTIÓN AMBIENTAL

9. RESPONSABLIDADES DEL CONTRATISTA FRENTE A LA GESTIÓN HUMANA


10. RESPONSABLIDADES DEL CONTRATISTA FRENTE A LOS REQUISITOS
CONTABLES Y TRIBUTARIOS
11. OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS
11.1 FACTURACIÓN
11.2 CORTES DE OBRA
11.3 CUENTAS DE COBRO
11.4 RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
11.5 DEVOLUCIÓN DEFINITIVA DE RETENIDOS
12. DE LAS TAREAS DE ALTO RIESGO
12.1 TRABAJOS EN ALTURAS
12.2 TRABAJOS EN ANDAMIOS
12.3 TRABAJOS EN CALIENTE
12.4 ESPACIOS CONFINADOS
12.5 LEVANTAMIENTOS CRÍTICOS O IZAMIENTO DE CARGAS
12.6 ENERGÍAS PELIGROSAS
13. OTRAS RESPONSABILIDADES
13.1 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
13.2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
14. PROHIBICIONES
1. OBJETIVO Y ALCANCE

OBJETIVO:
Establecer los lineamientos en Seguridad y Salud en en el Trabajo y Ambiente que
deberán cumplir los contratistas que establezcan vínculos contractuales con EMPRESA
XYZ así como dar a conocer los lineamientos generales relacionados con el proceso
administrativo.

ALCANCE:
Este manual es aplicable a todos los contratistas y subcontratistas y contiene los
requisitos mínimos a cumplir, previos a la prestación de sus servicios en EMPRESA XYZ.

Nota:
Este es un documento propuesto por el comité de Relaciones Laborales, algunos temas
deberán ser adaptados a la realidad de cada empresa.
2. DEFINICIONES

Contratista:
Persona natural o jurídica que asume contractualmente ante EMPRESA XYZ con
medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la
totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.

Subcontratista:
Persona natural o jurídica que asume contractualmente ante el Contratista,
empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones
de la obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución. Se entiende que
el Contratista responde ante EMPRESA XYZ por las actuaciones y el cumplimiento
de la normativa en la obra, por parte de los Subcontratistas, así como lo relativo a
la Seguridad Social Ocupacional.

Trabajo en Alturas:
Todo trabajo en el que exista el riesgo de caer a 1.50 m o más sobre el nivel inferior.

Trabajo en Espacio Confinado:


Actividad laboral realizada en cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada
y salida y ventilación desfavorable o poco eficiente, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente de oxígeno
y que no está concebido para una ocupación continua por parte del espacio
restringido.
Trabajo en Caliente:
Operaciones de soldadura, corte y amolado que generan fuentes de calor, chispas
o llamas abiertas. Tiene la capacidad de convertirse o crear una fuente potencial de
ignición para cualquier material combustible o inflamable que esté presente en el
sitio o en los alrededores.
Trabajos con Sujeción y Elevación de Cargas:
Operaciones realizadas para mover objetos grandes y/o pesados, que no
pueden ser transportados manualmente.

Energías Peligrosas:
Es el potencial de riesgo que existe durante la operación de las máquinas o
equipos, generado por su capacidad de movimiento.

Permiso de Trabajo:
Autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y tipo de
trabajo a efectuarse. En este se certifica que los peligros han sido evaluados
por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección
necesarias.

Lista de Chequeo:
Es una guía por escrito para la verificación de las condiciones de seguridad de
las personas que están realizando Tareas de Alto Riesgo. Pueden existir tareas
que por ser rutinarias en su realización solo deberán requerir de la aplicación
de la lista y no harán uso de todo el concepto de Permiso de Trabajo.

Actividad No Rutinaria:
Labor que no forma parte de la operación normal de la organización o que ha
sido determinada como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

Actividad Rutinaria:
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, cuenta
con una planeación y es estandarizable.
SST:
Seguridad y Salud en el Trabajo.

SSTA:
Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente.
COPASST:
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. MARCO LEGAL – GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NORMA OBJETIVO DE LA NORMA

Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo; el cual compila


Decreto toda la normativa laboral y de Seguridad y Salud en el Trabajo así
1072 /2015 como las siguientes resoluciones y decretos:

Resolución Disposiciones sobre Vivienda, Higiene y Seguridad en los


2400/1979 establecimientos de trabajo.

Ley 9 de 1979 Medidas Sanitarias.

Resolución Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los


comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares
2013/1986 de trabajo (COPASST).
Resolución Por el cual se reglamenta la investigación de incidentes y
1401/2007 accidentes de trabajo.

Resolución Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


2346/2007 ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales.

Ley 1562/2012 Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan


otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Decreto Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de


Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato
723/2013 formal de prestación de servicios con entidades o instituciones
públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren
en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones.

Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y


Ley 1696/2013 administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del
alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Decreto Por el cual se dictan disposiciones para la implementación


del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
1443/2014 (SG-SST).
4. MARCO LEGAL
TAREAS DEL ALTO RIESGO

NORMA OBJETIVO DE LA NORMA

Resolución Reglamento de seguridad para protección contra caídas


1409 /2012 para trabajo en alturas.

Resolución Modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del


1903/2012 artículo 11 de la resolución 1409 de 2012.

Resolución Lineamientos para el cumplimiento de la resolución 1409


2578 de 2012 de 2012.

Resolución Modifica parcialmente la Resolución 1409 de 2012 y


3368 de 2014 dicta otras disposiciones .

Resolución Por el cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones


90708/2013 Eléctricas –RETIE.
5. MARCO LEGAL –
GESTIÓN AMBIENTAL

Norma Objetivo de la norma

Ley 99 de 1993 Sistema Nacional Ambiental.

Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales.

Decreto 1609 de 2002 Manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas.


Norma Objetivo de la norma

Decreto 3930 de 2010 Vertimientos.

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua.

Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial.

Resolución 541 de 1994 Manejo de RCD –


Residuos de Construcción y Demolición (escombros).

Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos.

Resolución 1362 de 2007 Registro de Generadores de Residuos Peligrosos – RESPEL.

Decreto 4741 de 2005 y Residuos Peligrosos – RESPEL.


Ley 1252 de 2008
Decreto 948 de 1995 Emisiones atmosféricas.

Ley 697 de 2001 Uso racional y eficiente de la energía.

Resolución 910 de 2008 Emisiones atmosféricas de fuentes móviles terrestres.

Resolución 0627 de 2006 Emisión de ruido ambiental.

Decreto 2820 de 2002 Licencias ambientales.

Ley 1333 de 2009 Proceso Sancionatorio Ambiental.


Ley 1259 de 2008 y Decreto Comparendo ambiental.
3695 de 2009

Decreto 276 de 2015 Registro Único de Comercializadores de Minerales.


6. POLÍTICAS

6.1 POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL:


• En EMPRESA XYZ nos dedicamos a la construcción e interventoría de
proyectos de obra civil públicos y privados, concentrando toda nuestra
gestión en alcanzar altos niveles de eficiencia y satisfacción de los
clientes, proveedores, subcontratistas y demás grupos de interés. Para lo
cual estamos decididamente comprometidos con:

• Mejorar continuamente los procesos para lograr altos estándares de


calidad, seguridad, salud en el trabajo y el ambiente basados en principios
de responsabilidad social y cumpliendo con los requisitos legales y normas
que voluntariamente aceptemos.

• Suministrar los recursos técnicos y financieros que nos permitan


cumplir con las especificaciones técnicas, plazos y presupuestos en cada
uno de nuestros proyectos.

• Desarrollar las competencias del talento


humano y mejorar el clima organizacional
promoviendo así calidad de vida laboral.

• Identificar, valorar y establecer controles


acordes a la naturaleza y escala de los
peligros asociados a las actividades y así
garantizar condiciones de trabajo sanas y
seguras que ayuden a prevenir lesiones y
enfermedades de las personas vinculadas
a nuestras operaciones.

• Trabajar de un modo respetuoso


con el medio ambiente, a través de la
implementación de programas que apunten
a la prevención de la contaminación y al
cumplimiento de nuestros objetivos de
desempeño ambiental.
6.2 POLÍTICA DE NO ALCOHOL, DROGAS Y TABACO

EMPRESA XYZ manifiesta su compromiso por el bienestar integral de sus trabajadores


directos e indirectos, por tal razón se compromete a realizar actividades para la
promoción y prevención de los efectos asociados al consumo de tabaco, licor y
demás sustancias sicoactivas.
 
El alcohol en cualquiera de sus formas, el uso de drogas y el consumo de cigarrillo,
no está permitido y aquellos colaboradores que se les compruebe estado de
embriaguez, estar bajo la influencia de drogas, que posean y distribuyan sustancias
sicoactivas en las instalaciones o vehículos o donde se esté prestando el servicio,
se le aplicarán las respectivas sanciones disciplinarias a las que haya lugar en el
reglamento interno de trabajo. Quienes reciban visitantes serán responsables de
informarles acerca de esta política y de asegurar su cumplimiento.
 
El no acatar esta política puede poner en riesgo la vida propia
y la de otras personas, así como el normal desempeño de las
operaciones. Recuerde que el interés general prima sobre el
particular.

