Está en la página 1de 275

PROGRAMA DÉ'1* '

PERFECCIONAMIENTO DOCENTÉ
Lengua y
Literatura
Los estudios Semióticos
El Caso de la Crónica Periodística
Coordinación Académica del Proyecto de Lengua y Literatura

Prof. Emilia Molina. Auxiliar Docente de Literatura del Siglo XIX.


Facultad de Filosofía y Letras UBA . Profesional de apoyo a la
Investigación (CONICET). Auxiliar de Investigación UBA
(UBA CyT).

A sesoram ienio científico


Prof. Bertha Zámudio. Profesora Asociada regular de Sem iología
en el C iclo Básico Común (UBA). Profesora Titular de Expresión
Oral y Escrita. Instituto Nacional Superior del Profesorado
"Joaquín V. González". Investigadora con cargo de Profesora
Asociada en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UBA.

A utor
Prof. Ana Atorresi. Docente de las cátedras de Sem iología y
A nálisis del Discurso y Teorías y Prácticas de la Comunicación II
(U BA ). Autora de libros sobre los géneros periodísticos y el
discurso radiofónico.

• Agradecem os al Sr. Fabián Barreiro por su trabajo en Hemeroteca y al


Sr. José Luis Boquete que nos facilitó el acceso a la Hemeroteca de la
Biblioteca Nacional.
• Agradecem os la lectura y los comentarios del Prof. Carlos M angone.

© 1996
CONICET
D epósito Ley 11.723
ISBN 950-687-025'X
ÍNDICE

C A PÍTU LO I ................................................................................................................................................ II
ALCANCES Y LÍMITES DE LA SEM IÓTICA................................................................................... 11
1. La concepción de una ciencia de los s ig n o s .............................................................................18
2. ¿La semiótica es una ciencia?......................................................................................................22
3. La teoría semiótica general.......................................................................................................... 30
5. Los estudios semióticos de los discursos
de la comunicación de m asas....................................................................................................... 40
6. Los estudios de la comunicación de m asas:............................................................................ 45
Inscripción de la línea europea................................................................................................ 45
Inscripción de la línea norteamericana.................................................................................. 53
7. Los análisis sem ióticos en Argentina......................................................................................... 55

C A PÍTU LO n .............................................................................................................................................. 63
LA CRÓNICA PERIO DÍSTICA.............................................................................................................. 63
Los géneros informativos en la comunicación de m asas.................................................................... 65
1. La crónica com o relato..................................................................................................................72
1.1. El marco del relato y su relación con la "historia"......................................... 72
1.2'. Los segmentos del rela to ...................................................................................................79
Las marcas verbales del segmento narrativo................................................................79
Los segmentos descrip tivos.............................................................................................. 80
Los segm entos com entativos............................................................................................ 82
Las escen as.............................................................................................................................85
1.3. Las personas.......................................................................................................................... 89
1. 4. Los campos semánticos en la crónica periodística...................................................90
1. 5. Las Localizaciones espaciales y temporales..............................................................100
2. Las m odalidades.................................................................... .................................................... 103
2. 1. Modalidades de enunciación................................... .......................................................103
2. 2. Modalidades de enun ciad o......................................................................................... 109
2. 3. Modalidades de! m ensaje.............................................................................................118
3. Diferencias ideológicas y diferencias lingüísticas
en la construcción de acontecim ientos................................................................................. 119
3. I. La aplicación de un modelo de a n á lisis...................................................................119
3. 2. La interpretación de los hechos incóm odos............................................................128
3. 3. La construcción de los acontecim ientos.................................................................. 132
3. 4. La estructura del "suceso"........................................................................................... 137

CA PÍTU LO I I I ........................................................................................................................................141
DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS Y DISEÑO EN LA
CONSTRUCCIÓN D E ACONTECIM IENTOS..................................... 141
1. La composición ................................................................................. 147
2. Tipografía y Ululación ..................................................................... 159
3. El cromatismo..................................................................................... 170
4. La fotografía ....................................................................................... 172
5. El formato............................................................................................ 182
6. Algunas particularidades del diseño de la crónica..................... 182

CAPÍTULO I V ............................................................................................... ¡87


"AMARILLA", "BLANCA" Y "NUEVO PERIODISMO": TEXTO,
PARATEXTO Y CONTEXTO EN TRES ESTILOS DE PRENSA ... 187
1. El titular como macroestrucmra.................................................... 189
2. El estilo blan co................................................................................... 191
3. E! estilo amarillo................................................................................ 193
4. Estilo y géneros discursivos ........................................................... 196
5. La concepción tradicional de los géneros inform ativos......... 198
6. El surgimiento del estilo "nuevo periodismo” ............................ 200
7. El nuevo periodismo en su versión de los '80............................. 204

CAPÍTULO V ................................................................................................ 207


LA POLIFONÍA EN LA CRÓNICA.......................................................... 207
1. El discurso referido........................................................................... 209
2. La ironía............................................................................................... 216
3. La ruptura de la isotopía estilística............................................... 217
4. La intcrtextualidad............................................................................. 219

CO M ENTARIO FIN A L DEL C A P ÍT U L O .......................................... 231

PRO PU ESTAS DE T R A B A J O ................................................................ 233


I. Propuestas de trabajo generales para el d o c e n te ....................... 233
II. Propuestas generales para el aula.................................................. 241

A P É N D IC E ..................................................................................................... 247
NOCIONES BASICAS Y HERRAMIENTAS PARA ÉL ANALISIS
DEL D ISC U R SO ............................................................................................. 247
1. El discu rso........................................................................................... 247
1. 1. Los d e íctico s............................................................... 251
Las personas............................................................................. 253
Los apelativos............................................. ........................... 256
Las localizaciones espaciales y tem porales..................... 258
Los tiempos verbales.............................................................. 259
1. 2. Las m odalidades........................................... ...................... 265
Las modalidades de enunciación........................................ 266
Las modalidades de enunciado........................................... 267
Las modalidades de m ensaje................................................ 270
2. La p o lifo n ía ........................................................................................ 279
La intcrtextualidad................................................................. 281
El discurso referido................................................................ 282
La ruptura de ¡a isotopía estilística .................................... 284
Las preguntas y negaciones polifónicas............................ 285
IN D IC A C IO N E S G ENERALES PARA E L C U R SA D O DE
LOS ESTUDIOS SEM1ÓTÍCOS.
El caso de la crónica periodística v

.1. Material del curso


AI inscribirde en el curso de "LOS ESTUDIOS SEMIÓTICOS: El caso de
■la crónica periodística":, usted recíbelos siguientes materiales: ,
a. Libro. ‘V>, - - a 1. ;' f ' ^ ‘
■ b. 'El presente instructivo que'Üetalla las cóndiciories^para que usted -sea un m
1alumno regular. • ^7 '’; '■
. c. El cuadernillo de evaluación que consta de: : , v '
■ Recomendaciones para su r e s o l u c i ó n . {> ■ .' • , • .
, ,w,.* ...
■ C uadernillo dé respuestas. . .r \ f V ' j . . :**'
d. Formulario de consultas técnicas.' ’ .. t \,\¡; - v - , ■ ■*'" -

2. Sugerencias básicas para la lectura y el estudio del libro !'LOS ESTUDIOS


SEMIÓTICOS: El caso de la crónica periodística" /
;■ a. Lea el material teórico, y si es posible, discuta su lectura con otros colegas.
Es conveniente que vaya realizando las actividades porqué suponen un gra­
do creciente de complejidad acorde con los temas tratados y contribuyen a ¡;:
una mejor realización de la prueba a distancia.
■.■■r b.'1Si en el transcurso del estudio tiene la necesidad de realizar alguna consulta;»
. ;puede comunicarse por TEL.,- FAX, acercarse personalmente a nuestra’ sede vi
o enviar por, carta el formulario de consultas técnicas, en el que explicitará ; ;í
. • . sus dudas. En el caso en que se designe algún tutor jurisdiccional le'será íss¡
informado oportunamente!’ ■- /-v- ^ .
RECUERDE: que si bien el Capítulo I no formará paite de la evaluación,'su lee-
tura es fundamental para ampliar, su formación y ubicarse en los temas tratados aj*.

3. Formas de evaluación ;
Las formas de evaluación son dos:
a) A d istan cia. . , .
b) Presencial. - ,

a) Evaluación a distancia
La evaluación a distancia es formativa y.se supone preparatoria para fa eva­
luación presencial.
Su acreditación es de carácter individual. Por eso, aunque es deseable que
estudie y discuta con sus colegas los distintos aspectos del curso, sus res­
puestas deben ser personales.
6! envío de dicha paieba en condición imprescindible para poder rendir la
evaluación presencial, no así su aprobación.
En el casó
... '-írinry
:> ; Para enviar, la prueba por correo rem ítala a la d irección d e lP r o g ra m a # /;* * ® * ^
U n a v e z e n v ia d o el ctía d er h illo d e respuestas; u sted recib ira su prueba c o r r e g í-1
:1 da, con las orientácíÓñes^córréSpbndientes 7¿, »V’ , / ‘ ¿
Antes de enviatv’ei i^uádérrtiÍl6^fot6cópielo,>pára--’podérJp6steriórm enteÍ
chequearlo •con •nuestras'rec^ei^acf<^<^.’;‘0 | | ^ ^

,W Evaluación
El último paso para la acreditación clel curso es'laE valuación Presencial, que j
se realizara a libro abierto. J.v .1

)',' 1í , / Las sedes en las


or, roisnia,. las fechas ^ .C['V. 7 f^ '

lh
*
' ■ - El porcentaje m í n i m ^ ^ ^ h '^ ^ ^ ^ ^ b ^ ^ í ^ ^ ^ ^ ^ r o b a c i ó ^ c l e ^ k ^ k ^ i
. 1 ■ ■■ <■ !s¡. .-.‘ * 4 ■’ ¡ ,l —' ' " •" /•«■ H **»*»', ¿VSr-S5S»<'íí*tí. . ^ / w * ) í * W s S B ^ ^ i ^ « t i » ^ a ¡ r ^ . f ' . '■'■':■$

v ■ • .: tancia es el sesenta por ciento dfcl puntaje total. Desacuerdo con el porcentaje.!
. , - • obtenido,- su calificación podrá ser: Aprobado co*nmención/Api^

■ En este último
, - Evaluación Presencial.en:los’turnos^siguientesiSiitüvierarqué reüuperar^su á
■. evaluación mas de una vez y.no se presentaraados tumos consecuttyos, con~;,-f
■■sideraremos que na perdido su regularidad
’’ ' ' ‘ ’ ' >.’• > ; » A
,:4. Duración del curso \
El curso comienza cuando usted, recibe loá materiales dé é&u'dió.1tiernos ésti.rna-|
do que. desde ese.momento, el trabajo con el curso de lecturas criticas puededemán-¡
_darle aproximadamente ~ ‘ .......
prolongará de acuerdo3óri
.:. , í Para todo cursante i
que rinda su.Evaluación
r Finalizado ese período*y derio"mediar unasolicitud escrita suya para reinscribirse,”
; consideráremos que ha-abandónVdo'éÍ'cürso:?^^^-^!^s->,-^ p :r...7vL ^ ' i
Si usted es un cursante por. Convenio; los plazos para finalizar el curso estarán -4
. acordadospor: los.coordinadores de ía jurisdicción respectiva.^'.1' » ,v"¡ y y^i-
Si es uri cursante de Plan Social, tendrá plazos equivalentes a los cursantes inde- i
pendientes, En le caso.de que exista Convenio de Cooperación con la>provincia ¿
respectiva, los plazos serán acordados por los coordinadores"'"'7' ‘v'- j: ■. ’ y

*; R ecu erd e que p u e d e c o m u n ica rse con n o s o tr o s p a r a to d o a s- '


■•pecto d e la ta r e a qu e no .h a y a m o s p la n te a d o c o n la d e b id a )
' c la rid a d , o p a r a a y u d a rlo con la s d ific u lta d e s ad m in istra rte :
■¡¿vas o té c n ic a s qu e se p re se n te n .d u ra n té e l c u rs a d o . ... v *

8 KP
Presentación

"Las exigencias de la vida democrática reclaman el manejo de la palabra pública y el


ejercicio de la escucha atenta, tanto en el comunicación "cara a cara" como en la percep­
ción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación". '

Más adelante, en el mismo documento se precisa:

"La escuela ha de asegurar al alumno y a la alumna lafrecuentación y comprensión de


diversos tipos de textos, tanto de los textos periodísticos, que informan acerca del desarro­
llo actualizado de los acontecimientos, como de los textos de estudio de las distintas disci­
plinas que posibilitan el acceso a saberes formalizados, y de los textos literarios o fíccionales
que cultivan el imaginario individual y colectivo”. 1

Es en este sentido, que nuestro libro quiere ser, fundamentalmente, una muestra de las posibi­
lidades de aplicación de los estudios semióticos, en el campo de la comunicación de masas, con
miras a formar lectores críticos.

El libro está organizado en tres partes.


La primera (Capítulo I, Alcances y límites de la semiótica) propone preguntas tales como
¿Es la semiótica una ciencia ó un dominio de intereses? Si acordamos que la semiótica es ciencia,
¿cuándo se constituye como tal y a partir de qué paradigmas? ¿Qué teoría del signo se pone en
juego en las distintas lincas de la semiótica? ¿Cuáles han sido los intentos por plantear una Teoría
Semiótica General? ¿Qué relaciones entabla la semiótica con otros saberes y disciplinas?.
Las preguntas son amplias y ambiciosas y no pretendemos darles una respuesta unívoca o
totalizadora. N os interesa dejarlas planteadas así, com o interrogantes que, desde distintos
paradigmas, son respondidos de manera diferente, muchas veces inconciliables. Atentos a los
esfuerzos de las teorías y experiencias realizadas por los semiólogos argentinos, .presentamos,
también, una breve reseña del panorama de la semiótica en nuestro país con el objeto de que el
lector pueda tomar contacto con algunos debates y posiciones de la semiótica nacional.
Considerando la vastedad y complejidad del tema hemos optado por brindar una Bibliografía
que permita profundizar y ampliar temas tratados en esta primera parte del libro.
Esta introducción a los estudios semióticos permite con textual izar los análisis que se realizan
en la Segunda Parte del libro, referidos a un tipo particular de mensaje de los medios masivos: La
crónica periodística. Dichos análisis provienen, por cierto, de las líneas teóricas descriptas.
Por otra parte, usted podrá observar que, pese a que los estudios aplicados a la crónica son
específicam ente sem iolinguísticos, hemos tratado de extender nuestras consideraciones -
rudimentariamente- a algunos aspectos ligados al Diseño Gráfico, ya que creemos que todos ellos
tienden a dar cuenta de los procesos ideológicos que determinan las condiciones de producción y
recepción de un mensaje.

La primera parte del libro no será evaluada más que en sus consecuencias de aplicación a los
análisis de la crónica. Concretamente, con este capítulo no pretendemos más que aportar un mate­
rial de divulgación.

Respecto de la Segunda Parte (Capítulo II. La crónica periodística) -cuyas líneas generales
ya comentamos-, aborda el análisis de dicho género atendiendo a los siguiente aspectos:

1 C ontenidos Básicos C om unes para la E ducación G eneral Básica. M inisterio de C ultura y Educación de
la N ación. C onsejo Federal de Cultura y Educación. República A rgentina. 1995. I" Edición. {Pag. 33)
2 Op. Cit. página 37.

9
1. Los gcneios infonnativos en ¡a comunicación de masas.
2. La crónica como reíalo.
3. Diferencias ideológicas y diferencias lingüísticas en la construcción del acontecí miento.
4. Diferencias ideológicas y diferencias de diseño en la construcción del acontecimiento.
5. "Amarilla”, "Blanca" y "Nuevo periodismo": texto, paratexto y contexto en tres estilos de prensa.
6. La polifonía en !a crónica.

Como usted constatará, las consideraciones teóricas respecto de cada uno de los temas expues­
tos están ampliadas, y/o, profundizadas, a través de citas de distintos estudiosos de estos temas
que, en general, se presentan en la columna lateral del libro, y con ejem plos de fragmentos de
crónicas, acompañados de un análisis posible.
Respecto a las actividades propuestas es importante tener en cuenta que los temas expuestos
están organizados en un grado creciente de implicación, de modo tal que las Actividades que se
proponen en el Apartado N° 5, por ejemplo, suponen la realización de las actividades anteriores
presentadas en el libro,

Al finalizar esta Segunda Parte, usted encontrará dos tipos de Propuestas de Trabajo. Las
primeras son para el profesor y buscan poner enjuego los conceptos básicos planteados en el libro.
Las propuestas para el alumno están estructuradas de manera tal que puedan constituirse en un
proyecto de taller.

La Tercera Parte está const ituida por el Apéndice "Nociones básicas y herram ientas elem en­
tales pura el análisis del Discurso" y no liene otra función que la de servir de material de consulta
para aquellos docentes que crean necesario remitirse a uno de los modelos de análisis más usuales,
tal como comentamos en la Primera Parte. El Apéndice propone Actividades y ejemplos que pue­
den contribuir a un mayor aprovechamiento del material.

A modo de comentario fina) queremos compartir una reflexión que sintetiza algunas de nues­
tras preocupaciones:

En las sociedades actuales -escribe Roland Barthes la más sencilla de las divisiones de los
lenguajes se basa en stt relación con el Poder. Hay lenguajes que se enuncian, se desenvuelven, se
dibujan a la tuz (o la sombra) del Poder, de sus múltiples aparatos estatales, institucionales,
ideológicos; yo los llamaría lenguajes o discursos encráticos. Frente a ellos, hay lenguajes que se
elaboran, je buscan, se arman, fuera del Poder y/o contra él; a éstos los llam aré lenguajes o
discursos acráticos.

Estas dos grandes form as de discurso no tienen el mismo carácter. El lenguaje encrático es
vago, difuso, aparentemente "natural", y por tanto difícilmente perceptible: es el lenguaje de la
cultura de masas (prensa, radio, televisión), y también, en cierto sentido, el lenguaje de la conver­
sación, de la opinión común (de la doxa); este lenguaje encrático es (por una contradicción de la
que extrae toda su fuerza) clandestino (difícilmente reconocible) y, a la vez, triunfante (es im posi­
ble escapara él): yo diría que es enviscado r

El lenguaje acrático, p o r su parte, es lejano, tajante, se separa de ta doxa (por lo tanto es


paradójico); sufuerz,a de ruptura proviene de que es sistemático, está construido sobre un pen sa­
miento, no sobre una ideología.

Este libro quiere contribuir a interpelar ese lenguaje "aparentemente natural" y "por tanto
difícilmente perceptible" de los medios masivos para desmontar sus condiciones de producción v
recepción junto con nuestros alumnos.

3 Roland Barthes. "!..a guerra de los lenguajes" en El s u s u n v del lenguaje. Editorial Paidós. Barcelona. 1987.
CAPÍTULO I

ALCANCES Y LÍMITES DE LA SEMIÓTICA


¿C ó m o nos m a n ifie sta n o co m u n ican algunos de n u estros alum nos su
filia c ió n con -p o r to m ar un caso - el hea vy m eta l? Es ev id en te que sólo por
m ed io de re p re se n ta c io n e s div ersas: el en u n ciad o verbal so y m e tá lic o , el
c o lg a n te con la c a la v e ra, el tem a m usical, la p o stu ra del cu erp o al andar, el
afich e p u b lic ita rio del n ieg a-recital en la carp eta, la rem era negra con el
icono del g ru p o fa v o rito que, a su vez, viste la rem era negra y lleva el
c o lg a n te ...
E sas re p re se n ta cio n e s o sig n o s co n fieren al objeto “ heavy m e ta l” -un
im a g in a rio so c ia l- la m aterialiad ad que d efine la co n dición esencial de todo
e stu d io em p írico : en efecto , toda sig n ific a c ió n , toda p ro d u cció n de se n ti­
do, -fra g m e n to de la sem io sis-, se id en tifica, n ec e sariam en te , en una m a ­
n ife sta c ió n o so p o rte m a teria l.

R e su lta c la ro p a ra no so tro s que tal u n ifo rm id ad del vestu ario ju v en il,


de los tem as m u sicales o de los afich es p u b lic ita rio s resp o n d e a la in cor­
po ració n de d e te rm in a d a no rm a so cial o hábito co lectiv o : las rep rese n ta­
ciones se v in c u la n con sus o b jeto s de un m odo in stitu id o . C om o ser social,
cad a in d iv id u o es p o rta d o r de los v alo res d o m in an tes de la so cied ad y de
las sig n ific a c io n e s c o lectiv am en te acord ad as.
Sin em b arg o -y a la vez-, la p au ta so cial es su sc e p tib le de ser in te rp re ta ­
da en un m o m en to p a rtic u la r p o r un in térp rete particular: Ja norm a no siem ­
pre se re p ro d u c e con ex a c titu d , porque in te rv ie n e n tam bién d ete rm in a c io ­
nes in d iv id u a le s y p o rq u e su in c o rp o ra c ió n no se p roduce de m odo h o m o ­
géneo en el cu erp o so cial. (V in cu lar la rem era negra y la c alav era con el
objeto “heav y m e ta l” co n stitu y e un h áb ito in stitu id o ; se n tir rechazo, sim ­
patía, re c o rd a r un m o m en to de nu estra a d o le sc e n c ia o una b an d era p irata
son a lg u n a s de las tan tas actu a liz ac io n e s p o sib les en el “ aq u í y a h o ra ” del
d o cente in té rp re te )1.

1 “ P odría d e sc rib ir mi In te rp retan te In m e d ia to ” -ex p lica Peirce- “ c o m o la parte del efecto del Signo que
basta para q u e una perso n a pu ed a decir si el S ig n o es o no es a p licab le a algo que esa persona conozca
sufic ie n tem e n te . Mi In te rp retan te In m ed iato está im p líc ito en el hech o de que c ad a sig n o debe tener
su in te rp reta b ilid a d p ecu liar an tes de o b te n e r un in térp rete. El In te rp retan te Inm ediato es una a b stra c ­
ción: c o n siste en una p o sib ilid ad . Mí In terp retan te D in ám ico es aquel que es e x p erim e n tad o en cada
acto de in te rp reta c ió n y en c ad a uno d e é sto s es d ife re n te d e c u a lq u ie r otro. El In terp retan te D inám ico
es un e v en to sin g u la r y real. El In terp retan te Final es el único resu ltado in te rp reta tiv o al que cada
in té rp rete e stá d e stin ad o a lleg ar si el S igno e s s u fic ie n tem e n te co n sid e ra d o , vale d e cir el efecto que el
S igno p ro d u c iría so b re c u a lq u ie r m ente so b re la cual las circ u n stan c ia s perm itieran q ue pudiera e jer­
cer su e fe cto pleno. El In terp retan te Final es aquel h acia el cual tien d e lo real. [...1 C reo que la función
esen cial de un sig n o es tra n sfo rm a r relacio n es in e fic ie n te s en o tras q u e sean e fic ie n tes; no para p oner­
las en acció n sin o para e sta b le c er un hábito o regla g en eral seg ú n los cu ales a ctu arán cuando sea
o p o rtu n o ” . (P eirce , C h. Leí C iencia d e i a S e m ió tic a . B uen o s A ires, N u eva V isión; 1974: 109-110)

5P 13
En otras palabras - y en términos generales-: la investigación de la sem iótica
se ubica precisam ente allí donde los procesos de significación -que operan en
todos los cam pos de la actividad humana- aparecen, por lo común, como insos­
pechados para quien los ha puesto enjuego...

Lógicam ente, se trata de partir reclamando el derecho a analizar todo fenó­


m eno, todo objeto (de consumo) -todo discurso- como vehículo de determ ina­
das significaciones y, en un plano más abstracto, como una estructura de reen­
vío, com o m ateria significante. Es decir, se trata de partir reconociendo que la
estructura del modo de producción y de las relaciones de producción, tanto com o
los m odos de organización institucional y los conflictos, están determ inados por
miitipJ.es factores externos a las representaciones y cuyo soporte son los sujetos
sociales; se trata de partir reconociendo, pero señalando que, en la línea que
seguim os aquí, no se concibe una realidad social preconstruida, un im aginario
social previo que pueda escapar o preexistir a la producción social del sentido;
consideram os necesaria, entonces, la construcción de una teoría que pueda dar
cuenta de los m odos de producción de la semiosis como lugar donde se confor­
ma la "realidad” ( y decimos consideramos necesaria porque el estado actual
de la sem iótica, com o teoría y como metodología, no perm ite aún pensar lo
social en térm inos discursivos sin caer en el reduccionismo del m odelo lingüís­
tico).

¿Es posible iniciar a los alumnos en el tratam iento semiótico de los fenóm e­
nos? ¿Sirve la semiótica a los fines de organizar la experiencia y favorecer los
procesos individuales y colectivos de construcción y deconstrucción de las sig­
n ificaciones? Si no creyéram os posible dar una respuesta positiva a estos
interrogantes, nuestro libro no tendría sentido alguno; en efecto, consideram os,
que, en tanto la adquisición de conocimientos se produce, de hecho, m ediante la
m anipulación de signos, la sem iótica puede contribuir a la producción y a Ja
interpretación racional y controlada de las significaciones. Esta afirm ación -
que puede parecer obsoleta y quiere ser provocativa- requiere de unas cuantas
expficitaciones.

En prim er lugar, y retomando la relación diálectica entre la interpretación


singular del “ aquí y ahora” de un intérprete y del “ahí y ya” codificado e institui­
do, planteam os que la " racionalidad” interpretativa no debe entenderse com o
situada sólo en los planos de la cognición y la producción “inteligente” sino
tam bién a nivel de la capacidad del hombre para detectar, explorar y m anipular
las cualidades sensibles de los objetos. -Por lo tanto, la producción y la interpre­

14 ! p
tación de sentidos no constituyen meras proyecciones intelectuales sitio, ade­
más, instancias en las que en las que el sujeto narra, mira, escucha, toca, vive en
un tiempo, hace pasar por verdadero lo que dice, pone -en fin- en discurso sus
pasiones con y entre los otros2.
En segundo lugar -y reinstalando la mism a cuestión dialéctica- querem os
dem arcar la posición que seguim os aquí respecto de la otra instancia de la inter­
pretación -la construcción social o institucionalización de los sentidos- y esto
refiriéndonos particu larm en te al objeto general de este libro: los estudios
sem ióticos aplicados a los m ensajes de los m edios masivos.
En L a tin o a m é ric a , los años 70 e s tu v ie ro n m a rca d o s p o r una te o ría
com unicacional y cultural que planteaba com o nudo de sus investigaciones el
concepto de dom inación: “los medios m asivos pertenecen y responden a los
intereses de la ciase dom inante, por lo tanto, m anipulan las conciencias” ; en ese
marco, Jos análisis sem ióticos fueron considerados instrum ento im prescindible
-"revolucionario"- dentro del proyecto de desm itificación del discurso dom i­
nante, de desenm ascaram iento de ese Em isor Todopoderoso contra el que nada
podía hacer el “receptor acrítico y pasivo”3.
A principios de los años 80 -y, fundam entalm ente, por influencia de ciertas
lecturas de ia obra de M ichel Foucault- la concepción del Poder com o algo cen­
tralizado se ve reem plazada por una visión en la que el Poder se vuelve m inús­
culo para disolverse en la capilaridad de la sociedad: atravesar los cuerpos, la
vida cotidiana, la sexualidad, las leyes. Este poder m icroscópico -en este punto
se observa el efecto de esas ciertas lecturas a las que hacíam os referencia- susti­
tuye en la m ayoría de los estudios a la concepción del poder del Estado occiden­
tal “com o form a de poder globalizante y totalizadora a la vez” (son palabras de
Foucault), Se llega así a una serie de ensayos acríticos que conciben un receptor

2 Los estudios sem ió tico s de las pasiones recién cobran sentido en la tradición investigador;) e uropea a
m ediados de los o ch en ta; el reconocim iento d e esta nueva den sidad de! objeto sem ió tico -la den sid ad
que le otorgan las oscu ras e inconfesables moíi vaciones pasionales- im p lica una crítica al esquem atism o
de la sem ió tica tradicional. C o n su ltar al respecto Fabri, P. Tácticas de los signos. B arcelona, G edisa;
1995, Parret, H. De la sem ió tica a ¡a estética. E nunciación, sensación, p asiones. B uenos A ires, E dicial;
1995 y Las pasiones. E nsayo sobre la pu esta en d iscu rso de la subjetividad, y G reim as, A y Fontanillc,
J. Sem iótica de la s pasiones. D e los esta d o s de cosas a los esta d o s de ánim o. M éxico, S iglo XXI; 1994.
1 Para un panoram a local de la cuestión consulte csp ccin im en te al debate en tre las revistas C om unicación
y Culi u n í y L en g u a jes du ran te la p rim era m itad de los años 70. U na m irada retrospectiva se e n cu e n tra en
“E n trev ista a H éctor Schm ucler. Estudios de co m u n icació n en A m érica Latina; del desarro llo a ta re c ep ­
ción” en: C ausas y A zures. Los lenguajes de la c o m u n ica ció n v la c u ltura en (la) crisis. N. I ; B uenos
A ires, prim avera d e 1994. y “E n trev ista con E iiseo Verón: investigación, sem iología y com unicación:
del estru ctu ralism o al an álisis en pro d u cció n ” en: C a u sa s y A zares. L os le nguajes de la com u n ica ció n y
ta cultura en (ta) crisis. N. 3; B uenos A ires, prim avera de 1995. (S ch m u c le r y V eróu in tegraban la
dirección d e C om u n ica ció n y C ultura y L en g u a jes respectivam ente)

rp 15
capaz de m anipular él m ism o los m ensajes m ediáticos, de ínter actuar con la
técnica y alcanzar nuevas com petencias lectoras4; otra vertiente latinoam erica­
na, situándose en la observación de las m ediaciones culturales, concebidas com o
articulaciones entre las prácticas de com unicación y los m ovim ientos sociales,
desplaza la preocupación por la instancia de producción de los m ensajes m asi­
vos hacia espacios com o la cotidianeidad familiar, la tem poralidad social o la
com petencia cultural, espacios de los que provendrían “las constricciones que
delim itan y configuran la m aterialidad social y la expresividad cultural de los
m edios” ; el lugar dado al receptor hace que, en estas líneas de investigación,
los m ensajes de los m edios sean vistos com o una “negociación”5.
D esde la perspectiva que seguim os aquí - y recurrim os otra vez a Foucault-
es n e c e s a rio a te n d e r a esa “c o m b in a c ió n tan c o m p le ja de té c n ic a s de
individualización y de procedim ientos totalizadores” que define al poder6. Ni
poder y m anipulación absoluta por parte de los m edios ni disolución del poder
de m anipular en las ofertas del zapping televisivo. Los m edios no construyen la
realidad social en un instante, nadie es m anipulado de inm ediato; con el tiem po
y hasta cierto (?) punto, sí (¿en qué m edida nuestros alum nos no actúan el heavy
m etal?). El lugar de poder de los m edios en cuanto a la producción de realidad
social -creem os- es indiscutible, lo que vuelve absurda cualquier pretensión de
controlar sus m ensajes ahí m ism o, en el punto de partida. La sem iótica, en ton­
ces, puede servir a los fines de incitar, provocar al receptor, para que controle
los m ensajes -y sus m últiples posibilidades de interpretación- “a la luz de los
códigos de llegada, confrontándolos con los códigos de partida”7.
La ideología, considerada com o dim ensión constitutiva de los fenóm enos de
significación, es susceptible de ser abordada tanto desde la perspectiva dei p ro ­
ceso de producción -explicitando las condiciones m ateriales y sociales de su
engendram iento- com o desde el punto de vista del proceso de recepción -dando
cuenta de las-determ inaciones m ateriales y sociales de su “eficacia” o de sus
efectos. P or lo tanto, si la industria cultural crea con los receptores una serie de
vínculos com plejos que determ inan el m odo de ser de la recepción, la sem iótica
no sólo debería indagar qué hacen los receptores con los m ensajes de los m e­
dios sino tam bién instalar la pregunta acerca del para qué se vinculan con ellos
(¿para inform arse?, ¿para integrarse a la sociedad?, ¿para proyectarse?, ¿para

4 R em itim o s, esp ecialm en te, a Latid i, O. D evóram e otra vez. Q ué hizo la televisión con ta gente. Q ué
h a c e ta g e n te con la televisió n . B uenos A ires. P laneta; 1993.
' B arb ero , J.M . D e los m edios de las m ediaciones. C om unicación, cultura y hegem onía. M éxico, G ustavo
G ili; 1987. p. 203.
f' F o u c a u lt, M. ¿P o r qué estu d iar el poder?: la c u estión del su jeto ” en Saber, 3; m ayo-junio; 1985, p. 17
7 E co , U. “ Para una guerrilla sem iológica” en: Im estrategia de la ilusión. B arcelona, Lum en; 1986. p. 190.

16 ^
despersonalizarse?, ¿para divertirse?). ¿Hay que plantear, entonces, una nueva
función a la sem iótica que debería sumarse a la tradicional? ¿Se tratada, en ese
cuso, de una nueva disciplina? Son preguntas...

Nos disculpam os: la advertencia respecto de que los m ensajes provenientes


de los m edios m asivos requieren de una lectura crítica no constituye, con segu­
ridad, nada nuevo para usted; no debe ser nuestra intención, por lo tanto, situar
en ese punto el eje de este texto.
Sí podem os pretender, además de plantear en general lo que pueden aportar
Jos “estudios sem ióticos” al trabajo en el aula, mostrar, en particular, su aplica­
ción en el cam po de los mensajes de la com unicación m asiva, con el fin de
favorecer esa lectura crítica -controladora- a la que nos referíam os más arriba.

A la hora de revisar la com prensión sobre lo ideológico, las sistem atizaciones


sem ióticas abrieron una etapa de experim entación y análisis sin precedentes. Y
esto porque la sem iótica, a pesar de ciertas dificultades teórico-m etodoíógícas
que tratarem os de señalar más adelante, se perfila com o un intento de ofrecer
marcos teóricos aplicables a todos los fenóm enos hum anos y sociales desde el
punto de vista de su constitución en sistem as o códigos8.
La comunicación de masas -el fenómeno que interesa para nuestro trabajo- apa­
rece como uno de los campos más complejos en los que resulta necesario dar una
explicación general a partir del estudio específico de sus sistemas de significación.
Cabe aclarar -dado que en el capítulo que sigue abordamos el análisis de un género
masivo- que si la semiótica encara el estudio de la comunicación de masas, no lo
hace en función de examinar la técnica o los efectos de un género particular (la
crónica, la historieta, los suplementos juveniles o el cine clase B) sino porque consi­
dera que Lodos esos géneros presentan estructuras y efectos comunes en el marco de
las actuales sociedades industriales. Eco señala al respecto que

las teorías y los análisis sobre la com unicación de m asas se aplican a


distintos “géneros" de com unicación en la m edida en que se tienen: 1) una
sociedad de tipo industrial suficientem ente estratificada en apariencia, pero,
en realidad, m uy rica en contrastes y diferencias; 2 ) un os canales de co m u ­
nicación que permiten alcanzar, no a grupos determ inados, sino a un círculo
ind efinido de receptores en situaciones so cio ló g ica s distintas; 3) un os gru­
pos productores que elaboran y em iten determ inados m ensajes con m edios
industriales”.

* O tra vez p ro v iso riam en te considerarem os el térm ino código com o equiv alen te de conjunto de reglas
establecido social m ente.
v Eco. U. L¿¡ estru ctu ra a itsenie. B arcelona, Lum en; 1974. p. 26.

5P 17
Semiótica, signo, comunicación: términos que designan una historia relativa­
mente nueva, aún en proceso y que, sin embargo, ha generado inmensas expecta­
tivas en cuanto al conocimiento de ios fenómenos sociales. Empecem os, enton­
ces, por considerar desde cuándo y de qué se habla cuando se habla de semiótica.

X. La concepción de una ciencia de los signos

¿Q ué conocem os? ¿Cómo se produce el proceso de conocim iento? ¿Q ué vín­


culo existe entre los objetos y fenóm enos y nuestras concepciones acerca de
ellos? Evidentem ente, la relación entre la realidad y sus representaciones no es
nada simple; la historia de la filosofía y la ciencia da cuenta de ello.
La preocupación por el lenguaje y, de algún modo, el anticipo de la sem iótica
com o ciencia de los signos y de su funcionam iento en el m arco de la vida social
ya aparece en los filósofos de la Antigüedad. Los estoicos se preguntaban por
las relaciones que podían establecerse entre la configuración de los térm inos de
los silogism os y la configuración de las cosas del m undo que los térm inos d e­
s ig n a b a n , y d istin g u ía n el s e m a in o n (sig n ific a d o ) del s e m a in o m e n o n
(significante); Platón, en su CratiJo, definía al signo como “ lo que reenvía a otra
cosa natural o convencionalm ente” y A ristóteles, por su parte, adem ás de
sistem atizar los procesos lógicos del lenguaje y analizar los recursos retóricos,
diferenciaba en De Interpretatione el onoma -signo que por una determ inada
convención significa una cosa-; el rema -signo que incluye en su significación
una referencia personal- y el logos -signo com plejo y com pleto-10.
Durante el transcurso de la Edad Media, la teoría convencionaíista del lenguaje
humano sentada por los estoicos se pierde en una vuelta al modelo mítico y universalista
en la que el signo es concebido como un medio de acceso a la trascendencia divina".
El Renacim iento devuelve los postulados interpretativos de corte racionalista;
el conocim iento científico equivale a la búsqueda de las causas naturales de los
fenóm enos y de la determ inación de su form a o su esencia. En este m arco, aun­
que 1 1 0 se trate de un abordaje sem iótico, es importante considerar a la teoría de
los “ídolos” -distorsiones que los "prejuicios" ejercen sobre el conocim iento
social e individual- de Francis Bacon, que puede ser leída com o inicio de la
teoría de la ideología (entendida com o pérdida de la autoconciencia por acción

CtV. K neyle.W . Y Ktiealc, M. El desarrolla de la lógica. M adrid, Tecnos; 1972. Se trata d e un e studio
ex h au stiv o acerca de la com prensión griega de la lógica com o sistem a de signos. T am bién R ey, A. “ La
sem ió tica esto ica y el escepticism o” en: Théories du signe et du setis. Paris, K lincksieck; 1972 y Todorov,
“N acim ictuo d e la Scm iólica occidental" en: Teorías del sím bolo. C aracas. M onte Á vila; 1981.
11 T odorov, T. “ La síntesis agusiiniana" en: T u in a s d e l sím bolo. C aracas, M onte Á vila; 1 9 8 1.

18
de intereses externos) puesto que, a nivel m etodológico, los “ídolos” cum plen el
m ismo papel que las obras de Hegel y M arx asignarán a los conceptos de “ falsa
conciencia” y “ alienación” '2.
D entro de los pensadores del siglo XVII es necesario señalar también la im ­
portancia de D escartes, los gram áticos de Port Royal y John L ocke13. En su
Essay on H um an Understanding, Locke divide la ciencia en tres áreas:

[Lafilosofía, que se ocupa de] la naturaleza de las cosas como son en sí


mismas; la ética, lo que el hombre mismo tiene el deber de hacer como
agente racional y voluntario para alcanzar cualquier fin y, especialmente,
la felicidad; y en tercer lugar, la ciencia que estudia los modos y medios
con los cuates se alcanza y comunica el conocimiento de estos dos órde­
nes de cosas. A esta ciencia se la puede llamar semiótica, o sea, la doctrina
de los signos [...]; su objetivo es el de considerar la naturaleza de los sig­
nos de los que hace uso el espíritu para el entendimiento de las-cosas, o
para transmitir a otros su conocimiento.

La mayoría de los estudiosos de la semiótica, por lo menos hasta hace unos pocos
años, coincidía en señalar como el primero en haber concebido cabalmente la ciencia de
los signos a Fcrdinand de Saussure quien, en su Curso, publicado en 1916, enseñaba que

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por eso, es


comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos sim­
bólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc. Sólo que es el
más importante de todos esos sistemas.
Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos
en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social y,
por consiguiente, de la psicología general. Nosotros la llamaremos
semiología (del griego, semeion: “signo”). Ella nos enseñará en qué con­
sisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que toda­
vía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la

'■ A unque el terreno en el que estos estudiosos han desarrollado sus interpretaciones del sistem a social no es
sistem áticam ente sem iótico, im porta tenerlos en cuenta dentro del recorrido q ue intentam os trazar en tanto
tratan, no la d istin ció n e n tr a d “conocim iento falso” y c! “conocim iento verdadero” , sino las m ediaciones
que la sociedad im pone a la interacción conocim iento-realidad. Por otra parte, nuestro libro se ocupa de un
género de m asas y la referencia a las obras de grandes pensadores com o Freud y M arx resulta ineludible
cuando se intenta d ar cuenta de la interpretación contem poránea d e los fenóm enos masivos.
La im portancia de D escartes ha sido tratada p o r C hom sky, N. L in güística cartesiana: un c a p itulo de la
h isto ria dei p e n sa m ie n to racionalista. M adrid, C red o s; 1969. A llí se c o nsidera tam bién la gram ática de
Port Royal. E x iste en francés una reedición d e A rnauld, A y L a n c e lo t, C. G ram m aire G enérale et
R aissotuiéc (P arís, 1969) con introducción de M ichel Foucault; en esp a ñ o l, D onzé, R. La g ram ática
gena ra l y ra zo n a d a d e Port Royal. Buenos A ires, E udeba; 19 7 1,

£3 19
existencia y su lugar está determinado de antemano. La lingüística no es más
que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra
serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará
ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos.14

Sin em bargo, el hecho es que, unos años antes - aunque sus escritos com en­
zaron a publicarse recién en 1932 con el nom bre de Collected P apers o f Charles
Sanders Peirce- el filósofo norteam ericano Ch. Peirce, profesor de lógica en la
U niversidad Johns Hopkins de B altim ore, había afirmado:

“Por lo que sé, soy un adelantado en la tarea de despejar el territorio


para abrir camino a lo que denomino Semiótica, es decir, la doctrina de la
naturaleza esencial y las variedades fundamentales de la semiosis posi­
ble”, entendida ésta como “una acción, una influencia que sea, o involucre,
una cooperación de tres elementos -como por ejemplo un signo, su objeto
y su interpretante-, una influencia tri-relaliva que, en ningún caso, se pue­
de resolver en una acción entre dos elementos”15.

