Está en la página 1de 9

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.

Jurisprudencia

ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD


PROFESIONAL. INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD
PARCIAL Y PERMANENTE

1.- La gravedad de las infracciones cometidas por la


empresa, de acuerdo con los informes técnicos del
INPSASEL, serán un indicador a tomar en cuenta por
el Juez para determinar la indemnización a pagar,
cuando la norma establece un límite mínimo y un
límite máximo.

AMCTS6 06-08-08

(…)

ANTECEDENTES

“La representación judicial de la parte actora aduce que su representado


fue contratado por la empresa C………., en fecha 21 de febrero de 2001 para
desempeñarse laboralmente y de forma subordinada en el Área Administrativa
de Logística, debiendo cumplir un horario de trabajo de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.,
devengando un salario tipo variable. Manifestó que durante el desempeño
laboral como Auxiliar de Logística en el Departamento de Logística de
C……….., S.A., el mismo desempeñaba las siguientes funciones: Recibir
proveedores directos, Contar y Chequear el pedido abriendo cajas una por una,
Cargar y descargar gandolas y camiones contentivos de mercancía seca
perecedera, Activos de devoluciones de mercancía, Paletizar y despaletizar la
mercancía, recibir y trasladar la mercancía desde la cava de camiones y
gandolas hacía el depósito de logística, muelle seco, muelle húmedo, área de
almacén y al área de fruver, Maniobrar una transpaleta dentro de una cava con
un espacio reducido y operar y maniobrar montacargas. Que todas y cada una
de estas actividades, fueron verificadas mediante Inspección realizada por el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y seguridad laborales (INPSASEL) en
fecha 18 de julio de 2006, según Informe Técnico de evaluación de Puesto de
Trabajo. Que dicho instituto al realizar el análisis postural sobre las actividades
ejecutadas por su representado en la empresa determinó la existencia de
distintos niveles de riesgos en cada una de sus labores, riesgos estos que
produjeron gran impacto en la salud de su representado, creando así una
incapacidad permanente, la cual se produjo por el incumplimiento flagrante por
parte de la empresa, el cual fue verificado y constatado por el INPSASEL. Que
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

en virtud de las irregularidades por parte de la empresa, la salud de su


mandante se fue desmejorando, requiriendo en principio de tratamientos
farmacológico y de Medicina Física y Rehabilitación que recibió en el Centro de
Rehabilitación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el cual
fracasó, por lo que requirió tratamiento quirúrgico, recibiendo posteriormente
Programa de Rehabilitación, todo lo cual ocasiono de acuerdo a Certificación
de fecha 21 y 27 de julio de 2006, emitida por el INPSASEL, una
DISCAPACIDAD PARCIAL Y PERMANENTE PARA EL TRABAJO HABITUAL
COMO AUXILIAR DE LOGISTICA. Que dicha incapacidad según el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales mediante evaluación de fecha 12 de
diciembre de 2006 certifica y califica que su representado presenta un
porcentaje de discapacidad para el trabajo de CINCUENTA Y CINCO POR
CIENTO (55%). Que en virtud de lo anterior su representado ameritó reposos
durante 221 días, en los cuales tuvo que valerse del auxilio de otras personas
para realizar actos elementales de la vida diaria. Por lo que en virtud de todo lo
anteriormente expuesto es que su representado resulta ser acreedor de las
indemnizaciones correspondientes derivadas de la responsabilidad objetiva y
subjetiva del patrono contempladas tanto en la LOPCYMAT como en la Ley
Orgánica del Trabajo. Que al quedar evidenciado la CULPA del empleador en
la ocurrencia de la enfermedad ocupacional de su representado; lo cual pudo
ser previsto y evitado por el patrono con el cumplimiento de la normativa
establecida para garantizar la salud y seguridad laboral de los trabajadores
solicitan la reparación del DAÑO MORAL. En tal sentido, en virtud de los
argumentos expuestos anteriormente es por lo que ocurrieron a demandar a la
empresa C……….., S.A. a fin que convengan o a ello sea condenada por el
Tribunal de la Causa, a pagar los siguientes conceptos y cantidades:”

(…)