6.3 POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ACOSO LABORAL


Con el ánimo de establecer mecanismos de prevención acerca
de las conductas de acoso laboral, EMPRESA XYZ creó el comité
de convivencia laboral, cuyo objetivo principal es establecer
actividades tendientes a generar una sana convivencia, que
promuevan el trabajo en condiciones dignas y justas, el respeto
entre los compañeros y superiores inmediatos, procurando que
se proteja la honra, la salud mental y la libertad de nuestros
colaboradores.
6.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
• EMPRESA XYZ manifiesta su compromiso por la seguridad vial y la disminución de
la siniestralidad que pueda afectar la integridad de los usuarios de la vía, el medio
ambiente y los bienes propios y ajenos, por lo cual se compromete a:
 
• Elaborar, implementar y mejorar su Plan Estratégico de Seguridad Vial, dando
cumplimiento a la normatividad vigente y consolidándolo como parte del Sistema de
Gestión Integral.

• Garantizar los recursos para la conformación, funcionamiento y fortalecimiento del


Comité de Seguridad Vial, como una instancia estratégica y participativa en la planeación
y la ejecución las distintas fases del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

• Promover entre su personal propio, contratistas y subcontratistas, provistos con


vehículos y maquinaria propios o de terceros, hábitos de conducción seguros, de manejo
defensivo y de inteligencia vial, así como la participación activa en las actividades de
capacitación que para tal fin realice la organización.

• Propender por la identificación e intervención de los riesgos asociados a la


infraestructura propia y externa, así como por el óptimo estado mecánico de los
vehículos y la maquinaria propios o de terceros, mediante mantenimientos preventivos
y correctivos oportunos e inspecciones pre-operacionales.

• Garantizar la atención integral de las víctimas y la investigación de incidentes y


siniestros sucedidos con miras a tomar las acciones para evitar su nueva ocurrencia.
7. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA
FRENTE A LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO - SST
El Contratista deberá adjuntar y enviar los siguientes documentos escaneados en
formato PDF, al correo electrónico del responsable SST de EMPRESA XYZ, firmados por
el representante legal del Contratista:

• Reglamento Interno de Trabajo.


• Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
• Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Acta de conformación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo –
COPASST y actas de las tres (3) últimas reuniones (más de 10 trabajadores).
• Acta de designación del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo (menos de 10
trabajadores).
• Política de prevención de consumo de sustancias sicoactivas.
• Política de prevención de acoso laboral.
• Acta de conformación del Comité de Convivencia Laboral y acta de la última reunión.
• Hoja de vida del encargado SST (antes SISO) si posee más de 10 trabajadores, donde
conste su formación en Tecnología en Salud Ocupacional (entregar copia de la licencia)
o su certificado de estudios en caso de que esté en proceso de formación.

Todos los demás requisitos establecidos en el Decreto 1443 de 2014, el cual está
compilado además en el decreto 1072 de 2015.
RESPONSABLIDADES DEL CONTRATISTA
FRENTE A LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
El contratista deberá enviar al correo electrónico de responsable de SST de EMPRESA
XYZ antes del ingreso del personal a la obra, de manera individual, escaneados y en
formato PDF los siguientes documentos:
• Documento de identidad: copia de la cédula de ciudadanía o extranjería del empleado.
• Examen médico ocupacional: Concepto de aptitud médica ocupacional derivado del
Examen Médico Ocupacional de Pre-ingreso o Periódico (según la exposición a los
riesgos prioritarios). Debe estar firmado por médico con licencia en salud ocupacional.

Contrato laboral:
En los términos establecidos por la normatividad, firmado por el empleador y el empleado.

Seguridad social:
a) Personal nuevo con el contratista: Afiliación al Sistema de Seguridad Social, es
decir Entidad Promotora de Salud - EPS, Administradora de Fondo de Pensiones - AFP,
Administradora de Riesgos Laborales - ARL, Caja de Compensación Familiar – CCF y
parafiscales.
b) Personal que ya venía con el contratista: Planilla vigente de pago de seguridad social.
Trabajo en alturas:
c) Certificado de curso nivel avanzado vigente (inferior a un año) o certificado de
reentrenamiento vigente (inferior a un año). Ambos certificados deben ser de centro de
entrenamiento acreditado por el SENA.
• El contratista que requiera que sus trabajadores laboren más allá de la jornada
máxima legal permitida, es decir, más de las 8 horas diarias o las 48 horas semanales
semanales, deberá tramitar ante el Ministerio de Trabajo un permiso especial para tal
efecto.
• Cumplir y hacer cumplir con las normas de seguridad, salud en el trabajo y el medio
ambiente que se tengan establecidas por la obra.

• Responsabilizarse del SST permanentemente, el cual está destinado a proteger y


mantener la salud de los trabajadores, adoptando medidas efectivas para su cuidado y
protección, mediante la instalación, operación y mantenimiento adecuado de los sistemas y
equipos necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo.

• Entregar el día anterior al ingreso del personal, la constancia de la afiliación al Sistema


de Seguridad Social (salud, pensiones, riesgos laborales y parafiscales). Así como, los
respectivos pagos mensuales según las fechas definidas por su cédula o Nit.