S ostengam os por lo pronto, entonces, que la búsqueda profunda de la funda­


ción de una ciencia específica de la tipología de los signos que pudiera ser apli­
cada a los conocim ientos sociohum anísticos tanto com o a los de carácter form al
com ienza a desarrollarse desde finales del siglo XIX, con la obra de estos dos
grandes teóricos. La significación se convierte, desde entonces, en el punto de
análisis en el que converge un conjunto de tendencias m etodológicas que b rin­
dan la orientación y los núcleos tem áticos a perspectivas filosóficas, psicológi­
cas, sociológicas, antropológicas, etc., del siglo XX.
Esta concepción, aplicable a los saberes lógicos y lingüísticos, tam bién se
vuelve evidente en conocim ientos acerca de la estructura y la función social y,
sobre todo, de la psicología m otivacionaí y de la psicología de m asas y esto,
tanto en los estudios europeos com o en los norteam ericanos.
En este punto conviene que anticipem os, aunque sea provisoriam ente, la opo­
sición histórica y tradicional entre Sem iología y Sem iótica que intentarem os
profundizar m ás adelante: se trata, básicam ente, del diferente tratam iento de la

IJ De Saussure. F. C urso de Lingüistica Genera!. Buenos Aíres, Losada; 1961 El lugar privilegiado de Saussure en
la concepción de la semiología ha sido señalado, entre otros, por; Prieto, Luis. ‘‘La Sem iología''en: El lenguaje. U i
Comunicación. Buenos Aires. Nueva Visión; 1977; Verón, Eliseo “ Introducción: hacia una ciencia de la com u­
nicación so cial'’ en :AAVV Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires, Nueva Visión, 1968; Barthes,
Roland. “ Elem entos de Sem iología”. En: A A W . La semiología. Buenos Aires, Tiem po Contem poráneo; 1970.
B enveniste, Émile. “Sem iología de la lengua" en: Problemas de Lingüística G enem i II. Madrid, Siglo XXI;
1978.
Peirce. Ch. La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión; 1974.

20
estructura del signo y de la comprensión divergente del conjunto de signos*. En
el caso del pensam iento de Peirce, consiste en una comprensión logicista y prag­
m ática16; en cuanto al planteam iento saussureano, está fundado en un entendi­
miento lingüístico-filosófico del signo y sus interrelaciones de corte idealista.
La valoración saussureana del lenguaje como “el más difundido y el más complejo
de los sistemas de expresión” abrió la puerta a una suerte de predominio de la lingüística
por sobre la semiología, pues se consideraba, con Saussure, que la lingüística podía
llegai-a funcionar como “el patrón general de toda la semiología, aunque la lengua sea
sólo un sistema particular”. Así, por citar una caso diferente de las contundentes
afirmaciones de R. Barthes en sus Elementos de Semiología, en un texto fechado en
1967, el semiólogo argentino Eliseo Verón proponía que la teoría saussureana fuera
leída en el mismo nivel de importancia que la de Sigmund Freud o la de Karl Marx:

Cuando alguien, dentro de muchos anos, escriba la historia del período


crucial en que se establecen definitivamente las ciencias sociales modernas,
tendrá, sin duda, mucho que decir de esa etapa privilegiada que fue la segunda
mitad del siglo XIX hasta los primeros años del XX. En no más de seis déca­
das y trabajando en áreas y con ideologías muy diferentes, tres hombres esta­
blecen una solución de continuidad con su propia tradición científica e inician
perspectivas que, con el paso del tiempo y en una especie de progreso de
amplificación, serán reconocidas como las que produjeron el “giro
copernicano” en cada uno de sus campos. La primera edición de El C apital de
Marx es de 1867. Los estudios de Freud sobre la histeria aparecen por primera
vez en 1895. Y ya en 1878, Ferdinand de Saussure publica su M ém oire sur le
s y ste m e p rim itifd e s voyelles dans les langues indo-européennes , que inicia la
modificación radical de los estudios sobre gramática comparada.[...J. El des­
tino póstumo de estos tres hombres dentro de sus campos científicos específi­
cos (no por cierto fuera de ellos) es muy semejante: los desarrollos posteriores
han sido antes que nada un diálogo -no siempre pacífico- con lo que ellos
dijeron. Esta observación puede indicar hasta qué punto se remontan lejos los
antecedentes de lo que hoy, en los años sesenta, aparece como el “boom” de la
comunicación, el estructuralismo, la lingüística y la semiología17.
* No consideram os, por tanto, otras distinciones entro Semiología y Sem iótica, como por ejemplo la propuesta por
Barthes ( la Sem iótica se ocuparía de sistemas particulares y la Semiología sería la ciencia general) ni otras
definiciones de Semiología, como la de Greimas que plantea que, como ciencia de los significantes, sea distin­
guida de la Sem ántica a ciencia de los significados.
El objetivo central de Peirce es explicar cómo se hace posible el conocimiento de la realidad. Tal como la filosofía
crítica de Kan! y la filosofía del sentido común de Reíd, la teoría de Peirce trata de conciliar dos tendencias
gnoseológicas opuestas: el realismo, que sostiene la inmediatez del conocimiento, y el itferencialismo, que
subraya la m ediatez de toda percepción. Por lo tanto, para Peirce. los objetos no existen en sí y fuera del pioceso
de conocimiento sino en dicho proceso. De esto se desprende que toda realidad es un signo,o.-mejor dicho, un
proceso dinám ico de significación: “ La única manera de dar cuenta del acto cognoscitivo consiste en reconocer
que la realidad y el co n o cerse encuentran en un mismo universo, es decir, que las cosas reales son de naturaleza
cognitiva y. por ende, significativa” . (Pciree.Ch. Obra lógica - Semiótica. Madrid, Taurus; 1987).
17 Venón. E. “ Introducción: hacia una ciencia de la comunicación social” en :A A W . Lenguaje y comunicación
social. Buenos Aires. Nueva Visión. 1968.

£ 3 21
Peirce, que consideraba a la semiótica com o la “ciencia form al de las condi­
ciones de verdad de las representaciones”, apuntaba a aprehender la totalidad de
los procesos com prom etidos en la determ inación de las significaciones. Por esta
razón, su obra plantea una teoría de la sim ple presentación de las cosas -una
fenom enología que Peirce denom inafaneroscopúi- antes de desarrollar la teoría
que concierne a las representaciones. Y por esta razón tam bién, dentro de la
teoría general de las representaciones, el signo lingüístico no ocupará ningún
iugar especial.
La obra de Peirce se editó cerca de veinte años después que la de Saussure, en
forma fragmentaria y con cierto desorden cronológico. Esta cuestión, sum ada a la
amplia difusión de la obra de Saussure en Europa, instituyó a la lingüística com o
ciencia piloto, no sólo de la semiótica sino de las ciencias humanas en gencralis.
Si bien es innegable la intención de la semiótica en cuanto a constituirse
progresivam ente com o disciplina con estatuto propio -y com o síntesis de apor­
tes tan diversos como los provenientes de la lógica, la lingüística, las teorías de
los sistem as, algunas áreas de las m atemáticas, el psicoanálisis, la sociología y
la antropología-, la discusión respecto de su carácter científico no está cerrada
en absoluto. Intentem os, por lo tanto, precisar cuál es el eje de esta discusión.

2. ¿La semiótica es una ciencia?

En térm inos de Prieto,

La sem io lo g ía no se m uestra c o m o una fragm entación de c o n o c im ie n ­


tos sino c o m o una aclaración coherente de lo s sistem as de co m u n ica ció n y
de sus con sigu ien tes u sos so c ia le s.IV

Sin em bargo, es difícil presentar una caracterización unánim e acerca de lo


que es la semiótica, porque el acuerdo se halla en una definición - “ teoría o
disciplina de ios signos”- que transfiere al concepto de “signo” nuevos proble­
mas de definición. Dicho de otro modo: nos encontram os con que las d iscipli­
nas difieren según el contenido primero atribuido al térm ino “signo”.

“ A pesar del origen histórico diferente de los términos sem iología y sem iótica, cada vez que debam os referir­
nos n esta ciencia en general adoptaremos el termino sem iótica como equivalente de sem iología para atener­
nos a la carta constitutiva de la International A ssociation tbr Sem iotic Studics- Association Internationale de
Sétniotique. 1% 9 . En camhio, cuando hagam os referencia a las concepciones de los diferentes estudiosos de
esta disciplina m antendremos las denom inaciones que ellos mismos han empleado.
Prieto, L. “ S em iología de la co n n o tació n ” en: P ertinencia v P ráctica. B arcelona, G ustavo G ili; 1977. pp
59 a 7.1

22 ! P
Para Saussure, el signo es una entidad psíquica de dos caras íntima y recípro­
cam ente ligadas: el significante o “imagen acústica” y el significado o concep­
to; esta unión es arbitraria, es decir, no m otivada por ninguna razón natural o
lógica. El valor del signo -dado que la lengua es, antes que nada un sistem a-
surge de su ubicación en una estructura de relaciones binarias:

En la lengua sólo hay diferencias; [...] un sistema lingüístico es una


serie de diferencias de sonidos combinadas con una serie de diferen­
cias de ideas; este enfrentamiento de cierto número de signos acústicos
con otros tantos recortes realizados en la masa del pensamiento engen­
dra un sistema de valores; y este sistema constituye el vínculo efectivo
entre tos elementos fónicos y psíquicos en el interior de cada signo20.

Para Saussure, este sistema de valores evoluciona en el tiempo (diacrónicamente)


bajo el efecto de una “fuerza social” ya que la lengua, “parte social del lenguaje” -
por contraposición al habla, que sería individual- “sólo existe en virtud de una espe­
cie de contrato entre los miembros de la comunidad”21.
El form alism o que da origen a la sem iótica peirceana, en cam bio, es básica­
mente triádico: se encuentra constituido por tres elem entos que m antienen rela­
ciones binarias cuando se los considera de a dos “ignorando” el tercero, pero
también -y fundam entalm ente- que establecen una relación tal que uno de ellos
resulta de la unión de los otros dos:

Un Tercero es algo que siempre pone a un Pimero en relación con un


Segundo. Un Signo es una clase de Tercero.
[...] Defino al Signo como algo que es determinado en su calidad de tal
por otra cosa, llamada su Objeto, y de modo tal que determina un efecto
sobre una persona, efecto que llamo su Interpretante; vale decir que este
último es determinado por el Signo en forma mediata. [...] Un Signo es
algo que está en relación con su Objeto, por una parte, y con su Interpretante,

S aussure, K C urso de Lingüística G eneral. B uenos A ires, Losada; 1961


31 S aussure. F. C urso de L ingüística G eneral. B uenos A ires, L osada; 1961. D esde la perspectiva, que
a bo rd am o s aquf, im porta señ alar q u e la c o n cep tu alizaeió n sau ssureana de los hechos de lengua sólo
hace in terv en ir a la so cied ad d esd e a fuera del m odelo, a m odo d e una fuerza que la m odifica sin alterar
sus características form ales; seguim os las co n sid eracio n es in iciadas por B ajtin (E stética de la creación
verbal. M éx ico , Siglo X X I; 1985) y Voloshinov (El signo id eo ló gico y ta filo so fía del lenguaje, B uenos
A ires. N ueva V isión; 1976) en la década de 1920, según ¡as cu ales la d im ensión social es c o nstitutiva de
la lengua y que, por lo tanto, debe ser integrada en todo intento form alizado de descripción. La idea
sanssu rean a de “co n tra to " en tre los individuos hablantes, del m ism o m odo q ue el concepto de la lengua
com o “ tesoro d ep o sitad o p o r la práctica del habla en los sujetos q ue pertenecen a la m ism a com unidad",
oculta las d eterm in acio n es so ciales que im plican en o rm es d esig u ald ad es en la adquisición de la lengua.
(B o u rd icu , P. ¿ Q u é sig nifica h a b la r? . M adrid, Akal; 19X5)

23
por otra, d e m od o tal que c o lo c a al Interpretante en relación con el O bjeto,
sie n d o e sa relación correspon dien te a la que el sig n o tien e c o n e! m ism o
O b jeto22.

Es necesario que aceptemos, entonces, el carácter necesariam ente com piejo y


polém ico que im plica cualquier tentativa de delimitación y organización del cam ­
po sem iótico. El signo lingüístico ocupa un lugar tan importante -tanto por su
posición en el cam po semiótico como desde el punto de vista histórico- que para
algunos autores la existencia de la semiótica estaría supeditada a la de la lingüística:

A sí, la se m io lo g ía esta q u izá d estin ad a a absorb erse en una trans-


lin g ü ístic a , cu y a materia será ya el m ito, el relato, el artículo p e riod ístico,
en una palabra, tod os los con ju n tos sig n ifica n tes cu y a materia prim a e s el
len guaje articulado, ya los ob jetos de nuestra c iv iliz a ció n en la m ed id a en
qu e son h ab lados (a través de la prensa, el c a tálogo, el reportaje, la c o n ­
versación y quizá el lenguaje interior m ism o , de orden fantasm ático). En
su m a, e s necesario adm itir d esd e ahora la posib ilid ad de invertir algún día
ia p rop osición de Saussure: la lin g ü ística no es una parte, ni siqu iera privi­
legiada, d e la c ie n c ia general d e los sign os; e s la se m io lo g ía la que e s una
parte de la lin gü ística, p recisam ente esa parte que se haría cargo de las
g ra n d e s u n id a d es sig n ific a n te s del d iscu rso23.

A quí preferim os ser cautelosos: si adoptam os el punto de vista de la sociolo­


gía de la ciencia deberem os adm itir que la sem iótica, en tanto disciplina, se
encuentra aún en proceso de constitución y esto, no sólo por la diferencia origi­
nal en cuanto a la concepción del signo, sino tam bién porque la com unidad
científica no ba alcanzado todavía un acuerdo respecto a un objeto de conoci­
m iento que perm ita u n ificarlas problem áticas.
Las principales concepciones que resultan opuestas en cuanto a la considera­
ción deJ objeto de la sem iótica son las siguientes:

-La concepción que proviene del desarrollo de los planteos saussureanos y

Peirce, Ch. (m C ien cia de la Sem iótico. B uenos A ires. N uevo Visión; 1974; pp. 92-93. C o n sid eram o s
po sib le le e rá lo largo d e la co m p leja y oscura obra de Peirce una consideración d ialéctica tic los fenóm e­
nos de sig n ificació n . A ten d er a dichos fenóm enos im plica dialec¡izar\zs> relaciones b inarias q ue m antie­
nen los ele m en to s o p u esto s, situarlos en la historia de la sociedad para articularlos con las p a rtic u la rid a ­
des d e la ex p erien cia. En el plano form al, la tríada aparece c om o el instrum ento q ue 'perm ite resolver
d ia lé ctica m e n te las an tin o m ias d e los m odelos binarios.
■' B arth es. R; ü re m o n d . C ..T o d o ro v . T. y M etz. C. Lct Sem iología. B uenos A ir e s , T iem po C on tem p o rán eo .
1974. ed ició n o rig in al, q u e d ata de 1964, incluye el artículo E lem en to s d e sem iología, sin duda el
m ás in flu y en te d en tro de la concepción seiniolingüística.

24 r p
que considera que la lingüística es una parte de la sem iología entendida com o
“Ja ciencia que estudia la vida de ios signos en el seno de la vida social”; en
tanto extiende el modelo lingüístico -binario o dicotóm ico- a todos los otros
s is te m a s d e s ig n o s c re a d o s p o r el h o m b re , p o d ría s e r d e n o m in a d a
“sem ioíingiiística” . D entro de la conform ación de esta concepción cobra espe­
cial im portancia la obra del lingüista danés Louis H jelm slev (1899-1963)24.

-La concepción peirceana que, sin tener en cuenta com o a priori la im portan­
cia de los signos lingüísticos, analiza todos los fenóm enos de la significación
desde una perspectiva triádica, esto es, reconociendo la cooperación de tres
instancias: el representante (o signo propiam ente dicho), el objeto (lo represen­
tado. aquello que el signo representa) y el interpretante (un nuevo signo que se
genera en el intérprete, considerado como portador de los hábitos interpretativos
de una determ inada com unidad)25.

-La concepción que se lim ita a analizar aquellos sistem as de signos institui­
dos por la práctica social y no-lingüísticos (señales de tránsito, señales m ilita­
res, escudos, insignias, etc.)- Sus principales representantes son Eric Buyssens,
Luis Prieto y G eorges M ounin. Lo restringido del objeto de estudio hace que el
desarrollo de esta concepción se encuentre prácticam ente agotado26.

-Las concepciones culturales que consideran que cada sociedad, a phrtir de


la creación de su lengua, constituye no sólo un uso particular del lenguaje sino,
sobre todo, unos m odelos sim bólicos sobre los que se funda un segundo nivel:

^ Para H jelm slev (P ro le g ó m e n o s a una teo ría del lenguaje. M ad rid, G rcdos; 19 7 1), la lengua es una red
d e fu n d o n e s sem ió tica s. Su aporte fundam ental co n siste en la c o n ce p c ió n de una teoría del signo que,
por un Jado, no lim ita a sig n o s m ínim os (p alab ras) la d im e n sió n de fas u n idades significantes; por
otro, in tro d u ce la d ife re n c ia en tre fo r m a y su sta n cia en las dos caras -sig n ifica n te y sig n ificad o - del
signo sau ssu rca n o . El sig n o h jclm slcv ian o co n siste en la u nidad binaria de la fo r m a del contenido y la
fo r m a d e la e.t-presión, u nidad estab lecid a p or un lazo so lid a rio d en o m in a d o "fu n c ió n sem iótica".
S u sta n cia de! c o n te n id o (p en sam ien to ) y su sta n cia d e la e xp resión (c a d en a fónica) dependen e x c lu si­
vam en te d e la form a y, por lo tanto, no tienen e x iste n c ia au tó n om a: la función sem ió tica im pone una
form a en c ad a uno d e sus dos functivos, el co n ten id o y la ex p resió n . El p o stu lad o del hom om orfism o
en tre el p lan o de la e x p re sió n y el plano del co n ten id o p o sib ilita una sem án tica m ediante la sim ple
tra n sfe re n cia d e las d ista n cia s d iferen ciales c o m p ro b a d a s e n cf plano d e la ex p resió n al plano de!
c o n te n id o . D e e sta fo rm a, la m aterialidad del sig n ific a n te g a ra n tiz a una d efin ic ió n positiva y o bjetiva
del sig n ificad o .
'■ Peirce. C hai les. O b ra lógico- sem iótica. M adris, Taurus; 1987.
w Prieto, L. “ La S e m io lo g ía ” en : A A W . El Lenguaje. La C om unicación. B uenos A ires, N ueva Visión;
1973 y M en sa jes y señ a les. Barcelona, Seix B arral; 1976; U uyssens. £ . Les la ng ages el les discoitrs.
B ruselas; 1943; M o u n in , G. Inlroduction á la sem iología. Paris. M inuit; 197Ü y “Les systéines de
eoin m u n icatio n non lin g ü istiq u es ei leur place dans la vic du vingtiém e siécle". B ulletin de la Sacíate
d e Lingiiisiiqiin de P a ris, LIV; 19 5 C J.

5 P 25
el de los valores, sus regias y sus normas; la organización de ese sistem a que es
la cultura -opuesta a la naturaleza y concebida al modo de una lengua- com ienza
a partir de la construcción de reglas cuyo estudio perm itiría establecer una
tipología de las culturas. Las principales investigaciones llevadas a cabo en este
sentido son las de la Escuela de Tartu27.

-Las concepciones que tienden a abolir la separación entre ciencias sociales


y naturales a partir de estudios zoosemióticos, fitosem ióticos, de sem iótica m é­
dica, etc. El proyecto sem iótico sólo tendría validez en el seno de una filosofía
de la naturaleza; por consiguiente, debe ser reducido al estado de “perspectiva”.
El núcleo de estas investigaciones.se halla en el Círculo Sem iótico de Toronto y
uno de sus principales representantes es T. Sebeock.

-Las concepciones que intentan desarrollar, a partir del estudio sem iótico de
las pasiones y em ociones, una disciplina general de los sistem as y los procesos
de significación; la semiótica podría ocuparse de la sistem atización de las p a­
siones en la m edida en que postule la existencia de un texto de las pasiones que
preceda a su enunciación y pueda ser objeto de una gram ática profunda; la pro ­
fundidad del sujeto alcanzaría la superficie en la puesta en discurso por m edio
de ciertas reglas de producción que se despliegan en un recorrido generativo, El
texto de las p asio n es estaría conform ado por un cruce de c o n d icio n es y
precondiciones epistem ológicas particulares y determ inados paradigm as histó-
rico-culturales. Los más destacados investigadores de esta línea son H erm án
Parret, A. G reim as y Paolo Fabri28.

Umberto Eco, después de repasar ios tantos territorios -zoosem iótica, co ­

v En su funcionam iento histórico real, las lenguas y las culturas son indivisibles: no es a dm isible la
existencia de una lengua que no esté inm ersa en un contexto cultural, ni de una c ultura q ue no posea en
su propio centro una estructura del tipo de la de una lengua. [...1 El “ trabajo” fundam ental de la cultura
co n siste en o rg an izar estructuralm ente el m undo que rodea al hom bre. La cultura es un ge n erad o r de
csiructuralidad. ('...] A hora bien, para cum plir esta tarea, la cultura ha de tener en su interior un “d is p o ­
sitivo estereo tip izad o r” estructural, cuya función es desarrollada ju sta m en te por el len g u aje natural, y es
esto lo que proporciona a los m iem bros del grupo social el sentido intuitivo de la estructuralidad. [...]
N osotros entendem os a la cultura com o m em oria no hereditaria da la colectividad, ex p re sa d a en un
sistem a determ inado de prohibiciones y prescripciones.[...] La defínción plantea, en térm inos generales,
el problem a del sistem a de reglas sem ióticas según las cuales la experiencia de vida del género hum ano
se hace cultura; reglas que. a su vez, pueden ser tratadas precisam ente com o un p ro g ra m a ”. (L otm an, i.y
U spenskij. B. “ El m ecanism o sem iótico d e la cultura" en; Lottnan, J. y E scuela de Tartu, Sem ió tica d e
la a d ia ra . M adrid. C átedra; 1978; pp. 70-72).
lr' P an el. H. La pasiones. Ensayo sobre la p uesta en discurso de la subjetividad. B uenos A ires, E dicial;
1995 y D e la sem ió tica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones. B uenos A ires, E dicial; 1995,
Fabri, P. Tácticas de los signos. B arcelona. Geriisa; 1995., G reim as, A..I y P ontanille. J. Sem iótica de las
pasiones. D e tos estados de cosas a los estados de ánim o. M éxico. Siglo XXI; 1994.

26
municación táctil, códigos del gusto, paralingüística, semiótica médica, cinésica y
proxémica, lenguajes formalizados, sistemas musicales, lenguas naturales, comuni­
caciones visuales, gramáticas textuales, tipologías de las culturas, comunicación
estética, comunicaciones de masa- que invaden el dominio semiótico, argumenta:

[...] Podría parecer que, si el d om inio se m ió tic o e s el que acabam os de


delinear, la sem ió tica es una disciplin a de am b icio n es im perialistas in so ­
portables, q u e tien de a ocuparse de todo aq u ello de lo que, en ép ocas
d iferen tes y con m étod os distintos, se han ocu p ad o las c ien cia s naturales
o las llam adas c ien cia s humanas.
Pero delin ear un d om inio de tem as en que se presta atención o v ig i­
lancia se m ió tic a no sig n ifica c o n fe c c io n a r la lista d efin itiva de los proble­
m as sob re io s que só lo la sem iótica puede dar una respuesta. Por tanto, de
lo que se trata e s d e ver que, en dicho d o m in io de intereses (co m u n es en
tantos se n tid o s a otras d isc ip lin a s), p u ed e e jercerse una o b s e r v a c ió n
se m ió tic a d e a cu erd o con sus p ro p ia s m o d a lid a d e s. Y así resulta que el
p roblem a del d om inio rem ite al de la te o r ía o del sistem a catcgorial u n ifi­
cad o d esd e c u y o punto de vista tod os los p roblem as enum erados pueden
tratarse ‘sc m ió tic a m en te ’29.

Los análisis sem ióticos, por lo tanto, deberían ser situados en el m arco de
una epistem ología cuyo objeto consistiría en la elaboración de una codifica­
ción exhaustiva de los com plejos contenidos que presentan las m últiples fo r ­
mas de significación y/o comunicación, fenóm enos cuyos efectos sociales, cul­
turales y psicológicos condicionan el sentido histórico de las sociedades con­
tem poráneas. En otras palabras: consideram os que la teoría de los signos y la
significación tendría que ser encuadrada dentro de la evolución actual de las
ciencias sociales, con el objetivo último de descodificar los sistem as generales
de estructuración del significado, de la subsignificación, de la inform ación y la
com unicación.

Sin em bargo, a pesar de sus cien años de historia y salvo algunas pocas ex ­
cepciones, la sem iótica sigue debatiéndose entre dos posibilidades: p a rtir de
los signos en general, para encontrar entre ellos el lugar de los signos lingüísticos
(el cam ino que tom a Peirce) aun cuando estos signos revelen niveles de im por­
tancia diferentes, y partir de los signos lingüísticos para estudiar los dem ás
sistem as (el cam ino que propone Saussure), con el riesgo de im poner a fenóm e­
nos diferentes un m odelo lingüístico que term ina por reducir la sem iótica a un

-1' Eco, U. Tratado d e sen ú á tica g en era l. M éxico. N ueva Im agen; 1978: pp. 41-42.

53 27
acto de re-denom inación (en efecto, aplicar las categorías de “significante” o
“significado” a, por ejem plo, un hecho social no constituye dem asiado progre­
so para el conocim iento semiótico).
Podríam os preguntarnos cuáles son los motivos de esta dificultad. Según
B enveniste (1969), se trata fundam entalm ente de un “principio de no-redun­
dan cia” entre sistem as semióticos:

No hay “sinonimia” entre sistemas semióticos; no puede decirse “ la


misma cosa” mediante la palabra y la música, que son sistemas de funda­
mento diferente. Esto equivale a decir que dos sistemas semióticos de tipo
diferente no pueden ser mutuamente convertibles. En el caso citado, la
palabra y la música tienen por cierto un rasgo en común: la producción de
sonidos y el hecho de dirigirse al oído; pero este nexo no prevalece ante la
diferencia de naturaleza entre sus unidades respectivas y entre sus tipos
de funcionamiento [...]. así, la no convertibilidad entre sistemas de bases
diferentes es la razón de la no redundancia en el universo de los sistemas
de signos. El hombre no dispone de varios sistemas distintos para la mis­
ma relación de significación3'’.

El otro argum ento que esgrime Benveniste para explicare! lugar particular de
Ja lingüística en el seno de la semiótica es el hecho de que sólo el lenguaje verbal
posea la característica de la secundaridacl, es decir, la capacidad de referirse tanto
a los mism os signos que lo constituyen como a otros sistemas de signos:

Al menos una cosa es segura: ninguna semiología del sonido, del co­
lor, de la imagen, se formulará en sonidos, en colores, en imágenes. Toda
semiología de un sistema no- lingüístico tiene que recurrir a la mediación
de la lengua; por lo tanto, no puede existir más que por la semiología de la
lengua y en ella?l.

El problem a no surgiría entonces, de la ausencia de un sentido no lingüístico


-que lógicam ente existe- sino del hecho de que sólo sea posible referirse a él en
térm inos lingüísticos, lo que im plica la incapacidad de aprehender lo que tiene
de específico el sentido no lingüístico. Toda sem iología construida a partir del
lenguaje verbal debe renunciar al estudio del problem a central de cualquier sis­
tem a sem iótico, es decir, al problem a de la significación: se ocupará solam ente

10 B en v en iste, É. “ Sem iologín de la len g u a” en: P roblem as da Lingüística G eneral II. M adrid, Siglo X X !;
1977: pp. 56-57.
11 B en v en iste, É. “ S em io lo g ía de la len g u a” en: Problem as de L insiiística G eneral 11. M adrid. Siglo XX I;
1977: pp. 63-64.
de la significación lingüística a partir de la cual reemplazará subrepticiamente su
verdadero objeto72. En este sentido, puede afirmarse que las trabas para la construc­
ción de la semiótica como ciencia se hallan, no sólo en la Taita de acuerdo respecto
a la delimitación del objeto sino, además, a nivel de su metalenguaje, que no puede
sino valerse de lo verbal para expresar los resultados de las investigaciones.
Para algunos seguidores de la teoría peirceana, en cam bio, la lingüística se ha
erigido en ciencia piloto de las ciencias hum anas por razones fundam entalm en­
te históricas que habrían determ inado la concepción del lenguaje verbal com o
único sistem a capaz de traducir signos de otros sistem as (y nunca a Ja inversa).
El desarrollo de las “m inisem ióticas” no lingüísticas31' o de los estudios que
explícitam ente sólo consideran objetos “convertidos en lenguaje”34 se explica­
ría a partir de ese “revestim iento” de los conceptos surgidos de la lingüística y
de una de sus extensiones naturales: la narratología.
Dado que el conocim iento de los fenóm enos lingüísticos ha progresado m u­
cho en relación con el de los fenóm enos no lingüísticos, se habría generado un
“desfase epistem ológico” tal, que cualquier m odelización producida por una
sem iótica general aparecería, en cierto modo, com o en retroceso desde el punto
de vista de su poder explicativo. Retom ar el enfoque peirceano, sin em bargo, se
presenta com o una posibilidad de definir al signo independientem ente de cual­
quier especificidad y de abrir el cam ino hacia una sem iótica general:

[...] N o puede extraerse de la g é n e sis de una d iscip lin a relativa a una


clase particular de signos, un principio jerárquico que permita legislar acerca
de la c la se de todos los sign os. C onvendría, en ton ces, lim itar las c o n c e p ­
c io n es sem io lin g iiística s de la se m ió tic a a los cam pos en los que es real­

” El con cep to d e significación fue definido por Saussure resp ecto a! signo lingüístico com o la relación
indisoluble q u e une al significante con el significado.
” La E scuela de París, cuyo representante más destacado es A.J. G reim as, realiza una síntesis de aportes
diferen tes pero siem pre basados sobre el binarisnio lin g ü ístico (S au ssure- H jelm slev) y sus extensiones
en la so cio lo g ía (L évy-Strauss, "sociosem iologfa" d e B arthes) y en la etnología. El m étodo, referencia
obligada para c u alq u ier estu d io narratológico, se pro p o n e co n stru ir una teoría de la significación sobre
la base de una co n fig u ració n de rasgos sim ples -o "cu ad rad o sem ió tico ’’- con una perspectiva generativa;
m ediante su cesiv as ex pansiones, el m odelo "co n stitu cio n al" deb ería dar cuenta de la m anifestación de
todos los d iscu rso s en un sistem a dado de signos. Si bien en el terreno de la narratología el proyecto
greim as ¡ano logró d em o strar su rigor y su validez crítica, en cu en tra lim itaciones en los sistem as no
lingüísticos. (C onsulte, p or ejem plo. G reim as, A.J. L a sem ió tica del texto: ejercicios prácticos. A nálisis
de un c u en to d e M aupassant. B arcelona, Paidos; 1983).
u En El Sistem a de la M oda (B arcelona, G ustavo G ilí; 1978) R oland B arthes ( 1967) ob serv a que, a n alíti­
cam ente. se podría to m ar com o objeto al vestido real, al veslido im agen y al vestido escrito. De entre
estos tres m odos B arthes opta por el análisis sem io ló g ico -la estructura de los signos y las reglas
term ino ló g icas- de co rte lingüístico (lengua/ habla= v estido/traje; pruebas de c o n m utación, etc) del
im aginario co lectiv o del vestido escrito. Lo interno -es decir, no retener ningún o tro m aterial que la
palabra q u e nos transm ite la revista d e m oda- desp laza al análisis sociológico.

£3 29
m ente op erativa y buscar las a rticu lacion es entre e s o s c a m p o s y una
se m ió tic a general que proponga com o principio no privilegiar ningún s is ­
tema de sign os, aun cuando éstos sean tan im portantes c o m o las lenguas
naturales, de manera que todos los sign os, lin gü ísticos y no lin gü ísticos,
íe/jgan el m ism o estatuto teórico-'5.

¿Qué im plicaría una teoría semiótica general? ¿Cuáles han sido los intentos
para form alizarla? ¿Cuáles son Jas condiciones necesarias para su desarrollo?
¿Es que sólo existen sem ióticas particulares? Veamos si podem os arrim ar una
respuesta a estos interrogantes.

3. La teoría semiótica general

Una teoría sem iótica general debería poder dem ostrar que, independiente­
mente de la diversidad y.las diferencias en apariencia irreductibles sobre las
cuales se funda la noción de “sistemas de signos”, existe una perspectiva teórica
unificadora que otorga a cada tipo de signo, sea cual fuera el cam po de las p rác­
ticas sociales con el que se vincula, el mismo estatuto teórico. D icho de otro
modo: la constitución de una sem iótica general debería superar las diferencias
constatadas en el campo de ios fenóm enos de la representación y la significa­
ción, diferencias que com partim entan dichos fenóm enos en clases que parecen
no tener puntos de intersección.
Desde una perspectiva peirceana, M arty y M arty argum entan al respecto que

[...] existe significación desde el m om ento en que alguna c o sa vale no para


ella misma, sino para otra. D icho con más precisión, su fenom en ología -es
decir, el efecto que su percepción produce aquí y ahora en una m ente- intro­
duce en esa misma mente la fenom enología de otro objeto (que, necesaria­
mente, está latente en esa mente). El criterio de delim itación del cam po de los
fenóm enos estudiados por una sem iótica general no puede ser más que éste:
¿hay una o dos fenom enologías de objeto en la experiencia vivida por un
sujeto? Entonces, una sem iótica general aparecerá en principio com o el estu­
dio de una relación entre dos fenom enologías. De esto se desprende que hay
que recurrir a una descripción de los fenóm enos “ordinarios” -es decir, aque­
llos en que los objetos percibidos sólo valen para ello s m ism os-. Esta descrip­
ción deberá explicitar el “acoplam iento’' de esas dos fenom enologías que se
encuentran en todo sistema sem iótico. Queda por precisar el contenido de!
término “mente”, lleno de connotaciones diversas. D eberem os considerarlo

M arty, R. y M arty. C. La sem iótica. 99 respuestas. B uenos A ires, E dicial; 1995; pp. 25-26.

3 0 K3
sólo en su probada capacidad para establecer, en condiciones históricam ente
determinadas, correspondencias entre fenom enologías de objetos. Deberá ser,
a la vez, particular-puesto que deberem os describir correspondencias efecti­
vamente establecidas por un sujeto dado en un instante dado- y universal -
puesto que las significaciones son “mundanas”, es decir “producidas en el
m undo”-. En fin, si enumeramos los cam pos del saber que deberán cooperar
en una sem iótica general, encontraremos una teoría de la percepción, una
fenom enología de los fenóm enos “ordinarios” y una m odelización del intér­
prete en función de su relación con el mundo*.

Consideram os que ei Tratado de Sem iótica G eneral de U m berto Eco consti­


tuye un verdadero punto de inflexión en la búsqueda de una teoría sem iótica
unificada36. La im portancia del planteo de Eco radica en el hecho de constituir
la prim era tentativa de sintetizar los temas fundam entales de la sem iótica a par­
tir de considerarla una ciencia.
La semiótica, entendida como ciencia del estudio general de "las funciones
sem ióticas desde el punto de vista de sistem as subyacentes relacionados por
uno o más códigos", presenta -como toda teoría- unos lím ites relativos a su cam ­
po de investigación. Eco demarca, por un lado, los límites naturales .-áztevttúna­
dos por el objeto de la disciplina- y, por otro, los políticos -establecidos según
acuerdos transitorios- que son de tres tipos: los límites académ icos (otras discipli­
nas han desarrollado investigaciones que el sem iólogo debe reconocer dentro de
su área; por ejemplo, la lógica formal y la sem ántica filosófica se han ocupado del
valor de verdad de los enunciados y de los diferentes tipos de actos de habla), los
cooperativos ( varias disciplinas han elaborado teorías o descripciones típicam en­
te semióticas; por ejemplo, la lingüística y la teoría de la información han plantea­
do el concepto de “código”) y Jos empíricos (existen fenómenos todavía no anali­
zados o analizados de un modo preliminar; por ejemplo, los objetos de uso).
Estos lím ites plantean el problem a de la definición de la sem iótica: ¿se trata
de un dom inio o de una disciplina?, En principio, la sem iótica parece presentar­
se com o proyecto de una disciplina, precisam ente de la disciplina que se ocupa
de los signos. A hora bien, com o eí signo puede ser definido com o el sustituto
significante de cualquier cosa, incluso de alguna cosa que no existe,

la se m ió tic a e s, en principio, la d iscip lin a q u e estu d ia todo lo que p u e­


de usarse para mentir. Si una c o sa no puede usarse para mentir, tam poco

* M arty, R. y M arty. C . Lo Sem iótica, 99 respaexicis. B uenos A ires, Edicial; 1995: pp. 39-40.
v' Eco, U. Tiritado de. Sem ió tica G enera!. B arcelona, Lum en; I9K I. (Edic. original: 1976). O tro intento
para alcanzar una teoría sem iótica unificada se encuentra en Halliday. M .A .K . El lenguaje com a sem iótica
social. M éxico, F.C .E., 1982.

5 P 31
puede usarse para decir la verdad: en realidad, no puede usarse para decir
nada.
La definición de “teoría de la mentira” podría representar un programa
satisfactorio para una semiótica genera^7.

La "capacidad de m entir" conduce a otra consideración: si la sem iótica fuera


un dom inio de estudios, un repertorio de intereses todavía no unificado y, qui­
zás, no del todo unificable, los estudios sem ióticos se justificarían por el sim ple
hecho de existir, y sería posible extrapolar una definición de la disciplina
sem iótica extrayendo de una serie unificable de tendencias un m odelo de inves­
tigación unificado. Eco propone, entonces, c o n j u g a r e l d o m in io y la d i s c i p l i n a :

Indudablemente, no se puede hacer investigación teórica sin tener el


valor de proponer una teoría y, por consiguiente, un modelo elemental
que guíe la exposición posterior. No obstante, cualquier investigación teó­
rica debe tener el valor de especificar sus propias contradicciones, vol­
viéndolas explícitas en los casos en que no se revelen a primera vista. Por
tanto, ante todo deberemos considerar el dominio semiótico tal corno apa­
rece hoy, en la variedad y en el propio desorden de sus formas; y así será
posible proponer un modelo de investigación aparentemente reducido a
los términos mínimos. Hecho esto, deberemos impugnar constantemente
dicho modelo, revelando todos los fenómenos que no se adapten a él,
obligándolo, por tanto, a reestructurarse y a ampliarse-1*.

Para Eco, que sigue a Peirce, la sem iótica debe atender a cualquier cuestión
que pueda considerarse com o “signo”, entendiendo por tal a “cualquier cosa
que esté en lugar de otra” . D esde esta perspectiva, el dom inio de la sem iótica
será el estudio de los p r o c e s o s c u l tu r a l e s considerados com o p r o c e s o s d e c o ­
m u n ic a c ió n , procesos en los cuales parece subsistir subyacentem ente un s i s t e ­
m a d e s i g n i f i c a c i ó n . Los sistem as subyacentes podrían relacionarse, entonces,
por m edio de uno o más códigos, a partir de lo cuales < la sem iótica de la
significación desarrollaría una t e o r ía d e lo s c ó d i g o s m ientras que la s e m i ó t i c a
d e la c o m u n ic a c ió n desem bocaría en una te o r ía d e la p r o d u c c i ó n d e s ig n o s .

La semiótica estudia todos los procesos culturales como procbso.s de


comunicación. Y, sin embargo, cada uno de dichos procesos parece sub­
sistir sólo porque por debajo de ellos se establece un sistema de significa­
ción. [..]

' 7 Eco. U. Trillado d e S em ió tica G eneral. B arcelona. L um en; l ‘J 8 l: pp. 30-31.


•'k Fxo. U. Tratado de S em ió tica G eneral. B arcelona. Lum en; 1981; pp. 32-33-

32 n p
Definamos, entonces, un proceso comunicativo como el paso de una
Señal (lo que no implica necesariamente ‘un signo’) desde una Fuente, a
través de un Transmisor, a lo largo de un Canal, hasta un Destinatario (o
punto de destino).
En un proceso entre una máquina y otra, la señal no tiene capacidad
'significante' alguna En tal caso no hay comunicación, aún cuando se
pueda decir efectivamente que hay paso de información. En cambio, cuando
el destinatario es un ser humano (y no es necesario que la fuente sea tam­
bién un ser humano con tal de que emita una señal de acuerdo con reglas
conocidas por el destinatario humano), estamos ante un proceso de comu­
nicación, siempre que la señal no se limite a funcionar como simple estí­
mulo, y que solicite una respuesta interpretativa del destinatario.
El proceso de comunicación se verifica sólo cuando e x is tG un código.
Un código es un sistema de significación que reúne entidades presentes y
entidades ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la
percepción del destinatario representa a otra cosa a partir de reglas subya­
centes, hay significación. [...] Un sistema de significación es una cons­
trucción semiótica autónoma que posee modalidades de existencia total­
mente abstractas, independientes de cualquier posible acto de comunica­
ción que las actualice3‘J.

De este modo, Eco trata de sintetizar ias teorías sem ióticas propuestas por
Saussure y Peirce con el m odelo cibernético de transm isión de información. El
análisis del “código” se presenta com o el núcleo de lo que podría ser una teoría
semiótica unificada. Sobre este concepto, Eco señala una variedad de posibili­
dades de definición:

a) el código puede ser una serie de señales reguladas por leyes com binatorias
internas, com o un sistem a sintáctico.
b) tam bién consiste en un conjunto de contenidos de una posible com unica­
ción; es decir, en un sistem a semántico.
c) habría que considerar al código com o una serie de posibles respuestas de
com portam iento por parte de un destinatario.
d) ante todo, el código sería una regla general que asocia elem entos: señales,
contenidos y posibles respuestas.

Para evitar toda una serie de equívocos teóricos [...], hay que distin­
guir siempre a qué tipo de código nos referimos. Por lo tanto, vamos a

Eco, U. Tratado de. S e m ió tic a G eneral. Barcelona, Lum en; 1981: pp. 34-35. Cfr. esta posición de Eco
con el plan teo de L otm an y la escu ela de Tartu en Sem iótica de la C ultura. M adrid, C átedra; 1978.

S P 33
llamar a todos los sistem as de los tipos a), b) y c) con el nom bre de S-
Código (entendiendo por tal “c ó d ig o en cuanto sistema') y vam os a llamar
Código propiam ente dicho a la regla que asocia los elem en to s de un s-
c ó d ig o con los elem en tos de otro o m ás s-có d ig o s, co m o ocurre en d )40.

Los s-códigos constituyen, para Eco, sistem as o estructuras que pueden sub­
sistir independientem ente del propósito significativo o com unicativo que los
asocie entre sí. Su gram ática interna puede ser estudiada por la m atem ática de la
inform ación o por los diferentes tipos de teorías generativas, ya que se com po­
nen de un conjunto finito de elem entos estructurados en oposiciones y regidos
por reglas combinatorias por las que pueden registrar series tanto finitas com o
infinitas. Los s-códigos se postulan, precisam ente, para m ostrar que los elem en­
tos de un sistema pueden transm itir elem entos de otro en Ja m edida en que am ­
bos se encuentran mutuam ente relacionados. En otras palabras: los s-códigos se
reconocen porque cada uno de ellos constituye uno de los planos de una corre­
lación llamada código.

