Está en la página 1de 8

COSTO REAL

Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de mano de obra y costos indirectos
de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito.

Este método de contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el costo de un producto habría
que esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer las partidas reales después de haberse efectuado los ajustes
necesarios.

COSTO NORMAL

Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación
con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar la producción, habrá que hacer una comparación de los costos
indirectos de fabricación cargados al producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la
producción, para determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas.

Este método de costo surge por los inconvenientes que se presentan en el costeo real.

La principal desventaja del costo normal es que si los presupuestos de la empresa no han sido establecidos en
forma seria, los costos del producto quedarían mal calculados.

COSTO PRESUPUESTADO

Son los costos programados o calculados para un periodo futuro de costos considerando aspectos importantes
como el volumen de producción a desarrollar, la capacidad de producción instalada y utilizada, el incremento en cada uno
de los conceptos de costos de acuerdo a tasas de inflación, incrementos en los niveles de precios etc.

Estos costos presupuestados NO SE CONTABILIZAN pero sirven como parte de la determinación de las cuotas o
tasas de aplicación y como punto de referencia y/o comparación con los costos reales.

COSTO ESTÁNDAR

Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de mano de obra y costos indirectos de
fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón o modelo para la producción.

Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos de fabricación
se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su tratamiento, ¿Por qué no se podía
hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se podría decir que el costo normal fue el precursor del costo
estándar.

USO DE LOS COSTOS ESTÁNDARES

Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en
su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan perdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria,
situación utópica, pero con proyección de superación. Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo
tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados
por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros
industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.

Además los costos estándar sirven para:


 Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las
situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.
 Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente.
 Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación, permitiendo valuar
los inventarios en proceso a su costo correcto.
 Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción de costos.
 Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las
cuales merecen mucha más atención.
 Facilitar la elaboración de los presupuestos.
 Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización presupuestaria.
 Generan apoyo en el control interno de la empresa.
 Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de decisiones.
 Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la gestión. Cuando las normas son
realistas, factibles y están debidamente administradas, pueden estimular a los individuos a trabajar de manera
más efectiva.
 Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de
costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.
 Son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecer las normas
requiere una planificación cuidadosa en áreas como la estructura de la organización, asignación de
responsabilidades y las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.
 Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de costos de los productos se
segregan de acuerdo con los elementos de costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tasas de
mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.
 Pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.
 Es un instrumento importante para la evaluación de la actuación.
 Las variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar programas de reducción de
costos, concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.
 Son útiles para la toma de decisiones.
 Los Costos Estándar son útiles porque permiten a la empresa planear, asignado responsabilidades,
políticas y métodos de la evaluación de la actuación.
 En una empresa grande, el costo estándar facilita demasiado las operaciones del costo interno.

Los costos estándar no sólo sirven de referencia, sino también como guía de trabajo.

TIPOS DE ESTÁNDARES

Los costos estándar se clasifican en dos grupos:

 Costos estándar circulantes o ideales.

 Costos estándar básicos o fijos.


A. Costos estándar circulantes o ideales.

Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases
de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de comparación para analizar y corregir los Costos Históricos, claro
esta que los Costos Estándar de este tipo, se encontrarán continuamente sujetos a rectificaciones, si las circunstancias
que se tomaron, si las circunstancias que se tomaron como base para su cálculo han variado.

B. Costos estándar básicos o fijos.

Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser
cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido. Están basados en el mejor rendimiento posible.
Es una combinación de cantidades y calidades a un costo fijo.

Los costos estándar determinan de una manera técnica el costo unitario de un producto, basados en eficientes
métodos y sistemas, y en función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados que
sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema
de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de
las cuentas de costos. Cuando esto ocurre, los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar.

Contabilidad de costos.- Es el proceso de medir, analizar calcular e informar sobre el costo, la rentabilidad y la
ejecución de las operaciones.

El costo estándar es la cantidad que, según la empresa, debería costar un producto o la operación de un proceso
durante cierto período, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, económicas y de otros factores.

ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES PARA UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO Y POR ÓRDENES DE
TRABAJO

Los costos estándar pueden aplicarse en el sistema de costos por procesos y en el de órdenes de trabajo. Sin
embargo, los estándares se prestan a actividades que tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las que los productos
tienden a ser estandarizados.

La gerencia puede usar los costos estándar para determinar métodos de trabajo, medir resultados y fijar
responsabilidades. El control de costos se usa para comparar y medir los resultados, analizar el rendimiento y determinar
razones que expliquen por qué los costos reales difieren del estándar.

PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR. Al igual que los costos Estimados, también es necesario
formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar
como sigue;

 EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material,


calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan
revisiones semestrales.

EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá
en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican
solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.

 Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y


rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que
pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.

Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:


 Seleccionar el trabajo a estudiar.

 Registrar el método actual.

 Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades
de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de
esfuerzo y costo.

Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:

 El propósito que se persigue.

 El lugar en donde está, y en el que debe estar.

 La sucesión en las operaciones.

 Las personas que laboran.

 Los medios con que se cuenta.

Hecho esto se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de tiempos.

 Determinación de los gastos indirectos de producción: Se presupuesta el volumen de producción


de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de
Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.

Habiendo determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar la hoja de costos.

Ejemplo:

Las cifras estándar facilitan la preparación de presupuestos financieros, pronósticos de producción, planes de
ventas, etc.

Es decir que los costos estándar son usados como una herramienta para construir un sistema de presupuestos
retroalimentado es auxiliar para las proyecciones administrativas y suministran un marco de referencia para juzgar el nivel
de desempeño en la ejecución.

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE VARIACIONES EN PRECIO Y EFICIENCIA, MATERIALES Y MANO DE OBRA DIRECTA

Existen unos Costos Estimados que se comparan con los Costos Históricos y la diferencia de estos genera una
variación, debido a que su técnica no es muy exacta. Al hacer referencia a los Costos Estándar, la comparación se realiza
con los Costos Reales, razón por la cual, la diferencia existente entre ellos resulta en una desviación, ya que los Costos
Estándar son una técnica de alta precisión, una meta a lograr, es decir, una medida de eficiencia y por lo tanto, la
desviación indica de que salió de la línea, patrón o medida.

ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES

Debido a que los Costos Estándar son los costos que debe tener un producto determinado al final del periodo es
necesario realizar un análisis para determinar las causas por las cuales se ha tenido esa desviación en los costos y estos
análisis se realizan tomando en cuenta cada elemento del costo. Para efectos de cálculos se trabaja con el nombre de
variaciones en los Costos Estándar.

Variaciones de los Materiales Directos

Las variaciones de los materiales directos pueden dividirse en variación del precio y variación de la eficiencia
(cantidad o uso):

- Variación del precio de los Materiales Directos

VPMD= (precio unit real – precio unit estándar) x cantidad real comprada

- Variación de la eficiencia (cantidad o uso) de los Materiales Directos

VEMD= (cant real utilizada – cant estándar permitida) x precio unit estándar

Variaciones de la Mano de Obra Directa

Las variaciones de la Mano de Obra Directa pueden dividirse en variación del precio y variación de la eficiencia.

- Variación del precio (tarifa) de la Mano de Obra Directa

VPMOD= (tarifa salarial real – tarifa salarial estándar) x cant real de horas por hora por hora trabajadas de MOD

- Variación de la eficiencia de la Mano de Obra Directa

VEMOD= (horas reales trabajadas – horas estándar trabajadas) x tarifa salarial estánd de MOD de MOD por hora
de MOD

Comparación del cálculo de las variaciones de MD y MOD

La técnica para analizar los Materiales Directos y la Mano de Obra Directa es básicamente la misma. Puede
desarrollarse una fórmula para las variaciones del precio y otra para las variaciones de la eficiencia y utilizarlas tanto para
los Materiales Directos como para la mano de Obra Directa, de la siguiente manera:

- Variación del precio

MD ó MOD= (precio real – precio estándar) x insumos reales adquiridos (MD) ó del insumo del insumo trabajados
(MOD)

- Variación de la eficiencia

MD ó MOD= (insumos reales utilizados – insumo estándar permitido) x precio estándar

MD ó MOD MD ó MOD del insumo

Variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación

El control de los Costos Indirectos de Fabricación bajo el costeo estándar es similar al control de los Costos de los
materiales Directos y de la Mano de Obra Directa. Los Costos Estándares predeterminados se comparan con los Costos
Reales como un medio para evaluar el desempeño. Sin embargo, aunque el concepto básico es similar, los procedimientos
específicos utilizados para calcular y aplicar los Costos Indirectos de Fabricación Estándares y analizar las variaciones de
los Costos Indirectos de Fabricación, son totalmente diferentes.

- Variación de los Costos Indirectos de Fabricación con base en una variación

VTCIF= costos indirectos de fabric . reales – costos indirectos de fabric. aplicados*

En donde, costos indirectos de fabric. aplicados*= horas estándares x tasa estándar de aplicación permitidas de
MOD de los CIF

- Variación de los Costos Indirectos de Fabricación con base en dos variaciones

Variación del = costos indirectos de x costos indirectos de fabricac. presupuestados

Presupuesto fabricación reales en horas estándares permitidas de MOD

Variación del volumen de = (horas de MOD – horas estándares) x tasa estándar de aplicación producción del
denominador permitidas de MOD de los CI de fabricación fijos

La variación del volumen de producción también se conoce como denominador (usualmente capacidad normal) o
capacidad ociosa.