• Entregar los conceptos de aptitud médica ocupacional (según la exposición a los


riesgos prioritarios), el día anterior al ingreso del personal.

• Suministrar el certificado de competencia laboral para trabajos en altura, del personal


que realice estas actividades, antes de la fecha de ingreso.
• Diligenciar el permiso de trabajo para las tareas de alto riesgo en caso de su ejecución
o las listas de chequeo en caso de que sean tareas rutinarias.

• Cumplir la normatividad de Seguridad y Salud en el Trabajo vigente (consultar la


matriz de requisitos legales con el RESPONSABLE SST).

• Dar cumplimiento a los requisitos para el desarrollo de tareas de alto riesgo.

• Dar cumplimiento a las normas de seguridad durante el desarrollo de las labores


definidas en el contrato.

• Seguir las instrucciones dadas en la inducción para casos de emergencia y acatar las
órdenes de los coordinadores de evacuación.

• Cumplir con los procedimientos y estándares de normatividad vigentes y los definidos


en este manual.

• Identificar y valorar los riesgos para su prevención, eliminación, control o mitigación de


la labor a desarrollar y, según la legislación aplicable y la matriz de riesgos de EMPRESA
XYZ para el proyecto.

• Definir cronograma de actividades y capacitaciones, acorde a las actividades que


ejecutará en el proyecto, Teniendo en cuenta el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo y al Plan de Emergencias de EMPRESA XYZ.

• Proporcionar los trabajadores para la conformación de los grupos de participación


como son las Brigadas de Emergencia, COPASST, entre otros.

• Divulgar su Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, COPASST y Comité de


Convivencia Laboral a sus trabajadores.

• Proporcionar espacios de participación para la identificación, prevención e intervención


de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, estrés y acoso laboral.
• Suministrar los elementos y equipos de seguridad personal certificados y garantizar
el uso por sus trabajadores.

• Señalizar, demarcar y proteger las zonas de trabajo, según los peligros y riesgos a
controlar.

• Garantizar en los frentes de trabajo buenas condiciones de orden y aseo.

• Garantizar la prestación de primeros auxilios en las zonas de trabajo y el equipo para


la atención de emergencias.

• Promover y hacer cumplir los horarios y sitios establecidos para el consumo de


alimentos.

• Suministrar agua potable, disposición de residuos, baño portátil, lavadero de equipos,


herramientas e implementos de trabajo a sus trabajadores.

• Facilitar los períodos de rehabilitación o reubicación de sus trabajadores y según las


condiciones de salud definidas en los conceptos o recomendaciones médicas.

• Identificar alteraciones en la salud de los trabajadores relacionadas con el medio


ambiente de trabajo, mediante la vigilancia epidemiológica.

• Reportar inmediatamente los accidentes de trabajo ocurridos en el Proyecto al


responsable SST de EMPRESA XYZ, y con su aval realizar el reporte a la ARL.

• Investigar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, en el formato


de responsable SST y los tiempos establecidos y con la participación del RESPONSABLE
SST de EMPRESA XYZ.

• Cumplir con la documentación y entregables según los establecidos en el formato


“F15-PC11 VERIFICACIÓN DE REQUISITOS SST PARA CONTRATISTAS”.

• Asignar el recurso humano competente y con Licencia en Salud Ocupacional para la


gestión en seguridad y salud en el trabajo, quien mediante el planear, hacer, verificar y
actuar prevenga, controle, mitigue o elimine las condiciones de riesgo que se presenten
en sus frentes de trabajo.
8. RESPONSABLIDADES DEL
CONTRATISTA FRENTE A LA GESTIÓN
AMBIENTAL
• Cumplir la normatividad ambiental, permisos y licencias vigentes, asociadas a su
actividad económica.

• Consultar la matriz de requisitos legales con el Residente SSTA de la obra.

• Conocer y aplicar la matriz de requisitos legales con el Residente SSTA de la obra.

• Conocer y aplicar el Plan de Manejo Ambiental.