En cuanto a la teoría de la producción de signos, Eco explora la función


sem iótica com o correlación entre una expresión y un contenido, siendo éstos
los functi vos de la correlación. Siguiendo a Saussure, Eco considera el signo
según la correspondencia entre un significado y un significante. A sí, los sig ­
nos son el resultado transitorio de reglas de codificación que establecen co rre­
laciones provisorias por las que cada uno de los elem entos estaría autorizado
a asociarse con otro elem ento y form ar un signo sólo en determ inadas c irc u n s­
tancias previstas por el código. Por consiguiente, el signo no necesita se r una
entidad física pero tam poco im plica una entidad sem iótica fija: La fu n c ió n
sem iótica se realiza cuando expresión y contenido entran en correlación m u ­
tua.

Proponiéndose exam inar los conceptos de mensaje y texto y contenido y re­


ferente, el Tratado define al m ensaje com o un texto cuyo contenido es un dis­
curso a varios niveles, contenido que no es otra cosa que una unidad cultural:

aquí no estam os d icien d o que un so lo c ó d ig o pueda producir m u ch os


m ensajes en su cesión , lo que es bastante obvio; ni qu e c o n ten id o s d ife re n ­
tes puedan ser transm itidos por el m ism o sign ifican te, según el c ó d ig o
usado, porque lam bíén esto e s obvio; lo que estam os d icien d o e s que u su al­

■*" Eco. U. 'D atado de Sem iótica G eneral. B arcelona, L um en; !9K1: pp. 77-109.

34 ¡ p
mente un solo significante transmite contenidos diferentes y relacionados
entre sí y que, por tanto, lo que se llama ‘mensaje’ es, la mayoría de las
veces, un texto cuyo contenido es un discurso a varios niveles.
[...] Cuando se dice que la expresión /estrella de la tarde/ denota cierto
“objeto físico”, grande y de forma esférica, que viaja por el espacio a
millones de millas de la Tierra, habría que decir en realidad, que la expre­
sión en cuestión denota cierta unidad cultural correspondiente, a la cual se
refiere el hablante y que éste ha recibido de ese modo de la cultura en que
vive, sin haber tenido experiencia ninguna del referente real. (...]
Cualquier intento de establecer el referente de un signo nos lleva a
definirlo en los términos de una entidad abstracta que representa una con­
vención cultural4'.

El objeto sem iótico de una sem ántica, entonces, es el contenido -y no el refe­


rente- en tanto, al ser definido com o unidad cultural, recobra su sentido. En este
punto es donde Eco conjuga la noción de interpretante propuesta por Peirce y el
concepto de sistem a proveniente de la sem ántica estructural: existe una interac­
ción estrecha entre, por un lado, la visión del m undo y el m odo en que una
cultura vuelve pertinentes sus unidades sem ánticas y, por el otro, el sistem a de
los significados que nom bran e interpretan dichas unidades:

Cualquier definición, sinónimo, ejemplo citado, objeto presentado como


ejemplo constituirían otros tantos mensajes (lingüísticos, visuales,
objetuales) los cuales, a su vez, requerirían que se los aclarara y comenta­
ra por medio de otros signos (lingüísticos y no lingüísticos), tendientes a
explicar las unidades culturales transmitidas por las expresiones prece­
dentes. La serie de esas ‘explicaciones’ tendería a circunscribir mediante
aproximaciones sucesivas las unidades culturales enjuego. La cadena de
esos significantes que explican los significados de significantes preceden­
tes (en una progresión y regresión al infinito potenciales) representa la
cadena de lo que Peirce ha llamado los interpretantes.
(...] Esa continua circularidad es la condición normal para la signifi­
cación y es lo que permite el uso comunicativo de los signos para refe­
rirse a las cosas. Rechazar esa situación por considerarla insatisfactoria
equivale, simplemente, a no comprender cuál es el modo humano de
. significar, el mecanismo gracias al cual se hacen historia y cultura, el
propio modo como al definir el mundo se actúa sobre él y se lo transfor­
ma.
En realidad se puede ‘tocar’ a los interpretantes (es decir, que se puede

1 Eco. U. Tratado de Sem iótica General. Barcelona. Lumen; 1981: pp. 155 -156. Para una consideración de la
semiótica com o estudio de tas unidades culturales, vea Krisievn, J. Sem iótica. Madrid. Fundam entos; 1978,

@3 35
verificar con medios físicos ía existencia de una unidad cultural). Las uni­
dades culturales son abstracciones metodológicas, pero son abstracciones
‘materializadas’ por e! hecho de que la cultura continuamente traduce unos
signos en otros [...] y nos propone una cadena ininterrumpida de unidades
culturales que componen otras unidades culturales.
!...] Ahora bien, una unidad cultural no puede identificarse únicamente
gracias a la serie de sus interpretantes. Hay que definirla como colocada
en un sistema de otras unidades culturales que se oponen a ella o la
circunscriben. (Jna unidad cultural existe sólo en la medida en que se de­
fine otra por oposición a ella. La relación entre los diferentes elementos de
un sistema de unidades culturales es lo único que sustrae a cada uno de los
términos lo que los otros aportan42.

L a im portancia del Tratado de Sem iótica G eneral no sólo se debe a las


teorías de los códigos y de la producción de signos sino, tam bién, a la introduc­
ción de un planteo contextúa): texto y contexto se interconectan ya que existen
diferentes y com plejos tipos de signos y, sobre todo, diferentes y com plejos
m odos de producción de signos. U na teoría de la producción de signos debería
estar en condiciones de definir los diferentes tipos de signos a partir de recurrir
a un aparato categorial unificado.
¿C óm o se produce un signo o una secuencia de signos? Un signo no es sólo
una entidad abstracta: hay un esfuerzo físico y m aterial que es producto de su
em isión. Ese esfuerzo presupone la aparición de trabajo, y de un trabajo produc­
tivo. El proceso pasa por fases diversas, desde la producción de ía señal hasta su
identificación y com binación en secuencias expresivas, m ensajes y textos. Las
diferentes form as de producir signos im plican, entonces, diferentes m odos de
producción sem iótica.
¿Es correcto subordinar todos los m odos de producción de signos al m odo
lingüístico? Eco observa al respecto que, tanto las teorías de la significación
com o las de la com unicación, adoptan com o objeto prim ario a la lengua verbal,
y si bien se puede sostener que el lenguaje verbal es el sistem a m odelizador
prim ario dei que los dem ás son variaciones, algunos contenidos expresados por
unidades culturales com plejas no verbales se traducen al lenguaje verbal de un
m odo im preciso4-1. Por lo tanto es necesario dem ostrar que: a) existen diferentes
tipos de signos o diferentes modos de producción de signos, b) m uchos de d i­
chos signos presentan un tipo de relación con su contenido que resulta diferente
del que m antienen los signos verbales y c) una teoría de la producción de signos

E co. U. Tratado J e S e m ió tica G eneral. B arcelona, Lum en; 1981: pp. 130-140.
4:t Cfr. Lolm uti. J. y escu ela de Tartu. S em iótica de la C ultura. M adrid, C átedra; 1978.

36 § 3
debería estar en condiciones de definir todos esos tipos diferentes de signos
recurriendo a un aparato unificado de categorías.
Para esto, Eco revisa y critica las tricotom ías de Peirce sobre los orígenes y
fines de los signos. Una tipología tiene que distinguir cóm o son originados los
signos, ya se trate de una fuente o de un em isor humano. Los signos, entonces,
pueden distinguirse según su grado de especificidad semiótica: algunos son ob­
jetos producidos expresam ente para significar; otros, para desem peñar determ i­
nadas funciones prácticas. Estos últimos pueden entenderse como signos de dos
m aneras; 1) porque se los elige como representantes de una clase de objetos y 2).
porque se los reconoce com o formas que estim ulan o permiten determ inada
función, ya que su form a sugiere esta posibJe función44.
El aspecto de esta definición de los m odos de producción de signos que más
nos interesa destacar en función del análisis de un género masivo com o la cróni­
ca periodística es la necesidad de entenderlos com o “fo rm a s de fabricación ” de
objetos, form as de fabricación de objetos-signos (“actualidad” , dirá Verón) que
reflejan adecuadam ente el sistem a industrial de producción en serie45.
El análisis sem iótico del texto estético y del trabajo retórico -temas que no
puede desarrollar esta breve introducción- perm ite a Eco consolidar su tipología
de los m odos de producción de signos a partir de un análisis de la ideología
como categoría sem iótica. Estudios anteriores com o los de Barthes revelan su
aporte a la construcción de una perspectiva adecuada de la ideología como fe­
nómeno significativo que “contagia con su estructura los discursos de los que se
reviste”4*. Lo ideológico se explica como un residuo extrasemiótico, externo al
proceso de codificación y, no obstante, capaz de determinar la semiosis. Ahora
bien, la ideología en sí misma, como sistema semántico, se presenta como una
visión del m undo susceptible de ser analizada semióticámente. En la tradición de
Marx y G ram sci, el Tratado retoma la concepción de la ideología como visión del
mundo parcial e inconexa y com o generadora de “falsa conciencia” para postular
como objeto sem iótico no la génesis de esa ideología sino su estructura:

La id e o lo g ía en sí m ism a [...] es una visió n d el m undo organizada que


p uede estar sujeta al análisis sem iótico. En otros térm inos, no está c o d ifi­
cada !a p resu p osición p ra g m á tic a sobre el h ech o de q u e el em isor piense

44 Este lem a es d esarro llad o más am pliam ente en Eco, U. S igna. B arcelona, L abor, 1980; especialm ente
pp. I 6 7 - Í9 I.
° Cfr. E co , U. T ratado d e Sem iótica General. Barcelona, L um en; 198! y Vcrón, E. C onstruir el aco n teci­
m iento. B uenos A ires. G edisa; 1987. Verón analiza la tipología de los signos com o resultado d e d ife re n -
tes m odo s d e pro d u cció n d e signos en “C ondiciones de producción, m odelos generativos y m anifesta­
ción id e o ló g ic a ” en: El p ro ce so ideológico. B uenos A ires, T iem p o C ontem poráneo; 1971.
V erón, E, “ Vers une log iq u e des m ondes s o d a tu " en: C o m m u n ia u io n s. 20; 1973.

© 3 37
o no algo [...], pero lo pensado y, por tanto, lo pensable es contenido pre­
visible y, en consecuencia, materia de codificación o de hipercodificación.
Así, pues, sigue confiada al proceso de interpretación la llamada presupo­
sición pragmática, pero permanece anclada a los códigos una presuposi­
ción que se revela como fundamentalmente semántica.
Un sistema semántico constituye un modo de dar forma al mundo. Como
tal, constituye una interpretación parcial del propio mundo y puede rees­
tructurarse siempre que nuevos juicios factuales intervengan para hacerlo
entrar en crisis.[...] El destinatario común, por lo general, evita someter
los enunciados a esa clase de control y les aplica sus propios subcódigos
más familiares, con lo que permanece anclado a visiones parciales y atri­
buye carácter absoluto a la relatividad de su punto de vista.
Para definir esa visión parcializada del mundo, se puede recurrir al
concepto marxista de ideología como falsa conciencia. [...] Aquí no nos
interesa estudiar el mecanismo de motivación de la ideología sino su me­
canismo de organización l-..]47.

La idea central que recorre esta obra de Eco es la del trabajo que im plica la
producción de signos com o una fuerza social en sí misma, fuerza que, a su vez,
desencadena otras fuerzas sociales. La semiótica tendría com o program a de es­
tudio el conocim iento y los modos de transform ación de los estados del m undo
en la medida que, para establecerlos, es necesario nom brarlos y organizados
estructuralm ente mediante sistem as de signos; así, surge claram ente la cultura,
fenóm eno que una teoría de los códigos debe respetar en toda su autonom ía.
Con esta condición y con este lím ite -último umbral de la sem iótica- es posible
plantear una teoría de la producción de signos que resulte beneficiada por una
perspectiva prelim inar puram ente semiótica: el trabajo de producción de signos
puede generar ideología pero también - desde el m om ento en que es posible
adoptar una posición racional al respecto- crítica de las ideologías:

Una teoría de los códigos (que parecía tan independiente de los estados
del mundo, dispuesta siempre a nombrarlos y exclusivamente mediante
signos) demuestra en este punto su poder prácticamente heurístico: al
mostrar las conexiones secretas y ocultas de un sistema cultural determi­
nado, revela las formas en que el trabajo de producción de signos puede
respetare traicionar la complejidad de ese retículo semántico, al adecuar­
lo al (o separarlo del) trabajo humano de transformación de los estados del
mundo).
J7 Eco, U. Tratado d e Sem iótica G eneral. B arcelona, Lum en; 1981: pp. 457-471. L o ideológico d e sd e el
punto d e vista sem iótico es tratado tam bién por Prieto, L. Pertinencia y prá ctica . B arcelona. G u stav o
Gilí: 1977. Cfr. B ourdieu. P. y Passeron, J. La Reproducción. B arcelona. Laia; 1977.

38 £ 3
Esa transformación no puede perseguirse sin organizar los estados del
mundo en sistemas semánticos. Para poder transformar los estados del
mundo hay que nombrarlos y organizarlos estructural mente. Pero apenas
nombrado, ese sistema de sistemas de signos llamado ‘cultura’ (que orga­
niza también el modo como se piensan y discuten las fuerzas materiales)
puede asumir un grado de independencia extrarreferencial que una teoría
de tos códigos debe respetar y analizar con toda su autonomía.
[...] El trabajo de la producción de signos desencadena fuerzas sociales
y, más aún, representa una fuerza social en sí mismo. Puede producir ideo­
logía y crítica de las ideologías. En consecuencia, la semiótica (como teo­
ría de los códigos y teoría de la producción de signos) constituye también
una forma de crítica social y, por lo tanto, una de las formas de la praxis4*.

A partir de la publicación del Tratado de Semiótica General, la semiótica ha


ido profundizando su reflexión acerca de la producción de signos como determ i­
nada por el contexto cultural. En este marco, la distinción entre texto y discurso
amplía considerablem ente las posibilidades de una teoría sem iótica unificada49.
La serie de estudios relacionados con las operaciones discursivas y las categorías
de lógica, sujeto, sentido y situación, así como las investigaciones que tratan los
problemas que surgen del uso de un metalenguaje aplicado a lenguajes-objeto,
marcan un avance respecto de la semiología primera, la barthiana de inspiración
saussureana o laconductista al estilo de Charles Morris ( 1938)50. La formaüzación,
en últim a'instancia, constituye la preocupación central de las revisiones y las po­
lémicas sem ióticas actuales. En este marco, nos interesa destacar el aporte de las
investigaciones sobre los efectos ideológicos y las condiciones de producción y
recepción de los discursos: a partir de todas estas consideraciones es que puede
explicarse la construcción de las semióticas aplicadas.

■“ Eco, U. T ratado ¿le S em ió tica G eneral. B arcelona, Lum en; 1981: pp. 4 57-471.
Son fundam en tales los e stu d io s con textual izadores de Van D ijk. T. L a ciencia d e l texto. B arcelona,
Paidós; í 983. Texto y co n texto . M adrid. Cátedra; 1984, S o m e a sp eets o f text g ram m ar. La H aya, M outon;
1972 y S ch m id t, S. Teoría d el texto. M adrid, C áted ra; 1977, e n tre o tros. T am bién la perspectiva de
Halliday, M .A . “ E structura y función del lenguaje" en Lyons, J. (co m p ) N uevos horizontes de la lingüística.
M adrid, A lianza; 1975.
•,0 Las dic o to m ía s plan tead as por Saussure en el C urso d e Lingüística G eneral fundan la co n stitu ció n de
los m arcos e p istem o ló g ico s d e la sem iología barthiana ( E lem en to s d e Sem io lo g ía y El sistem a de la
m oda) y de ciertas líneas m etodológicas que continúan el plan teo en una reflexión acerca del d iscu rso de
los m edios m asivos. Los trab ajo s d e M orris (L a sig n ifica ció n y lo sig n ifica tivo . M adrid, A lberto C o ra ­
zón; 1974 y S ig n o s L en g u a je y com portam iento. B uenos A ires, L osada; ¡9 7 2 ), de inspiración peirceana,
son co n sid erad o s y critic a d o s en Eco, U. “ C rítica del ic o n ism o ” en: T ratado de S em ió tica G e n e ra l;
B arcelona. L um en; 1981 y “ L a m irada discreta" en: La estru ctu ra au sen te. B arcelona, Lum en; 1981; los
análisis de M orris se inscriben en !a sem iótica n o rteam ericana que m ide efectos a p a rtir del esq u e m a
estím ulo-resp u esta.

kp 39
4. Los estudios semióticos de los discursos de la comunicación de masas

Una teoría sem iótica general debería contem plar la posibilidad de abarcar
cualquier tipo de análisis sem iótico circunscripto a un sistem a particular de sig­
nos. Hemos tratado ya, sin em bargo, desde la perspectiva del Tratado, que la
sem iótica generaJ sólo puede construirse com o resultado de la com paración de
diferentes sistem as particulares, dado que esa com paración revelaría las leyes
com unes y sistem áticas que perm itirían explicar de una m anera unificada su
m odo general de funcionam iento.
Pero ¿cuál es la relación efectiva entre las semióLicas específicas y la teoría
sem iótica general? Si se tienen en cuenta las dificultades expuestas en cuanto al
desarrollo de! cam po sem iótico se vera, lógicam ente, que no se trata aún de
partir de la aplicación de un enfoque unificador del conjunto de los fenóm enos
de la significación para establecer, m ediante conjuntos de reglas explícitas, la
autonom ía de determ inado sistem a particular. Más bien ha ocurrido que el in ­
vestigador delim itara a priori objetos considerados com o relativam ente esta­
bles, com o razonablem ente independientes de su observación. Y, si bien hay
que reconocer que una m etodología que no cuenta con un m odelo genera! en el
que encuadrar Ja objetivación del fenóm eno corre el riesgo de conducir a una
descripción arbitraria, el hecho es que la sem iótica ha ido avanzando de ese
m odo.
Así, la obra de R oland B arthes, enm arcada en la concepción que hem os de­
nom inado com o sem iolingüística, se instituye com o un m odelo clave para las
sem ióticas aplicadas a la com unicación de masas:

L os te x to s de M ito lo g ía s fueron escritos entre 1954 y 1956; e l libro


ap areció en 1957.
A q u í se podrán encontrar d o s d ecisio n es: por un lado, una crítica id e o ­
ló g ic a dirigida al lenguaje de la llam ada cultura d e m asas; por otro, un
prim er desm ontaje se m io ló g ic o de e se lenguaje. A cababa de leer a Saussure
y, a partir de él, tu ve la c o n v icc ió n de q u e, si se consideraban las “ repre­
se n ta c io n e s co lectiv a s" co m o sistem a s de sig n o s, p od íam os alentar la e s ­
peranza de salir de la den u n cia p iad osa y dar cu en ta en d e ta lle de la
m itifica c ió n que transform a a la cultura p equ eñ obu rgu esa en naturaleza
un iversa!.
L o s d o s g e sto s que se sitúan en e l origen de e ste libro, ev id en tem en te,
no podrían trazarse de la m ism a m anera en la actualidad (por e sa razón
ren uncio a corregirlos). N o e s que haya d esap arecid o la m ateria, sin o q u e
la crítica id e o ló g ic a se ha h ech o m ás sutil o, al m en os, en lo q u e m e c o n ­
c ie rn e, por el texto final de M ito lo g ía s , se ha d esarrollado, precisad o, c o m ­
p lica d o . d iv id id o ; se ha transform ado en lugar teórico d on de puede d e-
«arrollarse en este siglo y en nuestro Occidente, cierta liberación del
significante. Yo no podría, por lo tanto, en su forma pasada (aquí presen­
te), escribir nuevas mitologías31.

Afitologías, obra que media entre El grado cero de la escritura y Elementos


de sem iología, m uestra la aproxim ación paulatina de Barthes al planteo de Jas
leyes del m ovim iento de los signos.
La sociedad de consum o es una sociedad significante por naturaleza. La
publicidad, la fotografía, el cine, Ja prensa inform ativa, la alim entación o el
vestido exhiben una cultura invadida p o r com plejas categorías sim bólicas y
significativas. Para B arthes, entonces, la sem iología, se vuelve ciencia nece­
saria si se quiere d ev e la re ! sentido últim o de los sistem as significativos con­
tem poráneos:

Semiología: proponemos la palabra con confianza pero también con


ciertas reservas. En su sentido actual y al menos para nosotros, europeos,
data de Saussure: “p u e d e c o n c e b irse una cien cia que e stu d ie la v id a de
lo s sig n o s en e l sen o de la vida s o c ia l...; la lla m a rem o s s e m io lo g ía " . Pros­
pectivamente -puesto que no está todavía constituida-la semiología tiene
como objeto todo sistema de signos, cualquiera sea su sustancia, cuales­
quiera sean sus límites: las imágenes, los gestos, los complejos de sustan­
cias que se encuentran en los ritos, los protocolos o los espectáculos cons­
tituyen, si no verdaderos “lenguajes”, por lo menos sistemas de significa­
ción. Es evidente que el desarrollo de las comunicaciones de masas da una
gran actualidad a este inmenso campo de la significación [...] en el preciso
instante en que el éxito de disciplinas como la lingüística, la teoría de la
información, la lógica formal y la antropología estructural proporcionan
nuevos medios al análisis semántico. Existe actualmente una demanda
seiniológica proveniente, no de la fantasía de algunos investigadores, sino
de la historia misma del mundo moderno. í2

Los sem iólogos agrupados alrededor de la revista Communications -entre


ellos M etz, Kristeva, Violette M orin, Todorov, Durand, Brem ond-, continuado­

51 B arth es. R o la n d . M ito lo g ía s. M adrid, Sig lo X X I; 1980: pp. 7. O rg a n iz ad a en d o s p a rte s, m ito lo g ía s


c o n tie n e a lre d e d o r de c in c u e n ta e n sa y o s b re v e s a c e rc a d e los m itos in s ta la d o s p o r la c o m u n ic a ­
c ión d e m asas en la vida c o tid ia n a fra n c e sa y, b a jo el títu lo d e “ El m ito, h o y ” , la fo rm a iiz a c ió n de
un m o d e lo d e a n á lis is s e m io ió g ic o d e los o b je to s d e la c u ltu ra p e q u e ñ o b u rg u e s a , en el q u e se
e x p o n e n el c o n c e p to d e “ m ito ” , sus m e c a n is m o s d e s ig n ific a c ió n y un e sb o z o de su s fo rm a s
re tó ric a s .
” B a rth e s, R; B re m o n d , C .. T o d o ro v . T. y M etz , C. La S e m io lo g ía . B u en o s A ire s, T ie m p o C o n te m ­
p o rá n e o . 1974; p I !.

Ü 3 41
res del método del binarismo barthiano, tipifican los productos de la cultura de
masas arrancándolos de !a consideración de “temáticas frívolas” o “frustración
ante la im posibilidad de ejercer la crítica literaria”53. El código subyacente de la
cultura de masas se percibe, tal como fue expuesto por Barthes, com o el modo
especial de significación que ía burguesía ha dado a los productos y a las rela­
ciones culturales; el mensaje lingüístico, el mensaje icónico y el m ensaje sim ­
bólico se vuelven especialm ente interesantes para el analista de esos códigos
latentes: el m etalenguaje semiológico -metalenguaje objetivo- se encargará de
devolverlos a ( y develarlos a partir de) la sustancia lingüística54.

Saussure, cuya línea de pensamiento fue seguida por los principales


semiólogos, pensaba que la lingüística no era más que una parte de la
ciencia general de los signos. Ahora bien, no es del todo seguro que en la
vida social de nuestro tiempo existan, además del lenguaje humano, otros
sistemas de signos de relativa amplitud. Hasta ahora la semiología no
trató más que códigos de interés irrisorio, como el código de tránsito; en
cuanto pasamos a conjuntos dotados de una verdadera profundidad so­
ciológica, volvemos a encontrar al lenguaje. Es cierto que objetos, imá­
genes. conductas pueden significar y de hecho significan abundantemente;
pero nunca en forma autónoma [...]. La sustancia visual, por ejemplo,
confirm a sus significaciones reforzándose m ediante un m ensaje
lingüístico (es el caso del cine, de la publicidad, de las historietas, de la
fotografía periodística), de modo que por lo menos una parte del mensa­
je icónico se encuentra en una relación estructural de redundancia o de
relevo respecto del sistema de Ja lengua. En cuanto a los conjuntos de
objetos (vestidos, alimentación), sólo adquieren la categoría de sistema
al pasar por el relevo de la lengua, que deslinda sus significantes (bajó la
forma de nomenclaturas) y nombra sus significados (bajo la forma de
usos y razones): somos, más que antes y pese a la invasión de imágenes,
una civilización de la escritura. [...] De este modo, y aunque trabaje al
comienzo con sustancias no lingüísticas, tarde o temprano, el semiólogo
de las sociedades contemporáneas (para atenernos al campo de las co­
municaciones de masa) está destinado a encontrar en su camino al len­
guaje (al “verdadero”), no sólo a título de modelo, sino también a título


M C om m unications. París, editions du Senil; en castellano se encuentran los núm eros L a S em io lo g ía , A n á ­
lisis estru ctu ra l d el relato. Lo verosím il, ¡J)s objetos y Im s investigaciones retó rica s I y II, publicados
por Tiem po C ontem poráneo.
U na ap licación sem iológica d e la línea de C om m unications ai tem a que nos o cu p a -el re la to p e rio d ísti­
c o y que no exponem os en el capítulo II, se desarrolla en M orin, V. L 'écriture de p m ss e . Paris y La
H aya. M outon; 195‘J; el relato es d ividido en unidades básicas, unidades de articu lació n y tem as de
articulación. Un análisis ideológico del tipo de los de M itologías se encuentra en : A uclair. C . h : m ana
q u o tid icn . S tn iciu res ct fn n e tio n s de la c h m n tq u e d e s fa its divers. Paris, A nthropos; 1970.

42 £ 3
de c o m p o n e n te , de relevo o de sig n ifica d o . Sin em bargo, e se len gu aje
no e s del to d o el de los lingüistas: es un len gu aje secund ario, cu yas u n i­
d a d es no son m ás los m onem as b los fon em as sin o fragm entos m ás e x ­
ten so s d el d iscu rso que rem iten a ob jetos o e p iso d io s que sig n ifica n p o r
d e b a jo d el len guaje pero nunca sin é !.ss

D esde una p ersp ectiv a diferente y a p artir de sus consideraciones previas


acerca de las im plicaciones ideológicas de la producción de realidad social
por p arte de los m edios, Verón analiza en 1981 la cobertura del accidente
n uclear de T h ree M ile Island en los m edios in form ativos franceses. El e stu ­
dio apunta a d em o strar la posibilidad de integración de un análisis e stru c tu ­
ral del d iscu rso p eriodístico con la investig ació n de las d eterm in acio n es de
las co n d icio n es de producción -m ateriales e ideológicas- de los a c o n te c i­
m ien to s56.
Los estudios de la com unicación de m asas dentro de la tradición inglesa se
encuadran, en su m ayoría, dentro de la sociopolítica y presentan una orientación
m arxista que atiende, fundam entalm ente, a la naturaleza clasista de la produc­
ción de las noticias. Los temas elegidos para el análisis responden, en general, a
conflictos derivados de la lucha de clases. El análisis lingüístico -sobre la base
del m odelo de H alliday o de inspiración estructuralista- se suma a algunas de
estas in v estig acio n es.í7

■'* B arth e s, R ol and. “ P rese n tac ió n ” en: B arth es, R; B rem o n d , C ., T odorov, T. y M ctz, C. La S e m io lo g ía .
B u en o s A ire s, T ie m p o C o n te m p o rá n eo , 1974: p, 11-12.
^ V erón, E. C o n s tr u ir el a c o n te cim ie n to . B u en o s A ires, G c d isa ; 1983. M ás a d e la n te nos re fe rire m o s
a la p ro d u c c ió n d e E líse o Verón, en e! m arco de la s e m ió tic a arg e n tin a .
51 Un e s tu d io id e o ló g ic o a ce rc a de la co b ertu ra m ed iática d e una m a n ife sta c ió n lo n d in e n se c o n tra la
o c u p a c ió n n o rte a m e ric a n a en Vietna?n se e n c u e n tra en H a llo ra n , J.D , E llio t, P. y M u rd o c k , G,
D e m o n s tr a tio n s a n d co m ttn ica tio n . A ca se study. H a rm o n d sw o rth , P en g u in B noks; 1970. O tro s
tra b a jo s en los q u e p a rtic ip a n in v e stig ad o res a d sc rip to s a d ife re n te s líneas te ó ric o -m e to d o ló g ic a s
fu e ro n e d ita d o s p o r C o h én , S. y Y oung, J (c o m p s) T h e m a n u fa c tu re o f new s. D a viance, s o c ia l
p m b le m s a n d th e m a ss m edia, L o n d res, C o n sta b le /S a g e . 2da. e d ic . re v is .; 1981; e sto s e stu d io s,
fundad o s en c a te g o ría s so ciales, consideran tam b ién el an álisis del co n ten id o , el tem ático o el retórico.
L os a n á lisis del C e n tre fo r C o n te m p o ra n y C u ltu ra l S tu d ies d e B irm in g h a m (p o r e je m p lo , H all, S.
H o h so n , D. , L o w e , A . y W illis, P, (co m p s) C tdlttre, m ed ia , la n g u a g e . L o n d res, H u tc h in so n ; 1980)
e stá n d ire c ta m e n te in flu id o s por el p e n sa m ie n to d e G ra m sci y c a ra c te riz a n d e sd e e sta p e rs p e c tiv a
sus in v e s tig a c io n e s d e Ja id eo lo g ía. So n tam b ién im p o rta n te s los tra b a jo s d e i G la sg o w (Jn iv e rsity
M e d ia G ro u p ( fícul N ew s. L o n d res. R o u tle d g e and K eg an Paul; 1976, M ore b a d new s. L o n d res,
R o u U ed g c and K ega/i Paul; 1980, R e a lly b a d new x, L o n d res, W iite rs and R ead ers; 1982). c e n tra d o s
en el desv elam ien to las e stra te g ia s te le v isiv a s p ara la c o b e rtu ra d e los c o n flic to s so c ia le s. El m é to d o
lin g ü ís tic o -g ra m a tic a ! p ara el tra ta m ie n to d e la id e o lo g ía e stá e s p e c ia lm e n te tra ta d o en l:o w le r, R.
H odg e. B. K re ss, G . y Trew . T. (L en g u a je y c o n tro l. M éx ic o , R C .E . 1983); p a rte de e ste ú ltim o
tra b a jo se re to m a e n el e a p ítu lu II.

(SP 43
Tam bién en A lem ania los discursos de la com unicación de m asas se abordan
desde el análisis sistem ático y lingüístico y la consideración de las im plicaciones
sociales, económ icas e ideológicas de las crónicas. Los trabajos interdisciplina-
rios de Strassner sobre los géneros periodísticos inform ativos televisivos im ­
portan especialm ente por la consideración de las condiciones de producción y
recepción, por el procesam iento estilístico y sem ántico de los despachos de las
agencias y por el análisis de los diferentes géneros. Otros estudios, com o los de
K niffka y Bentele, tienen un perfil sem iótico58.
Un trabajo de Van Dijk, que integra la perspectiva del análisis del discurso -carac­
terísticas de la situación comunicativa, procesos cognitivos que intervienen en la pro­
ducción y en la recepción de las crónicas, representaciones sociales, etc- con las inves­
tigaciones en,el campo de la lingüística del texto -descripción de las estructuras de la
crónica en los niveles pragmático, sintáctico y sem ántico-, el estilo y la retórica, resul­
ta especialmente interesante por lo abarcador de la propuesta y por la revisión de los
estudios anteriores de la noticia en las tradiciones europea y norteamericana59.

En líneas generales, puede afirm arse que los análisis europeos en el cam po
del discurso periodístico -y de la cultura de m asas en general- presentan, a pesar
de las diferencias teórico-m etodológicas, una orientación com ún: la considera­
ción sistem ática de la dim ensión ideológica de los discursos, de su producción y
de su recepción. En térm inos de Verón:

Las c o n d ic io n e s productivas de los d iscu rsos so c ia le s tien en q u e ver


ya se a con las d eterm in acion es q u e dan cuenta de las restriccion es de g e ­
neración de un d iscu rso o d e un tipo de d iscu rso, ya sea con las determ ina­
c io n e s que d efin en las restricciones de su recep ción . L lam am os a las pri­
m eras c o n d ic io n e s d e p ro d u c c ió n y a las segun das, c o n d ic io n e s d e r e c o ­
n o c im ie n to . G eneradas bajo c o n d ic io n es determ inadas, que producen sus
e fe c to s bajo c o n d ic io n e s tam bién determ inadas, e s entre esto s d o s co n ju n ­
tos d e c o n d ic io n e s q u e c ircu la n los discu rsos sociales™ .

En la m ayoría de los análisis norteam ericanos, en cam bio, la producción de


acontecim ientos por parte de Jos m edios periodísticos no se analiza en térm inos
de construcción -deform ante- de una im agen de la realidad. L os estudios más

' s S u a ssn c r, E. F crnsaiincicluiclacn. Tubinga. N iem eyer; 1982. K niffka. H. S o zio lin g u istik ttn d r.m p irisch e
Textanalyse. S c ld a g ze ite n -u n d Leadfor-m itlierung in A m ericanische Tageszeitungen. T ubinga, N iem eyer;
) 980. B entele, G, (e n m p ) S e m io n k ttnd M assenm edien. M unich. O eslchladger; 1 9 8 1. (T raducciones de
c irc u la ció n in tern a en la C áted ra d e S em io logía y A nálisis del D iscurso, C .B .C ., U .B .A .).

w Van D ijk .T . La n o ticia co m o discurso. C om prensión, e structura y producción de la inform ación. B arce ­
lona. Paidós; 1990.
wl V erón. E. L a sem ia sis so cia l. B uenos A ires, El m am ífero parlante; 1989.

4 4 (£3
profundos definen Ja ideología inform ativa a partir de considerar las lim itacio­
nes y determ inaciones que se desprenden del propio trabajo de producción pe­
riodística61. Es decir: no se evalúa que las determ inaciones de la ideología se
encuentren, en últim a instancia, en las condiciones socioeconóm icas y cultura­
les, lo cual im plica una instancia apenas crítica en relación con el status quo.
Estas sustanciales diferencias de enfoque entre los análisis europeos y los
norteam ericanos responden a la tradición en la que se inscribe cada una de las
líneas de investigación.

6. Los estudios de la comunicación de masas:


inscripción'de la línea europea

En “La sociología del conocimiento y las comunicaciones para las masas”, el nor­
teamericano R. Merton planteaba ya a mediados de los años 40 la siguiente distinción:

Las orientaciones de las dos variantes muestran ulteriores correlacio­


nes distintivas de detalles sutiles. El sector europeo habla en el plano
cognitivo del conocimiento: el norteamericano, de información. El cono­
cimiento implica un cuerpo de hechos o de ideas, mientras que la informa­
ción no tiene tal implicación de hechos o de ideas sistemáticamente co­
nectados. En consecuencia, la variante europea piensa típicamente en una
estructura total de conocimientos de que disponen unos pocos. Los norte­
americanos dan importancia a los agregados de trozos discretos o discon­
tinuos de información; los europeos a sistemas de teorías. Para el europeo
es esencial analizar el sistema de principios en toda su complicada
interrelación, con la vista puesta en la unidad conceptual, en los niveles de
abstracción y de concreción, y en la categorización (por ejemplo, morfo­
lógica o analítica). Para el norteam ericano es esencial descubrir,
mediante la técnica de análisis de factores, por ejemplo, los haces de ideas
(o de actitudes) que tienen lugar empíricamente. El uno subraya las rela­
ciones que subsisten lógicamente; el otro subraya las relaciones que tie­
nen lugar empíricamente. El europeo se interesa por las etiquetas políticas
sólo si lo encaminan a sistemas de ideas políticas que él interpreta después
de toda su sutileza y complejidad, procurando hacer ver su (supuesta) re­
lación con uno u otro estrato social. El norteamericano se interesa por las
creencias políticas discontinuas y sólo en la medida en que permiten al
investigador clasificar (o codificar) a los individuos bajo una categoría o

*' C aris. H. D eciding whctt's news. Nueva York, Pantheon B ooks; 1979, T uchm an.G ., K aplan D aniels, A y
B enét, J. (com ps) Hectrth and hom e. Im ages o f wnme.n irt ihe tnass media. N ueva York. O xford Uni versiiy
Press; 1980.

45
etiqueta p olítica general, la cual puede después dem ostrarse (no suponerse)
que tiene una circu lación m ayor en uno u otro estrato so cia l. Si el eu rop eo
analiza la id eo lo g ía de los m ovim ien tos p olíticos, el norteam ericano in­
vestiga las o p in ion es de electores y no electores62.

De este modo, Merton indicaba que la sociología norteamericana, en contraposi­


ción con la europea, se destacaba por presentar una sólida base empírica. Y, en
efecto, existe una diferencia fundamental entre ambas corrientes. El paradigma nor­
teamericano gira sobre la investigación de la estructura y las funciones de la comu­
nicación. Ei europeo, en cambio, se centra en la cultura de masas y sus direcciones
y efectos en el sentido de form as de canalización y deformación del conocimiento.
La escuela de Frankfurt, en un período signado por dram áticos conflictos -el
ascenso de Hitler, la dispersión de los intelectuales alem anes críticos al régi­
men, la segunda guerra mundial y la expansión norteam ericana en Europa-, re­
su lta la in ic ia d o ra del e stu d io c rític o eu ro p e o de las s u p e re s tru c tu ra s
com unicativas y culturales: frente a la investigación norteam ericana y ante la
urgencia por develar las apariencias de lo subyacente, considera que es la ideo­
logía lo que debe vertebrar el análisis de los m edios masivos y sus efectos.
El sentido de la historia y Ja evolución social, política, económ ica y cultural,
sólo pueden describirse desde una perspectiva dialéctica unida a una racionalidad
om nicom prensiva que perm ita ilum inar y dirigir los esfuerzos concretos por
tra n sfo rm a r eso que se ha d en om inado “ realid ad ” 63. D e este m odo, los
frankfurtianos conectan Ja herencia recibida de M arx con la de Freud: los apor­
tes de la econom ía y el psicoanálisis permiten entender el desarrollo de la socie­
dad capitalista de tecnología avanzada a partir del análisis de las “superestructu­
ras ideológicas” en tanto condicionantes de las interacciones entre el m odelo
cultural y la creación de pautas psicológicas de conducta social64.

1,1 M erton. R. Teoría y estructura sociales. M éxico, F.C.E.; 1980: pp. 525-526.
h' La teoría crítica de la escuela de Frankfurt manifiesta un interés especial por la obra de Hegel. Así, retom a la
idea de que la inm ediatez gnoseológica de la conciencia -el sentido com ún- no e slá capacitada para fundarla
perspectiva filosófica. La descripción de lo rea! debe realizarse desde una visión de totalidad objetiva que
cobra significación en cuanto se despliega a lo largo del desarrollo histórico. C onsúltese por ejem plo Adorno,
Th. Dialéctica negativa. Madrid, TauruS, 1975 y Tres estudios sobre Hegel. Madrid, Taum s; 1971.
w A M arx se le deben los fundam entos m etodológicos y conceptuales q ue perm iten e fectu ar el análisis de
las su p erestru ctu ras en cuanto ideologías estructuradas a través de procesos de alienación, fetichízación
o co sificación, característicos de la sociedad dividida en clases. Freud, por su parte, elabora una teoría
de la psiquis y una m etapsicología que influirán en la totalidad de las construcciones teóricas europeas
posteriores desde el m om ento en que ponen en relieve el aspecto patológico oculto en el d e v en ir cultural
de !a especie: los instintos, el eros o la violencia form an parte esencial de la dinám ica de la realidad, el
sentido de la cultura y de la historia. V éase, fundam entalm ente, Freud, S. E l m a le sta r en la c u ltu ra , y
Psicología d e m a sa s y análisis del yo en: O bras com pletas. M adrid, B iblioteca N ueva; 1974 y M arx, K.
El capital. B uenos A ires, C atingo: 1974 y La ideología alem ana. B arcelona, G rijalbo: 1974.

46 (£3
Para los estudiosos de Ja escuela de Frankfurt -Th. Adorno, M. Horkheim er,
H. M arcuse, Benjam ín65- la pervivcncia de la sociedad tecnológica es producto
de la organización científicam ente planificada de las cosm ovisiones m asivas
por m edio de una industria dedicada a la creación de productos y m odalidades
para el em pleo del tiempo de ocio. El esquem a conductista “estím ulo-respuesta”
típico de la "microsociología" norteamericana se m anipula con perfecta precisión
desde la transmisión técnica de mensajes que encauzan la capacidad productiva:

Las necesidades sociales deben convertirse en necesidades individua­


les, en necesidades instintivas. Y estas necesidades deben ser estandarizadas,
coordinadas y generalizadas en la medida en que la productividad de esa
sociedad exige una producción y consumo masivos. [...] Esos controles
[...] son ejercidos por las ciencias sociales y del comportamiento, y, espe­
cialmente, por la sociología y la psicología. Como sociología y psicología
industrial o, más eufemísticamente, como “ciencia de las relaciones hu­
manas”, tales esfuerzos científicos se han convertido en instrumentos im­
prescindibles en mano de los poderes que los manejan66.

La adm inistración económica de la cultura concuerda con la administración


ejercida sobre el hom bre mismo. La industria cultural es el factor superestructural
aJ que, paradójicamente, se superpone la infraestructura económ ica67: resulta más
beneficioso desde el punto de vista económ ico articular los procesos psicológicos
en función de los productos, que realizar la operación inversa. Para el Instituto

rt1 L;i escuela de Frankfurt se constituye en A lem ania entre 1924 y 1932 y, ante el triunfo del nazism o, se
prolonga en los Estados Unidos. Es importante aclarar que la producción de esta escuela excede a la de los
autores m encionados y que. adem ás, no es hom ogénea. El elem ento com ún q u e caracteriza las obras de
Horkheim er, A dorno y M arcuse -y que nos interesa destacar especialm ente dentro det m arco de este n u e s­
tro trabajo- se encuentra en el estudio de los fenóm enos culturales com unicativos de la sociedad desde la
categoría filosófica d e totalidad. D esde esta perspectiva, H orkheim er y A dorno analizan las estructuras
constitutivas de los contenidos m assm ediáticos desde una posición estético-teórica', M arcuse, co m p le­
m enta ia obra de estos autores refiriéndose a los aspectos psico y sociológicos d e las nuevas form as ideo­
lógicas. Al respecto, véase especialm ente A dorno, Th. D ialéctica negativa. M adrid, Taurus; 1975.; Televi­
sión v cultura de m asas. C órdoba, Eudecor; 1966. ; Filosofía y Superstición. M adrid, A llan ta: 1972. ;
A dorno. T h y H orkheim er, M. D ialéctica deltlum inism o. Buenos Aires. Sur; 1968 (1944). ; Sociolósica.
M adrid, Taurus; 1 9 6 9 (1 9 5 5 ).; “La industria de la cu ltu ra” (1947) en; C urran, J; G urevitch, M . y W oollacot,
J. So cied a d y com unicación de masas. M éxico, P.C.E.; 1981. A dorno, T h. y cois. !m personalidad a u to ri­
taria. Buenos Aires, Proyección; 1967. ; M arcuse, H. El hom bre unidim ensional. Barcelona, Scix B anal;
i 9 6 8 .; flrns y civilización. Barcelona, Seix B arral; 1972 (1 9 7 1 ).; U t agresividad en la socied a d industrial
avanzada. M adrid. A lianza; 1981.
M arcuse. H. Im ag resivid a d en la so cied a d industrial avanzada. M adrid. A lianza; 1981; p. 106.
1,7 Para M arx, la alienación de la conciencia constituye una alienación de “ segundo grado" en tanto la organi­
zación de la estructura -la económ ico-social- genera la de “prim er grado”. Para Jos frnnkfurtianos, la alie­
nación superestm ciural pasa a ocupar el “prim er grado” desde el m om ento en que los procesos de produc­
ción experim entan un conjunto de transform aciones que afectan directa y totalm ente laco sm o v isió n c o lec­
tiva e individual.