“Por su parte la representación judicial de la parte actora reconoce la


existencia de la relación laboral, reconoce la incapacidad parcial y permanente
diagnosticada generándose una disminución del 55 % de su capacidad física,
motivo por el cual goza de una renta vitalicia otorgada por el Seguro Social. No
obstante niega responsabilidad alguna sobre los hechos ocurridos, así como
los conceptos y montos demandados en el escrito libelar, aduciendo que aún
cuando estamos en presencia de una enfermedad ocupacional, no es menos
cierto que no hubo culpa o hecho ilícito del patrono.”
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

(…)

“De igual forma manifestó que no demostrándose en ningún momento


hecho ilícito alguno por parte del patrono que lo obligue a indemnizar daño
moral de ningún tipo solicitan se sirvan declarar sin lugar la presente demanda
y se exonere a su representada de pago alguno, primero por no mediar
responsabilidad del patrono en la ocurrencia del accidente del trabajo y mucho
menos haber existido conducta ilícita que lo haga responsable del pago del
daño moral o material alguno…”

DE LA CONTROVERSIA

“Dado los términos en que fue contestada la demanda, el punto


convertido en la presente litis se circunscribe a determinar la responsabilidad
del demandado por la ocurrencia de una enfermedad ocupacional y de ser ese
el caso, la determinación del quantum correspondiente.”

(…)

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

“Analizados como han sido los hechos postulados por las partes, así
como el acervo probatorio cursante en autos, este Juzgador ha llegado a las
siguientes conclusiones:”

“Ambas representaciones judiciales reconocen la enfermedad


ocupacional padecida por el accionante, certificada por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laboral en fecha 21 de julio de 2005, según se
desprende de documental promovida por la parte actora la cual fue
debidamente valorada por esta alzada, cursante al folio 90 del expediente, así
como la discapacidad para el trabajo determinada por el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, de igual forma certificada por dicho organismo,
estimada en un cincuenta y cinco por ciento (55%), según se desprende de
documental que corre inserta a los autos al folio 92 del expediente y la
responsabilidad en que incurriera el patrono al no dar cumplimiento con la
normativa establecida en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

Ambiente de Trabajo (ver sentencia N° 1003 de fecha 08-06-2006), lo cual


quedo claramente establecido en el Informe Técnico emitido por el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, cursante a los folios 63
al 89 del expediente, de igual forma valorado por esta alzada. Responsabilidad
que no fue discutida en la audiencia de apelación.”

“En tal sentido, considera quien decide que el thema decidendum de la


presente apelación, se circunscribe en determinar las indemnizaciones de Ley
que pudieran corresponderle al trabajador de autos, ciudadano …………,
producto de la afección sufrida, determinado así la posible responsabilidad que
pudiera tener el patrono en el padecimiento de la mismas y Así se decide.”

“Así las cosas, considera este Juzgador preciso traer a colación


sentencia proferida por nuestro máximo Tribunal Supremo de Justicia en Sala
de Casación Social, de fecha 17 de mayo de 2005, caso ÁLVARO AVELLA
CAMARGO, contra la SOCIEDAD MERCANTIL COSTA NORTE
CONSTRUCCIONES, C.A., la cual es del tenor siguiente:”

„El actor ciudadano Álvaro Avella Camargo, logró demostrar la


existencia de la enfermedad que padece, es decir, la existencia de la
hernia inguinal y umbilical izquierda. No obstante, nos resta ahora
establecer la existencia de la relación de causalidad entre la
enfermedad en cuestión y el trabajo prestado.

Pues bien, la doctrina ha señalado que la cuestión de la relación


de causalidad adquiere fundamental importancia en el ámbito que nos
ocupa, en el cual, obviando disquisiciones filosóficas acerca de los
alcances que se deben atribuir a la conducta humana, es preciso
determinar cuándo y en qué condiciones el patrono debe responder
ante la lesión de que es víctima su empleado. La relación de
causalidad, es pues una cuestión de orden físico material, más que
jurídico, se trata de saber si un daño es consecuencia de un hecho
anterior y para su estudio es necesario definir los conceptos de causa,
concausa y condición. En este orden de ideas, la causa, es el origen,
antecedente o fundamento de algo que ocurre, es el hecho que
ocasiona algo, una cosa o acontecimiento que puede producir uno o
más efectos; la concausa, es aquello que actuando conjuntamente con
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

una determinada causa, contribuye a calificar el efecto, es un estado o


circunstancia independiente que actúa con la causa, que puede ser
preexistente, concomitante o sobreviniente, en medicina la concausa
preexistente se llama “estado anterior” que se refiere a estados
patológicos de la víctima y la concausa concomitante o sobreviniente
se llama complicación; la condición es empleado en el sentido de
condicionar, es decir, hacer depender alguna cosa de una condición.
(Pavese-Gianibeli. Enfermedades Profesionales en la Medicina del
Trabajo y en el Derecho Laboral. Editorial Universidad. Buenos Aires.
Argentina).