9. RESPONSABILIDADES DEL
CONTRATISTA FRENTE A LA GESTIÓN
HUMANA
• Tener al día los pagos de Seguridad Social (EPS, ARL y Fondo de Pensiones), FIC
(Fondo Industria de la Construcción) y afiliación a la Caja de Compensación.
• Garantizar que el riesgo por el cual se realizan los aportes de sus trabajadores sea
riesgo V, como está definido para EMPRESA XYZ.
• Garantizar que las personas que trabajan expuestas a riesgo eléctrico ingresan a la
obra con la respectiva matricula del CONTE (Consejo Nacional de Técnicos Eléctricos),
que los acredita como técnicos eléctricos. Sin este documento no podrán ejercer labores
que tengan relación con lo anteriormente mencionado.
• Garantizar el pago oportuno de las nóminas, dotaciones, primas legales, consignación
de cesantías, pago de intereses a las cesantías y vacaciones disfrutadas o definitivas.
• Garantizar la entrega de colillas de pago de acuerdo a la periodicidad del mismo.
• Realizar la liquidación sobre el promedio de los salarios devengados, es decir si el
empleado ha tenido horas extras y éstas han sido pagadas se debe promediar su salario
más dichas horas extras para tenerlo en cuenta como base de su liquidación.
• Entregar los últimos tres pagos de la Seguridad Social (EPS, ARL, Pensiones y Caja
de Compensación).
• Entregar la orden de examen de retiro.
• Entregar carta de retiro de cesantías al Fondo de Cesantías cuando le han sido
consignadas.
10. RESPONSABLIDADES DEL
CONTRATISTA FRENTE A LOS
REQUISITOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS

• Los Contratistas, sean personas jurídicas o


naturales, deberán entregar el RUT antes de la
primera transacción y deberán actualizarlo en
el momento en que realicen algún cambio.

• Las personas naturales deberán diligenciar


el formato de CATEGORIZACIÓN TRIBUTARIA
antes de la primera transacción.

• En caso de prestar un servicio como persona


natural, el Contratista deberá enviar Planilla
Pila pagada, correspondiente al mes de la
factura y ésta debe tener incluido el pago de
la seguridad social del contratista y de cada
uno de sus trabajadores con el ingreso base de
cotización que establece la ley.

• Para el primer pago el proveedor deberá


informar la cuenta bancaria a la que desea se
le consignen los pagos.
11. OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS

11.1 FACTURACIÓN

• El Contratista deberá cumplir con los requisitos de ley (artículo 617 del estatuto
tributario).

• El proveedor debe tener RUT y cuenta de ahorros para realizarle sus pagos. Debe
entregar al Director de obra el certificado bancario de la cuenta a inscribir.

• Las facturas generadas deben tener el mismo concepto pactado en la orden de


servicio o contrato.

• Debe facturarse a nombre de EMPRESA XYZ con su respectivo NIT y/o (si llegase a
corresponder) el nombre del contratante con su NIT; en algunos otros casos a nombre
del Consorcio, pero siempre debe ir primero el nombre y NIT de EMPRESA XYZ o el
Consorcio.

• La factura debe llevar en alguna parte visible, el nombre de la obra a la cual fue
vendido el producto facturado (debe estar preimpreso en la factura).

• Cada que en la factura se mencione “Relación Adjunta”, ésta debe ser enviada.

• Adjuntar al momento de entregar la factura, remisión con sello y firma de recibo en


obra (cuando es suministro).

• Corte de mano de obra original firmado por el contratista .

• La factura se entrega en original y copia en cada obra donde se haya prestado el


servicio o vendido el producto.

• Las facturas se reciben en obra según la programación establecida por cada una.

• La oficina principal solo recibe facturas de proveedores los días lunes y miércoles.
11.2 CORTES DE OBRA

• En cada una de las facturas se debe discriminar el AIU (detallar los porcentajes
respectivos).

• Firmar el Corte de obra.

• Las obras no previstas o extras deben estar legalizadas en el contrato (Otrosí).

• Deberán estar firmados por el Residente de Obra y sus correspondientes memorias


técnicas.

11.3 CUENTA DE COBRO


Las cuentas de cobro serán utilizadas para transacciones con personas naturales y para
transacciones de anticipos con las personas jurídicas. Deben cumplir los siguientes
requisitos:
• Llevar un número de consecutivo.
• Apellidos – nombres y Nit del Contratista.
• Apellidos – nombres o Razón Social y Nit del Contratante.
• Dirección, ciudad y teléfono del vendedor o quien preste el servicio.
• Fecha de expedición.
• Descripción del servicio o actividad.
• Valor Total de la operación.
• Firma de la cuenta de cobro.

11.4 RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Solo se realiza o desembolsa el pago del último mes (Mes anterior). Se deben presentar
los siguientes documentos:
 
• Hoja de pago de enlace operativo (o de cualquier otro ente mediador). 2 copias.

• Listado de personal pagado en enlace operativo (este deberá ser consecuente con el
listado entregado por la obra). 2 copias.
11.5 DEVOLUCIÓN DEFINITIVA DE RETENIDOS

El Contratista debe entregar la siguiente documentación:

• Copia de las liquidaciones del personal del contratista. Estas debe llevar firma y huella
del trabajador.

• Enviar listado del personal liquidado, revisado y con el visto bueno de la obra.

• Copia del paz y salvo del pago del FIC ó certificados de pago.

• Copia del paz y salvo por parte de la obra (Caspete, almacén, etc)

• Pago de la seguridad social al día.