(¿3 47
frankfurtiano, la inversión del capitalism o heredado del siglo XIX es un hecho.
La clase dom inante ha generado científicam ente una conciencia social que per­
cibe el m undo desde una eosm ovisión creada y recreada de m odo artificial.
¿Q ué papel cum plen en esto los m edios m asivos? Constituir, precisam ente, el
centro de transm isión de esa ideología, válida y clara para el grupo dom inante
pero enm ascaradora para las clases dom inadas dentro de tal sistem a de produc­
ción. D e este m odo, la relación de la sociedad con ios medios es ideológica no
sólo desde el punto de vista de los significados sobre los que el hom bre com ún
construye su percepción del mundo, sino tam bién en tanto organización econó­
m ica del consum o.
Las consecuencias de la nueva form a cultural elaborada por procesos indus­
triales se ciernen peligrosam ente sobre los consum idores m oldeándolos en
tipologías. La hom ogeneidad psíquica que provoca la uniform idad y el carácter
m ercantil y publicitario de los contenidos m ediáticos es el m edio más adecuado
p a ra la c o n f o r m a c ió n de p e r s o n a lid a d e s a u to r ita r ia s y te n d e n c ia s
sadom asoquistas, tales com o las que caracterizaron a las SS hitlerianas; en este
sentido, en un artículo fechado en 1947, A dorno y H orkheim er afirm an:

La ideología se ha vuelto vaga y evasiva y, por tanto, ni más clara ni


más débil. Su misma vaguedad, su aversión casi científica a comprome­
terse con algo que no pueda verificarse, sirve de instrumento de domina­
ción. Se convierte así en promulgación vigorosa y prefijada del status quo.
La industria cultural tiende a encamar pronunciamientos autoritarios y se
erige así en profeta irrefutable del orden establee ido™.

El Instituto frankfurtiano evalúa que el juego entre consciente e inconsciente


planteado a través de una potente fuerza de m otivación elim ina la sensación de
inseguridad y contradicción en las “masas unificadas” y prom ueve la disolu­
ción de la crítica intelectual. La racionalidad objetiva -principio ilustrado con el
que se pretendía conform ar una opinión pública capaz de tom ar decisiones polí­
ticas- se vuelve funcional al distorsionarse en una racionalidad subjetiva y
subjeti vista con la que las “ m asas” (concepto claram ente ideológico que disuel­
ve el de “clase” a partir de la ilusión de igualdad de los individuos en relación
con el acceso a los bienes de producción) perciben y conciben su sociedad. El
E stado, entonces, em plea los m étodos de la razón objetiva para desarrollar en la
población una razón de alto com ponente irracional:

La conciencia debilitada, más esclava cada vez de la realidad, pierde

"* A do rn o . Til y H orkheim er, M. “La industria de la cu ltu ra ” en: C urran, J. G urevitch, M. y W oollacot, J.
S o c ie d a d da C o m u n ica ció n d e m asas. M éxico; F.C .lí.; 198 i; p. 393.

48
poco a poco la capacidad de rendir esa tensión de la reflexión exigida por
un concepto de verdad que no está cósica y abstractamente frente a la
mera subjetividad, sino que se despliega por medio de crítica, por fuerza
de la mediación recíproca de sujeto y objeto. La distinción entre verdad y
opinión se hace más y más precaria en nombre de una verdad que liquida
el concepto de verdad mismo como quimera, como fragmento de mitolo­
gía restante.[...] En lugar de la idea, problemática a la par que obligatoria,
de verdad en sí, hace su entrada la idea, más cómoda, de verdad para noso­
tros, ya sea para todos, ya sea, al menos, para muchos69.

E sa dim ensión irracional, hábilm ente planteada por los medios masivos, ab­
sorbe e intensifica la necesidad de dom inar y de ser dom inado. La aparente
diversidad de productos y la “libertad” de elección que parece dar el consumo
de m ercancías preserva las leyes del orden social. M ientras tanto, el hombre
productor-consum idor, incapaz de reconocer cuáles son sus verdaderas necesi­
dades y cuáles aquellas que se potencian desde afuera, pierde su individualidad
al som eterse sistem áticam ente a una lógica artificial dentro de la cual se siente
satisfecho:

Ta) vez sería necesario resumir ahora las características de la sociedad


del capitalismo organizado, de donde ha emergido -aunque no sólo de ella
[...]- el hombre unidimensional. Se trata de una sociedad en la que los
bienes y servicios se producen y consumen, de manera creciente, por los
miembros integrados en el sistema, con una satisfacción también crecien­
te. El trabajo se ha convertido en un trabajo físicamente más ligero y la
vida, es más cómoda. Existe la posibilidad de integrarse en una u otra
institución, sociedad, partido o club -todos ellos perfectamente integrados
en el sistema- y que mantienen la ilusión de un pluralismo de opiniones
que, sin embargo, no toca el fondo de las cuestiones o de los problemas
básicos. Si añadimos las diferenciaciones explotadas magníficamente por
el aparato publicitario, pronto encontraremos que el hombre unidimensional
tiene una cantidad considerable de aparentes opciones a fin de
individualizarse desde el exterior, que le permiten un Erzats de realiza­
ción personal: en el caso de la sociedad norteamericana, por ejemplo, pue­
de pertenecer a una u otra iglesia, ser republicano o demócrata, viajar con
una tarjeta de crédito del American Express o del Diner’s, fumar Pall Malí
o Chesterfield, poseer un Chrysler o un Pontiac, etcétera. En esta aparente
individualización reside cierta tendencia a la integración de las clases so­
ciales a través de la esfera del consumo70.

^ A dorno. T h y H orkhcim er, M. F ilosofía y Superstición. M adrid. A lianza; 1972; pp- 94-95.
7(1 G nstellet, J. L ectu ra d e M urcuse. B arcelona, Seix JJarral; 1971; pp. 101-102.

& 49
La cultura concebida como expresión de la creatividad hum ana no puede ser
“consum ida” com o ocio. Por lo tanto, es imprescindible que pierda sus caracte­
rísticas históricas, Jas contradicciones que le son inherentes. De este modo, será
posible la im posición del m odelo que los teóricos de Frankfurt denom inan
pseudocultura!. Ai respecto, Blanca M uñoz afirma:

La gran sugerencia de Adorno y de M arcuse proviene de la ruptura del


desenm ascaram ientode la pseudocultura establecida y de los com portam ien­
tos a los que da lugar. La degradación de la esencia humana, la extraordina­
ria integración en una realidad estandarizada y codificada férreamente; las
fórmulas repetidas y machacadas en las con cien cias de los receptores d en o­
tan la situación de anestesia de los espíritus. En lal realidad no hay d iálogo
entre el poder y sus ciudadanos: se prescribe y se acepta*.

Con las lim itaciones que implica esta introducción, señalem os las caracterís­
ticas distintivas de la pseudocultura. En prim er Jugar, el hecho de que se trata de
un m odelo que alcanza a todos los sectores de la sociedad -incluidos los intelec­
tuales- desde el momento en que se basa en una pseudoeducación que insiste
exageradam ente en los conocim ientos técnicos y neutraliza las resistencias teó­
ricas presentándolas como “superadas” o “arcaicas” con el fin de disolver el
conflicto ideológico. La “mera form ación” es la clave de la disolución del cam ­
po de fuerzas intelectuales y éticas denom inado “cultura” , campo que supone la
ampliación de las facultades sensibles e intelectuales hum anas a partir de la
función de objetivación:

L os poseedores han disp uesto del m on op olio de la form ación cultural


in clu so en una sociedad altam ente ecuante: la d esh u m an ización debid a al
p roceso capitalista de producción ha d en egad o a los trabajadores to d o s los
su pu estos para la form ación y, ante todo, el o cio. L os intentos por poner
rem edio pedagógicam en te se han m alogrado en caricaturas; y toda la lla­
mada vulgarización -m ientras tanto se afina el oíd o lo su fic ien te c o m o
para sortear esta palabra- ha pad ecido la ilu sión de que se pod ía revocar la
ex clu sió n del proletariado de la form ación -e x clu sió n so cia lm en te d icta­
da- m ediante la m era fo rm a c ió n 71.

Las consecuencias de la pseudocultura, por lo tanto, se encarnan en una pér­

* M uñoz. B. Callará y C om unicación. Introducción a los teorías contem poráneas. B arcelona, B arcunova;
1989: p. 183.
71 A dorno. T h y H orkheim er. M. "D ialéctica de! ilu m in ism o ” en : Filosofía y su perstición. M adrid, A lia n ­
za; 1972; p. 148.
dida de la capacidad intelectual -que afectaría inclusive el uso del lenguaje- y en
la consum ación, en los sectores de cultura “m edia” y “baja”, de un “sentido
com ún” colectivo en cuyo marco renacen m itologías preindustriales y supersti­
ciones de base astrológica72. A los medios m asivos les toca ofrecer cotidiana­
mente lo necesario para el reajuste conductual del sistema: retom ando el con­
cepto freudiano de in tr o y e c c ió n , los frankfurtianos plantean cóm o sus conteni­
dos operan sobre las conciencias en forma de ideología neutralizante.

Ante el avance de ios métodos de análisis sociológico de corte experimentalista


y estadístico que se registran en Europa desde finales de los años cincuenta, los
análisis sociofilosóficos frankfurtianos com enzaron a ser criticados por carecer
de un método experim ental. El desarrollo de la teoría europea parecía necesitar
una m etodología que, en la tradición de los análisis críticos, perm itiera fundar
indagaciones objetivas que no cayeran en los corsés funcionalistas. Los ensayos
lingüísticos de Jak o b so n , los análisis postsau ssu reanos, y los estudios de
Hjelmslev, entre otros, señalaban un cam ino apropiado para la indagación expe­
rim ental de esos fenóm enos derivados del mundo del consum o que se presenta­
ban cada vez m ás com plejos. Así, el paso siguiente de la investigación europea
en torno de los fenóm enos ideológicos se levantará sobre cuatro pilares -el p o ­
der, el inconsciente, la m asificación y el d iscurso-, recibirá el nom bre de
e s tr u c tu r a lis m o y abarcará a la mayoría de los análisis discursivos de la com u­
nicación de masas que hem os m encionado. La continuidad con la tradición que­
dará asegurada por la explícita vigencia de las obras de M arx, Freud y Saussure.

Si la Escuela de Frankfurt había abordado 1a problemática de la com unicación


de masas desde una perspectiva sociofilosófica que explicaba el fenóm eno
m assmediático y sus consecuencias a partir de la creciente alienación ideológica
en las sociedades capitalistas avanzadas, el estructüralismo considerará que, dado
que la condición lingüística de los procesos de alienación en ningún otro sistema
se hace tan evidente com o en el comunicativo, es necesario dirigirse a la c o n s titu ­
c ió n in te r n a m is m a d e l d is c u r s o i d e o ló g ic o d e lo s m e d io s . Dicho de otro modo: el
estructuralism o -se entiende que nos referimos al estructuralism o que se ocupa de
los mensajes de masas- apunta a la conformación de un modelo que pueda dar
cuenta de la estructura comunicativa (no tanto del sistem a específico de la com u­

’■ Las superestru ctu ras id eo ló g icas generan conductas vinculadas a im aginarios sim bólicos gestados en la
com unicació n lécn ico-científica y. a ¡a vez. conductas so ciales co n cretas que desem bocan en la c o n fo r­
m ación de “ m entalidades m itológicas” . (Cf’r. Adorno, Th. Y H orkheim er, M. Sociológica . M adrid. Tnurus;
1979 y F ilosofía y S u p erstició n . M adrid. A lianza; 1972). E ste análisis de los frankfurtianos o rien tará
investigaciones p o sterio res com o las d e R oland Barthes y M ichel Foucault.

£3 51
nicación m asiva como de la cultura que lleva aparejada), entendiendo a ésta como
la estructura mism a del poder*.
D e sd e e s ta p e rsp e c tiv a , el e fe c to d e te rm in a n te de la c o m u n ic a c ió n
m assm ediática consiste en el surgim iento de una form a cultural interrelacionada
por fenóm enos tales com o la m itologización, la eslereotipización, la redundan­
cia, etc., categorías adheridas a una cultura em ergente con unos principios
taxonóm icos que se im ponen cada vez más fuertem ente. En esta línea y refirién­
dose a la prensa liberal chilena, Arm and M atterlart expresa:

Este lenguaje, verdadera "escritura política", revela el ritual autoritario


de una técnica de control y de manipulación de ía opinión pública. Preci­
samente porque se trata de un ritual, los modelos construidos permiten
predecir los esquemas arguméntales -especie de reflejos condicionados-
de los cuales se valdrá la prensa liberal al ser confrontada a tal o cual
acontecimiento que hace peligrar un equilibrio político que le es favora­
ble. Podríamos seguir analizando eternamente otros editoriales, pero siem­
pre volverían los mismos modelos de reparto argumental. Los modelos
estructurales elaborados tienen, por lo tanto, valor de predecibilidad**.

Ante esta situación, parece im prescindible elaborar un m odelo estructural


que constituya un m étodo aplicable a una pluralidad de aspectos propios de la
cultura de masas:

Queda el problema del método. ¿De qué se trata? De descubrir el siste­


ma o los sistemas de clasificación de una sociedad: cada sociedad clasifi­
ca los objetos a su manera, y esa manera constituye la inteligibilidad
misma que ella se da; el análisis sociológico debe ser estructural, no
porque los objetos estén estructurados “en sí”, sino porque las socieda­
des no cesan de estructurarlos; la taxonomía sería, en definitiva, el mo­
delo heurístico de una sociología de las superestructuras. Pero, como
ciencia general, la taxonomía no existe; hay, ciertamente, taxonomías
parciales (botánicas, zoológicas, mineralógicas), pero además de que estas
clasificaciones son temporarias (y nada ilustra mejor el carácter históri­
co e ideológico de los modos de clasificación, hasta el punto de que una
historia de las formas, que queda por hacer, aprendería de ellos tanto

* S eg u im o s a q u í la lectura que plantea B lanca M uñoz ( C ultura y C om unicación. Introducción a las


te o ría s c o n te m p o r á n e a s . B arc e lo n a , B a rc a n o v a ; 1989) re s p e c to del d e s a rr o llo d e las te o ría s
c o m u n ic ativ as europeas. C o n sú ltese tam bién la sistem atizació n del paradigm a co m u n icativ o n o rte­
a m e ric an o p ro p u esta p o r esi;v autora.
** M attelart. A. "C onclusiones" en: M attelait. A.; P iccini, M. y M attelart. M. El a n á lisis de la p rensa
liberal. B uenos A ires, S h ap ire, el C id editor: I97rt: pp. I6 S -I6 9 .

52 S p
c o m o la h isto ria d e lo s co n ten id o s, sob re la que se sig u e in sistien d o) no
han sid o ob serv a d a s tod avía en el n ivel de nuestra so cied a d de m asas:
nada sa b e m o s de la m anera en que nuestra so cied a d c la sific a , distribuye
y op o n e lo s in n u m erab les ob jetos que produce, y cu y a produ cción m is­
m a e s un acto in m ed iato de c la sific a ció n ; quedan por reconstruirse, pues,
una cantidad im portante de taxon om ías particulares, pero tam bién por
e d ific a r a partir d e al l í -si se p u e d e d e c ir - una ta x o n o m ía de las
ta x o n o m ía s: p u es si e x iste realm ente la so c ied a d d e m asas, e s forzoso
adm itir q u e sie m p r e hay c o n ta g io de un m od o-tip o de c la sific a c ió n a
una infinidad d e o b je to s o corresp on d en cias h o m o ló g íc a s entre varios
m od os de c la s ific a c ió n 73.

El desarrollo de Ja línea de investigación de los disursos de masas que parte


de Roland Barthes y a ha sido planteada. Revisemos, entonces, la conformación
del otro paradigm a: el de las investigaciones norteam ericanas.

7. Los estudios de la comunicación de masas:


inscripción de la línea norteamericana

La hegem onía política y económ ica de los Estados Unidos, que se va im po­
niendo desde finales de la prim era guerra m undial, plantea com o paradigma
m etod o ló g ico y e p iste m o ló g ic o im perante en la actualidad al fu n c io n a l-
conductism o norteam ericano, un tipo de investigación que resulta adecuada a la
organización de las necesidades del consum o colectivo: la tecnoestructura del
capitalism o postindustríal requiere de una teoría general de la m otivación cien­
tíficam ente plan ificad a y regulada que instale como principio de coherencia un
sistem a de actitudes concordantes con los fines de dicha tecnoestructura.
De este m odo, en los Estados U nidos, la teoría de la com unicación llega a
enfocarse com o u na tecnología social, y sus m étodos de investigación son los
de una sociología q u e renuncia a exam inar la génesis de sus conceptos. Esta
sociología define su objeto en form a fragm entaria, lo asocia muy directam en­
te con la vida co tid ian a, lo conceptualiza com o consistente en opiniones espe­
cíficas y no o rg an izad as en sistem as, estudiadas en el plano de la conciencia
de los actores en c u an to al grado de adhesión o de rechazo que experim entan
y que tienden a se r referidas a fundam entos de carácter predom inantem ente
psicológico.
El tem a de la p ro d u cció n de “efectos” y la búsqueda de la profundización

,l Bnrihes. R y cois. E stru ctu ra lism o y sociología. B uenos A ires, N ueva V isión; 1973: p. 15.

5 3 53
del conocim iento de Jos cam bios de conductas de las audiencias, la investiga­
ción sobre la naturaleza de la opinión pública, la posibilidad de m edir em p íri­
cam ente la experiencia colectiva en relación con los m edios m asivos, eí estu ­
dio de Jos fenóm enos de liderazgo y de las técnicas de propaganda y persu a­
sión definen el perfil de la tradición investigadora norteam ericana en co m u n i­
cación social. En otras palabras: e l e je d e la i n v e s ti g a c ió n g i r a s o b r e la i n d a ­
g a c ió n d e lo s m é t o d o s y p e r s p e c t i v a s p a r a e l c o n d i c i o n a m i e n to p s í q u i c o d e
la p o b l a c i ó n a p a r t i r d e la c o n s e c u c ió n d e c i e r t o s e f e c to s g e n e r a d o s a r tif ic ia l,
e in te n c io n a lm e n te .
El actual paradigma funcional-conductista reúne investigaciones tan diver­
gentes com o las provenientes del m arketing, la psicología social, la sociom etría
y la estadística. Queda claro, entonces, que el "sentido práctico" -utilitario- pre­
valece en esta línea por sobre cualquier otra finalidad. Esto no im plica, sin em ­
bargo, que, como toda construcción de las ciencias sociales, no presente en sus
fundam entos unos principios filosóficos entre los que se destacan el o r g c in ic is m o
p o s i t i v i s t a y el p r a g m a tis m o .
En la prim era década del siglo XX, en el m arco del ascenso social de una
clase form ada por inmigrantes sin marcos de referencia culturales hom ogéneos
y con un sentido de la vida basado en la acción y la voluntad de progreso, el
pragm atism o se mostraba en N orteam érica com o una fundam entación apropia­
da para una cosmovisión realista que rehuía toda com plicación m etafísica o
m etacrítica (como sí se dará en la tradición europea). En otras palabras: desde
esta perspectiva, eí criterio de utilidad, la relación del sujeto con los objetos que
le son útiles, m ueve la acción volitiva del hom bre y determ ina su acción de un
m odo “ instrum ental” . La epistem ología, por lo tanto, se hace funcionalista por­
que el funcionalism o resulta ser ei m odelo que m ejor se adecúa a la trayectoria
de esa sociedad.
Pero detengámonos un poco en los inicios de este paradigma, en las primeras
décadas del siglo XX. Por entonces, la comprensión del proceso de la com unica­
ción a través de los medios masivos se desarrollaba fundamentalmente en torno
del paradigma de Lasswell74 y ocupaba a sociólogos funcionalistas, psicólogos
conduelistas e investigadores y científicos de la teoría de la inform ación y los
sistemas sin que las aplicaciones prácticas sustituyeran al análisis teórico puro.

14 H arold Lassw ell (“ Estructura y función de la com unicación en la sociedad” (1927), trad u cid o al c a s te ­
llano en M oragas. M. de. Socio lo g ía d e tas com unicaciones de m usa. B arcelona, C. G ilí: 1986.) es
q u ien , preocupado por encontrar una m etodología que dé cuenta adecuadam ente de tos profundos c a m ­
bios sociales, económ icos, políticos y culturales en los que inciden los m edios, plantea el p rim er m odelo
de investigación com unicativa. Su m odelo se articula sobre los conocidos aspectos " ¿Q uién dic e ? ¿Q ué
dice? /.En qué can al ’ ¿A quién? ¿Con qué efectos?” .

54
El funcionalism o aportaba a la investigación de los medios masivos un m o­
delo en el que las nociones de equilibrio y coherencia social suponían la hipóte­
sis de que la autorregulación cum plía la función preponderante. Tanto en la obra
de M erton75 com o en la de Lasswell, se pretende determ inar las consecuencias
lógicas y “ naturales” que la difusión y transm isión continua de mensajes provo­
can en las audiencias.
El conductism o, por su parte, iniciaba sus aplicaciones al estudio de los fenó­
menos com unicativos sobre la base de una serie de experim entaciones en las
que el conocim iento del sistem a de la m otivación no presentaba finalidades
utilitarias. Si se señalaban los efectos persuasivos de los m edios, se lo hacía en
tanto consecuencia derivada e inevitable de su acción.
A unque esas investigaciones contenían elem entos que prefiguraban la direc­
ción que hem os señalado para la investigación com unicativa norteam ericana
actual, es innegable se sostenían en el marco de límites académ icos objetivos.
Uno de los antecedentes más importantes con los que contaban, en este sentido,
era la obra lógico- sem iótica de Charles S. Peirce76.

8 . Los análisis semióticos en Argentina

La A sociación Internacional de Sem iótica -abierta a “todos aquellos que tra­


bajan en cam pos donde la noción de signo es o puede ser reconocida y discutida,
tales com o la lógica, la lingüística, la teoría de la inform ación, el análisis de las
relaciones sociales, el estudio de los tipos de discurso (epistem ología, antropo­
logía, psicoanálisis, etc), la poética, la estética”- se constituyó a principios de

7Í M cn o n , R.K. Teoría y e stru ctu ra sociales. M éxico. F.C .E.; 1980. M erton se ocupa del estudio de ¡as
funciones maní tiestas y latentes de la com unicación de m asas d esde un;i perspectiva em pírica. Es este
auto r el prim ero en señalar, dentro del núcleo de los inv estig ad o res norteam ericanos, las funciones de
influ en cia y p ersu asió n d e los m edios.
Los o tro s an teced en tes d e an álisis n orteam ericano se rem ontan, fundam entalm ente, a ias obras de los
psicólogos o rg an icistas W illiam Jam es y John Dewey, a las e x p erim entaciones de la naciente p sicología
behaviorisia de W .itson, a la psicología social del grupo de C hicago y a la influencia de la teoría cibernética
-definida c o m o cien cia d e los estad o s autorregulados- de R oss A shby. H ay que rem arcar, ad em ás, la
incidencia del m o d elo bio ló g ico en la constitución de este paradigm a: para D ew ey (E xperiencia y n a tu ­
raleza: 1925). el p ro ceso co le ctiv o es una restauración de las relaciones de evolu ció n hacia un e q u ilib rio
que no se fu n d am en ta en lo h istórico sino en lo biológico; W atson (L a P sicología desde, e .lpum o de vista
de un conductista: 1919). por su parte, afirm a que “el o b jeto de la P sico lo g ía no es la c o n cien c ia sin o la
conducta del s e r hum ano Su com pañera m ás íntim a es la fisiología (...[(que) se interesa por el
funcio n am ien to de las p artes en el anim al y el co n d u ctism o en lo q ue hace al anim al c om o un todo. [...1
La Psicología, pues, es una p a n e lim itada de la B iología” .
1969, en París. Conform aron el com ité ejecutivo Émile B enveniste, Rom án
Jakobsosn, U m berto Eco, Jurij Lotm an y Julia K risteva, entre otros europeos;
D écio Pignatari, por B rasil, y Eliseo Verón, por Argentina, fueron los partici­
pantes latinoam ericanos que, por su parte, prom ovieron la fundación de las res­
pectivas asociaciones nacionales: la Argentina, de 1970, después de la Italiana,
fue la segunda A sociación en el mundo.
La revista L en g u a jes, órgano de difusión de la A sociación A rgentina de
Sem iótica, con un comité editorial integrado por Verón, Juan Carlos Indart, Oscar
Traversa y O scar Steim berg, presenta una revisión am plia “acerca de la produc­
ción dei conocim iento’’ bajo las categorías de “estructuralism o y sem iología” en
los tres países latinoam ericanos en que se habían puesto en práctica, hasta el
m om ento, tales abordajes: Chile, Argentina y Brasil. La prim era revisión, fir­
m ada por Verón e incluida en el prim er núm ero (1973), com ienza por definir sus
propósitos en el m arco de una coyuntura histórica muy particular:

[...] el presente artículo es una suerte de revisióti del desarrollo de lo


q u e lia sid o llam ado “estructuralism o” en una región particular del m un­
d o. N atu ralm en te, lo que en esta últim a ha recibido ese nom bre a lg o tiene
qu e ver con lo que ha sido identificado con igual nom bre en otras partes.
En un n ivel diferente, sin em bargo, mi propio artículo está, por cierto,
inspirado en una determ inada c o n cep ció n de la se m io lo g ía . Trataré ante
todo de clarificar este asp ecto con el fin de ju stifica r e] haber e le g id o A r­
gen tin a y C h ile c o m o casos particulares77.

Verón com para la distinta inserción del estructuralism o -que no es diferen­


ciado, “en un prim er nivel descriptivo” , de la "sem iología"- en A rgentina y
C hile con el objeto de señalar las consecuencias de las “diferentes condiciones
estructurales para la producción de los conocim ientos” :

[...] El estructuralism o ha c o n o c id o en cada uno de e sto s p aíses un


d estin o cultural diferente. Ha sido ub icad o d iferen cialm en te dentro del
ca m p o id e o ló g ic o , y su “im pacto” ha sid o distinto. M ás e sp e c ífica m e n te ,
¡as co n tra d iccio n es y d istorsion es que caracterizan la produ cción de c o n o ­
c im ien to en los países dep en d ien tes del Tercer M undo se m anifiestan en
cad a c a so bajo distinta forma. En la A rgentina, la vida de la inspiración
estru ctu ralista ha sid o siem pre e x clu siv a m e n te a cad ém ica y. dentro del
m un do a cad ém ico, el estructuralism o no ha sid o nunca p ercibido c o m o

77 V erón. E. “ A cerca de la producción social del conocim iento: el ‘e stru ctu ra lism o ' y la sem iología en
A rg en tin a y C h ile" en: L enguajes, año 1, n. I. ü u e n o s A ires, ju lio de 1973.
especialmente vinculado al pensamiento marxista. Entre los grupos inte­
lectuales más activos políticamente provocó, de hecho, reacciones que
fueron desde una cierta desconfianza hasta la condenación ideológica ex­
plícita, a veces en nombre del marxismo. Por otro lado, varios de los auto­
res influenciados por el pensamiento estructuralista se han reclamado, ellos
también, marxistas. En este sentido, la situación argentina reprodujo hasta
cierto punto las reacciones contradictorias que el estructuralismo desper­
tó, dentro del campo marxista, en la misma Francia.
Desde su inicio (relativamente más tardío que en la Argentina) el es­
tructuralismo y la semiología chilenos recibieron una marca cultural dife­
rente. Los autores locales, inspirados de una u otra manera por el estructu­
ral ¡smo, estaban vinculados a grupos intelectuales muy activos política­
mente en el campo de la izquierda marxista; el desarrollo de las ideas y
métodos del estructuralismo y la semiología fue inmediatamente percibi­
do como asociado a la teoría marxista y algunos de los trabajos locales
han tenido un peso considerable en el contexto de la lucha política e ideo­
lógica que caracteriza a la situación chilena™.

Si bien Verón ubica en los años 50 las prim eras reacciones argentinas ante la
influencia estructuralista (algunos trabajos de Lévy-Strauss, introducidos por
Gino G erm ani en su cátedra de la carrera de Sociología), considera que la pri­
mera producción local representativa se encuentra en el sim posio organizado en
1967 p o r el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto “Torcuato Di Telia”
bajo el nom bre “Teoría de la C om unicación y modelos Lingüísticos en Ciencias
Sociales”, sím p o sio d el cual surgió Lenguaje y Comunicación Social, con traba­
jos del propio Verón, Luis Prieto, Paul Ekm an, W allace Friesen, Carlos Sluzki y
O scar M asotta79.
En la introducción a dicho trabajo, Verón se inscribía en un tipo de análisis
ideológico en clave estructuralista que, sin em bargo, proponía la necesaria y
posible incorporación de las investigaciones norteam ericanas orientadas al es­
tudio -pragm ático- de la interacción:

El término semiología está vinculado más bien a la tradición europea,


muy estrechamente asociada a los estudios de lingüística estructural (cfr.
Barthes, 1964) e inclinada a la investigación de sistemas de signos per se,
es decir, concentrada en la sintáctica (“estudio de las relaciones de los
signos entre sí") y la semántica (“estudio de las relaciones de los signos

7s Verón. O. "A cerca d e la producción social dci conocim iento: el ‘estru ctu ralism o ’ y la sem iología en
A rgentina y C hile" en: L enguajes, año 1. n. I. B uenos A ires, ju lio de 1973.
7,1 AAVV. L en g u a je y co m u n ica ció n social. B uenos A ires, N u ev a Visión: 1968.

zp 57
con lo que significan”) de esos sistemas, sin mucha referencia a la prag­
mática, es decir, a los procesos concretos de utilización por parte de los
usuarios. Human communication o simplemente communication es, en
cambio, una expresión que agrupa investigaciones orientadas al estudio
de los procesos de interacción interpersonal vistos desde la perspectiva de
la comunicación, sobre todo en los Estados Unidos. En la tradición
anglosajona, se ha utilizado con frecuencia en los últimos años el término
semiotics, que fuera empleado sistemáticamente por Morris (1938 y 1946.
Cfr. Sebeok, Hayes y Bateson, 1964)W).

Esta línea de investigación que propone la com plem entariedad entre las ver­
tientes europea y norteamericana no aparece, sin embargo, en los trabajos de Verón
y ios semiólogos argentinos nucieados alrededor de la revista Lenguajes. Tanto en
el artículo “A cerca de la producción...” como en Ja mayoría de los publicados en
números posteriores se advierte, fundamentalmente, la preocupación por la deli­
mitación de la especificidad de cada uno de los lenguajes sociales en el marco de
una teoría científica (“neutral”) del modo de producción de las significaciones:

Si se plantea, en un caso particular, la contradicción entre las condicio­


nes impuestas por la investigación [en los países dependientes], por una
paite, y la intensa demanda social de aplicaciones prácticas que sean a la
vez políticamente relevantes, por otra, el semiólogo se encuentra ante una
alternativa y debe elegir. Optar por la inserción política y abandonar las
exigencias contenidas en el proceso de producción de conocimientos -
conviene decirlo muy claro- me parece una elección perfectamente legíti­
ma. Pero entonces, ¿para qué mantener todo el “aparato retórico” de! len­
guaje “científico”? SÍ se trata de hacer una lectura lo más lúcida posible de
la prensa burguesa para desenmascarar sus trampas, ¿qué necesidad hay
de hablar de “paradigma y sintagma”, de “saturación del corpus”, de “es­
critura” , de “ejes semánticos”? Es evidente, a mi juicio, que la jerga cien­
tífica no hace sino ocultar la opción que, en los hechos, se ha realizado.
Podemos preguntamos por qué. Pienso, sencillamente, que lo que está en
juego es la identidad social del intelectual en cuanto tal” 1*1.

Estas posiciones de Lenguajes fueron motivo de una rica polém ica acerca del
lugar de la sem iótica en los estudios sobre com unicación m asiva con la revista
Comunicación y C ultura, publicada en Chile hasta la caída de la U nión Popular,
bajo la dirección de Héctor Schm ucler, Armand M attelart y H ugo Assm ann:

*" Verón. E. “ H acia una ciencia de la com unicación so cial” en: AAVV. Lenguaje y com u n ica ció n social.
B uenos A ires. N ueva V isión: 1968.
Sl “ P resentación" en: L enguajes, año l.N ° I. Buenos Aires, ju lio de 1973.

58 f p
Situación histórica y método son coordenadas para tener necesaria­
mente en cuenta si se quiere encarare) objeto “comunicación masiva”. Es
posible que nadie cuestione esta afirmación y que, sin embargo, se esta­
blezcan diferencias profundas (ideológicas, por supuesto) entre quienes la
acepten. Se trata de saber si, por un lado, va la historia (la política, la
ideología) y, por otro, los métodos (la ciencia). Y aquí, una nueva
postulación: sólo es científico, elaborador de una verdad, un método que
surja de una situación histórico-política determinada y que verifique sus
conclusiones en una práctica social acorde con las proposiciones histórico
políticas en las que se pretende inscribirlas. Lo contrario -la consideración
política y la "práctica científica” como fenómenos paralelos (es decir, se­
parados)- concluye en un acompañamiento infinito -como las paralelas
euclideanas- sin que jamás una roce a la otra. Dicho sin metáforas
geométricas: le guste o no al científico, siempre su ciencia se vincula a
una potítica. Y, lo quiera o no, toda política condiciona una ciencia. Luego
vienen los casos de supercherías conscientes. Pero eso entra en el campo
de las conductas individuales11'.

Lejos parecen haber quedado los debates en torno de la función de la com u­


nicación de m asas que caracterizaron la reflexión de los años 70. Lejos, tam bién
en general, la reflexión acerca del rol del sem iólogo en "estas sociedades en las
que los m edios m asivos poseen el m onopolio del proceso de socialización de
todo discurso posible". Y la consideración de las condiciones de circulación de
dichos discursos en el seno de la com unicación social, bajo condiciones históri-
co-políticas precisas.

Con la reapertura dem ocrática, la disciplina sem iótica y los modelos de aná­
lisis del discurso se instalan definitivam ente en los ám bitos académ icos; en pri­
m er lugar, en aquellos vinculados directam ente con el estudio de fas tem áticas
com unicacionales; en segundo lugar, en aquellos otros que requieren de un ins­
trum ental para el análisis sim bólico83.

*- S chm ucler, H. “ La investigación sobre com unicación m asiva" en: C om unicación y C ultura. B uenos
A ires, n.4; 1975.
*■* D ado q ue una e n trad a por autores resultaría inabarcable d en tro de los lím ites de esta introducción,
. citam o s, sim p le m en te a m odo de ejem plo, algunas de las p rincipales editoriales nacionales q u e lian
publicado títulos y colecciones especializadas en sem ió tica y análisis del d iscurso desde 1983 a la
fecha: C o lecció n H ach ette U niversidad (edit. H achette. hoy Edicial)*. C o lección del C írculo, d e p en d ien ­
te del C írcu lo B uenos A ires para el Estudio d e los L enguajes C o n tem p o ráneos (edit. A tuel); E n c ic lo p e ­
dia S e inioló g ica. del Instituto d e L ingüística de la Facultad d e F ilosofía y Letras y de la C áted ra de
Sem io lo g ía del C iclo B ásico C om ún de la U .B .A .; C o lecció n C u ad ern illos de G éneros, La M arca e d ito ­
ra; C olecció n d e S em io lo g ía y análisis del discu rso , edit. B iblos; C o lección S ignos y C ultura, edit.
C o lih u c; edit. C en tro E ditor d e A m érica Latina.

59
El desarrollo que alcanzan estos estudios es tal que pronto llegan a adquirir
difusión social y resulta posible, entonces, registrar una gran desproporción en­
tre los análisis de estatuto académ ico y los que se producen por la divulgación
de la disciplina. De este modo, ios análisis sem ióticos con pretensión de rigor
científico, se encuentran con la dificultad de dem arcar con precisión sus objetos
y sus m étodos contra la apropiación de sus m odelos por parte de otras discipli­
nas y, principalm ente, contra unas "sem iologías" que parecen dísueltas en la
proliferación de discursos m ediáticos de "análisis de la realidad".
D entro dei ám bito de la disciplina sem iótica, adem ás, no dejan de observarse
tensiones y contradicciones. Así, el IV Congreso N acional de Sem iótica, cele­
brado en la U niversidad Nacional de Córdoba en setiem bre de 1995, a instan­
cias de la A sociación A rgentina de Sem iótica, exhibió una convivencia de dis­
tintas tem poralidades teóricas que, en algunos casos, parecían responder a un
m odo de adecuación al ju eg o de la oferta y la dem anda institucional en eí que
los conceptos encuentran una cotización académ ica y, en otros -los m enos-, a
una búsqueda de nuevas perspectivas para tornar aprehensible aquello que pare­
cía borroso desde las categorías y m etodologías tradicionales.

La semiótica corre presurosa a apropiarse de los productos de los me­


dios masivos y de las nuevas tecnologías, postulando así como una carac­
terística de este tipo de objetos la banalidad; objetos que, precisamente
por ser banales, merecen especial atención. Si, corno planteó Eliseo Verón, .
"un pote de yogur sintetiza toda la sociedad contemporánea", la semiótica
puede encontrar allí las claves que le permitan desentrañar condiciones y
operaciones de lectura propias de la contemporaneidad.
El problema se plantea cuando el video clip, el rock o el melodrama se
evidencian como verdadera fiesta ajena para algunos críticos que los legi­
timan recurriendo a la tradición prestigiosa y, en efecto, familiar, y los
desvinculan de sus condiciones de producción -la repetición y prolifera­
ción de mínimas diferencias propia del mercado en que esos objetos circu­
lan- para analizarlos en forma inmanente, identificando procedimientos
de vanguardia o trasladando categorías de la lingüística clásica."*

La inm ediatez con el objeto parece atenazar, en algunos casos, al discurso


que lo analiza. La fascinación de ese discurso que se considera en sí mismo
crítico cuando no hace otra cosa que adscribirse a la lógica de la m oda que
gobierna el espacio académ ico- term ina postulando lo dem ocrático donde debe­
ría seguir presente el im perativo de com prender y advertir el carácter interclasista
de las m anifestaciones claves de la contem poraneidad: el presente se transfor­
ma, en esos casos, en "una situación frente a la cual no se ejerce la crítica, una

* C o rtes R occa. P. "A pro p ó sito del IV C on g reso N acional de Sem iótica" en C atisas y A ta res, B uenos
A ires. N ° 4 . (E n prensa).

60
situación que se acepta porque allí está, ha modificado el mundo, reorganizado
la cultura y se im pone con la contundencia de lo consum ado”84.
No querem os decir con esto que la sem iótica y las investigaciones nacionales
de los discursos deberían reinstalar la discusión acerca de la urgencia o la
trivialidad que podrían im plicar el análisis de tal o cual objeto a partir de tal o
cuai m etodología; sí creem os necesario tener en cuenta que la trivialidad es "el
m odo en que se produce la cultura global del presente"85 y que, en este marco, se
hace indispensable reflexionar acerca de ¡a distancia que debe m ediar entre los
objetos y los conceptos con los que trabaja la crítica, la crítica que se propone
una distancia negativa respecto de sus propias condiciones, un acercam iento
que, lejos de las pretensiones cientificistas pero lejos también de las miradas
contenidistas que descartan la m aterialidad del significante, se pregunta por el
carácter de éste com o m ercancía integrable a la reproducción de la industria
cultural y funciona com o un m odo de operar sobre el presente.

El trabajo que presentam os a continuación tiene, en principio, dos tipos de


limitaciones. Por un lado, aquellas que nos impone el estado provisorio de la
sem iótica como ciencia general de las significaciones; por otro -y fundam ental­
mente- las que surgen de una cierta om nipotencia de la semiótica en cuanto a sus
posibilidades de volver transparentes todos los sentidos.
En este marco, nuestro análisis de las crónicas periodísticas está en cierto modo
entram pado por los m odelos parciales predominantes (el de la semiolinguística,
por una parte; el peirceano, acotado al abordaje de los componentes gráficos, por
la otra) y se m uestra incapaz de dar cuenta de todo aquello que (porque descon­
cierta al investigador, porque constituye un plus de sentido y remite a un más allá
de la semiótica al que la sem iótica debería abrirse, o queda detrás, en fin, del
encandilam iento que proviene de la condición de ser un miembro más de una
cultura y de un cam po de trabajo) se resiste a una interpretación. La omnipotencia,
por decirlo de algún modo, se plasm a fundamentalmente en la pretensión de ubi­
car este texto -texto de relecturas, de recuperación y discusión con (algunas de) las
tradiciones teóricas- en el terreno de la crítica, de su valor de intervención en lo
social, a partir de considerar a la cultura com o un conjunto de objetos pero tam­
bién de prácticas y modelos particulares de inteligibilidad y apropiación.
A dvirtam os, finalm ente, que hem os considerado com o condicionam iento de­
term inante el objetivo de que este m aterial sirva a los fines de nuestro destinata­
rio el docente.

w Sarlo. B. "La teoría co m o chatarra. Tesis de O sc a r Landi sobre la telev isió n ”. B uenos A ires, Punta da
Vista; N °4 4 ; nov. 1992.
K< Del fino, S. "D esigualdad y d iferencia. R etóricas de la identidad en la crítica de la cultura" (ponencia
para el IV C on g reso N ocional d e Sem iótica).