- Variación de los Costos Indirectos de Fabricación con base en tres variaciones

Variación del = costos indirectos de fabricación – costos indirectos de fabricación precio (gasto) reales
presupuestados en horas reales trabajadas de mano de obra directa

Variación de= (horas reales - horas estándares) x tasa estándar de la eficiencia trabajadas de MOD permitidas de
MOD aplicación de los CIF variables

EFECTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Realizar la Curva de Aprendizaje del 80% para 16 unidades producidas en la cual la primera unidad requiere 5
horas para terminarse. Al duplicar la cantidad producida se genera un 20% de disminución del tiempo promedio de
terminación por unidad, de acuerdo con el tiempo promedio de terminación por unidad de la última unidad producida.

Cálculo para una curva de aprendizaje del 80%, horas de mano de obra directa:

Representación gráfica de la curva de aprendizaje:


CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDARES

Aun cuando la compañía emplee un sistema de costos estándar y registre las transacciones a costos estándar, de
todas maneras será necesario registrar los costos de producción reales dentro del Mayor General, ya que las materias
primas se compran a precios reales, a los obreros se les pagan sueldos reales y muchos gastos de fabricación reales se
registran mediante créditos a la cuenta de caja o a cuentas por pagar. Los costos estándar, sin embargo, requieren de
cierta documentación especial, así como de ciertas técnicas de registro particulares.

La cuenta base para el registro de los costos “producción en proceso” u otra equivalente, ya sea que se lleve en
una sola cuenta o bien, en una cuenta para cada elemento del costo.

Existen tres procedimientos para el registro contable de los costos estándar y son:

- Procedimiento Parcial: las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan por la
producción en proceso a costo estándar. La variación se obtiene y se analiza al final del periodo de producción.

- Procedimiento Completo: las cuentas de producción en proceso se cargan y acreditan a costos estándar,
conociéndose la variación en forma simultánea con la producción.

- Procedimiento Combinado: las cuentas de producción en proceso se cargan y acreditan a costos reales y
estándar, conociéndose las variaciones al final del periodo de producción. Las cuentas de operación se llevan a costos
reales, sirviendo las cifras estándar para comprobaciones y estudios.

VARIACIONES Y CONTABILIZACION DE LOS MATERIALES POR EL METODO ESTANDAR

Cualquier diferencia, ya sea favorable o no, entre los costos de los materiales y los estándar debe ser analizada en
términos de dos variaciones, la del precio y la de cantidad de material, que surgen como una consecuencia de las
diferencias de los precios y el consumo de los materiales.
Causas que originan la variación de precio de material

Son varias las causas que originan una discrepancia entre los precios unitarios estándar y los reales. Las más
importantes son las siguientes:

1. Las fluctuaciones de precios en el mercado.

2. Las compras de los materiales sen lugares inadecuados, que dan origen a aumentos de los precios por mayores
costos de trasporte.

3. Los pagos adicionales para obtener una mayor rapidez en el trasporte de los materiales.

4. La compra de materiales en lotes muy pequeños.

5. Las fallas en la disponibilidad de dinero para tomar los descuentos ofrecidos por los vendedores de los
materiales.

6. Las compras de materiales, por inexperiencia, a proveedores que ofrecen precios mas altos.

7. Los intereses personales creados.

CONTABILIZACION DE LA COMPRA DE MATERIALES

Cuando se utiliza costos estándar, la compra de los materiales, ya sean directos o indirectos, se deben contabilizar
por el sistema permanente, al tenor de los métodos que se indican:

1. Método al estándar. Este método carga la cuenta Inventario de materiales, cuando se realiza la compra, a los
precios estándar que figuran en la hoja de especificaciones. Este es el método de mas amplia aplicación porque ofrece la
oportunidad inmediata de comparar los precios estándar con los reales y estudiar mas rápidamente las causas que han
originado cualquier diferencia que se expresa a través de una cuenta de variación de precio de material.

2. Método al real. Bajo este método se carga a la cuenta Inventario de materiales a los precios reales y, en
consecuencia, no se muestra ninguna variación en este momento, pero posteriormente, en el uso de los materiales,
deberá aparecer la variación del precio junto con la cantidad.

Con la utilización de este método se pierde algo de la eficiencia en el control de la producción porque debe
esperarse hasta el uso de los materiales para poder apreciar la variación del precio.

También podría gustarte