Está en la página 1de 10

ESPAÑOL

Carlos Ernesto Rodríguez Nieves.

FUNCIONES DE LA LENGUA

Gato REFERENCIAL
Sirve para transmitir
información objetiva
Puede ser cualquier acerca del contexto.
referente
cosa en el contexto.
(Ej.): Los gatos son ágiles.
Agilidad

(Ej.): 8 de cada 10 gatos prefieren whiskas.


(Ej.): ¡Me encantan los gatos!
Con ella llamamos la
Con ella emitimos atención del receptor, para
sentimientos. obtener una respuesta.

EMOTIVA POÉTICA APELATIVA

Construcción
emisor Se cumple cuando mensaje receptor
textual con la que
nos importa la
transmitimos una
manera en la que
o varias ideas.
construimos el
mensaje.
“(…) No son más silenciosos los espejos, ni más furtiva el alba aventurera; eres,
bajo la luna, esa pantera, que nos es dado divisar de lejos (…) Jorge Luis Borges.

Sirve para abrir,


FÁTICA
mantener abierto
Es el medio por el cual, es canal o cerrar un canal.
transmitido el mensaje.
(Ej.): Hola, sí…, ajá…, adiós.
Se cumple cuando METALINGÜÍSTICA
usamos la lengua para
hablar de ella misma. código Lengua española

(Ej.): En español no se escribe “gatto” sino “gato”.


TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU INTENCIÓN COMUNICATIVA

NARRATIVO En él se enuncian hechos o acciones.

Está construido por verbos de acción.

Tipos de texto Cuentos, novelas, poemas épicos, noticias, crónicas, etc.

Función REFERENCIAL Y POÉTICA.


predominante

A través de él se reconstruyen objetos, animales y emociones por


DESCRIPTIVO
medio de las palabras.
Regularmente está constituido por: construcciones con verbo ser,
comparaciones, distribuciones espaciales y adjetivaciones.
Tipos de texto Cuentos, novelas, poemas épicos, reportajes, crónicas,
textos científicos, etc.
Función
predominante REFERENCIAL Y POÉTICA.

ARGUMENTATIVO Por medio de él, se intenta convencer al interlocutor de algo.

Está construido por una tesis, bases y apoyos para fundamentarla.

ORGANIZACIÓN

Causa – Consecuencia Si no duermes, estarás cansado.

Problema – Solución. ¿Deshidratado? ¡Toma agua!

Discursos políticos, textos científicos, cuentos, novelas,


Tipos de texto
textos periodísticos interpelativos, etc.
Función APELATIVA Y REFERENCIAL.
predominante
EXPOSITIVO A través de él enunciar un tema de forma objetiva.

Regularmente se usa la tercera persona, las estructuras impersonales.

SUBTIPOS Divulgativos Textos científicos, noticia, etc.

Especializados Textos científicos.

Función
REFERENCIAL.
predominante

DIALÓGICO Por medio de él se transmite y se recibe información.

Su estructura se basa en los turnos de habla de los interlocutores.

Tipos de texto Entrevista, debate, obras dramáticas y reportaje.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

SÍNTESIS: En ella se enuncian las ideas principales de un texto con las


propias palabras del que la escribe.

RESUMEN: En él se enuncian las ideas principales de un texto con las


palabras del autor.

CITA TEXTUAL: Es la reproducción exacta de un texto, o fragmento de éste,


en el que se enuncia una idea o teoría de otra persona. En formato APA debe
aparecer entre comillas más los datos del autor, el año y la página entre
paréntesis.

PARÁFRASIS: Enunciado con el que se describe el significado de otro. En


otras palabras, es un desarrollo explicativo, producido a través de la
interpretación. (Beristáin H, 2013 p. 388).

COMENTARIO: A través de él se da a conocer la opinión que se tiene sobre


un tema. Según su profundidad puede encontrarse en dos niveles: a) Sentido
común (cualquier persona lo puede emitir) y b) Especializado (solamente un
especialista lo puede emitir).
ELEMENTOS TEXTUALES QUE BRINDAN INFORMACIÓN

TÍTULO: Nos da el tema.

SUBTÍTULOS: Se ubican a lo largo del texto, sirven para encontrar información


específica en el texto.

TEMA: Idea central que se desarrolla en un texto.