61
CAPÍTULO II

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
Los géneros informativos en la comunicación de masas

L a in te n c ió n p rim a ria dei p e rio d is m o in fo r­


m a tiv o ' es d a r a c o n o c e r lo que se r e f ie r e a un
h e c h o o c u rrid o o p o r o c u rrir a ju s tá n d o s e a to d a
u n a s e rie d e re c u rs o s q ue tie n d e n al e fe c to d e
o b je tiv id a d , a la ilu s ió n de v e rd a d y fid e lid a d
re s p e c to del a c o n te c im ie n to .
P o r lo ta n to , p o d e m o s e s ta b le c e r c o m o m a r­
ca c a r a c te r ís tic a g e n e ra l del g é n e ro in f o r m a ti­
vo p e rio d ís tic o el h e c h o de c o n s titu irs e a sí m is­
m o c o m o tr a n s m is o r (" p re s e n ta d o r" ) d e o tro s
e n u n c ia d o s , (d e m a n e ra d ire c ta o in d ire c ta ) y
sie m p re so b re ia b a se de la fu n c ió n r e fe r e n c ia l
del le n g u a je 2.
L o s g é n e ro s in fo rm a tiv o s p e rio d ís tic o s c u m ­
p le n la fu n c ió n de re p ro d u c ir el "m ap a" in s titu ­
c io n a l v ig e n te en u n a so c ie d a d d a d a y c la s if i­
c a r lo s a c o n te c im ie n to s se g ú n u n a se rie d e d i­
m e n sio n e s: p o lític a , e c o n o m ía , p o lic ia le s , c u l­
tu ra , d e p o rte s , e tc . R e su lta c la ro q u e , e n tre los
d ife re n te s m e d io s , las v a ria c io n e s en la c o n s ­
tru c c ió n y p re s e n ta c ió n de a c o n te c im ie n to s p u e ­
d en ir d e sd e la s u p re s ió n to ta l de u n a in f o r m a ­
c ió n h a s ta la p re s e n ta c ió n de s u c e so s f ra n c a ­
m e n te o p u e s to s ; d e s d e la u b ic a c ió n de u n a m is-

1 A lg u n o s d e lo s te m a s q u e a b o rd a e s te c a p ítu lo h a n s id o
tr a b a ja d o s cu A to rr e s i. A n a . L a c r ó n ic a p e r io d ís tic a . B u e ­
n o s A ire s . A rs; 19 9 5 .
1 H a b la m o s d e fu n c ió n r e f e r e n c ia l en el s e n tid o d e f in id o p o r
R o m á n J a k o b s o n en " L i n g ü ís ti c a y p o é tic a " ( E s s a is d e
L in g iiis tiq u e C é n e r a le . P a ris, S eu i I; 19 6 3 ,): " o rd e n a c ió n h a ­
c ia e l r e f e r e n te , o r ie n ta c ió n h a c ia el c o n te x to -e n u n a p a la ­
b ra . la lla m a d a fu n c ió n re fe re n c ia l, d e n o ta tiv a , c o g n o s c itiv a
E s ta fu n c ió n e s tá m a rc a d a p o r el m o d o in d ic a tiv o ,
las fr a s e s d e c l a r a tiv a s , la p o s ib ilid a d d e p r e d ic a r ia v e rd a d
o fa ls e d a d d e las m is m a s y el u so d e la te rc e ra p e rs o n a o
r e f e r e n te d e l c u a l se h a b la .

£¿^5 65
m a in fo rm a ció n com o "po lítica" a su o rd e n a c ió n
co m o "p o lic ia l" o "social".
A los fin es de este tra b a jo , c o n v ie n e e s ta b le ­
c e r u n a p rim e ra d ife re n c ia c ió n e n tre lo s g é n e ­
ros in fo rm a tiv o s seg ú n el c rite rio de la re la c ió n
te m p o ra l e n tre la n o tic ia y los a c o n te c im ie n to s:
in m e d ia ta m e n te d e s p u é s d e a c a e c id o s , en eí
c a so de la c ró n ic a ; p o r a c a e c e r, en el c a so de la
n o tic ia ; d e te m p o ra lid a d d u r a tiv a , en el c a so
del tra b a jo de in v e stig a c ió n .
Ya d e n tro de ca d a g én e ro en p a rtic u la r hay
q u e a d v e rtir d istin c io n e s se g ú n los p a r tic ip a n ­
te s s e le c c io n a d o s p a ra c o n s tru ir el a c o n te c i­
m ie n to , se g ú n las a c c io n e s qu e se a d ju d iq u e n a
los p a rtic ip a n te s y se g ú n las re la c io n e s c a u sa le s
q ue se e s ta b le z c a n e n tre las a c c io n e s. L os e le ­
m en to s p a r a te x tu a le s , así c o m o los e s tilís tic o s
en s e n tid o am p lio , ta m b ié n d e b e n s e r te n id o s
en c u e n ta .
C a ra c te riz a re m o s a h o ra , m ín im a m e n te , lo s
g é n e ro s p e rio d ís tic o s in fo rm a tiv o s q u e se d is ­
tin g u e n de la c ró n ic a p a ra c e n tra rn o s lu e g o en
El género informativo
periodístico resulta una el g é n e ro q u e nos o c u p a 3:
m odalidad entre muchas
otras en el interior de la 1. L a n o tic ia : L a n o tic ia se u sa p a ra el an u n -
comunicación social[...). Lo
que el género informativo
funda es el monopolio {...} J C o n e s ta c a r a c te riz a c ió n in te n ta m o s e lim in a r a m b ig ü e d a d e s
del proceso de socialización c o m u n e s en la d e n o m in a c ió n de los g é n e ro s p e rio d ís tic o s . C on
fr e c u e n c ia , p o r e je m p lo , se usa el té rm in o " n o tic ia " p a ra h a ­
de todo discurso posible a
c e r re fe re n c ia a lo s g é n e r o s in fo r m a tiv o s e n g e n e r a l, o " c r ó ­
través de tos medios
n ic a d e o p in ió n '1 p a ra d e s ig n a r a lo q u e m á s a d e la n te d e f i n i ­
masivos.
re m o s c o m o ''c o m e n ta rio " o a a q u e lla s c ró n ic a s q u e in c lu y e n
¡ndart, J. "Mecanismos
a b u n d a n te s s e g m e n to s c o m e n ta tiv o s y q u e , d e s d e n u e s tr a p e r s ­
ideológicos en la
p e c tiv a , no d e ja n p o r e llo d e s e r lo q u e a q u í se d e f in ir á c o m o
comunicación de masas: la " c ró n ic a " . U ste d p o d rá o b s e rv a r, a s im is m o , q u e m u c h o s li­
anécdota en el género b ro s e s p a ñ o le s e m p le a n el té rm in o " re p o rta je " p a ra a lu d ir a
informativo" en: Lenguajes, la c ró n ic a y no a la e n tre v is ta ; si b ie n la e n tr e v is ta ta m b ié n
añn ¡, N° 4; 1974. p u e d e s e r c o n s id e ra d a g é n e r o in fo r m a tiv o d e s d e el p u n to d e
v is ta d e su in te n c io n a lid a d , su p ro c e s o de p r o d u c c ió n y las
m a rc a s te x tu a le s q u e é s te im p lic a so n m uy d if e r e n te s d e las
d e l re s to d e los g é n e ro s; p o r e llo !a e x c lu im o s d e n u e s tr a c a ­
ra c te riz a c ió n .

66 £3
c ió de d e te rm in a d o s h e c h o s q u e se su p o n e q ue
a c o n te c e rá n . G e n e ra lm e n te se tra ta de in fo rm a ­
c ió n s u m in is tr a d a p o r e n tid a d e s p r iv a d a s o
fu e n te s o fic ia le s a c e rc a de las a c tiv id a d e s p r o ­
g ra m a d a s. Si el m e d io q u ie re e x p re s a r la c e r te ­
za a c e rc a del h e c h o a n u n c ia d o e m p le a el f u tu ­
ro s im p le o c o m p u e sto ; si, en c a m b io , p re te n d e
m a n ife s ta r la p r o b a b ilid a d , el c o n d ic io n a l s im ­
ple o c o m p u e s to . S ó lo se u tiliz a la n o tic ia en
p a sa d o en el c a s o de q u e se in fo rm e n h e c h o s L a id e a d e la n o tic ia c o m o
a c a e c id o s p e ro q u e no dan lu g a r a u n a n a r r a ­ e s p e jo d e la re a lid a d ,
c o r r e s p o n d e a la
ció n ; se tra ta s im p le m e n te de d a to s, c o m o p o r
c o n c e p c ió n tr a d ic io n a l d e
e je m p lo la e n u n c ia c ió n de la re s o lu c ió n de una la a c tiv id a d p e r io d í s tic a
a sa m b le a , un c o m u n ic a d o , la firm a de un c o n ­ c o m o r e g id a p o r e l
v e n io , etc. p r in c i p io d e la o b je tiv id a d .
L a n o tic ia es la fo rm a m ás sim p le de d is c u r ­ E v id e n te m e n te , e s ta
id e o lo g ía o c u lta la
so p e r io d ís tic o ; en g e n e r a l, su e s tr u c tu r a es
c o n s titu c ió n d e la r e a lid a d
ig u a l a la de u n a o ra c ió n sim p le : ¿ Q u ié n ? = s o c ia l p o r p a r te d e lo s
su je to ; ¿ Q u é ? = a c c ió n ; ¿ C u á n d o ? , ¿ D ó n d e ? , m e d io s .
¿ P o r q u é ? y ¿ P a ra q u é ? = c irc u n s ta n c ia le s .

fje ta s de f¡ir de' a íió ■


^^,cónusi(5'n:d:trécttya;;dé.vLálcéc/ya /ha/ selec'-,^
Icio nad óM'ol? cüádío s p a ra ' ;-iIus'tr a’r ?1as vta rje't as d e >1
j-sa! utafc-i on * l e ' n dfe^ano/*#., " i -A
te Víiás-Xá1usi V'cr^* á--:fa;síi'ri d e^J os'* |
ig ü i e rit é s .¿-pin í oré's>?'M á rjfkrÉSt^r^QWiV/Mli'ií i a %
* Cal i stró^Éduardo^Castex^ÁlG i ra Ridáígo;”Á lejan-;|
Id ro J..¿o.s tá Sy-íA‘n a .M a ría ; C ejfítazp,; M áViaíLi r í e h J
^'G arlosiM arisoJr A lejandro 'Sánjfui néti ,'fC láudia I
í Uéi'giu r&a^y ¿‘Ébi ai.’ÍPre í X j

4 “ ,' ’í,¡’í?V v '■/ ■■"■\l. V ■■!i"¡fc'V .S ‘;■ :1 '-¿-‘ti

2. La n o ta o tr a b a jo d e in v e s tig a c ió n c e r r a ­
do: E s la e s p e c ie q u e asu m e la fu n c ió n e s p e c í­
fica d e fo r m a r a d e m á s de in fo r m a r , ya q u e p r e ­
te n d e m o s tr a r d e te r m in a d o s a s p e c to s d e un
a c o n te c e r q u e , se su p o n e , no so n a c c e s ib le s a
lo s le c to r e s . El " p e r io d is ta n o te ro " r e c o p ila
Una nota es siem pre nota d a to s h is tó ric o s , c u ltu ra le s , c ie n tífic o s , s o c ia ­
de algo. El conjunto de le s, e tc . y es fre c u e n te q u e in c lu y a en la n o ta la
efectos de sentido, de cuya
o p in ió n de " e s p e c ia lis ta s " en el tem a.
producción participan
form as discursivas diversas U n a s p e c to fu n d a m e n ta l q u e d ife re n c ia la
(en especial la descripción n o ta d e la c ró n ic a es su re la c ió n te m p o ra l con
y el comentario, en medida los h e c h o s tra ta d o s : la n o ta no d e b e a b o rd a r
m enor la narración^, genera n e c e s a r ia m e n te te m a s d e "ú ltim o m o m e n to " ;
una semblanza o retrato del
p o r el c o n tra rio , p u e d e a p a re c e r en c u a lq u ie r
objeto. El objeto, en la nota
[...J, es una p erson a o una c irc u n s ta n c ia , "sin u r g e n c ia s ”. A d e m á s, d e sd e
cosa un grupo de el p u n to de v is ta e n u n c ia tiv o , la n o ta e stá re g i­
personas vinculadas p o r da, en g e n e ra l, p o r el p re s e n te d e d e fin ic ió n o
una característica o g e n é ric o . Si se p re s e n ta n d a to s d e l p a sa d o , se
costum bre común {...}, un
e m p le a en la m a y o ría d e los c a so s, el p re té rito
fenóm eno o una costumbre
en sí p e rfe c to sim p le c o m b in a d o co n el p re té rito im ­
Iturriza, D. y Leona, P. "Un p e rfe c to , c o n s titu y é n d o s e a s í un se g m e n to de
tipo discursivo de los relato ; p ero su rasg o d e fin í to rio -in sistim o s- está
suplem entos juveniles: la en la p re s e n ta c ió n de d a to s q u e no n e c e s a ria ­
nota" en: Suplementos
m en te d e b en s e r "a c tu a le s" .
juveniles.
Cátedra de Semiología La e s tru c tu ra de la n o ta es c e rra d a , a c a b a d a ,
C.B.C., U.B.A.; Buenos a u n q u e se d e s a rro lle a lo la rg o de u n a se rie de
Aires, 1995. "e n tre g a s " . S u e le a p a r e c e r en s u p le m e n to s e s ­
p e c ia le s , c o m p le m e n ta d a con a b u n d a n te m a te ­
rial g rá fic o ; en e ste s e n tid o , la n o ta c o n s titu y e
un c la ro e je m p lo de lo s d e s p la z a m ie n to s q ue se
p ro d u je ro n d e sd e los e s p a c io s o c u p a d o s tr a d i­
c io n a lm e n te p o r las re v is ta s h a c ia los d ia rio s.

68
Clarín, 26/9/95
L a n ota, firm ad a p o r N a p o leó n C abrera, in clu y e co m e n tario s de
A rm a n d o R ap allo y F ed erico M o n jcau -los "esp ecialistas"- y foto­
grafías deí m úsico -que dan c u en ta del iugar dado el m aterial gráfico-.

3. El trabajo de investigación abierto o investiga­


ción propiamente dicha: Se diferencia de la nota de re­
copilación de datos no sólo desde el punto de vista de
sus marcas lingüísticas sino también en el sentido de los
mecanismos de producción periodística que implica.
C om o género discursivo, el trabajo de investiga­
ción se define com o una serialización de crónicas
provisorias que, en tanto crónicas, presentan las ca­
racterísticas que determ inarem os para tal género. La
totalidad de esa serie de crónicas sucesivas constitu­
ye el trabajo de investigación completo. Es posible
diferenciar trabajos de investigación acabados -aque-

gp 69
líos que dan por resueltos todos los "enigmas" y por
confirmadas o desestim adas todas las "hipótesis ini­
ciales1’- de aquellas investigaciones en que, por falta
de datos y pruebas o por limitaciones im puestas a la
labor periodística, no se puede plantear una resolu­
ción definitiva. Es m is com ún encontrar investiga­
ciones acabadas vinculadas con hechos policiales que
hallarlas en relación con hechos políticos; sobre el
caso político suelen aparecer investigaciones que pre­
sentan versiones diferentes según los hechos que des­
taca u omite el investigador y las posiciones ideoló­
gicas que estas elecciones implican.
Para un diario, la publicación de un trabajo de inves­
tigación que se anticipa a la información oficial o que
demuestra su invalidez representa un verdadero "as en
la manga" que, en general, produce un fuerte impacto
social que se ve claramente reflejado en las ventas.
Por lo común, la investigación presenta m ayor can­
tidad de marcas lingüísticas de la subjetividad que la
crónica simple. Estas marcas pueden abarcar desde
la posibilidad de que aparezca la prim era persona y
la firma del investigador hasta la abundancia de seg­
mentos com entativos y se deben, fundam entalm en­
te, a que una crónica, hoy en día, puede redactarse
simplemente a partir de un cable recibido de una agen­
cia inform ativa y a que, por el contrario, el trabajo de
investigación requiere necesariam ente por parte del
periodista un verdadero "estar allí", "en el lugar y en
el tiempo en que se suceden los hechos". El punto de
partida de un trabajo de investigación suele ser una
hipótesis que el investigador busca confirm ar o des­
estim ar, para lo cual acostum bra relevar las fuentes
oficiales y cotejar esa inform ación con la que le b rin­
dan fuentes no oficiales: declaraciones de testigos e
im plicados, denuncias, inform es, expedientes ju d i­
ciales, etc. Todo lo recabado de esas fuentes ha de
figurar en el texto con el status de "docum ento" y,
junto con el análisis del investigador, lo validará com o
"prueba de verdad". El trabajo de investigación, de
este m odo, sugiere con más firm eza aún que la cróni­
ca que la "verdad" se halla en la "actualidad" y en la
"ra c io n a lid a d " del re la to (p o r esto abu n d an tos
conectores lógicos y las m odalizaciones lógicas de
Jos enunciados) y que la investigación en sí es, en
realidad, doble: por un lado, la que realiza la policía,
la ju sticia o los políticos y, por otro, la que lleva ade­
lante el periodista en el terreno de lo discursivo. No
es, inclusive, infrecuente, encontrar referencias e x ­
plícitas o im plícitas al hecho de que las instituciones
"no saben" o "aparentan no saber" 1a verdad.

tIri'frütíuosa;^üsque& a^n, álj i Í í é s » ^ ! »


pr?w:'Pese al hermetismo policial, sobre el caso de la f

|a
;dos elementos
—.......* que pasaron ..v
a.los laboratorios
.... de ana-¿

^señalar (jue,-por rnó-4


|;méntos^ebaGcionaripouCiaKen^las;<\ctuacionesáue'se|

*r ' . jy-i « -* ^ ^ ÍA* • *81


^bnGa,7 CO.níO; un^tuntorialetaríado,: y ello en razón d é j
&H* ;,*■*'rí"v f * •»rtf
^que;son, escasasvmüy.j2 scasas,~jasanr0 rmaci0 nes' q u ej
^proporcionaba com isariade Duián sobre el tem a5 ;?^'^
Kü-^v. ■■'■ítir*’-tí,1;:1«’**><*■■*<•'■¿i»íW' .xuv^-^w-W^v'. t* **,»‘*w
& ,.;«S.in,em bargo,'contrastando con e s a :optnton,.ufi t a n -i
■; ,.-V TI' ....-i W( - T T ^ »" .«V -jÍS
| to'general izada, y contrastando;. sobre todo, cpn las ve-a?
*■¿VÜ.;•'<*■•’'VSHS? # - i \ v » 4 '¿7:.'■v;■'"■„y 7:**r|*MV,5^.«wAd&^ve&S
i.h em en tes an rn ia cio n es^ q u een lo s ultini0s!dias:s0npr07jl
l'pal adas' por, ;au tpri;dades.de^las-colortias O p e n ;p.oqr',:y.f
i M ó n tes'- 3é"Oca~'enle l:"sént ido d e ‘::qué v¿x iste n'Ipruebás'l
| qué: pem vitén suponer.,que-,la doctdrái-GiUbileó^se e n - |
|tü e n tr a -v iv a r e n ‘algún''lugar'dél p at^ S^ q ue^ se-ausento!
|p o r ,'s ii; pr6píá^v|)iuhtad:.aqúénti:.m adm gáda:d
| ju tiio, e fe c tiv o s d¿rla cóm isárfad e' L O ján^com pañadós'l
|'p6r,-uh:.gnupo de'boniberos/Uevai'.on ¿ c á b o d 8 s sü g eá ti^ i
f v o s operati'vps-a úna horarúójrieños su gestiva -Ia S '2 d e j
, la m a d m g a d a -ér ú ltiiT Ío 'm ié rc o le s/ 4: ’■ !k\? ¡

Muchos trabajos de investigación que comienzan por


aparecer en diarios en forma de crónicas sucesivas son
Juego ampliados y compilados como libros. Algunos
periodistas ya consagrados a la investigación publican
directamente en libros sus trabajos. Si en el diario este
género requiere de cierta inmediatez respecto de los
hechos que trata, en el caso del libro, por el contrario, se
busca que no exista-tal condicionamiento.
D efinidos estos géneros inform ativos, pasem os a
ocuparnos de la crónica.

II. 1. LA CRÓNICA COMO RELATO

Es posible definir la crónica como un relato en la


medida en que narra un acontecimiento pasado a partir
de la representación de su desarrollo cronológico. Si
partim os de la definición de relato propuesta por
D ucrot y Todorov com probarem os, aún en una p ri­
m era aproxim ación esquem ática, que la crónica p u e ­
de ser encuadrada dentro de aquellos textos referen-
d a le s con tem poralidad representada4.
En el plano enunciativo un relato se caracteriza por
las relaciones entre las diferentes secuencias, cuyo enca­
denamiento produce el efecto del despliegue temporal, y
por un sistema verbal y pronominal que le es propio.
Pero, adem ás, presenta relaciones particulares res­
pecto del acontecimiento que narra. Caracterizaremos,
entonces, en prim er lugar, la relación existente entre
un acontecim iento y el relato que se hace de él; en
segundo lugar, cada uno de los segm entos que pue­
den constituir dicho relato; finalm ente, las m arcas
verbales y pronom inales que lo definen.

II. 1.1. El marco del relato y su relación


con la "historia"

Desde la perspectiva que nos interesa abordar -el

* D ucrot, O. y T odorov, T. D iccionario enciclopédico de las ciencias


d el lenguaje. M adrid, siglo X X I; 1984.
funcionamiento ideológico de las formas narrativas pe­ Podemos distinguir dos
riodísticas- es necesario vincular el modelo que dis­ tipos de faits divers, según
se presenten en form a de
tin g u e h is to r ia y re la to c o n el e s tu d io de las
relatos condeiisados o
modulaciones del relato según los criterios del análi­ expandidos. Los prime ms.
sis enunciativo en general. Siguiendo a Genette, lla­ que aparecen sin firm a, son
maremos "historia" a aquello que es contado: el tiem ­ generalmente
po de la historia es el tiempo cronológico del aconte­ monoenunciativos y se
contentan con reproducir,
cim iento con independencia de la manera en que apa­
sin muchas
rece representado en el relato, el tiempo "real". El "re­ transformaciones, eí relato
lato", por oposición, es la representación de la historia de la agencia. Textos
y, por lo tanto, incluye toda una serie de trastocamientos breves, tienen la form a de
temporales posibles5 . un resumen expurgado al
máximo de expansiones
La trama cronológica.real de un acontecimiento no
narrativas, descriptivas y
es fácil de establecer. L a confrontación de distintas cró­ comentacivas, y los diálogos
nicas sobre un mismo suceso permite al analista de un se reducen a citas entre
corpus determinado determinar aproximadamente la tra­ comillas. Los segundos,
ma cronológica de la "historia" efectivamente ocurrida. generalmente van
acom pañados p o r la firm a y
La comparación entre ésta y los distintos relatos pondrá
tienen la form a de una
de manifiesto todo tipo de concordancias y distorsiones expansión narrativa
con los efectos ideológicos que ello implica. analéptica contada p or una
Considerando, entonces, la relación temporal en­ o varias voces.
tre el o rd e n de la "historia efectivam ente ocurrida" y El nudo narrativo tiene
siempre una estructura
el relato que se hace de ella, encontram os dos inodos
cronológica ritmada por las
básicos de organizar tem poralm ente la crónica:
localizaciones y los
1) C orrespondencia o paralelism o entre el orden conectores temporales.
de la "historia" y el del relato. Contado p o r un narrador
2) A nacronías entre el orden de la "historia" y el omnisciente, el relato
cronológico puede ser
del relato.
interrumpido p o r la
prolepsis (evocación
La correspondencia entre el orden de la historia y anticipada de un suceso
el del relato constituye un operador que permite bo­ posterior). El relato
rrar las huellas de la "actividad narrativa": entre el privilegia las acciones
singulativas (cuenta una vez
relato y la historia, ninguna intervención del narra­
lo que ocurrió una vez) y
dor y, en consecuencia, efecto de objetividad. puede ser precedido o
Otro de los efectos producidos por-esta correspon­ interrumpido p o r pausas
dencia es el de consecuencia: basta con que dos seg- descripli vas.
P etit Jean, A. "Les faits
' G enette. C . "D iscours du rc c it” en: Figures ///, París, Scuil. 1972. divers: polyphonie
T am bién T odorov, T. "El asp ecto verbal. M odo y tie m p o ” en : P o éti­ enonciative et heterogeneité
c a ¿ Q u é es el e str u c tu ra lism o ? B uenos A ires. L osada. 1975. textuelle",

5? 73
m entos estén ubicados en p o sición de su cesió n
cronológica para que se produzca el apoyo de uno en
otro, de tal modo que aparezcan no sólo asociados en
posición temporal sino también, en función categorial:
causalidad, finalidad, etc.
Es decir que la correlación entre los dos órdenes,
por una parte, da la impresión de que el relato "refle­
ja" la historia y, por otra parte, genera el efecto de
que la sucesión de acontecim ientos constituye tam ­
bién un encadenam iento lógico (en este caso predo­
m ina la relación causa-consecuencia).

J f f íi
4qü'e as^tafta.;parcjas enviJa'
\^^UrtsabofÍciahdéV:ComándB RadiokléWnco4ié'¿lM'M
Sni ~'r* J ’V . r =-i■
-«s!. i. y. " j ? ^ ■'f.'Vt; ip

ir€jffi&inth*HeéHcrfquéA
,ro a una pareja
\ fiH ^ t
zona céntrica,-
...........
■U El asalto se prodüjo’€n ía 1e s‘q üihá dé:;la§-callés‘5 2 9 ,y-;
Í v» *<v« - .vwí-.i ’;.-wi¡vl'■ í-íí*K', -S¡E
3 ,‘d onde lagavina.comandadá porcl suboficial Glaudio ,
s>De taSem a-roboun tiiat'SpuziOiy.íoO pesos^ü.Ia:pareja;:|
’* 1 1 ■'•?! ’¡(«vv',!!:.' ...J.v» p ■:í ;^*;rí(Í^ÍSÍiKff V'-íV-’i'-Sa
:que formu l<51nmedi átariién té 1á:idei Vtincia--yf pem il tío* &¡§
•-ühá'-patito;HaipohciaL dar'úpniosm a!yiytent!M :'^^:^i

S|ÉE1 'infiel servidor público ¿ümplía.funciónes r>. érv-M^í


"policía desde hacia dos anos y quedo'a disposición del *
R . :?Tr
p ju ez^n llo^Criminal-N;, 5,'tde'ia^ciudad-|de^¿^ B Iata,'|
¡¡Guillermoo FedericaAtenciól-'''1**'-^/
i l f S e 'Supo.d r..
.: j e;*fuentes1b. iea
-■«*>informadas
•*''"ríalas ;4ü¿:ey$ubpfírJ
q u e 3 f ;s^b.of¡-%
»s ■ ¿!»Jg
55cial proporciono los nombres de-sus
lis cóm plices;,conJos
plices, con Ios 3

Í que,habría.cometido:una sene de asaitos'éri ta zonr


asaltós'eñ la zo n á jd

' el
fM::*1
La Plata'ysüs alrededores:
l i í l l t - í/ ' * 9 c ^ 2 4 /7 /9 3 i
-i-rntúdi
Esta crónica constituye un ejemplo de corres­
pondencia entre el orden de la historia y el del reía-
to. Usted podrá observar que, además del efecto de
"reflejo" temporal de la historia existe la posibili­
dad de vincular las secuencias por medio de
conectores lógicos: "lagavilla robó aúna pareja; en
consecuencia, la pareja formuló la denuncia; así,
una patrulla dio con los malvivientes. Esto hizo que
los asaltantes dispararan y, en consecuencia, se pro­
dujo un tiroteo.

En el caso de las anacronías, la "historia” del acon­


tecim iento y el orden del relato no coinciden. Hay
una prim era historia, la historia de lo que efectiva­
mente ocurrió, una historia -en este sentido- term ina­
da. Pero hay ciertos elem entos que se presentan com o
enigm as y que harán que en esa m ism a crónica o en
otras sucesivas, el enunciador "vuelva atrás", reelabore
o rectifique datos presentados; form ule conjeturas
"hacia adelante", todo esto para construir una segun­
da historia: el relato de la investigación.
P or lo tan to , hay que d istin g u ir dos tip o s de
anacronías posibles: las retrospecciones y las prospec­
ciones. En general, si el tiempo base del relato es el
pretérito indefinido (pretérito perfecto sim ple), las
re tro sp e c c io n e s e sta rá n e x p re sa d a s en p re té rito
pluscuam perfecto y las prospecciones en condicional
0 en presente de enunciación, a modo de comentarios.
El "enigmático" caso de la desaparición de la Dra.
G iubileo p resen ta claros ejem plos de estas
anacronías:

|f/:V G óivfecha'.del^
1 su bsec retan ó^cíe;-Ségüni datl :a e^lá Pro vi nci á ¿ei* Buenos |
f5 ' A*’•'ires; ;d oc tor ' Hec tor^B"*efto**•neél
5 !‘”í t.»'-'• i 1■, .* lo;-,señaló:
■ .> ••A*
a..Gl arín
*^" 7 ^
íqué|
f..había e Ieme ti tós,para.af irñíar que .1adoctoni'G iubi leo :f
|-.en .ningúny mom.ento•había->sido sacada-.de'i Ia^oIoniá|
I; aquella iioche y "que.tampoco serhabúi^tii-ddérrioT^&v^
&:v.o(untad: v
r.Y-'¿-.es
3-. ..‘-■mas
iJ-.’V
aun,sostuvo,que
' !'«' 'i ■.rsfi- . ‘'í5í.'í.v.habían surstdo,* ' * 'V i

t..-,
en aqüer moniéntp.,nuey’
........................
a s,l meas dcinyestigácíóníí)^^!
~:pués,:é\ silencio.. ^ to ta i
'• • ■%:. C/arúYf;l'Ñ tá .e]>.enigiña":^22/8/89j
En las crónicas deportivas es regla general que
ya desde el titular se conciba la historia como aca­
bada; en este caso, las anacronías no funcionan
como "enigmas" sino como simple recurso narrati­
vo para volver "atrapante1' el relato.

fei^B.oca7jáZ?fírf¿w'<fo ^
I tos "cuando ‘Gracia ni reventóel .travÉsáñÓ^ylS^
fepúdo 'darle-,precisión ai cabezaztvaí.toniar el rebote^0e:f|
|.a ratos^iando^se enchufé Márcico [o cuando Gradan i
í'Sé.níetía en.diagonal; el. equipo; locáí"encendía-algunas
|-i-lujsi(mes^Pero"es(ffi ;|
sémaria'álrásy-cíiandti'^^
II c había %añado ,2;a '0 en’t á

Otra relación temporal interesante desde el punto


de vista de las m odulaciones del relato es la de la d u ­
ració n , que consiste en com parar el tiempo que pre­
suntam ente dura la "historia" con el tiempo que se ne­
cesita para leer el relato que la evoca. Las variaciones
en la duración relativa de los segmentos del relato res­
pecto de la "historia", a menudo están asociadas con
fenómenos de focalízactón (por focalización entende­
mos la relación entre un sujeto focalizador, punto des^
de el que se ve, y un objeto focalizado, elem ento per­
cibido). Pueden distinguirse varios casos;
- La p ausa o suspensión del tiem po: se produce
cuando al tiem po del relato no le corresponde nin­
gún tiem po de la historia; por ejem plo, a partir de
descripciones o com entarios generales.
- La elipsis u om isión de todo un período de la "his­
toria": ninguna porción del tiempo del relato se
corresponde al tiempo en que transcurre la histo­
ria. Estos "olvidos” se pueden relacionar con po­
siciones ideológicas.
- La escena o coincidencia entre el tiempo de la "hiS’
Loria" y ei tiem po del relato. Se da a partir de la
inclusión del estilo directo, lo que produce que
efecto de inserción de "la realidad" en el relato.
Es poco frecuente en las crónicas.
- Dos casos interm edios: aquel en el que el tiem po
det relato es m ás largo que el de ia "historia" y
aquel en el que es más corto. La prim era variante
nos rem ite a otras dos posibilidades que ya m e n ­
cionam os: la descripción o las anacronías. La se­
gunda variante es el resumen o la síntesis, presen­
tes en general, en el sum ario o en el prim er párra­
fo del relato periodístico.

La últim a propiedad esencial de la relación entre


tiem po del relato y tiem po de la "historia" que vam os
a considerar es la frecuencia.
Hay tres posibilidades teóricas de frecuencia:
- el relato singulativo en el cual un relato único evo­
ca un acontecim iento único;
- el relato repetitivo, donde muchos discursos ev o ­
can un acontecim iento único;
- el relato iterativo, donde el relato evoca una plu­
ralidad de acontecim ientos semejantes.

I Hubo siete;iritfcrtós';eri.s^té
|/./:'C iiando éns í 99Ó-‘eí.ingeniero Horácib SáriLós‘^ éci^¡
r dio.no ■renovar el seguro de su pasacasete y fulminar; a $
j? tiros- a. Sus dos último^asaltáhtés^¿jUizás^no; im ágiñó|
|que.se convertiría éñ -el; mejor eXpónéí»teidé^na:e¿£Íie^
páV.lós justicieros; CarlosGonzált^^^^^
|mueitos:por. dos-bálazos caliore;'22 iniéhtras’ luííárrétí|
íu n a desvencijada’"CHe%. cupé;fueron:las'^vlctimas-jde’j
«aquella furiosa persecución.^burariteff993,-;!iíoS!i('cáátfs-j
fq u é se arhoidan.déntVo.de este paridigrria,' Itíjds^de a ir iij
t horarios, inflaron los números-délas estadístita^L os j
|;S iguien tes son lós^riñcipalesepisócliós:
^ • ■Febrero: :im propietario dé Escóbar impidé á tiros él |
;-robo. de s'u-quinta‘eliminando a uno- de los intrusos
t-.Miguel.AngelSierra. de' 17 años- e.hiriendo aotro/L os J
! familiares de la víctima dijeron qué Miguel se había |
| introducido en la qiuma escapando dcrnalviVientes.* El |
*•dueño se di jo cansado de .tanto, robó á sü.prÓpiedad^ #

^ 77
^Febrero:"A m éíiafC áutey^e32;.años;para evitar u ín |
nuevo robo en su domicilio de Tempertey, mató a un*|
,■<; ‘ -i ■ -.W-- " . .• ■ . . . ; *
hombre'y puso en fuga a-otros dos. La .mujer escuchó,
¿ruidos sospechosos,: Buscó un arma y efectuó un dispa­
ro. Dio"justo sobré uno de los'merodeadores. Los veci-
. nos'dicen qué^hizó justicia". No fue detenida ni p/oce-,J
■sadá:"-:^ ■’ i H'' ’ • ■ - - * ’f
.... nr - .. < ■ . ^ ^ ^ ^ f
1■' M a rz o r’cc>n;un^“;pistpl;á''ca|^re7;,35,'JA iejandroJ
:Anmaturo/el.dueño de una heladería quiímeña robada.-J
;y Rubén Alvarez, coprppietario'del local, persiguen arj;' |
|madós en un.;Peugeot504,a sus dos asaltantés|.A cuatro |
i cuadras-del córtiefcio ióseiícúéntran^'I'rés diSpWós'po-. I
t
|nét>fin/á Ja<vida de uno de ¿llps/AlejándrÓ Dzievyii.lsKiarJ

• de 20-áñós? Lia'heladería. Cabo Frío -ya había sido ’asal-M


^•tada.-eti:otras 'cincooportunidades" ^

El ejemplo anterior constituye un caso de relato


iterativo. Cuando un acontecimiento se encuadra
dentro de la idea de repetición de episodios de una
misma clase, se recurre, por lo general en recuadro
aparte, a este tipo de estructuración del relato
iterativo que ordena por fechas los acontecimien­
tos supuestamente semejantes.

En la crónica es predominante el relato singulativo;


la ocasional aparición de segm entos repetitivos e
iterativos puede determ inar diversos efectos: énfa­
sis, "adorm ecimiento", dilución en un segundo pla­
no, no unificación del cam po espacio-tem poral, etc.
En el caso del relato repetitivo, por ejem plo, m u­
chos "testigos" pueden hacer relatos c o m p lem en ­
tarios del m ism o suceso (lo cu al p ro d u ce una ilu ­
sión "estereoscópica") o relatos contradictorios que
nos llevan a dudar del tenor ex acto del ac o n te c i­
m iento.
B usque varias crónicas policiales y deportivas. Analice en ellas las rela­
ciones tem porales d e orden, frecuencia y duración.

78 r£!
Las variantes m encionadas pueden desplegarse a
lo largo de la crónica en cuatro tipos fundam entales
de segm entos de relato; es el tema que desarrollam os
a continuación.

II. 1.2. Los segmentos del relato La enunciación "histórica"


[o relato/ que corresponde
Las m arcas verbales del segm ento narrativo esencialmente a la lengua
escrita, narra los
D esde el punto de vista enunciativo, los segm en­ acontecimientos pasados
sin ninguna intervención
tos narrativos se caracterizan por el em pleo de los
del hablante. La "historia"
tiem pos y los pronom bres propios de la narración, no puede utilizar otra
com binados o no con índices tem porales6 . El tiempo persona que la tercera,
b a s e d e l se g m e n to n a rra tiv o e s tá d ad o p o r la excluyendo todo lo que es
alternancia de los pretéritos perfecto sim ple e im per­ propio del aparato form al
del "discurso" [o
fe c to ; las r e tr o s p e c c io n e s , p o r el p r e té r ito
comentario /.
pluscuam perfecto y las prospecciones, por el condi­ Mainguenan, D.
cional7 . Introducción a los métodos
del análisis de! discurso.
' A partir de una denuncia'por mala praxis la Policía Buenos Aires, Hachette;
.descubrir) queel m¡5dico acusado rio era tal -yque, usan­ ¡980.
do un título,falso,' había trabajado \6 años en el Hospi-
tal Rivadavia y que hasta había presidido un congreso
en-:su especialidad. „ *, " i. ’. v f ..,, .
í En la ca*a ^ayát\ichq*1267;'SányFecriándó^'la^Ptíii^1:*
|.cía encontro,historias clínicas de pacientes y diversos j
" recetarios aínom bre del falso m éd ico / S egú n la fu e n te 11

I con su ltad a, a Á ssa n e o se lo d e tu v o el m ism o día del |


| á lían a irire ríta-■
■po r ,;e j e re i c i o f ile g ál ■d é -I a ;m e d i c i h a / i
|j.usurpaciófi 'de títulos y'h on ores, falsifica ció n de d ó c ú -4
lamento'"públi'có- y 'i’é sió ñ e s graves". Peco días d e sp u é s^
I'se r tá e x ca r c e la d o ... '■ ^ .
í ¿ r' ‘ T ■',* C larín; 28/12/95

4 R eto m am o s a B enveniste, É. "Las relaciones d e tiem po en el verbo


fran c é s” en: P ro b lem a s d e lin g ü ística general. M éxico, S ig lo XXf;
1973; y a W einreich, H. E structura y fu n c ió n d e lo s tie m p o s en e l
lenguaje. M adrid, C red o s; 1975.
1 En el A p é n d ic e se en cu en tra una adaptación a la norm a argentina
resp ecto a ía plan tead a p o r B enveniste para el verbo francés.

79
El ejemplo destaca en negrita el tiempo base; en
cursiva, las retrospecciones y subrayadas, las pros­
pecciones.

El presente histórico tam bién es un tiem po del re ­


lato, frecuentem ente em pleado en las crónicas, sobre
todo en las de los "diarios populares”: si hacem os un
recuento de los tiem pos verbales utilizados en los ti­
tulares veremos que la m ayoría está en presente his­
tórico:
WWZ ___ ^
fcApresariVá;isicte:d^ <rde ellos son casi ;

¿B’dos’jóyéíies- erugél iífó-1agS'/SÜ’ren'ójg^fefe lj


ií.y- ■ííW(Íh^ í>*',h#* •
'•Empresario acmbvllaa;no vi o d e su h ij a .porque era®
tpobre
„*?' ’:V^T«i' Wir. W- Vt—<iiié;; ■
”1 "Rebajan,el preciO dél pan un 20%en Capital Federal M

El presente histórico, en las crónicas, alterna sin


dificultad con los tiem pos base del relato:

ljcucuctra uys íujciusi ^uauuu^m^inailajLnui^m^tgK


| íá -íío fia?cíé -B¿i g n' ¿fóí a re s ■fál sósírSjP'' /
Fusilan'a'humilde opefafiQqnemtento-resisttrasal^

L os segm entos descriptivos

El criterio adoptado hasta ahora no basta para ca­


racterizar ciertos segm entos que, si bien tienen m ar­
cas verbales de la narración, funcionan com o des­
criptivos. La narración se dedica a los acontecim ien­
tos considerados solamente com o procesos, y por eso,
pone el acento en el aspecto tem poral del relato; la
descripción, por el contrario, se detiene sobre obje­
tos y seres considerados en su sim ultaneidad y yux-
taposición espacial y considera los procesos com o "El 'detalle concreto’
espectáculos. crea ta ilusión de
connivencia directa de un
Estos "procesos-espectáculos"8 son com unes en
referente y un significante.
la crónica: aparecen cada vez que la m irada deí pe­ Esta ilusión referencial
riodista se centra en individuos u objetos marginales produce ei "efecto de
respecto de la tram a narrativa. Es im portante tener realidad": los detalles
en cuenta que en (os segm entos descriptivos los ti­ connotan lo real, dicen:
'nosotros som os to real'. En
pos de verbos son una m arca específica: predom inan
esto se basa el nuevo
los verbos de estado por sobre los de acción y abun­ verosímil que constituye el
dan los de percepción (ver, observar, escuchar). realismo (entendemos p o r
¿Qué, función cum plen estos segm entos descrip­ él todo discurso que acepte
tivos en la crónica? En general tienden a revelar y al enunciados acreditados p o r
el referente).
m ism o tiem po a ju stificar el por qué, de los aconte­
Este verosímil procede
cim ientos y la psicología de los personajes im plica­ de la intención de alterar la
dos en ellos; son a la vez signo, causa, efecto. Pero naturaleza tripartita del
hay más aún: la idea del "haber estado allí" que apa­ signo (significante,
rece en las descripciones, se supone com o principio significado y referente)
para hacer de ta notación
suficiente de la palabra, lo "real concreto" descripto
el puro encuentro de u/i
se vuelve ju stificación del decir. objeto y de su expresión."
Barthes. Roland. "El
Algunos segmentos descriptivos son descripcio­ efecto de realidad" en :
nes de atmósfera y marcan una pausa en la trama A A V V : L o v e ro s ím il.
narrativa; nos hemos referido a ellos cuando trata­ Buenos Aires, Tiempo
mos la cuestión de la duración del relato; otros en contemporáneo; 1970.
cambio, al mismo tiempo que describen se enlazan
con la narración y la hacen avanzar. Como sea, el
segmento descriptivo siempre cumple una función
respecto de la narración: es indicio, es justificativo
de comportamientos y sucesos y, a la vez, es ilusión
de objetividad:

|í|LI;á.noene oscura,1.el am bieriteptopicioparaelrcla-l


|t o tenebroso; sirvió de'marco para nuestra entrevista-. '

:úb1cadá<en?plénaí
f.p record 1 1lera de los Andes"un temtorio semiboscoso]
hab^itad el^rosa^g^

G encite, C. Op. Cit. Pag. 127.