A tal fin será preciso realizar un análisis de las circunstancias


vinculadas con las condiciones y medio ambiente del trabajo, es decir,
realizar un análisis de las tareas efectuadas por la víctima, en este
sentido el trabajador deberá detallar en su libelo la tarea que ejecuta o
ejecutaba y no limitarse a la mención tan común del oficio
desempeñado; luego se analizará los detalles y pruebas existentes en
autos sobre el ambiente laboral y los elementos que el trabajador
consideró pernicioso para su salud. Una vez realizado dicha
determinación, corresponde estudiar las circunstancias vinculadas con
el trabajador, es decir, estudiar el diagnóstico de la enfermedad
padecida la cual obviamente sólo será posible con la ayuda del
profesional médico; debe estudiarse además las condiciones
personales del trabajador, edad, sexo, constitución anatómica,
predisposición y otras enfermedades padecidas. Un punto a no olvidar
en este rubro es el referido a la existencia o no de examen médico pre-
ocupacional o pre-empleo, tales exámenes adquieren el carácter de
obligación para el empleador y su inobservancia constituye un
elemento o presunción en contra de éste. En el caso de las
enfermedades profesionales, que se adquieren en forma gradual, el
cambio de establecimiento o empleo del trabajador hace que muchas
veces ingrese a las órdenes de un nuevo empleador con una
enfermedad ya declarada, la que deberá hacerse constar en el legajo
médico con la debida notificación al trabajador, guardando los
requisitos médicos de confiabilidad que corresponda, y será la prueba
que permitirá eximir al patrono de la responsabilidad de esa
enfermedad, salvo que con posterioridad al ingreso haya habido
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

agravamiento, siendo responsable, en este caso, en la medida del


mismo. Cumplidos los presupuestos señalados, le resta al juez
determinar la vinculación o nexo causal entre el trabajo, sus
condiciones y la lesión incapacitante‟.

“Adminiculando el criterio antes expuesto al presente caso, tal como fue


establecido con antelación, el actor logró demostrar la existencia de la
enfermedad (Laminectomía completa de L5, flavectomía, Foraminotimia L5-S1
bilateral, Discoidectomia l5-S1, Artrodesis lumbosacra con cuatro tornillos
trasnpediculares l5-s5 e injerto óseo interapofisiario autólogo); situación esta
que fue debidamente determinada por el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales y posteriormente certificada por el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales, quedando establecido en los informes emitidos
por dichos organismos que dicha afección fue agravada por el trabajo,
circunstancia esta que quedo evidenciada en el Informe Técnico de Evaluación
de Puesto de Trabajo realizado igualmente por el INPSASEL, cursante a los
folios 64 al 89 del expediente, del cual se desprenden las irregularidades e
inobservancias por parte del patrono de las obligaciones contenidas en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo por lo que
en tal sentido este Tribunal debe declarar la responsabilidad patronal con
ocasión de la ocurrencia de una enfermedad ocupacional la cual padece el
ciudadano ………….. Así se decide.”

“Ahora bien, se observa al escrito libelar que el actor reclama las


indemnizaciones previstas en la norma del artículo 130, numeral 4 de la Ley
Orgánica de Prevención a las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo,
estimado en la suma de Bs. 47.349.880,50.”

“Se observa de lo preceptuado en el artículo 130 lo siguiente:

„Artículo 130. En caso de ocurrencia de un accidente de trabajo o


enfermedad ocupacional como consecuencia de la violación de la
normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte
del empleador o de la empleadora, éste estará obligado al pago de una
indemnización al trabajador, trabajadora o derechohabientes, de acuerdo
a la gravedad de la falta y de la lesión, equivalentes a:
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

1. El salario correspondiente a no menos de cinco (5) años ni más de


ocho (8) años, contados por días continuos, en caso de muerte del
trabajador o de la trabajadora.
2. El salario correspondiente a no menos de cuatro (4) años ni más de
siete (7) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad
absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral.
3. El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis
(6) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad total
permanente para el trabajo habitual.
4. El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco
(5) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial
permanente mayor del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física
o intelectual para la profesión u oficio habitual.
5. El salario correspondiente a no menos de un (1) año ni más de cuatro
(4) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial
permanente de hasta el veinticinco por ciento (25%) de su capacidad
física o intelectual para la profesión u oficio habitual.
6. El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de
discapacidad temporal.‟