ÍNDICE: En él se organiza el título bajo criterios como: Títulos, subtítulos, capítulos


o números de página.

APARTADO: Partes generales en las que se divide un texto.

ELEMENTOS GRÁFICOS: Se trata de ilustraciones y gráficas.

NEGRITAS E ITÁLICAS: Sirven para resaltar algo importante en un texto.

SUBRAYADO: Carga con la misma función que las negritas e itálicas.

CONECTORES DISCURSIVOS

Poner orden Introducir un Añadir ideas Aclarar o


tema amplificar
Antes que nada… En cuanto a… Además… En otras
palabras…
En + [No. Ordinal] + Con relación a… Así mismo…
lugar… Dicho de otra
Con respecto a… También… forma…
En último lugar…
En relación Igualmente… Es decir…
Por un lado… Por con…
otro… Por otro lado… Esto es…
Por lo que se
Por último… refiere a… Por otra parte… Con esto quiero
decir…
Para empezar… Acerca de… Al mismo
tiempo… O sea…
A continuación…
Mientras que…
Primero…
después… luego… Así pues…

Final mente…
Para finalizar…
Para profundizar Ejemplificar Dar una opinión Hipotetizar
una explicación

Conviene Por ejemplo… Para mí… Es posible…


subrayar…
Concretamente… En mi opinión… Es probable…
Es necesario
detenernos en… En concreto… Yo creo que… Probablemente…

Sería conveniente En particular… A mi parecer… Posiblemente…


destacar…
Pongamos A mi juicio… A lo mejor…
caso…
Según mi punto Quizá…
de vista…
Tal vez…
Personalmente
creo que… Podría ser…

Considero que…

Contrastar u Indicar Indicar causa Resumir


oponer consecuencia

Pero… Por esto… Porque… En resumen…


Por el contrario… Por tanto… Ya que… En pocas
palabras…
Aunque… En Como…
consecuencia… Para resumir…
Sin embargo… Puesto que…
Por En suma…
A pesar de… consiguiente… Dado que…
Globalmente…
No obstante… Como A causa de…
resultado… En definitiva…
En cambio… Debido a…
Por lo cual…
Al contrario… Visto que…
De modo que…
De manera
que…
De ahí que…
Concluir

En conclusión…
Para finalizar…
Para concluir…
Para terminar…
Por último…

ORACIÓN SIMPLE
La oración es un elemento bimembre que posee sentido completo. Es
bimembre, pues se compone por: a) Sujeto y b) Predicado. El sujeto está compuesto
por un núcleo de sujeto (NS) y sus respectivos modificadores. Mientras que el
predicado tiene un núcleo de predicado (NP) y sus respectivos modificadores.

MODIFICADORES DEL NÚCLEO DE PREDICADO

OBJETO DIRECTO:

1) Su abreviatura correspondiente es: [O.D].


2) Interactúa con verbos del tipo TRANSITIVOS, es decir, que exigen objeto
directo.
3) Semánticamente es aquello que recibe la acción.
(Ej.): Juan compra manzanas. (Las manzanas reciben la acción de ser
compradas).
4) Admite una serie de pruebas con las que podemos comprobar su
existencia en la oración:
a) Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que? (Ej.): ¿Qué es lo que compra
Juan? R= Manzanas.
b) Conmuta por los pronombres directos: [La, lo / Las / Los]; según sea el
caso de concordancia. (Ej.): Juan las compras.
c) Una oración con O.D SIEMPRE, SIEMPRE admitirá cambio de voz: de
activa a pasiva. (Ej.) Las manzanas son compradas por Juan.
OBJETO INDIRECTO:

1) Su abreviatura es: [O.I].


2) Semánticamente es aquel que ocupa el papel de beneficiario en la acción.
(Ej.): Caperucita roja lleva una canasta a su abuela. (La abuela es la
beneficiaria de recibir una canasta).
3) SIEMPRE, SIEMPRE va precedido por la preposición [a]. NOTA: Las
gramáticas antiguas versan que también admite [para].
4) Conmuta por los pronombres indirectos: [Le/ Les]; según sea el caso.
(Ej.): Caperucita roja le lleva una canasta.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

1) Se abrevia con: [C.C].