12. DE LAS TAREAS DE ALTO RIESGO

12.1 TRABAJOS EN ALTURAS

Debe presentar al Residente SST de la obra los siguientes documentos:

• Certificado o capacitación por competencia laboral para trabajos en altura, emitido por
el SENA o en su defecto por una empresa certificada por el SENA o por un evaluador y
entrenador en altura con licencia en salud ocupacional y autorizado por el SENA.

• Certificado médico con aptitud psicofísica para realizar trabajo en altura, emitido por
un médico especialista en medicina del trabajo o salud ocupacional, con una vigencia
igual o menor a un año.

• Permiso de trabajo en alturas o lista de chequeo para actividades rutinarias. Este


permiso debe ser diligenciado por todo contratista que trabaje en alturas y deberá tener
una persona competente para que expida los permisos de trabajo en altura.
Análisis de riesgo de la actividad (ARO / Instructivo).

12.2 TRABAJOS EN ANDAMIOS

• Los trabajos a realizar sobre la superficie de un andamio de dos o más cuerpos de


altura, se consideran como trabajos de alto riesgo. A continuación se describen los
requisitos generales de seguridad para trabajar en andamios en la compañía:

• Usar arnés de seguridad cuando se superen los 1,50m de altura.

• El andamio debe estar en perfectas condiciones. No deben presentar golpes o


abolladuras y deben ensamblar perfectamente los cuerpos superiores en los inferiores.

• La plataforma de trabajo debe tener barandas.

• Las tijeras o diagonales deben estar completas y aseguradas en sus cuatro extremos
al andamio, con sus respectivos pines o tuercas.
• Los tablones que se utilizan como superficie de trabajo deben estar en buen estado
y sin fisuras, rupturas o cortaduras. No se pueden emplear torcidos; deben emplearse
al menos tres tablones en paralelo como superficie de trabajo, asegurados en los dos
puntos de apoyo con cuerda; además, deben sobresalir en cada punto de apoyo al
menos 15 cm.

• El andamio debe ser instalado sobre una base firme y estable.

• Los andamios de más de tres cuerpos de altura deben ser asegurados a una
superficie fija con vientos.

• Acordonar y señalizar el área donde estará ubicado el andamio.

• Para realizar trabajos sobre techos, es necesario utilizar tablones de apoyo. Los
tablones que se utilicen como superficie deben estar en un buen estado. Es necesario
emplear al menos dos tablones en paralelo como superficie de trabajo y apoyado sobre
bases firmes de la estructura y amarrados.

12.3 TRABAJOS EN CALIENTE

Son aquellos trabajos que al realizarse pueden generar chispas o llama abierta tales
como soldadura autógena, oxígeno, eléctrica, corte con disco y esmerilado y pulido
de piezas. A continuación se describen los requisitos generales que debe tener el
contratista o subcontratista para desarrollar trabajos en caliente.

• Verificar el área de trabajo por medio del personal SST del proyecto.

• Verificar el uso de los elementos de protección personal: Botas de caña alta con
puntera de acero o polainas con botas con puntera de acero, delantal de cuero con
camisa manga larga en jean o chaqueta de vaqueta, capucha en vaqueta o algodón,
respirador para humos de soldadura con certificación NIOSH N95, guantes de carnaza
y careta filtro 12.

• Retirar o aislar todo el material combustible.

• Acordonar y señalizar el área donde se realice la actividad.

• Contar con un extintor a la mano.

• Contar con el equipo de protección personal adecuado, tanto para el oficial como
para el ayudante.
• Desactivar las fuentes de energía.

• Presentar al Residente SST de la obra los siguientes documentos:

• Certificado de entrenamiento para ejecutar la actividad.

• Permiso para trabajos en caliente.

• Análisis de riesgo de la actividad (ARO / Instructivo).

12.4 ESPACIOS CONFINADOS

Son labores que se realizan en aquellos espacios de trabajo que por su forma y tamaño,
permiten únicamente el ingreso de una persona a ellos, pero presenta limitaciones en su
acceso (excavación de pilas, sótanos sin ventilación, etc), no están diseñados para estar
ocupados por personas y pueden tener una atmósfera diferente. Estos espacios pueden
presentar riesgos para la salud o la vida de quienes los ocupen, debido a múltiples
factores, como: atrapamiento, sumergimiento, electrocución, asfixia o intoxicación.

•Los requisitos generales que debe adoptar el contratista o subcontratista para poder
realizar estas actividades en espacios confinados son:

• Tener puesto el arnés de seguridad y estar fijados a una línea de vida puesta en
un punto firme en la parte externa, para permitir la realización de un rescate en la
eventualidad de una emergencia.

• Realizar los bloqueos que sean necesarios: eléctricos, hidráulicos, neumáticos o


cualquier sistema potencialmente peligroso para quien ocupe espacios confinados.