“Es clara la disposición en cuanto a la necesidad de graduar la


indemnización impuesta dependiendo de la gravedad de la infracciones
cometidas, y para el caso de la certificación de discapacidad permanente
y parcial se establece un limite mínimo (dos años) y un limite máximo
(cinco años), debiendo el juzgador para la determinación definitiva del
quantum ponderar las circunstancias atenuantes y agravantes a fin de
determinar la gravedad de las infracciones cometidas, siendo en criterio
de esta alzada un indicador a tomar en cuenta el tipo de infracciones
cometidas que fueron acreditada por el informe técnico respetivo, a partir
de la clasificación que la propia ley establece en los artículos 118, 119,
120, 125, y 126, estos es, si las infracciones son leves, graves, muy
graves y especialmente lo previsto en el artículo 125 que dispone los
siguientes criterios de graduación:”
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

„Artículo 125. Las sanciones por las infracciones


establecidas en los artículos anteriores se impondrán atendiendo a
los siguientes criterios:

1. La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o


en el centro de trabajo.
2. La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido
producirse por la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas
necesarias.
3. Las medidas de protección colectiva o personal adoptadas por el
empleador, y las instrucciones impartidas por éste, en orden a la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
4. El incumplimiento de las advertencias u ordenamientos
realizados por el funcionario de inspección y supervisión
competente en la materia.
5. La inobservancia de las propuestas realizadas por los Servicios
de Seguridad y Salud en el Trabajo, los delegados o delegadas de
prevención, en ejercicio de sus funciones específicas; o el Comité
de Seguridad y Salud Laboral de la empresa, para la corrección de
las deficiencias legales existentes.
6. La conducta general seguida por el empleador o empleadora, en
orden a la estricta observancia de las normas en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

“De los autos se desprende que al trabajador le fue decretada una


discapacidad parcial y permanente estimada en un 55%, situación esta que se
enmarca efectivamente en la norma anteriormente invocada por el actor. Ahora
bien, para la determinación del quantum se observan los siguientes hechos:”

“La notificación de riesgo y de condiciones inseguras o insalubres fue


entregada tres años después de iniciada la relación de trabajo, esta infracción
esta clasificada como grave, numerales 22 y 23 del artículo 119 de la Ley.”

“No hay constancia de inducción y capacitación al personal, esta


infracción esta clasificada como grave, numeral 17 del artículo 119 de la Ley.”
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

“No hay constancia de entrega y recepción de equipos de protección


personal, esta infracción esta clasificada como grave, numeral 14 del artículo
119 de la Ley.”

“Inexistencia de exámenes médicos preempleo, periódicos, pre y post


vacacional, esta infracción esta clasificada como grave, numeral 16 del artículo
119 de la Ley.”

“Las tareas que debía ejecutar el trabajador lo hacia en un espacio


inadecuado por reducido (ver informe folio 66).”

“Los pisos presentan superficie irregular que hace difícil la


maniobralidad del trabajador (informe técnico folio 70).”

“La legislación sobre seguridad e higiene en el medio ambiente de


trabajo tiene un carácter tuitivo, donde el empleador tiene el deber de vigilancia
y control sobre el cumplimiento de las medidas de seguridad industrial,
independientemente de los deberes de colaboración y observancia que tiene el
trabajador respecto de tales previsiones. Esto permite establecer que el
patrono, conociendo los riesgos a que estaba expuesto el trabajador por la
naturaleza de sus funciones, debía supervisar adecuadamente el cumplimiento
de las medidas de seguridad y el uso por parte de los trabajadores de los
implementos de seguridad, de no hacerlo viola negligentemente las
disposiciones de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, y dado que el conjunto de las circunstancias en la que se
desarrolló el trabajo constituyen infracciones graves, debe establecerse como
sanción el salario equivalente a cuatro años, en consecuencia se ordena a la
empresa demandada la cancelación de cuatro (04) años de salarios
continuos… Así se decide.”

(…)

JUEZ: ABOG. MARCIAL MUNDARAY SILVA

También podría gustarte