S* 81
ínrEI-sujeto/corisidefado-^
^huérfano de madre y aBandona’do*porsüJpadre cuando 1
isólo'tenia 7 anos;'inicióvsü;Garrera-delicttva;a los 13 y '
pueVa)ójadoí',etT'reiteradaslocasiories ?en-;?Ia'.unidad .
í correccional' de .menoresV’^ j S ^ ^ ^ ^ ^ ^ * *•*&'$',
‘Crónica‘ú /1.2/9.$i|

Los ejemplos anteriores constituyen segmentos


descriptivos; los dos primeros, orientados a la ca­
racterización de ambientes; el tercero, destinado a
la definición de un sujeto. En los tres casos se pue­
da observar por un lado, la función del "detalle con­
creto" y la intención de crear la ilusión de objetivi­
dad, por otro, que implican necesariamente una
pausa en la narración.

Los segm entos com entativos

Los segm entos comentativos marcan una ruptura


en el relato en la m edida en que hay un cam bio de
tiempo y "mundo" verbal en el pasaje del perfecto
simple al presente de la enunciación9 .

iT ^ E ^ ^ fm a ^ ln iíw ^ ^ é n t^ ^ ^ ^ ^ ^ o ^ tló s o ^
pracundó padre^porhaber;,tomado, la tem blé decisión
jyde ultimar a -un hombre joyenícuyas^unicas^taltaf;haT$
VÍ ■"/i*' - , y-

. C rónica, 21P 1 9 3 1

Se trata, sin duda, de un segmento comentativo.


"En forma unánime" constituye una modalidad de
refuerzo de la aserción; aunque dicha aserción está
transferida a "la gente", podemos pensar que el

9 E m pleam os la term inología propuesta por W einreich (O p. C it.) y


desarrollada en el A p é n d ic e para la distinción de los tiem pos pro ­
pios del relato y del discurso.
cronista se incluye puesto que "la gente" es un
sustantivo con referencia generalizada.
La adjetivación es fuertemente subjetiva: "or­
gulloso", "iracundo", "terrible" en el cam po
semántico del "condenado"; "tan fuerte", "únicas"
en el campo semántico de la "víctima". Nótese, ade­
más, el efecto emotivo que se busca a partir de la
oposición "únicas faltas"/"jugarse por el amor".
El tiempo verbal que rige el segmento es el pre­
sente de enunciación ("condena"). El pretérito
pluscuamperfecto "habían sido”, que implica una
retrospección, se encuentra dentro del marco de los
datos que el cronista "recupera" (en realidad,
"crea"), para emitir un juicio de valor.

A lgunas veces, los segm entos com entativos están


introducidos por conectores ("por otra parte”, "en rea­
lidad'1, "adem ás", "sin em bargo") que perm iten que
el paso de la narración al com entario se articule de
form a coherente. En otros casos, se em plea una loca­
lización tem poral deíctíca:

$ ÉryH983'. Yecí tancló;'cl fi nai. del ' Preánibú ló,; Raú í I


C:í" ■ .. ■- ' V ,w\.'IV,r 11 .■

^ilegalidad en el país .H oy.esta a punto de.cerrarse la]


?;.parábola■:.lasrntsmas palabras del Preámbulo servirán
f para.que otro presidente perdone a condenados y pro-1
• ■-.t.'j.fL- r . ■_■.■■'.#*:■} 'HSW,- *'• I. ’ lli lili Pmu1 1 'lililí IImu ' ' '
cesados por. hechos de. violencia que atentaron contraj
|;é I;(ord¿n:'cqiistíüc
'Clannl1!-Ú)s árgümentós'pará.’el íridükb'.f;;2 8 /1 ^ 5 .:|

El pasaje de la narración al comentario se arti­


cula a partir del adverbio "Hoy". Observe los tiem­
pos del mundo comentado: en negrita, el tiempo
base; en cursiva, las retrospecciones; subrayadas,
las prospecciones.

En general, los segm entos com entativos están aso­


ciados al sujeto de la enunciación, sobre todo a partir
de m odalizadores ("hay que decirlo claram ente", "cu­
riosam ente", etc.):

'<actores ceiitraief^ F u e resporisab i i iüa5"ciei "Aterteq.^ue1


Js'i .-f'Ckisiyf
-dirige Jesús R o d r i É ü e z . - M ^ a l H B ^ s i ^ ^
PSi^G /ahn^Tertfágno y'D e la Rúa del brazo'!,'!2 8 /1 2 /9 5 5

Otro tiempo verbal com entativo en el que nos de-


tendrem os es el llam ado presente periodístico. Si el
presente de la enunciación rem ite claram ente al m o­
mento en que el cnunciador habla (ai "ahora"), el pre-
sente periodístico tiene un valor d u ra tiv o y rem ite a
un período más extenso (al "en estos días"). G eneral­
m ente aparece com o com entario o síntesis de suce­
sos que llevan varios días sin resolución; puede ir
acompañado de focalizaciones temporales del tipo "en
estos tiem pos", "últim am ente", "actualm ente", "des­
de hace algunos días", etc. C rea la ilusión de que el
cronista redacta la crónica desde el lugar de los h e­
chos y de que, desde hace tiem po, está participando
de los m ism os:'

ÜÍUna insólita si tú ación,.ve v¿v¿ .en.horas.deia tiochíH


PJSPkfW,-í' .«ítvtiw»»'*■.'¡:~/'r*. ,r; ■ ¿«B
fíen. Íos: alreaedóresiQ cl;H ospital :Penna, en;:el bíirr.io de |
T-Parqüe Patricios.
lUná banda de/orajidos^ló ítenen-literalmente sitia-
|aoTAtácau:Sus^^nstálaCl^nes;y;,ál;péI^5onali,dqIilpedra^]
| d as .'bombas mol o to Y-y p iritan gra fi;üs amenazan tés ■["] i
S&n clima deterror impet;aeú ¿1 Jugar*desSehace algu-'
«^s^díás »■

Notemos que si bien se hace referencia a accio­


nes, dichas acciones no implican sucesión de hechos
en el tiempo, sino simultaneidad (de las acciones en­
tre sí. por un lado, y de "los días en que suceden" y
"los días en que son enunciadas" por otro).
Algunos segm entos descriptivos se acercan a los
com entarios debido a los índices de m odalización:

m'AI parecer, el edificio dé Morenó-casi' esquina Pie-


fdras; es un blanco tentador y fácil para los ladrones?

fÍM Nación?)¿Én cuatro h o rü ^ roban ;urt edificio


jfpl^s^Tse* 1levan*3 0 . 0 0 0 ia res ’.' *2711/93.'
......
f - ~ ^ » e e i i í ! r r « E S i ^ f T. w.«— ., ^_
[No quedan dudas:.ia-provmcia de.Jumy. se ha con-j
[vertido en un explosivo, cocteI\de bronca popular.quej
k^ kw i ■'■>«■ 11# i ^¿is¡<*(ita»ia^iivaiK-«t ;íV¡ « , j
[amenaza con provogar,un 'estallido-social‘s rjc ”
¡pron to ias_spluci o ñas -esperadas
¡¥§ÍP' rónirxif 1■/ 1.2/95-^%yf " '*'***

L as escenas

El últim o tipo de segm ento de relato que vamos a


considerar es la escena. Las escenas dialogadas -es­
cenas propiam ente dichas- son poco frecuentes en la
crónica:.
En general, las palabras de ios oíros son referidas
en estilo directo o indirecto. Tam bién pueden ser
"narrativizadas": en este caso el periodista sólo retie­
ne el tema para integrarlo al hilo de su relato (la
narrativización aparece con frecuencia expresada en
negrita y sin comillas). A veces sólo el acto de dis­
curso es mencionado, con elipsis total del contenido.

Observe, en cursiva, el discurso directo.

"E f éx■■mim s txo:(1e;:';Óbr 'S er vi c io s; p utí í ic Ós dice ,


¡jcjue 'losfimcióitáriosÍ6-apiljt<m;.f>$

En este caso se encuentra en cursiva, el discurso


indirecto.

IT. ; ”Pero-la’S Ítu a cié n ^é'á m ¿ o i% o ^j^ró i^é a n álgÜ-Jf


Inol'observadores. luego de qué Carlos Menem

Los tres ejemplos dados corresponden a "Dromi


denunció a los fiscales de la tangente”, La Nación,
27/7/93. En este último destacamos en cursiva la
narrativización de las palabras de "los observado­
res".

La escena, propiam ente dicha o narrativizáda,


constituye siempre un caso de polifonía. M ás ade­
lante nos detendrem os a analizarla desde este punto
de vista.

El predom inio de uno u otro segm ento perm ite


caracterizar las crónicas. En algunas, la presencia
m ayoritaria de procesos-espectáGulo crea una verda­
dera "ilusión referencial": los hechos hablan por sí
mismos en toda su riqueza y variedad. El "efecto de
objetividad" se acentúa cuando los pocos ju icio s que
aparecen están corroborados por la percepción.
O tras crónicas cu ltiv an el efecto de "directo"
(com o si estuviera en el lugar de los hechos), propio
de la crónica radial: el presente de enunciación, c o n ­
tem poráneo del acontecim iento, se asocia con índi­
ces lingüísticos que im itan la sim ultaneidad: "nos
acaban de señalar", "pronto tomarán la palabra"; otras
crónicas son casi com entarios: los juicios encuadran
el relato y, éste funciona como ilustración de aque­
llos.

La crónica que incluimos a continuación fue publicada en Clarín el 30


d e julio de 1966 con la firma de Diego Lucero, el único periodista .del
m undo -hoy d e 95 años- que ha cubierto todos los m undiales d e fútbol.
No le pedim os que se pierda el placer q u e g e n e ra la lectura de una de
su s crónicas; sí que, d e sp u é s del disfrute, analice las m odulaciones del
relato a partir de la determ inación de los se g m e n to s que lo constituyen.

R o m e rito , el n iñ o ...
Fue héroe de la resonante victoria
Y empezó el partido. Boca con un ventichelo en remolino que le frangollaba el
recorrido de la pescadilla. Independiente, bien plantado en la veteranía de sus viejos
defensores, maduros de años y de billetes. En las primeras jugadas quedó planteado
e) duelo entre la ardilla y el elefante, la laucha contra Kingcon, David -el de la honda-
contra dos Goliathes vestidos rojo-sangre, los dos Goliathes de pierna fuerte y escarpa
dura. Fue la batalla de Romerito el misionero contra los dos ursos que intentaron inú­
tilmente armarle la custodia y cortar el vuelo de sus travesuras; uno, Hacha Brava; el
otro, el negro Acevedo. V Romerito venía a ser como el loco intentando la aventura que
parecía imposible. De esa ardua batalla de la laucha contra los Kingcones, de la ardilla
contra el elefante, salió trinfante el chiquito misionero, ese negrito casi un niño, de
carita sufrida -como todos esos cobrizos muchachitos de rancherío- que ayer de tarde
ífenó de júbilo ía cancha de la Ribera, con su juego, con su alegría, con su destreza,
con su lúcida inteligencia de niño despierto, y con su coraje, ese coraje que inflama el
corazón de los humildes cuando saben que están luchando para que la vieja esté
contenta y viva un poco mejor..., para que a sus hermanitos no les falte el marroco...
Romerito, el misionero, representación y símbolo de esos niños de piel color tierra y
ojos fulgurantes, que en ios campitos de las provincias olvidadas juegan al fútbol
decalzos y esperan redención, fue ayer el gran triunfo del clásico de! programa
tamanguero. Quizás, el gran triunfador de la jornada.

Soca arrancó a paso redoblado, como quien va a buscar victoria y se tiene fe para
alcanzarla. Apoyado en dos zagueros que juegan a la antigua, cada uno en su puesto
(un Magdalena firme, promesa de su regreso al gran fuego, y un Marzulín en una
yornata de gloria); firmísimo y múltiple el Rata Ubaldo, "B G flfl Bqjulsado" y, cuidan-
do ei campo descubierto que dejan las fugas de Marzolini {"El Novio de América" como
lo llama ese gran reo que se parece a Cantinflas, el cafetero Ramírez), la firmeza
excepcional de Sílveira, con tales sostenes, la vanguardia del zurdo Rojas tuvo respal­
do y constante alimentación de combustible como para mantener la presión de su ata­
que: un ataque armonioso de juego, ambicioso de goi. Tuvo a su frente un Indepen­
diente, más rojo que diablo, pesado de años, que sólo apareció lúcido y pujante en el
generoso y múltiple trabajo de Pastoriza, en la nerviosa acción de Tarabini -el gran
buscador de goles-, y en Roldan, cuya eficiencia fue creciendo a medida que transcurría
el tiempo para terminar siendo, a juicio del Pata y la Ciriaca, el mejor jugador del tin.
Era poco, como se ve, lo que oponía el rojo al pujante, incesante ataque boquense.
Y por más que Pavoni tiene firmeza de roca, no alcanzó para librar a Toriani de un
arduo y difícil trabajo, exigido con peligrosa frecuencia por los hombres de Rattin. La
mejor virtud del ataque boquense fue buscar la ruta de las alas para llevar, por esas
zonas, el peligro. La ruta de las alas... tan olvidada por los teóricos del fútbol moder­
no..., la ruta de las alas, por donde el terreno siempre está más despejado y por donde
se abren los cerrojos como si los abrieran con un abrelatas y por donde se rompen los
catenaccbios como si los cortaran con un filoso cortafrío. Luna, ayer en una tarde bri­
llante, como si se hubiera reencontrado a sí mismo identificando al puntero de Boca -
ahora, con el puntero de Atlanta antes-, fue un factor de victoria. Pero el más auténtico,
el definitivo, el que más hizo en la vanguardia boquense para que la Boca viviera su
júbilo, fue Romerito, jugando como puntero auténtico, por su ala, fundiendo con las
carreras a los defensores, buscando a cabeza levantada a sus compañeros antes de
desprenderse de la globa -un tesoro en los pies dé los grandes jugadores-, colocándo­
se con la sabiduría de un veterano y pasando la guinda como un maestro. El pase que
le hizo al zurdo Rojas, haciéndole el regalo del primer gol, fue un capolavoro. Le puso
la de gajos en la capellada, en la capellada de la escarpa 2urda. Ef Tanque no tuvo más
que molestarse y tocarla para poner a Boca en ruta de triunfo.
Eso había pasado al final de la etapa; y en el recomienzo, Boca -su defensa- pare­
ció dispuesta a regalarle et campo a los diablos. Hubo mucho cachón a favor de los
bermellones y Pastoriza, como un capitán de abordaje, vio que era posible el empate.
V fue a buscarlo. Vio a Roldan dispuesto a seguirlo. Le colocó una pelota por altura que
el muchacho que usó barba se llevó con el cuerpo a costa de Magdalena; quedó solo
frente a Roma y lo fusiló. Con nada, el diablo -sombra roja y sombra negra de Boca- le
había empatado. Por la media etapa, parecía que todo Boca se había desplomado.
Pero volvió "El Gran Expulsado" a controlar la situación. Gonzalito, el enorme, resta- -
bleció la primacía boquense. Y el chiquitín misionero, flor de diabluras entre la defensa
roja, se metió en un entrevero de patadas, sacó una pelota que puso en los pies del
Marzulín y "El Novio de América" marcó 2 a 1. Boca io merecía. Por su juego y por su
Romero.
Algún contraataque rojo sobre las aberturas de la defensa boquense, que había
pasado toda al ataque, fueron toque de atención para Roma, arquero alerta. Pero sólo
los pies de Roldán eran promotores de peligro. Y era poco para lo mucho que se le
oponía. Romerito hizo una jugada enorme en el minuto 28. Gambeteando rivales y
patunes, despejó terreno e hizo centro a media altura. Menéndez no alcanzó. Luna sí.
La paró y remató alto. Tenía e! gol hecho. Se lo había hecho Romerito, el heroico. Pero
Luna se desquitó con una jugada enorme, llevada por su ala, una jugada de sello clási­
co, de alero a la antigua, y el centro atrás, dejando en seco a toda la defensa del equipo
de Barracas, le dio al Beto el gol que tue el tercero. No tuvo más que aplicar la coca |
para marcarlo. Ahí murieron las palabras. Todo quedó dicho. El triunfo, inobjetable,
tuvo un héroe: el negrito misionero. Salute. ^

88 !£3
II.1.3. Las personas "Yo" designa al que habla e
implica a la vez un
enunciado a cuenta de
Por tratarse de un relato no vam os a encontrar en
"yo diciendo "yo " no
la crónica deícticos de persona salvo, obviamente, puedo no hablar de mí. En
en ei caso de que se incluyan discursos referidos que, la Ida persona, "tú" es
en definitiva, no dejan de depender del marco gene­ necesariamente designado
ral del relato. Los relatos están regidos por la 3o per­ por "yo" y no puede ser
pensado fuera de una
sona, no-deíctica, que instaura el fenóm eno de la re­
situación planteada a p artir
ferencia no en relación con la situación com unicativa de "yo"; al mismo tiempo,
y con los participantes en ella -no en relación con el "yo" enuncia algo como
extratexto- sino en función de otros ítems presentes predicado de tú. De la 3ra
en el texto, es decir, en relación con el co-texto. persona, en cambio, un
predicado es un enunciado
E strictam ente hablando, la referencia es un fenó­
sólo fuera de "yo-tú"; de
m eno gram atical que hace que ciertos ítems del texto este modo, tal form a, queda
no puedan ser interpretados por sí mismos y se ne­ exceptuada de la relación
cesite recurrir a otro elem ento para su interpretación. p o r la que "yo" y "tú" se
En este sentido, la 3o persona juega un papel cohesivo. expecifican. En este punto,
la legitim idad de esta form a
D esde la perspectiva que nos interesa en este tra­
como "persona " queda en
bajo, intentarem os dem ostrar que el funcionam iento tela de juicio. [...] La 3ra
de la referencia personal puede tener interesantes in­ persona es, en virtud de su
cidencias sem ánticas. estructura m is m a , la form a
no personal de la flexión
verbal.
Benveniste, E. "Relación de
persona en el verbo", en:
Problemas de lingüística
El titular crea una expectativa respecto de los general. México, Siglo XXI;
ítems presupuestos por "ella” y "él”. La oposición 1973.
ella / él, que se prefiere a la mención de los nom­
bres de los participantes, genera un cierto efecto de
oposición hombre/ mujer que va más allá de los
sujetos particulares que protagonizaron el suceso;
en este aspecto, el ejemplo responde a una explica­
ción causal de la muerte estereotípica en la prensa:
el drama pasional.
Los pronombres son ítems cohesivos que, en este
caso, enlazan el titular con la información que des­
pliega el cuerpo de la nota (usted recordará que la
referencia textual es un fenómeno cohesivo en tan­
to se da entre enunciados, no es un fenómeno
intraoracional).

SP 89
La referencia de 3o persona puede darse también a
partir de un pronombre posesivo, o de un pronom bre
objetivo (es decir, en función de objeto directo o in­
directo).

En el ejemplo, "su" y "le" aparecen como ítems


cohesivos y "Lady Di", como ítem presupuesto.

En los ejem plos que siguen observarem os otra


forma com ún de cohesión en relación con la 3o p er­
sona que está dada por un caso particular de elipsis
gram atical: el sujeto tácito. El sujeto tácito im plica
un vacío que debe ser llenado a partir de algún ítem
p recedente. Es un recurso m uy e m p lea d o en la
titulación: tam bién invita a la lectura del cuerpo de
la crónica.

:i

II. 1. 4. Los campos semánticos


en la crónica periodística

Ei significado de toda unidad lingüística está d e ­


term in ad o p o r las rela c io n e s p a ra d ig m á tic a s y
sin tag m áticas que se estab lecen entre esta unidad
y los dem ás lexem as del sistem a lingüístico. P u e ­
de d ecirse, en to n ces, que los lexem as y o tras u n i­
dades sem ánticas relacionadas paradigm ática y sin­
tag m áticam en te den tro de un sistem a lin g ü ístico
p e rten ecen a un m ism o cam po sem á n tico com o
m iem bros de él y que un cam po cuyos m iem bros
son lexem as constituye un cam po léxico. Un cam po
léxico es un subconjunto paradigm ática y sin tagm á­
ticam ente estructurado del vocabulario o léxico; esto
no quiere decir que la determ inación de la posición
de un térm ino dentro del cam po baste para su e sp e­
cificación sem ántica: es necesario tam bién c o n si­
derar el contexto en el que dicho térm ino ap arece10.
En un texto dado, los cam pos léxicos se organi­
zan de m odo tal que se genera un efecto cohesivo a
partir de la selección y com binación del vocabula­
rio. En general, pueden establecerse por m edio de
re c u rs o s ta le s c o m o la s in o n im ia , la re la c ió n
hiponim ia/h ip ero n im ia, la antonim ia, las series or­
denadas, etc.

C'Hl atentado" es un caso de repetición de palabras.


Entre "explosivos" y "artefacto" se da una relación de
sinonimia).

En lo que respecta a los cam pos léxicos en la c ró ­


nica periodística se producen una serie de fenóm e­
nos particulares que pasam os a puntualizar.

10 Lyons, John. S e m á n tic a . B arcelona, Teide; 1980.


- Ya nos hem os referido a la cuestión de la "ilu­
sión de objetividad" que pretende la crónica. D esde
el punto de vista de la cohesión lexical, este efecto
suele buscarse a partir de un recurso que consiste
en la m ención recurrente de una clase de térm inos
objetivos que se denom inan palabras de referencia
generalizada. Estos térm inos funcionan a m odo de
"resum idores" de un conjunto m encionado anterior­
m ente. Lexem as com o "hecho", "caso”, "m ovim ien­
to", "g en te”, "individuos”, "su jeto s”, "im plicados",
son palabras de referencia generalizada típicas de
la crónica.

- El "efecto de realidad" aí que tiende la crónica


se logra tam bién con el em pleo de otros recursos
típicos que hacen a la cohesión léxica:
• las reiteraciones, sobre todo a p artir de Ja repeti­
ción de palabras y la sinonim ia; ya sea a p artir
de la inclusión de una serie de térm inos "o b jeti­
vos", de una serie que com bina térm inos "obje­
tivos" y "subjetivos" o de una serie enteram ente
"subjetiva" (esto depende del diario en cuestión
y refleja distintas intenciones en cuanto al e fe c­
to de sentido)" . Las reiteraciones m uestran que
la crónica, com o todo género periodístico, lleva
al extrem o la redundancia con la pretensión de
que la inform ación se transm ita en form a p ro ­
gresiva y com pleta.
• la antonim ia, que plantea una o p o sic ió n -g e n e -
raím ente absoluta en la crónica- entre lexem as:
el m undo concebido por los diarios suele estar
p resentado sim plificadam ente, en térm inos de
dos opuestos extrem os: víctim as/victim arios; g o ­
bernantes/ oposición, etc.:

" K erbrat O recch io n i. C. La enunciación. D e ¡a su b jetivid a d en el le n ­


guaje. B uenos A ires, H achette; 1983.) llam a d iscurso s u b je tiv o -
por o p o sición al discu rso ob jetiv o - a aquel tipo de d iscurso en el que
el e n u n ciad o r asum e exp lícita m en te su evalu ació n del re Pe rente.
f .. :':'í'Ün humiíde operario de 37 áñós fue sálvaiémenie |
1- **r i..\ "'-t ¿:*&r si '
L’fusiládó’.de.uíí balazo en el estómago por dós.déhri-l
vcuéntcs^al.féáistirseaí-ser asaltado en pleria víá públi;3j
fe a . BI cruénió.y brutal ép¡sódia:ócum
| dád-bonaerensé’dé íjáblc^Bo^^ $
f de.;Febrero.”:y .1ÓS Hó.micidas^escapa'róii si[i:.CQlnsú^ar',|
|^el ■atracóy(.,.)r^¿;;:' .V Íí|--fe!
|r-‘*..'El heclío sé produjo'en-Qtamendiva[.800/dondé lós,'|
jk'sújetós i ntórceptarón. ¿ ó n lf inesí¿le róbo: a ?Héctor ¿Evt |
KPaert, ■opérárióv de 37 años;' cjué'se dirigía rumbo a su ^
# , / ^ >; 3 v ' ? J
p[, /' Las Tueates índicarbfi a'C rónica que el modesto |
^lrab'ajadür;sé resistió^’ái: as'áItovrriotívó por el cual los lj¡
^individuos le,'depararonüñtiíóí'éntelestóm agó. *
' 'c/- - -«í :s» , **! -5^
^ Los Jíial vrvien tes;-huyeron .ssn'ap^derarse'dejas''esir3
| casas [p'ertenéhdiáS-líé'Éa^
ífla veréda;:'en.m V dio-1ie^n^ charco de san 2 re.
iY v^
|, V; - - *r *.>_ i ■"jZ'rs.:*#. >*■ *■>-•* - O v ^ ■:vJ
I',;...¿-Las pesquisas consideran.que ]os maleantes:sé.;:ha¿i!
| brían escondido en:un peligroso asentámientó’iJeernér-J
| gcncia/deJ .ckado cíitStrito’,A ^ .y** j •* *■‘~ j?1' rr|
íH. b\Gronicay$Busi\an\á humilde operario que intentó' !
^•fésis¡tiras_4Íto” r/. 1V 9 5 ’;•**£. V \

Observe hasta qué punto los campos semánticos


en la crónica se establecen a partir de relaciones
de complernentariedad y de oposición: "humilde
operario", "modesto trabajador", "escasas perte­
nencias" se opone a "delincuentes", "cruento y
brutal episodio", "homicidas", "maleantes", "peli­
groso asentamiento de emergencia"; de la misma
manera: "se resistió al asalto", "se dirigía rumbo a
su trabajo", "quedó tendido sobre la vereda en
medio de un enorme charco de sangre" funcionan
como opuestos de "fue salvajemente fusilado", "in­
terceptaron con fines de robo", "escaparon sin con­
sumar el atraco", "te dispararon un tiro en el estó­
mago”, "huyeron", "se habrían escondido".

-U na serie subjetiva puede tender a la ilusión de


objetividad porque da idea de que el cronista estuvo
ante los hechos y los verifica él m ism o y porque se
basa en el consenso que el cronista supone que ten ­
drá con éí el lector ("si el lector hubiera estado ahí,
habría categorizado del mismo m odo los hechos").
- Estas series se repiten tanto de una crónica a ot
(justamente es éste el criterio en que nos basam os
para establecerlas), que constituyen verdaderos cli­
sés, recursos automatizados que hacen perder, en cier­
to modo, la carga subjetiva original al lexema.
Veamos estos ejem plos, tom ados de un corpus
de veinte crónicas policiales y veinte crónicas p o lí­
ticas. (Es im portante aclarar que la determ inación
de la objetividad/subjetividad de un lexem a -otra vez
en térm ino de K erbrat Orecchioni- siem pre depende
del conocim iento del co-texto y del contexto; com o
aquí los hem os om itido, no podem os estab lecer tal
delim itación).

Crónicas policiales

1. C am po se m á n tic o de lexem a s que se refieren al d e lin c u e n te

•Vjé maleante •* m aivi v rente


torai id o .. ‘patotero
¿ ¿ V : ' «^ V ’
bandolero ?>> ’r bandido
>>«?*v . *r f i' c

vándalo •;‘a’ . asesino * '• ‘ '


-\■'<*y.-.1í»J ¿»,' ‘‘j y . 1j\j & "¡i ‘>•' ■- i' - 1 ,
.i¿^,lexemas con sufijo -cida H- “• • sátiro
:• / ' / , \ '
' 1 "lir-.f':“*<depravado , degenerado

94 rp
2. Cam po sem ántico de lexem as que se refieren a las características de los h e ­
chos ocurridos

3. Cam po sem ántico de las acciones q ue se producen.


a) -llevadas a cabo por la policía o la delincuencia indistintam ente

fp 95
b) -llevadas a cabo por la delincuencia exclusivamente
*

•, í desp o jar o-;';VvU atracar,r,^.j V / ’v ‘


i ' t f i ? ' . ' : tá r ^ L .- - ^ r ó b a r '" v T;.',
•: ...> !•d e s v a lija r.rw fi-a g re d ir -■’ .;v-‘\ ; ■■.V :••
' -■Is'~'l ■ .' ■ ' ’ . ' -V biv,',"í'. : .-y''
’.v 1 \ C '*- r e s i s t i r s e - , ’■■:consum ar \*> *<:í;.:^
t. ^ . ^ m á s a c rá r/v ’ ".consum ar' V \ 'V
'■■->, '■ ■ ' v-v. -■
^ ':dcstrtízai'. ''«?•;^ d e s c u a rtiz a r *- .•*£:; ‘ '■•
V ’ :■.>/-■?. '"'-‘V- . .V ' 'r-, .^f
i' ■ ..:■■# ’ «-rusuar ;■ •.•■■-intimidarí 1 ■/■r ■&
f ' f ' r ' . >' Vü v v- ' 'i-'
; .vír. -o a te n ta r ^ '.' 'resistirse:'1 • . í -h

c) -llevadas a cabo por la policía exclusivam ente

. r *V. detener 'r e d u c ir ., 4¿- t/ '


’ \ custqdiar.% ^ ■< vigilar ■ ' ‘y
' ‘sospechar « desbaratar
f ¡r t ■ >' - ’ V ' ’ ' •*"> F

.^ re s c a ta r s ‘incautai '
‘,Í I*' » A>- <. ' y,< *
. enfrentar - ' ■*. p r o c e d e r ,
*. „in v estig ar * arrestar' ^
* ' f dlJanar/"? ‘ indagar < ^
i:' " * ” v "v
^ *pesquisar ^ realizar í V ^ 1‘
. " \n , . : ,unu'pesquisa,V -'.
-- t“- T" ‘ -un procedim iento
' t -un o p e ra tiv o .
,;j 5 ’ / -una redada

K3
d) -llevadas a cabo por la justicia

Las acciones, en general, son subjetivizadas a partir


de la nom inalización del verbo y el agregado de un
a d je tiv o ("el fe ro z a te n ta d o " ) o a p a rtir de la
m odalización por m edio de un adverbio subjetivo
("m ató salvajem ente"). Sobre este punto vam os a
volver cuando analicem os las m odalidades en la cró­
nica. De la m ism a m anera, vam os a considerar en
ese punto el fenóm eno de la pasivación de las accio­
nes, que tam bién incide profundam ente en la deter­
m inación del efecto de sentido.

Crónicas políticas

Campo sem ántico de la coyu n tu ra política


a) -lexemas que implican conflicto

. exigencia" " problemática/": ■

*-'antagonism o... ^ oposición ^ v*

' W Í £ , : ¡M ,t i¡í"“ rpíV,v ‘ “cíla ; ? :!- -á


. «Í-. t( •■’.confrontaéióh' l'": acusación^ 4 i-
, *>■■■ r e c l a m o p r e s i ó n . .:,wi *; .
^.M r •-• . v r ^ . •..• a p V f í . r> &% « • •
:® «.emplazamiento' ".r'ítítim ació n % W
^ ‘ V^;' -,v‘. ’*• ..>*•-., / ‘ "v

b)-lexemas que implican acercamiento

, . negociación ' ;tratatiyás & ■%■>#•■***%'


> **>&•. '-nÍ
’ 4 distensión a c e rc a m ie n to ..* <í' ^
‘*.V " ’ 'Vdiálogo’ '^géstiÓn^
ll - - conversación .uliirnar detalles ",w

-Basta comparar el diferente sentido que adquie­


ren términos como "ultimar" y "dialogar" en una cró­
nica policial y otra política para comprobar, por un
lado, que estos clisés se circunscriben o están, ins­
criptos en una especie determinada y, por otro, que la
delimitación del significado preciso de un lexema sólo
puede realizarse a partir de la consideración del
cotexto y del contexto.

-El planteo que hemos hecho con respecto a la


cohesión lexical y a los campos semánticos no es en
absoluto exhaustivo: podríamos haber determ inado
campos más minuciosos teniendo en cuenta factores
como, por ejemplo, el "grado de violencia que im pli­
can las acciones" o, inclusive, podríamos haber esta­
blecido muchos otros campos. Pero consideramos que -
este análisis es suficiente como para ejemplificar lo
estereotípico de las redes de significado de la crónica.

Proponga a su s alumnos que redacten una crónica policial que pre­


se n te el vocabulario estereotípico que la caracteriza. Aproveche el ejer­
cicio p ara plantear, d esd e el punto de vista d e los cam pos sem ánticos,
las diferencias entre periodismo y literatura.

-En un nivel de análisis de la cohesión léxica más


global, podemos plantear la existencia de cadenas
cohesivas que el hablante establece por su com pe­
tencia cultural, por su conocimiento del mundo. Así,
entre "policías" y "delincuentes” no hay ningún ras­
go sem ántico común (ningún sema, unidad m ínim a
de determ inación del significado); sin em bargo, el
hablante es perfectamente capaz de relacionar am ­
bos térm inos a partir de su conocimiento de la reali­
dad.

Í Tres ;mujéres :de ;nacionalidad "coreana murieron j


anoche" cuando, intentaban cruzar con ■su.■automóvil,
1 un RénáuU 2( , ta barrera deL ferrocarril Sarmiento que
I hay á. la álitura^de‘la calle Boyacá . en el barrio de
i Flores. ■.4 , --Í.-V ;V r V'j&.'-y *V-,
f^ ^ A I parecer,\j.a conductora intentó atravesar.láis vías 1
íen-momentos en que la barrera estaba baja, éin'adver
Itir qué’venía" un trén que-se dirigía a M o re n o .^
P'" ' 'Ét coche arrastrado por’el impacto l,5Ó>jnetros
I ysusocupant.es murieron en forma instantánea. Ade-
I más se produjo un incendio que afectó támbién al pri-
|» rncr'vagón
' 'V,-.: ■
dé iaforrha¿ión. Al ciérre •••;v vrVv
de esta•• edición
•> -í-r- • '
| áúri¡: no Se conocía la identidad de las víctimas. Según
i consignaron^en ;el cuartel de. bomberos de Flores,'!él:
| s¿rvicio de Irenes desde.Plaza Miserere a Moreno no
se había restablecido pasadas las 22 de ayer.-* •*.
Clarín^ 26/1/93
i: ^ .. - ’ f •' V ' :

53 99
El ejemplo presenta los dos tipos de cohesión
lexical analizados:
- lexemas relacionados por la repetición de por lo
menos algún rasgo semántico común:
"fatal" (que causa la muerte)
"murieron"
"murieron {en forma instantánea)'1
"víctimas" (que han padecido la muerte)
- lexemas relacionados a partir de nuestro conoci­
miento del mundo:
"barrera"
''ferrocarril’'
"tren"
"vagón"
"servicio (de trenes desde Plaza M iserere a M o­
reno)"

Vuelva a la crónica de Diego Lucero de página 87 y 88. Dejando de


lado a sp e c to s fundam entales como las estructuras sintácticas o la parti­
cular construcción que hace el cronista del héroe deportivo, usted podrá
o b servar igualm ente grandes diferencias con respecto a las crónicas d e ­
portivas de la actualidad. Busque varias crónicas actuales y determ ine
cuáles son su s cam pos léxicos estereotípicos; tenga en cuenta el con­
texto y plantee los posibles condicionantes de la crónica deportiva actual
y qué efectos d e sentido genera hoy, por oposición, una crónica al estilo
de ta de Lucero.

II. 1. 5. Las localizaciones espaciales


y temporales

Las localizaciones espaciales y temporales son una


de las marcas más evidentes del proceso de produc­
ción periodística. Por ello, para poder explicar su fun­
cionamiento dentro de la crónica, debemos tener en
cuenta que e{ trabajo periodístico inform ativo es una

lO O íp
tarea organizada complejamente en el m arco de una
institución que posee sus propias normas producti­
vas.
Las diversas operaciones que im plica la produc­
ción de acontecimientos nos permiten plantearen un
primer nivel del análisis -el de la crónica en sí- la
existencia de un enunciador o cronista que es quien
narra los hechos y quien, en algunos casos, firma la
nota. En otro nivel -que se despliega gradualmente
desde Ja titulación de la nota, la ubicación en una
sección determinada en relación con otras notas, hasta
la incorporación en el periódico com o totalidad- in­
tervienen varios enunciadores (editor de la sección,
diagram ador de la sección, editor del diario).
La diferenciación entre texto y paratexto resulta útil,
en este sentido, para comprender el funcionamiento
de las localizaciones espaciales y temporales en el
marco de esos diferentes niveles de enunciación. Si se
considera paratexto a todo aquello que queda de un
libro o de cualquier tipo de publicación sacando el texto
principal12, forman parte del paratexto de la crónica
las ilustraciones, las fotografías, el formato, la tipo­
grafía, el tipo de papel, los titulares, los recuadros, los
gráficos, etc., elementos todos que, a diferencia de lo
que ocurre en el libro o la revista cultural o científica,
están enteramente a cargo del editor: jefe de la sección,
editor general, director, etc.
Desde este punto de vista, las localizaciones es­
paciales y tem porales funcionan com o deícíicas en
el marco del texto -la crónica-y como cotextuales en
el marco de la página de diario, que indica lugar de
procedencia de la noticia y fecha de la publicación
(cuando el diario no especifica el lugar de proceden­
cia, el lector, apoyándose en convenciones de pro­
ducción y lectura, interpreta que la noticia proviene
del mismo lugar en que es editado el diario).

11 A l varado, M. Paruutxto. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones


del C.B.C. de la U .B.A; 1994.

tp 101
Hay que observar que la presencia de localizacio­
nes espaciales y temporales con referencia contextúa!
(deíctica) en el marco de un relato constituye una
particularidad de la crónica periodística y que éste es
uno de los rasgos que opera más fuertemente com o
"efecto de objetividad".
La construcción del paratexto, por su parte, posi­
bilita que la publicación nos sitúe en el lugar y en el
momento en que ocurrieron- los hechos de manera
precisa y redundante.

||||M c n d ó 2 á f t^
tÉitósde-peso";;lá e a ja ;^
-.i r
. Mfr.A. -m, >; >.• . •' / • • ^áp #
^RáfaeUle la Áduána.Naciónal dzs’aparéció!\á semana i

Ihécho se produjoel'm«r/cj,,:áltédédbf de-las ‘eiñeó^afe laif


fc'fi&t'Z ‘ ’■”v-^Y *»r'. ,.'v. -'''v®’-. j ••''.í5'' ' '■■■Pv.-t 1-v|
»4manana, perpj^ien;tra$<^rtdio:ay.^.ü/. ¿J
í «*tfClaríhi,”Gón una grúa se,lIeviaro¿v^^
í;-0' .de;..3,0¡0¿kilps ?jpl <i5^93i|

^^^lenidoza^(I!)e^^stralagériÍ^a^i ,*-^l;-¿^ino>ce9trál'
I 'deHfapVovmctYt^úoicadb^
^ .' * , - + ' *■-' /si- •n/v'."' ' vJ0S

^de -lasUuces'^del m icrocentró/fue^altadó :á:cara(d é s ^


cübierta'pordosliómbfés qué-se llevaron>13:30^ ■pesos.!
pHiegó^de^burlar'üñ.rígido'sí.^é'nia.deiegund^
; '• ví: Ctetf«r£Atoltai*eÍ.<^
c^a;descubierta'^,:26/7/í).31
SjtHWiiiw llhiii —ii j^i¿lj«míiw i i,’,, wnlwi11Wi—m i foiwiwT1»fe.ÍTpi¿

La crónica nos ubica en el lugar de los hechos a


partir de su encabezamiento (paratexto); los térmi­
nos en cursiva constituyen localizaciones tempora­
les y espaciales deícticas en el marco de la crónica.

Las localizaciones espacio-temporales contextúa­


les conviven, en el marco de la crónica, con aquellas
otras dependientes del co-texto:

f J :. V.ictor-ViHalba. un chico argentino de 17- anos;po-ij'j


tbladpr.áe Ja ;a|deá;;guararií. Berutí^fue reclütádo: por-, ia>i
fuerza
|jvarios-mé¿es 'deVervició^militáríj n$e'rm itíré^
¿Hiráúriá. comunicación co’n laAtgentinai' donde sé lo daba|

fe; ^Villalba/de.origéh guaraní perb que habla,cprrcctaV l


üme nre eLcástel laño*y¿expí icoire pétidas veces-su-'origen/
:t ’’,, /.■■««wí-■*";*'', ' r-^
Sen el pais:veciño; \ogro escapar de'allt la-noche de '
l:deQno..tra^iconyencer:aíun;;canpe.rp para quéílo cni;
ífjál Ptro':l^o¿eÍ;Pár<má?
[Nación'; '¿Un,’argentiho 'fué;rec[utado"¡i Ií
,-Vén Paraguay";

II.2. L A S M O D A LID A D ES

Seguimos aquí la distinción operada en general en


los estudios de análisis del discurso y tratamos las m o­
dalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje13.

II. 2. 1. Modalidades de enunciación

Usted recordará que las modalidades de enuncia­


ción rem iten a la relación que se establece entre los
p a rtic ip a n te s de u n a d e te rm in a d a s i t u a c i ó n
comunicativa. Observe qué características definen a
las m odalidades de enunciación propias de la cróni­
ca periodística:
- La m odalidad de enunciación que predom ina
m ayoritariam ente en la crónica es la declarativa.
Esto, naturalm ente, tiene que ver con el hecho de
que la crónica es un relato constituido a partir de
sucesos "ocurridos efectivam ente” con los que el
cronista se comprom ete en cuanto a su valor de
verdad.

III planteo de las categorías que seguimos para abordar el estudio de


ías modalidades se encuentra en e! Apéndice.
Hemos observado algunos casos de m odalidad de
enunciación interrogativa; aparecen, por lo común,
en casos "enigmáticos" o irresueltos y son, a sim ­
ple vista, preguntas polifónicas: el cronista asu­
me como suyos interrogantes que supone que se
formula el lector.

Quiénes eran')bs‘cuatroin8iv¡duosqueihairnf)íer.on^-
„ en la Colonia Montes de Otía' e ;;inte nta ro msecu e s tra r a l
a-cnre rmera- amiga de^Ceci ha; cuya!vi vienda,'ademas’J
j^está ubi ;esGasos véinté:m e trd sf^
Í;ia niedica:.desaparecida??¿QuiénVréIuvqi,éstá’especii e'd ef
¡fd iano ín tt mo de la
|n a m b r é ^ K c l i ^ ^ ^ p |^ W l g |i |
||^p?3g,C/íjrm }l*KeUy y uná-frisé enigmática&ifílilk É|t

Detengámonos un poco en la minuciosa men­


ción de detalles que presentad ejemplo -el número
y la vestimenta de los secuestradores, la distancia
exacta que separa las viviendas de ta enfermera y
la médica. Concluiremos, sin duda, en que realmente
es poco probable que el común de los lectores haya
retenido datos tan precisos de crónicas anteriores
para formularlos al periodista como interrogantes.
Deberemos, entonces, reformular la proposición
inicial con respecto a las interrogaciones del siguien­
te modo: "el cronista recupera datos que sabe que
el común de los lectores no ha retenido para que
éstos se formulen la serie de interrogantes que. en
realidad, se plantea él mismo".

Este tipo de construcciones de apariencia polifó­


nica* tiende, por un lado, a la com plicidad con aque­
llos pocos lectores que, "apasionados por el caso", se
* Para una definición de Polifonía ver el Apéndice.
formulan las mismas preguntas que el cronista y, por
otro, a hacer participar también de ese interés a los
lectores que se han quedado al margen.