• Solicitar revisión del área con el fin de verificar los elementos químicos o tóxicos en el
lugar y las condiciones atmosféricas por medio de un monitoreo ambiental.

• Siempre debe estar una persona en el acceso al espacio confinado, pendiente de


cualquier eventualidad como vigía.

Debe presentar al Residente SSTA de la obra los siguientes documentos:

• Certificado de entrenamiento para ejecutar la actividad.

• Permiso de espacios confinados.

• Análisis de riesgo de la actividad (ARO / Instructivo).


12.5 LEVANTAMIENTOS CRÍTICOS /O IZAMIENTO DE CARGAS

Es necesario presentar al Residente SST de la obra la siguiente documentación:


• Certificados para operación del personal operador y aparejador de grúas.
• Certificados de inspección de los equipos de izaje: grúas (móviles y/o fijas),
levantamiento de cargas.
• Póliza de responsabilidad civil.
• El equipo de izaje debe contar con un extintor multipropósito (ABC) de mínimo 20 Lbs
en buenas condiciones y debidamente certificado.
• Entregar Plan de Izaje teniendo en cuenta las tablas de cargas del equipo y su
configuración respectiva.
• Diligenciar y mantener un permiso de trabajo revisado, verificado en el sitio de trabajo
y avalado por una persona competente delegado por el contratista.

• Para la ejecución de este tipo de trabajos, se deberá dar cumplimiento a lo establecido


en el Titulo X, Capítulo II resolución 2400 de 1979.
12.6 ENERGÍAS PELIGROSAS
Son todas las labores que se hacen cerca de cualquier máquina, representan un
potencial de riesgo durante la operación de las máquinas generado por su capacidad
de movimiento. En este proceso interactúan varios tipos de energía, tales como: energía
eléctrica, neumática, hidráulica, mecánica, fluidos y gases, energía térmica y agua bajo
presión, las cuales podemos encontrar en sistemas eléctricos, máquinas accionadas
con energía eléctrica, motores, subestaciones eléctricas; sistemas accionados con aire
a presión; sistemas accionados con fluidos, agua, aceite; todo sistema que involucre
movimiento. A continuación se describen los requisitos generales de seguridad para
trabajo con energías peligrosas:

• Revisar, validar y aplicar la lista de verificación para manejo de energías peligrosas.

• Las actividades eléctricas de conexiones y desconexiones, así como las instalaciones


provisionales eléctricas, solo deben ser efectuadas por electricistas calificados.

• Realizar los bloqueos que sean necesarios: eléctricos, hidráulicos, neumáticos o


cualquier sistema potencialmente peligroso.

• En todos los tableros de instalaciones provisionales debe indicarse claramente el


servicio de cada interruptor y el voltaje.

• Presentar al responsable SST de la obra los siguientes documentos:

• Certificado de entrenamiento para ejecutar la actividad.

• Permiso para trabajo para manejo de energías peligrosas.

• Análisis de riesgo de la actividad (ARO / Instructivo).


13. OTRAS RESPONSABILIDADES

13.1 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Son aquellas que pueden producir un daño a la salud de las personas o un perjuicio
al medio ambiente y se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Los contratistas son responsables del cumplimiento de las normas relacionadas con
la identificación y etiquetado de productos químicos y peligrosos.

• Siempre se debe utilizar el equipo de protección personal requerido.

• Los contratistas deben solicitar autorización de uso de productos químicos al Residente


SSTA de la obra.

• Quienes utilicen agentes químicos deberán tener especial control en su disposición


final, de tal forma que no cause contaminación ambiental.

• Las hojas de seguridad se entregan en el Almacén de la obra en donde deben ser


archivadas para su posterior uso cuando los trabajadores requieran el material.

• Los subcontratistas y proveedores son responsables del uso, almacenamiento,


transporte y eliminación seguros, de sustancias químicas ó materiales peligrosos en la
realización de su trabajo, en conformidad con las leyes pertinentes (Ley 55 de 1993).

• Decreto 1973 de 1995 y la Ley 430 de 1998).

13.2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

• Se dispondrá un área para el acopio.

• Se deben separar desechos por tipo (maderas, resultados del proceso productivo,
líquidos).

• Los desechos sólidos no deben arrojarse a los alcantarillados.


14. PROHIBICIONES

La venta, porte, consumo y el ingreso a laborar bajo los efectos del alcohol y las
sustancias psicoactivas a las instalaciones, tanto del personal directo, indirecto
y visitantes.

Comercializar registros fotográficos, información verbal o escrita relacionada


con incidentes, accidentes o enfermedades laborales, mercancías y servicios, al
igual que realizar rifas o vender boletas para juegos de azar o eventos similares,
sin la previa autorización del Director de obra de EMPRESA XYZ.