2) Este complemento nos sirve para establecer, como su nombre lo indica,
circunstancias que como hablantes necesitamos comunicar. NOTA: No es
exigido por el verbo en la oración.
3) Existen 5 famosos, a los cuales les podemos asignar un nombre teórico:
a) Complemento Circunstancial de Modo. (Ej.): Comieron con mucho
gusto.
b) Complemento Circunstancial de Tiempo. (Ej.): Te vi ayer.
c) Complemento Circunstancial de Lugar. (Ej.) Vamos al parque.
d) Complemento Circunstancial de afirmación. (Ej.): Sí quiero embriagarme
contigo.
e) Complemento Circunstancial de negación. (Ej.): No saldrás de la
friendzone.
4) Los tres primeros responden las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo?
b) ¿Cuándo?
c) ¿Dónde?
COMPLEMENTOS QUE MODIFICAN AL SUSTANTIVO

APOSICIÓN:

1) Su abreviatura es: [Ap.].


2) SIEMPRE, SIEMPRE va pegado al sustantivo.
3) Puede ser elidido sin ningún problema, o bien, puede elidirse el sustantivo y
éste va a sustituirlo.
(Ej.): Don Quijote, el asustador de leones, comió queso.

[1] Don Quijote comió queso.

[2] El asustador de leones comió queso.

COMPLEMENTO ADNOMINAL:

1) Se abrevia con: [C. Adn].


2) SIEMPRE, SIEMPRE va pegado al sustantivo.
3) Regularmente va precedido por la preposición [de].
(Ej.): Don Quijote de la Mancha.
TIPOLOGÍA TEXTUAL Y SU FUNCIÓN LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE
Noticia
INFORMATIVO F. Referencial
Entrevista
Subtipos reportaje

Informativos
Subjetivómetro Entrevista
interpelativos reportaje
Crónica
Opinión

Editorial
Crítica

ALGUNAS DIFERENCIAS

Noticia Es objetiva y concisa. Narra el hecho, tal cual es.

reportaje Es la profundización de una noticia, por medio de la


investigación.
Método dialógico en (P-R) que recoge: Noticia, opiniones,
Entrevista y juicios.

Crónica Se trata de la narración de un hecho en el orden


cronológico.

Editorial Análisis y enjuiciamiento acerca de hechos de interés.


TIPOLOGÍA TEXTUAL Y SU FUNCIÓN LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE II

Monólogo.
LITERARIO F. Poética
Diálogo.
géneros Tipos Soliloquio.

Dramático Estructura dialógica.

Subgéneros Tragedia.
Comedia.

Enuncia el mundo a través del diálogo.


Lírico Estructura versal.

Transmite ideas a través del lente patético.

Épico Estructura narrativa y versal.

Enuncia a través de acciones interconectadas.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA

ACTO I ACTO II ACTO III

(Planteamiento) (Desarrollo) (Desenlace)

Se sitúa el T y E. Aventuras, Resurrección.


Presentación de encuentro con Regreso a casa.
personajes. aliados.
Prueba. ( Nudo) Reconstrucción.
Aparece el guía de
la historia. Pequeña muerte.
(surge el problema, Regreso.
a través de un Reencuentro con
O.D). aliados.
Batalla.
Sacrificio (Clímax)
⑪ Muerte final.
Esta estructura genérica abarca el desarrollo de la mayoría de las historias.

La diferencia principal entre comedia y tragedia son los tipos de personajes y el final. En
comedia los personajes son comunes y el final es feliz, mientras que, en la tragedia los
personajes son ilustres y el final es terrible.
TEXTO EN VERSO

Los textos en verso pueden encontrarse en dos géneros literarios: a) Líricos


y b) Épicos. La diferencia entre uno y otro está en la intención comunicativa. A través
de los primeros se transmiten sentimientos a través de imágenes poéticas, mientras
que, a través de los segundos se narra un hecho importante.

ESTRUCTURA DEL POEMA

______________________ SALMO XVII


VERSO
______________________
______________________ Miré los muros de la patria mía,
______________________ si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
______________________ por quien caduca ya su valentía.
______________________
______________________ Salíme al campo; vi que el sol bebía
______________________ los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
______________________ que con sombras hurtó su luz al día.
______________________

ESTROFA
ESTROFA
______________________ Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
______________________ mi báculo, más corvo y menos fuerte.
______________________
______________________ Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo.

También podría gustarte