Encontram os asim ism o algunos pocos casos de


preguntas retóricas.
Las podemos clasificar en dos subgrupos:
1) El cronista no pregunta; en realidad, asevera.
Y, un párrafo más adelante, cumpliendo con el fenó­
meno de la redundancia, repite los mismos enuncia­
dos o un enunciado resum idor en forma declarativa.

^ ^ '¿ S ^ '’^V®^'*é^’'debtdá^entó,tódb estó?,:¿S6‘Ínv^stigb'


£!el'dictamen;dehjuc2 'ae"mstruceioníde..Gualeguaychuir
lV-.-'lí'vt í i r 0 r*l J1.?
ci«A■•ríVt
• f ,w
f r ,;■.<l"'-1* olvhfS rrrir VIÍ>
i-rMininrlri

|d e í-j uéz -dé’ \rís truco ió anta ;Fe¿ doctor Rá{|


^rri'óti'.Üifííz^cuarido?áfimVó,quefcíí^éUelídaver d e ”Si 1vta i
l Esther Olivarse había cometido un exceso en ía extrae-1

Este tipo de preguntas retóricas suele aparecer en


los diarios populares en los titulares, copetes o subtí­
tulos del cuerpo de la nota, a modo de "enigma”, cuan­
do, tradicionalm ente, la función de los títulos es in­
formativa, cuando el titular debe expresar de modo
sintético el tema de la nota. De esta forma, la lectura
espacial de la nota que posibilita enterarse de lo ocu­
rrido a partir de los títulos queda anulada: habrá que,
necesariam ente, rem itirse al cuerpo:

../NAUFRAGOS MUERTOS? \ \ \ ^ *'-'¿1'


|i.^.Bahía-Blanca.'-;Tras una semana de intensá..búsque*.$
|;d a;fúé lirni{ado'ei operativo montadoéóú él prop’ó sito|
| de hallar convida a los tres trimilaTiies defvelero.Poritoi
£‘l í. :qué;supuestamente;habria naufragado el pasado ;l8 5
£a'lá;álUirá:d£Í& Sai Bla¡s$Lás^
KxásHmped irían la ’v idá' en. el^aguá po ^ frías db '25:ifnihü f
Ros'iy; süponiendq qué l5s;.e>|^
I ganado.la-costa; todo' Hace suponer qüé/s in aíi mén tos' y,;íi
propa aprojjiada'd (fíe ií mente ¿los ,naufragos\jrá^
|-do sbbrévivirtanto tienipo!' V 1'

2) Se trata de un tipo de pregunta retórica que apa­


rece reiteradamente en el diario Página/12. En este
caso el subtítulo o copete es informativo (declarativo)
y el titular es una interrogación con sentido irónico o
humorístico que cobra significado o se ve reforzada
a partir del juego establecido con la fotografía.

J^e Rico y el resto del ¿jérc ¡to es que rio énti¿ricíe:Ío^s;'vaib-:'|


grescicVubordina^
l ia güerrá antisubversivá fué-7'un eiifrentamientó necesá^|
feriój's'i milarilÍJ'db. Otros paises "qpmqiPéró^yÉ^^
rénfténi^a^ia'subyeraiqri' ^ tn d a " ¿ '^ a ja d a ^ '5 if ^

£3

- En cuanto a las modalidades de enunciación im ­


perativas, registramos algunos casos no expresamente
en modo imperativo.
En efecto, una orden puede darse por m edio de
una variedad de estructuras lingüísticas entre las cua­
les el imperativo no es más que una. Estas m odalida­
des implican, en general, instrucciones o deberes para
seguir de modo tal que, ai cum plirse, establezcan un
orden buscado o deseado. De ahí que presuponen un
conocedor del com portam iento adecuado (en este

J06g3
caso, el cronista) que transmite ese conocim iento a
alguien que no lo tiene y que, por lo tanto, impliquen
una cierta relación jerárquica.
Cuando se usa el imperativo, la procedencia y el des­
tino de la orden son claros: "Yo (hablante) te ordeno a
vos (oyente)". Pero cuando el enunciado es declarativo
y la orden se modaliza a partir de verbos como tener o
deber, la procedencia es más vaga, imprecisa y debe ser
inferida por el lector a partir de su conocimiento del
contexto. La orden, en estos casos, es más suave.
Otra particularidad que observamos en la crónica
respecto de estas modalizaciones es la siguiente: en la
estructura subyacente de la mayoría de las órdenes hay
un emisor, que es el hablante, y un receptor/agente de la
acción que debe llevarse a cabo; sin embargo, en la cró­
nica, no es el lector quien debe cumplir la orden: recep­
tor (lector) y agente, son dos personas diferentes:

La estructura subyacente de este enunciado es:

hablante oyente agente orden desplazamiento acción


temporal de requerida
la acción a
un T posterior
al de la emisión

(yo) digo (al lector) los protago- tienen que en el futuro ingresar
gonistas en un labo­
de esta tris­ ratorio psi-
te historia coanalftico

S P 107
Los paréntesis que aparecen en "h ab lan te” y
"oyente" indican que en la estructura superficial es­
tas categorías no se explicitan.
Esa supresión en la estructura superficial desvía
nuestra atención respecto de que existe una conside­
ración subjetiva del hablante y sugiere que cum plir
la orden es una necesidad objetiva del agente.

!wand^:áctijia\ .^áe-Mps^prpglI^^^Jdé^ai

..WhGlorín

En este segundo caso, la "objetividad" aparece más


acentuada porque el em isor es diferente de la fuente
de la orden ( yo digo al lector que, según la fuente de
la orden -el proyecto-, los fárm acos -agente-, deben
en el futuro satisfacer...).

Hay un tipo de m odalidad im perativa que se crea


por medio de la pasivación.

*■ 7 ’f íi i n v p s M o n r m n ' r í1 T í i c h r n n h n i in n ir * S w ^ - s ili's

El prim er ejem plo considerado im plica, necesa­


riam ente, la supresión del agente. El segundo admite
un agente; en este caso, el objeto se vuelve focal, se
le da preem inencia tem ática. El segundo caso m en­
cionado será desarrollado desde otro punto de vista
en el apartado "m odalidades del m ensaje”.

Incluimos a continuación el titular y el primer párrafo de una breve crónica


publicada por La Nación (6/6/94). Despliegue por los menos tres párrafos e
incluya en eltos algún tipo de modalidad de enunciación que no sea declarativa.
Le proponemos, como primera modificación, el reemplazo del titular por otro
que sea interrogativo (revise el ejemplo de Crónica, en página 40):

RESCATARON A CINCO CHICOS PERDIDOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA.


Ayer a las 6.30 fueron rescatados cinco adolescentes, en perfecto estado de salud, que se
habían perdido en la reserva ecológica situada en la costanera sur, luego de intensa búsqueda.

108-^3
II. 2. 2. Modalidades de enunciado

Para la teoría de la enunciación las modalidades de


enunciado no son índices de la relación hablante/oyen­
te sino que caracterizan el modo en que el hablante si­
túa el enunciado en relación con la verdad, falsedad,
probabilidad o certidumbre y en relación también con
una jerarquía axiológica que se expresa en juicios como
"lo feliz", "lo penoso", etc.

-La preeminencia de modalidades de enunciación


declarativas en la crónica tiene como correlato en Jas
modalidades de enunciado la preeminencia del modo
verbal que es indicador de los hechos ciertos: el indica­
tivo. Aparece sobre todo en los tiempos del pasado, por­
que la crónica es un relato, pero hay que considerar de
qué segmento se trata (ver "Segmentos del relato”).

-En m enor medida encontram os enunciados en


Subjuntivo y Condicional, que son indicadores de la
posibilidad; sirven, por lo general, para expresar "hi­
pótesis no confirm adas oficialmente".

ÜHrÉ 1:áten taáo'ttcimI-expios i


I-í^-.ÍVív'- « Lopez¡el
V .sábadoí ultimo 'hahnaitemdo
- <#$•*i otro •
ícente Raúl
l^de^iiíátariq:^^^.,, . ^ ...
/y^¿/ohY>'Se-éqúivÓcó ílé £erca^ 17/7/93
¡tóüííÉ.wsabt¿:j

'¿■■■.■i--f^nr
^Ui Nacioti;l-Menéiti |ecibjirá^grém ianst^-|

s \ u ña .hipotes is&qüfc preci sá men te nací ó en 1á jni sniá S


!.••* í'^-^vV'í’ ' Vi.-’/s. 'i-*’ ’* '‘¿jirStj.'Aru**jzííjS

y’^pos'ilóíléirtente tró”cíe-.íá;JTÍís-'i
Fma’ctíloniaen Já-medianoche del domingo 16/pefóqüe J
¥.: ri»/' ió n w/i/»/i >*//i .vtsiÁ: e n m s fr t rfr'l. li • .vv:' Y'V'/■'■'V .'V’1r,>’!?!r■'t.-.l'M
-Las modalidades de enunciado apreciativas son
poco frecuentes en la crónica. Esto contribuye gran­
demente al "efecto de objetividad". El cronista pre­
fiere aplicar los calificativos a las acciones a mostrar
explícitamente su propia evaluación acerca de ellas.
Vemos dos e je m p lo s y sus c o rre s p o n d ie n te s
paráfrasis.

k "Asaltaron brutalmente a.un■obispóchi lenb ensúcasa .fí

tów/iilá:Wir;'í¿>oí ícAí eíí:

En el primer caso, la "brutalidad" es una caracte­


rística que califica al asalto (sintácticam ente, un cir­
cunstancial de modo). En el segundo caso, el emisor
asume que él siente como "brutal" la acción (a nivel
sintáctico, "brutalmente" es un m odificador del nú­
cleo oracional que tiñe de subjetividad el resto de la
oración). Es evidente que el prim er caso tiende más a
la ilusión de objetividad que el segundo.

T.,.... . ............
I p & l i ..
12."Lamentablemente, chocaron.'tres colectivos.en Par-
Como se ve, si en lugar de aplicarse un circuns­
tancial de modo al verbo (1) se modaliza apreciativa­
mente el enunciado completo (2), la subjetividad se
evidencia muy claramente; por este motivo la cróni­
ca privilegia la prim era opción.

H ay un tipo especial de m odalidad apreciativa:


la que encab eza segm entos co m entativos o d es­
crip tiv o s (ver apartado "Los segm en tos del re­
la to ” ).

- Las modalidades de enunciado lógicas abundan


en la crónica. Las que implican una restricción de la
aserción se plantean, en general, cuando el cronista
transfiere la aserción a otra fuente:

O bserve que, si bien estos modalizadores consti­


tuyen restricciones a la aserción del hablante, no qui­
tan "objetividad" a la crónica; al contrario: el sentido
global es el de refuerzo, por medio de la redundan­
cia, de un enunciado proferido en otro lugar de la
nota por el cronista quien, de este modo, resulta ava­
lado y autorizado:
iv'ÁyériiehíNúñéí-'fuerb’adéterii'dós poriávHécíerál'l
x., oS'Vdehncuentes-;;qu.e' Ilevaban.e n er es .paquetes;s
P'áÓ.OOO^fóí urés'¿t'á1sp s :‘e nf*:í>ilí e ifcs=i<Je:rt Ó'0
$jíj{¿&5ég*ütá del mediodía füé-t|
| !ron?apiresados'pbr 'efectivo
«Ufcl.ÜJ ; « i'? . C'U t «■|.!í.»n"• : i.-#A*« »*A ÁVA'it* <1” f " ovi 1 X Jl

süjetos;(

¡ W¿fe¿¿í/*¿>Í^^*ÍÍ4Í,W^!WÍ|ÍÍrfíii.'^y¿^6¿íiS.vÁiíítsí'V
Si el cro n ista no transfiere la restricció n a o tra
fuente y la plantea com o propia, es com ún que se
encargue de ju stific a r la aserción de m odo tal que
la restricción quede, de hecho, anulada:

gjWV^j ;w« -v •“• « ■(.'JSfa'1


. J/S:■'■'■.■■
i^^Se'^oriíío^i
■ÍV’.-VA.-Í' í¡r":'
itas'kesq u i na J?ied ras *Jrbsültí se r¿un.;bJ.añéO;.te;nt4dprj
py .;fáci i/pf ra.l o¿Vl ad r;qfies^úe'írt^eW a^i;éÍ,’JtíáCT¡osí é'p
p ^ é ^ ts ^ a t^ p itó ^ /^ a ^ iv n ^ f^ ü í^ ñ é iñ a s ^ u é t
f e x v - -/'/"<■4 'iti/?.: ■ ; -í $'i?í,-.-f*‘¿'k.;Í

íf'H th•.•*„ .jj'


&dos .anos (íusüíicacton..squefanu 1a: 1a .restncc 1 0 n)Ifetíf

El refuerzo de la o b jetividad en la cró n ica p o ­


lítica se logra por m edio de la tra n sfe ren cia de la
aserción a "esp e cia listas’Y 'observadores e sp e c ia ­
lizados", analistas", etc.

^^S é'0 ñ:ialvunosH 'spetim sláS?énhÍt;tehü'íf€^:.rñúr¡%


l%'frí‘*k tf» t .. - ■ ’ • 'r *\ '.r i..:-" ': >‘3
knpst de,fgeorg janos ts'ev¡ e nc o ntra ro n1,„'entre |1|5 ;p00 Yyt^
fel;8.000 m 1 1íon*es’de r u b l o s í;); * ,=;||fif •: '■-'í
^ : :‘fs*Vv C la r ín , AlgunáS^répúblicas 'al borde ;dül'A/
| ‘í* - ‘ " A .a - I É ;p á n ¡ c q ^ .2 6 /7 7 9 3 Í
fcfr¡> —
¿r^kirilij’f'iiwi1míii,! til iiiwiM
i"mmtiwmÍmíVIifiTnlwtiJ

En cuanto a m odalidades lógicas de refuerzo


de la aserción encontram os:
- M odalidades que confirm an d atos m e n c io n a ­
dos an teriorm ente o insisten sobre ellos:
,., , ;>? „.-f"iT.---^ ^ -j M, y - t.-^ .»
| ’:'-f-72t-/-¿ro/no"://ij^r^o;;Gl^ríñ;^uaíí;'/?¿^2ttífóíl,Tjá ; l e ^
?’t íó ir iá ]levó a' c a bó e I.'abógad 8 Má Fe¿lo Paír ¡Ili5( h:i)4
f& t Glaríri'é.sí'á;eh co/idi.qipnesdéafirra;ir ¿jue.Mabei
| T¿ñc<i.se presentó ácóiñpañada de iirt' hoitibfe^nibioí
'Cíá'ríii^'Éóí r\ ic itóiam0£^o.Hla!ámi-gá?
..... ,%
to.>íirnpíifo
,•*; *T■^ * * o 'iLk.t4ii n c,«. !dé.'.ltf' *
v \V -v ;y - .v..4? - ;
^íW .!.- '3^*' j v ’*;• medica;V 3178/85 4

E ste tipo de refu erzo de la aserción asegura la


redu n d an cia y, a la vez, m uestra al lecto r que el
cro n ista y la in stitu ció n p erio d ística en nom bre
de la cual se h abla son "capaces" de co n firm ar y
p rev er hechos aún an tes de que sucedan o den
cu en ta de ello s las fu en tes oficiales de in fo rm a ­
ción.

Observe en los ejemplos anteriores, cómo el


trabajo del cronista como individuo se diluye
en el marco de la institución periodística a par­
tir del empleo de la marca del diario en lugar
del "yo".

-M ediante las m o d alid ad es de la ev id en cia o


del ju ic io que no ad m ite dudas, el cron ista p re su ­
pone el co n sen so del oyente.

^«eíívi
%'};* \ín d lidablenien te? M ari itá ;ya ■e n <sü- ádo Iesc e ncia i
^ h a b ía ^ iia n ife s tM p ^ , ;>• ¿ 'o
ró f:qiie;\ 1o£-'que^ Ía;c on oc ieron m ás'jo vcric i ta-¿
I nó^súpieron dé ¿sus ihábitos- yt costumbres durante j
Jícasi .cinco a nos. í.*>. j

'' ' / ' “<? - r rv* &■".r?¿. ■"*^$0*0% ic á .-27/7/93:i


ix /•>; v 'ct .>•.+■ '* '■/V>minwnMiwn^ani'—Wai^fa^-iiK "iw
m^i£9idénté'meiú'eÍÁ topolicíá d e buján y, a ;lá Brigada^;
j'de'Mérecd^^ juez Galazzo, lSs águaVdá uñ ■$
l¿. >v*j 1 V”*•■ í l'f*-'Vir"'■'i'” - * ) 'c “í“'íi-■' "iV íft
f a r d u o - t r a b a j o . '•»<• •»*; ^ A".-?'.-'',^v . -¿p
Clarín,^;KéHy_ y;.una;frásé enigmática1’/ 7/7
-.Clarín,
,«S¡áíSíiíjtw’íSSi.; ár.iii¿íi}i*,;£■:-.STáÉi'íSís^ClíW
í»■«..

- Con el empleo de las modalidades de la verdad


que se oponen a una posible interpretación errónea,
el cronista asegura que lo afirmado coincide con la
realidad y no está basado en mera apariencia o con­
fusión terminológica:

átfávés:,(ie^^^
1;¡rnn c*1-ff.sKr\ Hr* 1~1C /-.I r-nr*r-irfí^lv/"Irir'-f r\rri ÍA Fiifr:i

Hasta aquí hemos citado casos de modal izaciones


mediante adverbios y giros adverbiales. Pero hay que
tener presente que es muy común encontrar m odali­
dades de refuerzo de Ja aserción dadas por verbos
modales:

verificó: .>•

V!í-¿-i-:,cóhstátó
i I-supuso
f ¿Í'M Sf ,iv, ■•■-. - {í .••
mr'f . jf-■> SÍ

114 £ 3
Cuando se produce un acontecim iento, la pren­
sa, por presiones institucionales, no puede aspirar
a investigar los hechos em pleando los m ismo m é­
todos que la policía: no puede realizar una in v esti­
gación de hecho (exam inar lugares, huellas, cu er­
pos, etc.); por lo tanto, su investigación se d esp le­
gará en el terreno de lo discursivo (recabar te sti­
m onios, consultar fuentes, analizar qué huecos y
contradicciones se producen, qué aclaraciones y
rectificaciones).-
La crónica, en este sentido, sugiere que "la ver­
dad" se haila en la "actualidad" y en la "racionalidad"
del relato14 . Esta es la causa por la cual son tantas
las modal i zac iones lógicas de los enunciados; por
este motivo, tam bién, la sucesión temporal se d is­
pone de tal modo que implique, a la vez, relaciones
lógicas de causa-efecto, acom pañadas muy frecuen­
temente por conectores lógicos o tem porales; por
esto se explica tam bién la abundancia de discursos
referidos y el caso de la transferencia de la aserción
a otro emisor. La investigación, tal com o aparece
relatada en las crónicas, es doble: por un lado, p rá c ­
tica (la que realiza la policía o los políticos o la ju s ­
ticia) y por otro discursiva (la que efectúan los pe­
riodistas). No es, incluso, infrecuente encontrar re­
ferencias im plícitas a que la policía o los voceros
oficiales "no saben" o, m ejor dicho, "fingen no sa ­
ber". En estos casos, los dos tipos de investigación
se plantean en térm inos competitivos:

'0: M^Dltós;tó^iü*PRÜLA

^.¿Sí-De.vacMéráp/cot^un&dcn^
■¡vhosp iLi r mu n tc ipal Pe nna;jun gm pp¿de j o v.e'ncs >con oc i-
; "do'conió'Fririá.y •Füégo;':qüé! responde á i&s:órdenes d e ]
- dos indi viduos apodados Cartucho y Garrie Ásada^vie-J

N Link, D. El ju e g o de tos cautos. La literatura policial: de Poc a!


caso Gittbileo. Buenos A ires. La M arca: 1992.
|^ne hóstigañdqral-personal del -HospUal con -p rin cip ios'|
i de ;nqclurnas';¿n :;las ^ueiSé|leé] |
|" P éh n á bbíÓ íi^i^s-am enM as Se'tn ic jai^jn^á >pul^in^Jde'Ia¡
l^tiiuérte -poTisobred bs i's cléui n j o veti",'qué^i.iigreso áí'Pen ria J
| y f;;f¿íiíecip,^a 1¿isIjfíocasSnoms áíS p esar^L e^ fu ^ ^d ed ^ ::!
| ;£r’ofesÍqn'ales.'.Desdé éntance$V;cáda nóché.-s.é'fp/eséntá'j
^;éÍj.griipo^ü'e¡-negó'Va/arrojár:;úna\molotoVi1sobr¿.'la;la/Ti-¿^
§"büIáífci ál'délvestableci rríie nto s>‘Líbs rtéd icq s^ ^ 1-arnaí:tín:;|
ffja^riléívénción de la' policía''porque tememósiq'üé ésa¿¡¡
r^ .s w a r, •*■***. -»'.■»-<*«** ■
> _s a ‘Oj=t;dL^-;-Ví;.g
¿v iolen cia socialviérmme,;.con¡':Un.7médico:!.asesiñaqbf;Lo.:|
,■:•,;,v¡"ís * - «,;=■' ,, -
i,estaTnos.'.&dvirtiendQ.; Y-esperanips ;que :ía;cOrnuniuaa y í
f ;las aiitoridades reaccionen.a tiem po!.. Jg;íSf’VJ

nímv.9 i&
fe '■”■'$
1 -»** 6».¿&Ato‘M#z ii&wJÉ!
- Habrá notado que el título de la crónica plantea
un conflicto, una lucha, de la que se hace cargo el
cronista a! transmitir la denuncia y no, la policía: [(Yo,
el cronista transmito) médicos (sin la policía) contra
Fruía y Fuego]. El cronista, en este sentido, actúa
como ayudante de las víctimas. Note que el haber
mencionado directamente el nombre del grupo de
jóvenes refuerza el antagonismo (otro hubiera sido
el efecto creado por "Médicos contra grupo de jóve­
nes"): "Fruía" y "Fuego" tienen connotaciones sin
duda violentas.

- El sentido "intervención del periodismo/no in­


tervención de la policía”, implícito en el titular, es
definido explícitamente en las dos oraciones fina­
les de la crónica: "Los médicos reclamaron la inter­
vención de la policía 'porque tememos que esa vio­
lencia social termine con un médico asesinado. Lo
estamos advirtiendo y esperamos que la comuni­
dad y las autoridades reaccionen a tiempo"’.

-En estos enunciados, el cronista cita en forma


de discurso referido indirecto el reclamo a la "poli­
cía" y. en la oración final, por medio de un discurso
directo, los médicos hablan de advertencias hechas
a la "comunidad" y a las "autoridades". La elección
del discurso referido indirecto por parte del cronis­
ta parece un recurso empleado para dar lugar a la
reconstrucción de lo efectivamente dicho por los
médicos.

-Otro aspecto interesante es que la expresión "lo


estamos advirtiendo", así como el prefijo "re-" de
"reclamaron", sugieren acción que se ha producido
varias veces, a partir de lo cual, la no intervención
de la policía aparece como más grave. En ese mis­
mo sentido, para acentuar la gravedad del caso, fun­
cionan la modalidad apreciativa que comporta el
verbo "temer" ("tememos que"), el adjetivo "asesi­
nado" y la mención de la "violencia social".

- La modalidad "De acuerdo con una denuncia


de los médicos del hospital municipal Penna" no in­
dica quién fue el receptor de la denuncia; esta ambi­
güedad nos permite inferir: a) que la denuncia fue
recibida por el medio informativo, quien se hace car­
go de la situación al transmitirla; b) que la denuncia
fue recibida por la policía que "no reacciona".

- Desde "las amenazas se iniciaron..." hasta la cita


directa de las palabras de los médicos, el cronista
hace suyas las aserciones. En este segmento del re­
lato observamos: a) la ilusión de que el cronista cons­
tató los hechos (uso del indicativo, ausencia de res­
tricciones de la aserción, uso del presente periodísti­
co en "cada noche, se presenta el grupo"); b) una
temporalidad que también es relación lógica causal
entre los hechos (primero, la muerte por sobredosis;
esto es causa de que, en segundo lugar, cada noche
se presente el grupo; lo que ocasiona que, finalmen­
te, los médicos reclamen asistencia). Notamos que
"el joven que ingresó al Penna" murió ”a pesar del
esfuerzo de los profesionales"; otra vez el cronista
aparece como un aliado del médico y generando la
ilusión de haber estado presente en el momento en
que ocurrieron los hechos.

- Final mente, esta crónica se construye a partir de


la concepción de la existencia de una "verdad
discursiva": se basa en la denuncia y en los reclamos
de los médicos, en sus discursos, transcriptos en for-
ma directa o indirecta, y en la organización lógica,
racional y "actual" (anterior a la de la policía) que les
da el cronista.

En la siguiente crónica, analice las modalidades de enunciado:

CÓCERES SE QUEDÓ CON UN RÉCORD Y EL SEGUNDO PUESTO EN DURBAN


Durban, Sudáfrica. -Luchó en todo momento. Y esperó un milagro. Al final, la inter­
vención divina rehusó el convite para un simple torneo de golf y el derroche de talento de
José Cóceres no alcanzó. O, más bien, no fue suficiente como para ganar el Campeona­
to FNB de Sudáfrica, porque sí bastó para cosechar aplausos por doquier, quedarse con
un sobresaliente segundo puesto y dejar un récord {65 golpes, junto con Paul Eates)
como recuerdo en la novel cancha de par 72 del Durban Country Club.
Fue así nomás. Con sus condiciones explotadas al máximo, Cóceres aumentó la
presión de un torneo que tenía al sudafricano Wayne Westner como candidato cuando
aún faltaban 18 hoyos.
Claro que en esos planes no figuraba la notable arremetida del argentino -estaba a
seis golpes en el tee del 1- que empalideció el rostro de Westner, quien recurrió a toda su
fortaleza mental para pegar bien firme un putt de 3 metros en el 18, cuyo acierto le
entregó el triunfo con 270 golpes, uno menos que el tenaz e inspirado Cóceres.
[...)

II. 2. 3. Modalidades del mensaje

A bordarem os aquí la delicada cuestión del valor


modalizador de las formaciones sintácticas. E n cuanto
a la crónica, nos parece im portante considerar las si­
guientes cuestiones:
1) la ubicación del tema de la oración;
2) la pasivación (transform ación que hace del obje­
to, sujeto pasivo y del sujeto activo, agente)^
3) la nom inalización
A partir de aquí nos centraremos fundamentalmente
en estas tres transformaciones sintácticas: -la tematiza­
ción, la pasivacióny la nominalización15- desde el pun­
to de vista de las elecciones ideológicas que implican.
15 H alliday. M .A .K . "E structura y función del lenguaje" en: Lyons, J.
(c o m p ) N u ev o s H o rizo n te s de la L in g ü ístic a . M a d rid , A lia n z a
U nivesidad; 1975. R em itim os nuevam ente al A p é n d ic e .

118^3
II. 3. D IF E R E N C IA S ID E O L Ó G IC A S Y D IF E R E N C IA S
L IN G Ü ÍS T IC A S E N LA S C O N ST R U C C IÓ N DE
A C O N T E C IM IE N T O S

II. 3 .1 . La aplicación de un modelo de análisis

Para establecer los patrones ideológicos genera­


les de una crónica, proponem os aplicar el m odelo de
Trew, basado en la teoría de Halliday, que analiza las
oraciones y suboraciones en cuanto al m odo de pre­
sentar al agente y a las accionesir’. Con esto podre­
mos observar cóm o diferentes opciones lingüísticas
(o m odalidades de m ensaje) expresan diferentes mar­
cos de interpretación de la realidad. Pero antes son
necesarias algunas aclaraciones:

- El térm ino proceso cubre todos ios fenóm enos a


los que va ligada una especificación de tiem po, lo
m ism o si son acontecim ientos que si son relaciones
o estados. A unque los procesos se expresan prim a­
riam ente con verbos, hay que tener en cuenta otras
form as (recuerde el caso de las nom inalizaciones).
La prueba básica para saber si un térm ino es un tér­
m ino de proceso es observar sus relaciones con los
varios m odos lingüísticos existentes para la expre­
sión del tiem po y la duración, incluyendo cuestiones
tales com o el com ienzo, la continuación, la repetición
y la terminación de acontecimientos ("La m anifesta­
ción empezó..." muestra que "manifestación" es un tér­
mino de proceso aunque está en forma nominal).
- El térm ino p articipante cubre las entidades im ­
plicadas en procesos, no som etidas ellas m ism as a
IA N os basam o s en Trew , Tony . "Teoría e ideología en acción" y "Lo
que dicen los p eriódicos: variación lingüística y d iferen cia id eo ló g i­
ca" en: AAVV L en g u a je v C ontrol, M éxico, F.C.E.; 1983. In tro d u ji­
m os una serie d e ajustes y sim p lificacio n es que ev alu am o s n ecesa­
rios. V erón.E . “La sem a n ú za ció n de la violencia p o lítica " en A A U U
IjHigttaje y C om unicación Social. Buenos Aires, N ueva Visión; 196S.

119
las m odificaciones de tiempo. Los térm inos que re­
miten a entidades participantes tienen típicamente for­
ma nominal y nunca forma verbal. Los participantes
pueden asumir la forma de agentes de la acción o de
afectados por la acción.
-Como acabamos de ver, los términos de proceso
pueden presentarse en forma nominal. Así, pues, pue­
den ocupar en una oración el lugar de los participantes
(en la representación de las relaciones entre procesos) y
podría decirse, entonces, que representan un proceso
participante (ejemplo: "el amotinamiento causó tres
muertes").

-Teniendo presentes estas distinciones, los términos


que se encuentran en las crónicas estudiadas deberán
ser ubicados en un cuadro teniendo en cuenta las si­
guientes categorías:

-El proceso se distinguirá en activo y pasivo. C uan­


do se registre una oración transactiva (que representa
un proceso que implica dos participantes, uno como cau­
sante activo y el otro como mero receptor de la acción)
el término "agente" designará al causante y el término
"afectado" al receptor de la acción. Este tipo de oración
se indicará con una letra T.
-En toda oración no-transacti va (oración que presenta
un proceso como implicando sólo un participante y nin­
guna transacción causal), el término correspondiente al
participante se colocará en la Io columna y el tipo de
oración se indicará con una N.
-Por transacciones causales se entienden aquí a aque­
llas que comprenden transacciones físicas ("pegar"), men­
tales ("asustar") o actos verbales ("amenazar").
-Donde hay elipsis o pronombre personal en el texto
original, se repondrá el término original entre parénte­
sis.
-Cuando un proceso se presenta com o im plicando
a un participante que, sin em bargo, no se identifica,
este participante inidentificado se indicará ***.
-Cuando el proceso se presente a partir del uso de la
"pasiva con se", com o el agente es omitido necesaria­
mente y se menciona al participante afectado, conside­
raremos que se trata de un proceso T encubierto. (Te)
-Corno las proposiciones subordinadas, en tanto
estructuras recursivas, presentan las mism as catego­
rías de agente, proceso, afectado y circunstancia o
atributo, serán consideradas en el análisis siempre que
ayuden a develar el sentido.

Fundam entalm ente, estudiarem os las diferencias


teóricas (ideológicas) que surgen de los siguientes
cam bios lingüísticos:

c a m b io s lin g ü ístic o s c am b io s id e o ló g ico s eje m p lo s

La oració n presenta su jeto activo S e describe un proceso causal entre dos órdenes "La policía re ­
{agente), verbo tran sactiv o y p ar­ de cosas. Se d estaca la actividad del agente. p rim ió a los
ticip an te afectado. El su jeto a cti­ m anifestantes"
vo e stá en posición de tem a.

El p articipante afectado se cam bia, El proceso tran sactiv o está pasivizado. La actua­ "L o s m a n ife s ­
por pasivación. a la posición focal- ción del ag en te qu ed a en segundo plano. ta n te s fu e ro n
su jeto (tem a). El agente reprim idos por
la policía”

El p articipante afectado se cam bia, El proceso tran sactiv o está pasivizado. La actua­ "L os m a n ife s ­
por pasivación, a la posición focal- ción del agente se oculta y no es posible reponer­ ta n te s fu e ro n
sujeto (terna). El ag en te se om ite. la salvo que se la m encione en otra oración del reprim idos"
texto

'El p articip an te afectad o , p or m e­ No se identifican las causas o agentes del proce­ "M anifestantes
dio de la p asivación, pasa a la p o ­ so causal. Se seleccionan los efectos del proceso reprim idos".
sició n d e tem a, pero se suprim en original y se o m ite todo lo dem ás.
el ag en te y el verho auxi liar.

El p ro ceso es no -tran sactiv o ; hay El proceso descripto no es una relación causal, "Los que sufrie­
un solo participante. El p articipan­ sin o un proceso q u e im plica un solo orden de c o ­ ron la represión
te afectad o en 1 es ahora el único sas. Se d estacan los efectos del proceso original. fueron los m a­
actor. nifestantes".

L a n o m in alizació n del verbo que Se d estacan só lo los efectos del proceso original. " R e p r e s ió n a
ex p resa el proceso perm ite la su­ man i fes tantos".
presión del agente.

La p asiv a con se req uiere la o m i­ El proceso está pasivizado pero de m odo e n cu ­ "Se reprim ió a
sió n d el a s e n te . El su je to es el bierto, ya que co n serv a la form a verbal activa y los m anifestan­
afectado. no es posible id en tificar ul agente. tes".

£ 3 121
Aplicaremos el m odelo a una crónica, presentada
por el diario La Nación, correspondiente al caso del
Ingeniero Santos, (17/6/90).

'"^Wí
rpasácassétte'deíun-íuítom'oviJ.íúe'rohVíibátiaoiS'a-bala-é-1”:
k zo S ‘ por .el propietarió'del trodado.quien, horas des
s ;!Í í :: :SÜ

___fÁ vei?^!u” á"2oñá 8cícl. Bám^éjD^VptoTcl'OS. hom-^j


¡f)rexljóvenes,?qué\se..dcsplazabanrenavrvvautomóví]
í^7teVroíe:tjfóiocle 1o jr 9 7 4 |^ í'o ^ d o ^ c l o jp at en íeÍB
184.7751 |roba[:o^élip a s a c ? ^ ^ S ^ h ^ ü j R ¿ ;R e r ^ jt

% 1 Al advertir-íi-cTLiél'u ced íáf;éid a m


' í' ¡ .2^ , '1■>
rr tllld JnS
:"?•.va/V- l"i"‘■■‘Tf
■siguió en su automóyil.'po^.Pe'ü^Md'ránsyfa'lUlégarl
d U'hntersección 'con .Campa:na'3les..;dt«paro:f-proyJ0-J
candóles las.:muerte7tras;lo;cual,yornándo_gpo r^ a m -a ,~
f>ana-d ^ ^ t r a mrtn^£ü^ó,,vei oz men te;
Pe.se,al niütismo queden todo■monieñtóVríantuvó'j
lir comisaria ^sUa^fwentesjppiicrales-tG.qnrirmar.on'l
t anoche a La N a ció n ‘la dctcncion del hombre que dioi
smuerte a.los;.maleantes Tqinén.sena defproícsiori'.iht$
ft* «uar: <1** :•t •-«i»*?',.:■■■■ ®-v-■,;■■■■-¡^1í ,^■
~:i ■:1-“sí¿$
s-geniero, pero'de
' , "•'vi
quieniSe"desconocé¡:aun. la-laent
v! .^,«S';k£ v
¿dad-,por lo que el caso estaría* prácticam ente.escla^l
BM W ■ T X S Í í .:..T f W f o .■■¡■Jfd tDia-.i ■M/y.;L;i . ■.¡';i*^.V':! . ■ * . '* * , :'
8recido.STamp.oco se dieron^a conocerjasauiacionesl
f e I o s .abatidosT¿ia PoiicíaF e’d ertffsó 1o inform'ó q u e |
"^eiTjuezTde^/i "stmcció n^cíoctor^5ti.s,C e^Tcolf.mt e p j
-.IT —JCagrt* F * ,
-

[vienC ’en ’eí c a so .


Wi’a NücíoñWl 7/6/90 \

122^7
a g e n te p ro ¿eso a fe c ta d o c irc u n s ta n c ia s o T /N
a c tiv o p asiv o a tr ib u to s

(por) su víctim a dos m uertos N


(dos m uertos) robaron (a su víctim a) T
dos habían
d elin cu en tes robado un p asacassette de un autom óvil T
(p o r) el p ro p ieta­ fueron (dos
rio del rodado abatidos d elin cuentes) T
fue (el propietario
d etenido del rodado) horas después T
d os hom bres eí pasacassette ayer
jó v en es robaron d e una coupé en una zona del
R enault F uego b arrio de D evoto T
(dos hom bres se
jó v e n e s) fugaron N
El d am n ificad o p ersiguió (a los dos en su autom óvil,
h om bres) por P. M orán T
(e! d am n ificad o ) d isp aró (a los dos al llegar a la
hom bres) ! intersección
con C am p an a T
(el d am n ificad o ) provocó (a los dos
líi m uerte h om bres) T
(el d am n ificad o ) huyó v elozm ente tom ando
por C am pana
de contram ano i N
la c o m isaría 45 m an tu v o en todo m om ento
m utism o Nx
fuentes co n firm a ­ anoche
policiales ron T
(las fuentes detención del hom bre
p oliciales) ' T
(el ho m b re) • dio m uerte a los
m aleantes Tx
se la identidad
desconoce del hom bre Te
(el ho m b re) sería ingeniero
de profesión T
estaría el caso p rácticam ente
e sclarecido N
*** se dieron las filiaciones
a conocer de los abatidos Te
La P o licía
Federal inform ó T
el juc7. d e ins-
im cció n d o c to r in terv ien e en el caso N
L uis C cv asco

S 3 123
Revisemos ia información contenida en el cuadro para
precisar qué procedimientos lingüísticos pone en ju eg o
La Nación y qué clase de acontecimiento resulta.
El primer elemento que llama nuestra atención es
que “la víctima” ocupe lugar de agente y que, com o
participante afectado, figuren “dos muertos"; en la se­
gunda cláusula los “dos muertos” aparecen como agente
de la acción de robar a su “víctim a”. A partir de esto
podemos suponer que, en principio, para La N a ción ,
se es “víctima” de un robo de pasacassette por parte de
dos muertos y no de la muerte en sí.
La primer cláusula del cuerpo de la crónica coloca
en posición de tema, como agente del proceso activo
“robar un pasacassette” , al término “dos delincuentes” .
La acción de “abatir a balazos” a los “delincuentes” se
encuentra pasivizada y el agente de la acción es “el
propietario del rodado”. La acción de los delincuentes
-acción activa- aparece destacada con respecto al ac­
cionar -no delictivo- del “propietario” que -pasivam en­
te- los abate. La delincuencia es adjudicada solam ente
a los que cometieron el robo; sin em bargo, ya en la
prim era oración (quinta cláusula) se consigna que “el
propietario del rodado” fue detenido -proceso pasivo
con omisión del agente-. De aquí se desprende que, si
bien no llega a alcanzar la categoría de “delincuente” ,
el “propietario” ha alterado un cierto orden que, “ho­
ras después” , ha vuelto a su estado “normal” .
En las clausulas siguientes, que expanden las anali­
zadas hasta ahora, el “propietario” se presenta com o
agente “damnificado” - participio de una pasiva incom ­
pleta; es decir, “damnificado por los delincuentes” - en
cuatro procesos activos, y como agente “hom bre” en
dos procesos activos más; dentro de los atributos del
“dam nificado” figura su ser “de profesión ingeniero.
Los “delincuentes” -ahora “maleantes”- son los afec­
tados en dichos procesos transactivos.
Finalmente, se destaca por m edio de la tematiza-
ción y los procesos activos a la policía, la justicia y su
accionar; “el caso estaría prácticamente esclarecido” .
Hay que notar que las acciones adjudicadas a la poli­
cía y la justicia no comprenden en ningún caso accio­
nes físicas: “confirm aron”, “informaron”, “interviene”,
“m antuvo el m utism o” .
La sociedad concebida por La Nación presenta un
desarreglo m om entáneo, -Una anom alía- producto de
Ja acción de la delincuencia. Son calificados como “de­
lincuentes” aquellos que atentan contra la propiedad
privada y no los "propietarios" que hacen “justicia”
por su propia mano; sin embargo, dado que el sistema
social no admite este tipo de “justicia”, el caso recién se
presenta com o “esclarecido” una vez que la policía y la
justicia legítimamente reconocida han intervenido.
Analice las siguientes crónicas aplicando el modelo dado. Confronte
el análisis con los resultados obtenidos a partir de la crónica publicada
por La Nación: ¿Qué mundo concibe Clarín? ¿En qué difiere del mundo
representado por La Nación? ¿Qué interpretación de los hechos da Pá­
gina 12 dos días después?

_____________________________ s O C ! F ü A O____________

U n in g e n ie n ú e g s tillo íá c il
Él juez caratuló como homicidio simple la
causa del ingeniero que mató a los dos
jóvenes que robaron su pasacasetc.