Ingresar maquinaria, equipos o herramientas sin la previa autorización de


EMPRESA XYZ.

El ingreso o porte de armas blancas, de fuego, elementos explosivos o gases


tóxicos.

Negar los permisos para asistencia médica cuando se presentan trabajadores


con deterioro del estado de salud y/o con enfermedades infectocontagiosas.
Impedir la realización de los controles aleatorios de alcoholemia y drogas. En
caso de que un trabajador resulte con la prueba positiva, se le prohíbe el ingreso
o estadía en las instalaciones de EMPRESA XYZ. Igual medida se tomará con los
que no autoricen la realización de la prueba.

Disponer o utilizar los elementos de protección y dotación de trabajo de


propiedad de EMPRESA XYZ, sin la autorización expresa de EMPRESA XYZ.

Modificar los sitios asignados por EMPRESA XYZ para ubicar o almacenar la
maquinaria, equipos, herramientas o de materiales para la realización de sus
actividades.

Fomentar reuniones o festejos que induzcan al desorden, actividades de tipo


recreativo o deportivo dentro de las instalaciones de EMPRESA XYZ, sin la previa
autorización de la Dirección de obra.
Los actos de violencia, hostigamiento, intimidación y agresión por parte de sus
trabajadores. En caso de que estos se manifiesten, debe retirar al trabajador de
las instalaciones de EMPRESA XYZ.

Crear confusión, falsa alarma, pánico o desacatar las indicaciones dadas de qué
hacer en caso de una evacuación o un evento de emergencia.

Permitir el retiro de los trabajadores de las instalaciones en horarios no permitidos


sin la debida autorización.

Realizar actos que contribuyan directa o indirectamente a afectar la calidad de la


obra, el medio ambiente, la seguridad de las personas, la instalaciones, la imagen
o cualquier bien de EMPRESA XYZ o de terceros.

Aprovechar cualquier recurso natural sin previo permiso de la Autoridad Ambiental


competente y previo aviso al Residente SSTA de la obra (tala, poda, captación de
fuentes agua o vertimientos).

Captar agua de los hidrantes, predios, y/o fuentes de agua para actividades
relacionadas con la obra.

Disponer residuos peligrosos, ordinarios y/o material de excavación, demolición,


escombros en la vía, espacio público o ecosistemas. Estos deben ser dispuestos
en los sitios de acopio autorizados por el proceso ambiental.

Realizar mezclas de concreto o de cualquier material que incluya agua,


directamente sobre el suelo. El contratista debe emplear plástico para este tipo
de procedimientos.

La empresa o persona Contratista No permitirá el uso de audífonos durante la


ejecución de los trabajos, salvo en caso de prescripción médica.

La empresa o persona Contratista No permitirá el uso de cadenas, anillos, relojes,


pulseras, durante la ejecución de los trabajos (Resolución 2400/1979, Título LV
Capítulo I).

La empresa o persona Contratista No permitirá a su personal el consumo de


alimentos durante la ejecución de tareas críticas. El consumo de alimentos deberá
hacerse en el lugar establecido para ello (Resolución 2400/1979, Artículo 25).
La empresa o persona Contratista No permitirá a su personal fumar durante la
ejecución de los trabajos. Para fumar deben hacerlo sólo en las zonas asignadas
para los fumadores (Resolución 1956/2008).

Los contratistas no deben realizar ninguna actividad que esté fuera del alcance
del contrato.

NOTA: Este documento es un compendio de normas de Seguridad y Salud en el


Trabajo, que si bien no abarca toda la normatividad legal ni técnica reconocida
y aplicable en el país, sí incluye los aspectos más relevantes en materia de
seguridad laboral, por tanto se convierte en un medio de consulta y referencia
para las actividades que han de ser realizadas por los contratistas de la EMPRESA
XYZ, de allí que como se registra en el manual, el cumplimiento de las normas
establecidas en el mismo serán de obligatorio cumplimiento, buscando como fin
último, preservar la salud e integridad de las personas. Es importante aclarar
que el hecho de que EMPRESA XYZ cuente con un manual de contratistas, no
exime a los CONTRATISTAS de conocer y aplicar toda la normatividad legal y
técnica reconocida en el país y que pueda aplicar a la labor realizada y que por
cualquier razón no esté registrada en este Manual.

El manual hace parte de las obligaciones contractuales que deberá garantizar


en todo momento el contratista, el cual configura como anexo al contrato
establecido entre las partes.
Créditos
Este manual se da como resultado de un compendio de requerimientos
y normas necesarias a tener en cuenta por los contratistas para
su trabajo cotidiano en la obras y proyectos de construcción y es
realizado con el apoyo del Comité de Relaciones laborales de
Camacol Antioquia, conformado por las siguientes empresas:

037364

También podría gustarte