A Kn medio de una grun polé- el pas3caseie — y te niendo com o diatam ente se d irig ió a la C om isaria
^ S m k u generad» p o r el ingenie­ antecedentes otros dos robos ante­ 4 5 ‘ — que tiene ju ris d ic c ió n en la zo ­
ro que el sábado pusado u ltim ó a ba- riores— to m ó un arma y salió a la na— donde habría hecho la d e n u n ­
lim is a dos Jóvenes que le habían ro ­ calle. A llí pudo ver que dos jóvenes cia. Pero poste rio rm e nte trascendió
bado el pasacasctc de su coche, una escapaban en un C h cvy p a te n te que en realidad habría sido detenido
rtf sus v k lim a s , C urios D aniel G im - B 847.751 hacia la avenida San M a r­ en una casa de la calle Tí nogasta. Es­
j i l a , íue.sepultado a ye ru l mediodía tin . tas circunstancias resultarán de fu n ­
tn el cem enterio rtc la C hacarita. El ingeniero — que según trascen­ dam ental im p o rta n cia a la hora de
Casi sim ultáneam ente el ju e z que in­ didos perio’d isticosse llam aría H o ra ­ aclarar la situación del victim a rio , ya
terviene en la causa, L uis Ctvascu, cio Campos o Santos y viviría en Es­ que la pena que establece el C ó dig o
leva ntab a Ií in c o m u n ic a c ió n del pinosa y Z a in u d io , un b a rrio resi­ l ’enai p ar .1 h o m ic id io sim ple va de £
acusado y co n firm ab a uuc la carátu- dencial que está en un e xircm o de la a 2 ' años de p ris ió n . E ntre los ate­
la es ' ‘ h urn icid io sim p le ” . Jueces y Facultad de V eterin a ria — los siguió n ua n te s que p o d ría n e s g rim ir s r
ju rísln s ya dieron mis opiniones y si en su R e n a u lt F u e g o p a ie m e en favor del ingeniero fig u ra ¡a le g íti­
bien lodos cnin cidie ron en subrayar C I . ^ 2 .7 2 4 , acom pañado de uno ma defensa (si existió una agresión
I» com p lejid ad rir esle caso, fueran m ujer. A las pocas cuadras d io a l­ previa de la v ic tim a ) o e m o c ió n
unánim es en prevenir sobre la jjra v r. cance al vie jo Chcvy en el que la p o li­ violenta si el h o m ic id a actuó b a jo
dad de que •'c u a lq u ie r ciudadano se cía. mas la rd e , encom iaría el pasa- una crisis de nervios. O tra p o s ib ili­
h a ^ a j u s t ic ia p o r sus p to p iu s casetc y recrim in ó a los jóvenes. Va dad es d ete rm in a r si el acusado es o
m a n o s". en la esquina de Pedro M o ra n y Tí- no im putable.
E:l episodio se había in ic ia d o des­ nogasta dos disparos — en las esbe­ " A m r’ fie rm an n lo asesinaron a
pués de las I 2.30 del sábado, cuando ltas— te rm in a ro n con la vid a de sangre f ií a " , d ijo R icardo A g u irre .
un hom bre de 4Ü aüo.s cuya id e n ti­ Carlos D aniel G onzález, de 3 1 años, ■’ ü sxa líio levantó L: m ano para que
dad se desconoce (Cevasco invocó el v O svaldo A g u irre , de 29. Segur, a l­ no disparara y e) h om bre le tir ó un
secreto de sum ario y “ razones de se­ gunos vecinos. una de las victim as se balazo a! c u e llo ’ , aseguró G abriela
g u rid a d " para m antenerla en reser­ habría agachado cuando el ingeniero N'atino, cuñada de A g u irre , " E s to y
va) escuchó la ro tu ra rfe una venta­ los encaro, lo que habría hecho su­ arrepentido d ¿ lo que h ic e ", co m e d ­
n illa de su Renault Fuego estaciona­ poner que buscaba un arm a. Sin em ­ ian que d ijo ei ingeniero al juez Ce-
do frente a un e d ificio ubicado en bargo se co m p ro b a ría luego que a m ­ vasco. M ie m ra s ta n to , la polém ica
Pedro M o ra n al 3800, en V illa D evo­ bos iban desarmado;,. continúa.
to, El in d iv id u o , de profesión inge- U iro p u n to no debidam ente acla­
n ie io , que seria h ijo de un polícia re­ rado aún es la a ctitud que to m ó el i r.-
tir a d o y un e x p e rto tir a d o r , al geniero luego del h om icid io . Las p ri­
co m p ro b a r que le estaban robando meras versiones decían que in m e ­

126
CLARIN '•K)ÜCU ' *■• M qi<*o n

Le robaron el estéreo por tercera vez:


siguió a los dos ladrones y los mató
Al sufrir el tercerrobo Un ingeniero de V illa D evoto mató ayer al mediodía
. del pasacasete, un a tos dos ladrones que Se hablar» robado el estéreo de su
ingenierode ViUaDevota auto estacionarlo frente a su domicilio. El profesional,
que sería un experto tira d o r e hijo de un policía retirado,
matóadosladrones fue a la comisaría a denunciar el hecho y está detenido.
disparándolesdespués de El episodio ocurrió poco después (lelas 12.30 de ayer
perseguirlosensuauto. cuando el ingeniero — cuya identidad no se din a cono­
Cuandoescuchólarotura cer— que vive en Pedro Morán al 3800 escuchó la rotura
del vidriosalióríesucosa de una de Jas ventanillas de su Renault Fuego estaciona­
armadoconunrevólver. do frente a su casa.
, Como ya en dos oportunidades le habían robado el
Siguióalosdelincuentes autoesiéreo, salló a ver qu^ pasaba comprobando que,
hastaalcanzarlosdos efectivamente, era el tercer robo del equipa. Esta vez, sin
cuadrasmásadelante. embargo, alcanzo a ver a quienes se lo llevaban: dos
Frenteaellos, les jóvenes que escapaban por Morán hacia avenidd San
reclamósuequipopero M a rtin en un viejo Chevrolet patente B 847.731.
unoserióy el otrose Sin dudar, el ingeniero tomó su revólver y subió a su
cupé Fuego, persiguiendo a toda velocidad al Chevrolet,
agachépara buscaralgo. al que dio alcance cuando este llegó a la esquina de
Entonceslosbaleó. Morán y Campana, a unos doscientos metros del luga r
Despuésseentregóala del robo.
Policía. Entonces desde su auto — puesto a la par del otro—
pidió a los gritos a los ladrones que le devolvieran el
estéreo. Según algunos testigos del episodio, ante el re­
clamo, uno de los delincuentes «¡ rió a carcajadas y el
otro se agachó.
El Ingeniero habría creído que buscaban un arm a en
el in te rio r del Chevrolet para atacarlo p se sintió real­
mente molesto por !as carcajadas porque les apuntó con
su revólver e hizo dos certeros disparos que dieron en las
cabezas de los desconocidos que m urieron instantánea­
mente.
Siempre en su auto, el profesional fue hasta la com i­
saría 4fl\ ubicada en José Cuba» al 4100, donde h l 2o la
denuncia, quedando detenido acusado de h o m icid io .
Después la Policía fue hasta Morán y Campana; consta­
tando, según trascendió, que ¡os ladrones no estaban
armados pero tenían en el Chevrolet el estéreo del Inge­
niero.
Sohre el detenido solo se supo que con frecuencia iba
al T iro Kederal para practicar con distintas armas y que
es conocido por su puntería. También que es hijo de un
policía retirado y que hizo el servicio m ilita r en la P o li­
cía . -
El Cótltgo Penal prevé para el homicidio simple una
pona de entre 8 y 25 artos de prisión. Sin embargo, cuan­
do se mata en legítim a defertsa, esta circunstancia puede
e x im ir al acusado de la condena.
En este caso tendrá^ gran importancia los testimo* -
nios sobre la actitud de’ loa ladrones y si estos estaban o
no armados. Sí se confirm an la* versiones que Indicaban
Loi dot lodrorvei Fueron que no llevaban armas. la Justicia podría condenar'al
muertos a balaba» en «I profesional por exceso de defensa.
Interior d*l ai/to. lot El sum ario está a carpo del juez fie Instrucción en lo
cad¿v«r*i quedaran %eij C rim in al 12. doctor Luis Jorge Ceva.tc./», qu* cum ple el
horai en el luga*. turno judicial.

$ 3 ¡27
IL 3 . 2. La interpretación de ios hechos in­
cómodos

U sted ha realizado la actividad de la página ante­


rior y habrá com probado que, a partir de un "mismo"
suceso, los m edios periodísticos configuran diferen­
tes acontecim ientos que suponen m aneras diversas
de interpretar y p ro d u cirla realidad social. Esas dife­
rencias pudieron ser explicadas a partir de la obser­
vación del m odo en que los diferentes m edios in scri­
ben las acciones que representan en un determ inado
contexto y en una determ inada red de causas y co n ­
secuencias; particularm ente, se habrán distinguido d i­
versos m odos de tratar aquellos hechos que no enca­
ja n en la m anera en que determ inada teoría del orden
social haría esperar que encajaran y que, por esto,
han sido denom inados anom alías. En otras palabras:
partim os de la idea de que los conceptos de un dis­
curso son parte de una teoría, es decir, "de un sistem a
de conceptos y de im ágenes que son una m anera de
ver y de aprehender las cosas y de interpretar lo que
se ve o se oye o se lee"; en ese marco, algunos he­
chos inesperados -anóm alos- se presentan com o un
dfesafío que atenta contra la corrección de la teoría y,
en consecuencia, deben ser neutralizados17.
El térm ino teoría, entonces, se em plea aquí en el
sentido -com ún para todas las ciencias- de m odelo o
conjunto de conceptos articulados que perm ite da r
una explicación com pleta de un cierto orden de h e­
chos (ya se trate del m odelo del átom o com o estru c­
tura de partículas que giran en órbita alrededor de un
núcleo o del m odelo de la sociedad com o perm anen­
te conflicto entre fuerzas opuestas). D esde esta pers­
pectiva, toda percepción, toda descripción y todo re­
lato, suponen alguna teoría en tanto presum en siste­
m as de conceptos im plicados en la explicación de las
cosas, en la conexión de unos acontecim ientos con

17 T rew , T. "Teoría e id eo lo g ía en a c c ió n ” en: A .A .U .U . L en g u a je y


control. M éxico, l'.C .E ; 1983.
otros, en su ubicación dentro del contexto de estruc­
turas y c a u sa s: no ex isten los hechos "crudos",
ininterpretados o ateóricos; incluso ia más simple y
básica descripción de un acontecim iento particular,
cualquier ju ic io acerca de su naturaleza, im plica cla­
sificarlo y registrar sus sim ilitudes con otras cosas:
ios m odelos se utilizan para transferir y aplicar por
analogía las leyes que los rigen a otros cam pos espe­
cíficos. En la prensa, se juzga al acontecim iento como
m iem bro de una clase, y, de ese modo, lo particular
entra en la red de relaciones que las cosas de esa cla­
se tienen con cosas de otras clases18.
Las anom alías -esos hechos que el m odelo no ha
previsto y que atenían contra la corrección de la teo­
ría- ponen de m anifiesto de un modo particularm ente
evidente la existencia de los procesos teóricos: las
interpretaciones, los juicios, las explicaciones surgen
de inm ediato com o respuesta a su aparición.
En el caso de tas ideologías políticas y sociales, el
desafío que plantean las anomalías se presenta como
una urgencia particular. Las anomalías son "hechos
incóm odos" en tanto aparecen en el contexto de un
conflicto en m archa entre ideologías alternativas que
surgen frente a los conflictos sociales antagonistas en
general. Y, com o la brecha entre los fenómenos y la
teoría es tan grande, hay una corriente continua de "he­
chos incóm odos" que los adversarios del status quo
explotarán si no son negados con éxito, suprimidos o
reinterpretados. En este sentido, las anomalías no sólo
constituyen una prueba para la teoría sino, fundam en­
talm ente, para la legitim idad del orden social: el desa­
fío tiene que resolverse en los términos de esa teoría
m ism a para anu lar la opción de reem plazada por otra.
Esta necesidad exige tipos particulares de discur­
sos: los procesos judiciales, las reformas de ley que

En el ap artad o " 'A m a r i l l a ’, 'b la n c a ' y 'nuevo p e riodism o': te x to ,


p a r a te x to y contexto en tre s e stilo s d e prensa" retom am os con
nuís elem en to s d e a n álisis, la co n fo rm ació n de m odelos en las c ró ­
n icas p e rio d ísticas.
se llevan a cabo cuando la legitimidad de alguna prác­
tica estatal se pone en tela de juicio (la nueva ley de
educación, por ejemplo) o las investigaciones acerca
de una persona vinculada al poder que aparece cues­
tionada de modo directo (el funcionario y la investi­
gación por supuesto enriquecim iento ilícito) son a l­
gunos de esos tipos discursivos. Pero es, sin duda, en
los medios periodísticos donde se halla la form a más
común y corriente que presenta lo social en los tér­
minos de una teoría dada, del discurso que rellena la
brecha abierta por la introm isión de las anom alías:
son los m edios los que crean la inform ación acerca
de lo que "sucede", incluso de aquello que requiere
de una explicación.
Así, los medios opositores en una coyuntura dada
destacan las anom alías y tratan de exhibir contradic­
ciones entre una "realidad anóm ala, desordenada" y
un discurso oficial "que míente"; los medios más cer­
canos al orden social vigente, en cam bio, m inim izan
las anom alías o destacan la "elim inación" del hecho
incómodo, es decir, su resolución19.
A menudo, podemos ver a lo largo de varios días
la secuencia en que sucede algo que es incóm odo des­
de el punto de vista de la inform ación periodística y
su teoría del orden social, y cóm o viene a continua­
ción una serie de com entarios que culm ina, quizás,
en una nota editorial. Concluido el proceso, la histo­
ria original ha sufrido grandes transform aciones, den­
tro del mismo m edio y más aún si se com paran m e­
dios diferentes. Este cam bio supone la puesta en ju e ­
go de los procesos teóricos -lingüísticos-que analiza­
mos más arriba.

w Con esto no querem os afirm ar la ex istencia de m edios m asivos c a ­


paces d e alterar el orden social vigente. D esde n u estra p ersp ectiv a,
todos los m edios -precisam ente para se r m asivos- requieren de la
vigencia de ese orden socioeconóm ico. Se trata, sencillam en te, de
que algunas e strategias com erciales se basan en a d o p ta r una p o si­
ción -un m odelo- que responde a las ex pectativas de un público
crítico respecto del oficialism o y otras, en a ten d er a un público que
se identifica con el discurso oficial.
Nuestro análisis se limitó a la descripción de la confi­
guración mediática de un acontecimiento social a partir
de operar un corte que implicó tomar una crónica pun­
tual de sólo uno de ios diarios. Dado que ese aconteci­
miento constituía una anomalía, sin embargo, requirió
de una explicación que los medios í'ueron desarrollando
desde el día de la muerte de los jóvenes hasta la fecha del
fallo judicial respecto de la actuación de Santos*. Por
consiguiente, para estudiar en forma completa por me­
dio de un análisis como el propuesto cómo conciben la
sociedad y qué operaciones ponen enjuego cada uno de
los diarios, habría sido necesario aplicarlo a lo largo de
todo el proceso de re interpretación -las sucesivas cróni­
cas, comentarios y editoriales-, trabajo que eludimos por­
que excede las intenciones de este volumen.
Por otra parte, hay que observar que los criterios
para la reinterpretación de las anom alías que hemos
descripto a partir de ese suceso "policial”, se repiten,
en general, cuando se trata de información ''social" o
"política": los m edios tam bién establecen c ategori-
zaciones de acontecim ientos a partir de la clasifica-
cloñ” co 1ocac i ón y conform ación de Jos sucesos en
las diferentes secciones del diario. Así, por ejem plo,
Clarín se acerca a Ja concepción llam ada "popular"
o "sensacionalista" cuando se trata de inform ación
"policial" pero representa un m undo m ucho más or­
denado cuando el acontecim iento es catalogado como
"político"; La N a ció n , por su parte, destaca el escla­
recim iento de los casos policiales por encim a del caso
en sí y en una sección que, en relación con Clarín,
concede m ucho menos espacio a la noticia. Igual­
mente, es posible atender a los desplazam ientos que
desliza Página 72 desde Ja inform ación considerada
com o "policial" por los otros m edios hacia la sec­
ción "Sociedad", o desde lo que otros clasifican como
"farándula" hacia lo "político".
* 121 "C aso S an to s” se ha co n v ertid o en ejem p lo paradigm ático de "jus­
ticia p or m nno propia" o "g a tillo fácil"; en este sentido, ante cada
“caso sem ejante" se lo ev o ca c o m o m ú d elo .
Finalm ente, para un análisis exhaustivo, im porta
tam bién hacer un seguim iento de la construcción de
acontecim ientos en un m ism o diario a través de los
distintos vaivenes políticos a los que éste se pliega
en m ayor o m enor m edida20.

Proponga a sus alumnos que analicen qué "hechos incómodos" apa­


recen en el siguiente titular y cómo el diario pone en juego un proceso
teórico que intenta resolver la anomalía:

DIPLOM ATICOS EN BRASIL BAJO SO SPECHA DÉ CONTRABANDO.


Acusación: sin dar nombres, las autoridades fiscales involucraron con
m aniobras ilícitas a representantes de varios países, entre ellos, la Ar­
gentina. {La N ació n, 26/2/96).

"El caso excepcional no II. 3. 3. La construcción


es sólo el sim ple aconteci­
miento excepcional, el puro
de los acontecimientos
hecho-ruptura, sino un tipo
particu lar ¿le acontecim ien­
to que es, además, política ­ Las anom alías a las que nos hem os referido nos
mente relevante para la
sirvieron para observar la forma m ás evidente en que
dinám ica social de un
determ inado país, en los m edios m asivos responden desde y por la legiti­
cuanto que, p o r su g ra v e ­ m idad de un orden social establecido. Esto no im pli­
dad y/o cen tralidad, implica ca, sin em bargo, que los acontecim ientos presenta­
el problem a del control dos o creados por los m edios sólo puedan registrarse
social, de la lucha política,
sobre la base de la existencia de dichas anom alías:
de la legitim ación de tas
instituciones, de la identi­
dad y de las imágenes 30 C larín, por ejem plo, fue lanzado en 1945, en pleno período electoral
y encabezando una activa cam paña a favor de la U nión D em ocrática;
colectivas. En esta defini­
una vez conocido el triunfo del peronism o, C larín adopta una pruden­
ción puede apreciarse la te distancia del gobierno: en el cuerpo del diario, a través de co rre s­
incidencia de lo social en el ponsales en los Estados Unidos, sustituye el com entario crítico p o ­
acontecim iento niendo e n ju e g o todo el arsenal de la "guerra fría", con artículos del
Rodrigo Alsina, M iguel. tipo "Toda la verdad sobre el com unism o"; el equipo que conform a la
p ágina cultural, no obstante, proviene de la tradición boedista y de la
La construcción de la
izquierda política en general; de este m odo, la corporación de intelec­
noticia. Barcelona, Paidós; tuales, la institución periodística, adquiere "neutralidad ideológica".
1989. M angonc. C. El periodism o integrado: el suplem ento cultural m la
p rim era época da Clarín (1945-1955). (En prensa).

1321^3
los acontecim ientos que se conforman a p a rtir de la '¡'oda v a riación se da en
necesidad de interpretar lo "incóm odo" no son más relación c nn el tiem po. S i la
v a ria c ió n se p ro longa m u c h o
que una clase particular dentro de la categoría de
p u e d e lle g a r a p e rd e r su
los acontecim ientos en general (y la abundancia de c a rá c te r d e a c o n te cim ie n to .
crónicas deportivas resulta una justificación suficiente P or ejem plo, el h u n d im ie n to
para nuestra afirm ación). p ro g re siva de la c iu d a d de
Venecia f u e a c o n te c im ie n to
c u a n d o se d e sc u b rió ; en la
Si los acontecim ientos que imponen un desafío a a c tu a lid a d el h u n d im ie n to es
la teoría constituyen sólo un caso particular, ¿qué norm a.
determ ina la existencia de los acontecim ientos en ge­ (...) La rapidez del
neral? R odrigo A lsina explica esta cuestión a partir a contecim iento significa que el
m ism o debe aparecer y variar
de la relación existente entre el acontecim iento crea­
rápidam ente. E l a co n tecim ien ­
do por un m edio determ inado y el sistem a o contexto to tiene su índice de caducidad
que sirve com o punto de referencia y a partir del cual porque la variación, con el
se puede establecer la existencia del acontecim iento; pa so del tiempo, se transform a
en lo norm al.
en otras palabras, un acontecim iento es tal en rela­
(...) E sta v a riación d e l
ción con las norm as de un sistema. Así -para dar un s iste m a p a ra o b te n e r la
ejem plo obvio-, en una tribu am azónica Ja aparición c a te g o ría de a c o n te c im ie n to
de un avión puede constituir un acontecim iento, cosa d e b e s e r espectacular. (...)
que no sucede en un aeropuerto. Se puede afirmar, Un a c o n te c im ie n to es a lg o
e x tra o rd in a rio , e s decir, un
entonces, que la variación del sistem a supone, en sen­
h e c h o que wj m á s a llá de lo
tido am plio, la ruptura de la norma y la constitución ordinario.
de un acontecim iento. (...) La v a ria c ió n d e l
s iste m a p u e d e s e r p rev ista o
im p revista p o r el sujeto. S i es
p r e v is ta d e b e r á te n e r otra s
Proponga a sus alumnos que busquen un
c a ra c te rístic a s p a ra que
acontecim iento que haya dejado de serlo para p u e d a s e r c o n sid e ra d a
pasar a constituirse en norma. Aproveche esta a c o n te c im ie n to . P o r ejem plo,
actividad para comentar la relación entre va­ la e sp e c ta c u la rid a d . L as
riación y acontecim iento y la relación entre sis­ o lim p ía d a s, no p o r s e r un
tema y acontecim iento. e sp e c tá c u lo p rev isto d e ja n d e
s e r un a c o n te c im ie n to . H ay
q u e s e ñ a la r a d e m á s q ue en
c u a lq u ie r variación, p o r m u y
La incidencia del sistem a en el acontecim iento o, p r e v is ta q ue sea, siem p re hay
m ejor d icho, la determ inación de los acontecim ien­ un c ie rto g r a d o de im p rev i­
sión; en las p ro p ia s o lim p ía ­
tos p o r p a r te d e l s is te m a de la c o m u n ic a c ió n
d a s no se sa b e q u ié n va a
institucionalizada, im plica que, según las épocas, se
g a n a r la prueba.
haya otorgado selectivam ente el carácter de "aconte­ R o d rig o A lsin a . M iguel.
cim ientos" a diferentes fenómenos. En otras palabras: O p. C it.

133
lo s a c o n te c im ie n to s se h a lla n d e te r m in a d o s
sociohistóricamente. Así, por ejemplo, en la década
de 1920 Crítica incluía en las páginas deportivas in­
formación sobre aviación, lucha rom ana y ajedrez (el
fútbol no es relevante hasta mediados del 30) y en las
policiales -que recién se hacen "thrillers" hacia 1925-
cró n icas en verso sobre "el bajo fo ndo" y "los
bailongos"; en página 2, todos los días, se publica­
ban crónicas bajo el título "El m ovim iento obrero en
la Argentina y en el mundo".
Los parámetros que establecen actualm ente los
mass media para delim itar los hechos que cabe con­
siderar como acontecimientos pueden resum irse en
una serie de reglas de selección:

- La violencia, la agresividad, el dolor, la m uerte se


configuran como pruebas documentales del estar
constantemente amenazado o som etido a la "fatali­
dad del destino" y, sin embargo, hallarse a salvo.
- Las crisis políticas -estallidos sociales, crecim iento
de la desocupación, alzamientos golpistas, híperin-
flación, etc.- , son planteadas bajo el aspecto del
afianzamiento de la "estabilidad del sistema" fren­
te a tales amenazas.
- Las referencias a lo personal, a lo privado o a lo
íntimo se encaran desde el punto de vista de las
pautas normativas de la sociedad respecto de la m o­
ral familiar. Así, la distinción entre "normalidad" y
"anormalidad" se define según el acuerdo o la dis­
crepancia con respecto a las normas sociales de la
conducta (es "anormal" que M aradona, siendo pa­
dre y deportista, se drogue).
- Las formas de com petencia -en el deporte, en lo
intelectual, en la vida cotidiana- son consideradas
"luchas" y presentan connotaciones de rivalidad
personal y disputa por un determ inado estatus so­
cial que "cualquiera que luche podría alcanzar".
- El "éxito" -la fama, el incremento de los ingresos,
el triunfo, la consecución de la pareja ideal, la sa­
lud- es consecuencia de ciertos atributos personales y
del enriquecimiento de la vida individual.
- Lo extraordinario, lo exótico o lo singular -el árabe en
su harem, el que decide vivir solo en un castillo, el que
rechaza sumas millonadas, el que come perros- se abor­
dan desde la descontextuaiización. En consecuencia
resulta, por un lado, la confirmación de la propia cul­
tura como la única legitima y, por otro, la idea de que
existe un abanico de alternativas a la vida cotidiana
por las que cualquiera podría optar.

A partir de los siguientes titulares analice a qué reglas de selección de


los acontecim ientos corresponde la noticia. Tenga en cuenta que pueden
conjugarse varias reglas a la vez.

Siempre detrás de la pelota.


CABRERA NUNCA SE RINDE.
(La Nación, 26/2/1996)

VOLVIO A LA FORMULA 1.
Desde su banca de senador, Reutemann revivió con el mundo de la
velocidad. ^
(La Nación, 26/2/1996)

Penosa derivación de enfrentamientos a tiros entre salvajes bandas


juveniles.
W ILDE: UNA BALA PERDIDA MATO A UN CHICO DE 6 AÑOS
(Crónica, 21/2/94)

"Q ue to d o s los in d iv id u o s
Las reglas para la conformación de acontecimientos
q u e to m a n p a r te en la
que acabamos de mencionar no pretenden ser exhausti­ c o m u n ic a c ió n de m a sa s
vas. Sólo quisimos mostrar cómo la "noticiabilidad" de 're c o n o zc a n ' la s reglas
los acontecimientos es una valoración asumida social- in s titu c io n a liza d a s p a r a la
d e te rm in a c ió n d e la
mcnte, institucionalizada por medio del reconocimiento
'noticiabilidcu.1' de un
de estas reglas de selección por parte de los individuos. a c o n te c im ie n to no sig n ific a
q u e e sté n d e a c u erd o con
E liseo Verón o bserva al respecto que, en las so­ ellas, q u e las ju stifiq u e n , etc.
ciedades m ediatizadas, es necesario diferenciar las P ero lo q u e s í sig n ific a
c ie rta m e n te e s q ue 'e n tie n d e n '
nociones de "h ech o ” y "experiencia" desde ei pun­
d ic h a s reg la s y se le c c io n a n
to de vista del "orden individual" y "el orden colec­ d e a c u e rd o c on e lla s ".
tivo" de la realidad: cada uno de nosotros, en ma- Rodrigo Alsína, Miguel. Op. Cit.

^ 135
El discurso en el que yor o m enor m edida, cree en los acontecim ientos
creem os es aquel cuyas
que crean los m edios sin haber tenido ninguna e x ­
descripciones postulam os
com o las más próxim as a
periencia personal en cuanto a los hechos en c u es­
las descripciones que tión. N uestra creencia, por tanto, no se funda en la
nosotros mismos habríam os "experiencia vivida" sino en el crédito que otorga­
hecho del acontecim iento si mos a algún discurso que ha engendrado en no so ­
hubiéramos tenido de éste
tros la creencia y la confianza. La experiencia su b ­
una experiencia directa.
¡...¡E n nuestra relación je tiv a de cada actor social y la experiencia c o le c ti­
con los medios, no es va del devenir social que llam am os "actualidad" c o ­
porque hem os constatado rresponden a órdenes absolutam ente separados en
que un discurso es verdade- una sociedad m ediatizada: ningún pasaje es posible
ro que creem os en él; es
entre ellos.
porque creem os en él que
lo consideram os verdadero.
Verón, E. Construir el Para Verón, los m edios inform ativos son "m áqui­
acontecimiento. Barcelona, nas de producción de realidad social". En este senti­
Gedisn; 1987. do, llevando al extrem o la noción frankfurtiana de
"industria cultural", este autor equipara el estatuto de
los acontecim ientos con el de los autom óviles: am ­
Esto no quiere decir
que la "actualidad" sea una bos son productos fabricados por una industria, la de
ilusión o [...] un ''simula­ la inform ación o la autom otriz. De la m ism a m anera
cro Por el contrario: de en que hay m uchos m odelos de autom óviles, hay
lo que se trata es de la
m uchos m odelos de la actualidad, cada uno de ellos
producción de la realidad
social como experiencia construido para audiencias diferentes.
colectiva. Un "sim ulacro"
es siempre sim ulacro de Para Verón, entonces, la actualidad ex iste en y
alguna otra cosa: la noción p o r los m edios; no existen aco n tecim ien to s antes
de "simulacro" conserva su
de que los m edios los co n struyan; d e sp u é s de que
p o d e r sugestivo en la
m edida en que perm anece los m edios los han producido, en cam bio, los aco n ­
asociado a una ideología tecim ientos tienen todo tipo de existen cias y e fe c ­
de la representación.[...} tos.
Im actualidad no es un
E sta teoría de la producción de actu alid ad por
sim ulacro porque el
discurso que la construye
p arte de los m edios nos perm ite suponer, si no su
no representa nada: no hay, p o d er para transm itirnos cóm o debem os actuar o ra­
en ningún lado, un "origi­ zonar, cuando menos su influencia respecto a qué d e ­
nal". No estoy diciendo que bem os pensar. La efectividad del discurso inform ati­
los m edios producen todo
vo no estaría puesta tanto en la persuasión (el hacer
aquello que ios miembros
de una sociedad industrial creer) o en la m anipulación (el hacer hacer) com o
llaman "real". Tampoco en el hacer saber.

136!*3
II. 3. 4. La estructura del "suceso" afirmo que los medios
producen la sociedadf...
Lo que pretendo decir es
En su artículo "La estructura del suceso" y desde una que los m edios producen la
perspectiva distinta a las planteadas hasta ahora, Roland realidad de una sociedad
Barthes describe ciertas diferencias estructurales entre industrial en tanto realidad
la crónica política y la crónica policial ("suceso"); para en devenir, presente como
experiencia colectiva para
ilustrarlas en general, toma el caso del "asesinato".
los actores sociales.
En el asesinato político, el crimen remite a una situa­ V e ró n , E . Construir el
ción extensiva que existe al margen de él, antes y en acontecimiento. B a r c e lo n a .
tomo de él: la política. Gedisa; 1987.

El suceso, en cambio, es una información total o


”(...) En resumen, el
inmanente que contiene en sí todo su saber: no es preci­
asesinato escapa al suceso
so saber nada delm undo para consumir un suceso pues­ siempre que es exógeno,
to que no remite formalmente a nada fuera de sí mismo. procedente de un mundo ya
Su contenido, obviamente, remite al hombre y al mun­ conocido; en este caso
do y en este sentido, son posibles una ideología y un podem os decir que carece
de estructura propia,
análisis del suceso; pero se trata de un mundo cuyo co­
suficiente, ya que siempre
nocimiento es sólo analítico, elaborado en un segundo
es tan sólo el término
nivel por aquel que construye el suceso y no por el que manifiesto de una
lo consume. estrucutra implícita que le
es preexistente: no hay
Así, el suceso presenta una estructura total, cerrada, información política sin
duración, ya que la política
que no remite formalmente a nada implícito y que, por
es una categoría trans-
lo tanto, está emparentada con la del cuento y la novela temporal; p o r otra parte,
coita (hay sucesos que se desarrollan en varios días, pero, ocurre lo mismo con todas
de todos modos, la inmanencia que los constituye no se las noticias procedentes de
rompe, ya que implican siempre una memoria muy bre­ un horizonte nombrado, de
un tiempo anterior: nunca
ve).
pueden constituir sucesos;
En tanto estructura cerrada, al suceso la anécdota le literariamente, son
importa poco. Lo que sí resulta fundamental para su ser fragm entos de novelas, en
es el planteo de dos términos que requieren de una reía- la medida en que toda
ción. La problemática de esa relación, de una relación novela es un largo saber del
que el hecho que se produce
entre términos cuya función debe ser fatalmente regular
no es más que una simple
e inteligible, es la que va a constituir el suceso. variable".
Barthes, R. "La
Todas las relaciones inm anentes al suceso, para estructura del suceso" en:
B arthes, pueden reducirse a dos tipos: las relaciones Ensayos críticos. Buenos
Aires, Seix Barra!; 1983.
de ca usalidad y las de coincidencia.

E£3 137
(...) (En el suceso) se Las relaciones de causalidad son extrem adam en­
trata de un mundo cuyo te frecuentes: el delito y su móvil; el accidente y su
conocimiento siempre es
circunstancia. En las relaciones de casualidad encon­
soto intelectual, analítico,
elaborado en segundo tramos clisés poderosísim os: "drama pasional", "cri­
grado p o r el que habla del men por dinero”, "crimen por ajuste de cuentas", etc.
suceso, no p o r el que lo Las circunstancias en las que el relato insiste cuando
consume; en un suceso se se trata de sucesos estereotipados, son tan aberrantes
da lodo al nivel de la
que con la aberración parecería que se tiende a
lectura: sus circunstancias,
sus causas, su pasado, su desautom atizar el clisé. En otros casos en que la
desenlace; sin duración y causalidad es, en cierto modo, norm al, csperable, no
sin contexto, constituye un se pone el énfasis en la relación m ism a (aunque ésta
ser inmediato, total, que no sigue estructurando el relato), sino que el Interés se
remite form alm ente a nada
desplaza hacia las dram atis personae -niño, viejo,
implícito (..,).
Barthes, R. Op. Cit. madre, etc.-, especie de "esencias em ocionales" des­
tinadas a vivificar el clisé.
Cada vez que querem os ver funcionar crudam ente
la causalidad del suceso nos encontram os con una
causalidad ligeramente aberrante: los casos puros y
I... j podem os suponer ejemplares están constituidos por las alteraciones de
que no hay ningún suceso la causalidad, porque el espectáculo, lo notable, em ­
simple, constituido por una pieza donde la causalidad, sin dejar de ser afirm ada,
sola notación: lo sim ple no
em pieza a desestructurarse.
es notable; sea cual fu e re la
densidad del contenido, su
sorpresa, su horror o su L o " in e x p lic a b le " , las p e rtu rb a c io n e s de la
pobreza, el suceso comienza causalidad en las que se articula el suceso, son de dos
a llí donde la información se tipos: los "prodigios" (platos voladores, m ilagros,
desdobla y comporta, p o r
acontecim ientos en los que, supuestam ente, intervie­
este mismo hecho, la
certidumbre de una nen fuerzas sobrenaturales) y los "crímenes m iste­
relación. La brevedad del riosos", prestigiosos en la novela popular.
enunciado o la importancia En la novela policial clásica, el trabajo policíaco
de la noticia -en otros consiste en rellenar al revés el tiem po fascinante que
casos, prueba de unidad-
separa el hecho de su causa21. En la prensa, en cam ­
nunca pueden borrar el
carácter articulado del bio, los crím enes misteriosos son poco frecuentes; el
suceso: "¿Cinco mil policía está poco personalizado; el enigm a lógico
muertos en P erú?”. El queda ahogado por lo patético de los actores; la ig­
horror es global, la frase es norancia real de la causa obliga al suceso a alargarse
simple; sin embargo, lo
notable es ¡a relación entre Las relaciones entre la novela policial en sus variantes "clásica" y
la muerte y un número. "negra" y la crónica policial se desarrollan en La polifonía en la
Barthes, R. Op. Cit. crónica.

138
en varios días y a perder ese carácter efím ero tan con­ N o h a y s u c e s o s in
a s o m b r o ( e s c r ib ir e s
form e a su inm anencia. Este es el m otivo por el que,
a s o m b r a r s e ) ; a h o r a b ie n ,
en Jos sucesos periodísticos, contrariam ente a lo que r e fe r id o a u n a c a u s a , e t
ocurre en las novelas policiales del siglo X IX, un cri­ a s o m b r o im p lic a s ie m p r e
u n a p e r tu r b a c ió n , p u e s to
m en sin causa es más inexplicado que inexplicable:
q u e , e n n u e s tr a c iv iliz a c ió n ,
el "retraso" causal no exaspera el crim en sino que lo to d o lo q u e n o s e a la c a u s a
deshace: un crim en sin causa se olvida porque en la p a r e c e s itu a r s e m á s o
realidad su relación fundam ental se atenúa. m e n o s d e c l a r a d a m e n te a l
m a r g e n d e la n a tu r a le z a o,
O tra figura causal es la del m ilagro del indicio. a l m e n o s , d e lo n a tu r a l.
D os cuestiones ideológicas se relacionan con esto: B a r th e s , R. O p. C it
por un lado, el poder infinito de los signos, el senti­
m iento de que los signos están en todas partes y de N a tu ra lm e n te , p u e s to q u e
la c a u s a lid a d p e r tu r b a d a es
que todo puede ser signo; por otro, la responsabili­
la m á s n o ta b le , e l s u c e s o es
dad de los objetos, que son tan activos com o las per­ rico en d e sv ia c io n e s
sonas: el objeto se esconde detrás de su inercia pero, c a u sa le s : e n v irtu d d e
desde allí em ite una fuerza causal que no se sabe si d e te r m in a d o s c lisés, s e
e sp e r a u n a c a u s a y a p a r e c e
proviene de él o tiene otro origen. o tra : "una m u je r h ie re d e
u n a c u c h illa d a a su a m a n te ";
Las relaciones de coincidencia se basan en la re- ¿ c rim e n p a s io n a l? ; no, "no
e sta b a n d e a c u e r d o en
petición de hechos o en la aproximación de dos tér­ p o lític a " . [ ...] E n e ste tip o d e
m inos cualitativam ente alejados. r ela c ió n c a u s a l p e iste u n
En la prensa, la repetición im plica creer que repe­ e sp e c tá c u lo d e la d e c e p c ió n ;
p a r a d ó jic a m e n te , la
tir es significar: la repetición de un suceso m ueve a
c a u s a lid a d e s m á s n o ta b le
im aginar causas desconocidas. El sentido com ún nos c u a n to m á s d e c e p c io n a d a
indica que el azar siem pre altera los hechos; la repe­ queda.
B a rth e s, R. O p. C it
tición, por lo tanto, consiste en algo sobrenatural o,
al menos, en una curiosidad (por ejem plo: "Asaltan
In c lu s o d e g r a d a d a a l
por quinta vez una joyería en zona céntrica"). r a n g o d e "cu rio sid a d ", n o es
p o s ib le a d v e r tir la r ep e tic ió n
En el caso de la aproxim ación de dos términos sin p e n s a r q u e p o s e e u n
c ie n o sen tid o , a ú n s i e se
(dos contenidos) cualitativam ente distantes, el suce­ s e n tid o q u e d a en s u sp e n so :
so se construye a partir de la supresión de las distan­ lo " cu r io s o " n o p u e d e s e r
cias lógicas: "U na anciana pone en fuga a cuatro n o c ió n n e u tra ni, p o r d e c ir lo
d e a lg ú n m o d o , in o c e n te
m alvivientes que intentaban asaltarla". D esde el punto
( e x c e p to p a r a u n a c o n c ie n c ia
de vista lógico, dos térm inos que pertenecen a un re­ ab su rd a , y é ste n o e s e l c a s o
corrido autónom o de significación (la anciana y los d e la c o n c ie n c ia p o p u la r ); lo
cu rio so in s titu c io n a liz a
asaltantes), se ubican -paradójica y repentinam ente-
fa ta lm e n te una
en un recorrido único, com o si pertenecieran al m is­ in te rro g a c ió n .
m o dom inio. B arth e s, R. O p. C it

g p 139
C o m o la d is ta n c ia La predilección periodística por los "colm os” ex­
o r ig in a l d e e s to s r e c o r r id o s presa, otra vez, la creencia en que, desde el m om ento
e s s e n tid a e s p o n tá n e a m e n te
en que el azar com ienza a significar algo, deja de ser
c o m o u n a r e la c ió n d e
c o n tr a r ie d a d , n o s
azar para transform arse en signo. ”Hn lodo lugar don­
a c e rc a m o s a u n a fig u r a de se m anifiesta una sim etría (y el colm o es la figura
r e tó r ic a f u n d a m e n t a l en e l m ism a de la sim etría)” -dice B arthes- se ha necesita­
d is c u r s o d e n u e s tr a do de una m ano que la guiase. En este sentido, las
c iv iliz a c ió n : la a n títe s is 22.
relaciones de coincidencia -ya se trate de repeticio­
E n e fe c to , la c o in c id e n c ia
nes como de aproximaciones de términos lógicam ente
e s ta n to m á s e s p e c ta c u la r
c u a n d o in v ie r te
distantes- implican una cierta idea del D estino. P ara­
d e te r m in a d o s c lis é s d e d o ja o an títesis, .to d a c o in c id e n c ia es, a la vez,
s itu a c ió n : "E n L ittle R o c k , indescifrable e inteligente; la oposición pertenece a
e l j e f e de. P o lic ía m a ta a su un mundo deliberadam ente construido: "un dios vi­
m u j e r " j ... / L a r e la c ió n s e
gila detrás del suceso”.
c o n v ie r te a q u í en
El papel del suceso, finaliza Barthes, "es preser­
v e c to r iz a d a , s e p e n e t r a d e
in te lig e n c ia : "n o s ó lo h a y var en el seno de la sociedad la am bigüedad de lo
u n a s e s in o s i n o q u e , racional y lo irracional, de lo inteligible y de lo in­
a d e m á s , e s te a s e s in o e s e l sondable"; am bigüedad h istó ricam en te necesaria,
j e f e d e la P o lic ía la porque el hom bre necesita signos para tranquilizar­
c a u s a li d a d s e in v ie r te en
se, pero signos inciertos para irresponsabilizarse.
v ir tu d d e un. d ib u jo
e x a c ta m e n te s im é tr ic o . E s te
m o v im ie n t o e r a b ie n Vuelva sobre los titulares de todas las cró­
c o n o c id o en la tr a g e d ia nicas que han sido incluidas como ejemplos
c lá s ic a d o n d e , in c lu s iv e , en este capítulo. ¿Qué tipo de relación, en el
te n ía u n n o m b r e : e l sentido propuesto por Barthes, las articula?
" c o lm o " .
B a r th e s , R. O p. C it

Queda claro entonces el estatuto de los aconteci­


T o d a c o in c id e n c ia e s u n mientos en general y de los acontecim ientos excep­
s ig n o a la v e z in d e s c ifr a b le
cionales o anómalos para una determ inada teoría del
e in te lig e n te : e n e fe c to , si
orden social; queda clara, también, la estructuración
(o s h o m b r e s a c u s a n a l
d e s fin o ríe s e r c ie g o , e s estereotipada de esos acontecimientos. H asta aquí he­
d e b id o a u n a e s p e c ie d e mos analizado estas categorías utilizando la teoría
tr a n s fe r e n c ia c u y o in te r é s es lingüística. Ahora nos detendrem os a observar hasta
to ta lm e n te e v id e n te : e l qué punto el soporte material del texto también incide
D e s tin o es. p o r e l c o n tra r io ,
en la construcción de un acontecim iento periodístico.
m a lic io s o , c o n s tr u y e s ig n o s,
y s o n lo s h o m b r e s lo s q u e
Uno d e los aspectos más interesantes del planteo de B arthes se e n ­
so>\ c ie g o s e im p o te n te s
cuentra, creem os, en el análisis de las figuras retóricas del p e rio d is­
p a r a d e s c ifr a r lo s .
mo com o con figuración del m ando, es decir, com o e xpresión de una
B a r th e s, R. O p . Cit. cierta id e o lo g ía

140 (£3
CAPITULO III

III. DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS Y DISEÑO EN LA


CONSTRUCCIÓN DE ACONTECIMIENTOS

S 3 l 41
" E l d is e ñ o g r á fic o ,
e s p e c ífic a m e n te , e s la
m a n ip u la c ió n d e l te x to , la
ilu s tr a c ió n y lo s m á r g e n e s
c o n v is ta s a s u im p a c to
v is u a l ( D a lle y , 19 8 1: 104).
C o b r ó im p o r ta n c ia a p a r t i r
d e l s ig lo X IX , a l h a c e r s e
El diseño de una página de diario abarca todos m á s f á c i l la r e p r o d u c c ió n
aquellos elem entos paratextuales a cargo del editor d e la ilu s tr a c ió n y a l
que hacen a la com posición o diagram ación de la p á­ a u m e n ta r la c o m p e te n c ia

gina, al crom atism o y a la tipografía. Lo que aquí e n la p r e s e n ta c ió n d e lo s


p r o d u c to s c o m e r c ia le s .
intentarem os dem ostrar es que el conjunto de los ele­
P e ro su v e r d a d e r a
m entos que com ponen el diseño funciona com o una e x p lo s ió n c o m e n z ó e n
unidad capaz de definir, superponiéndose o com ple­ E u r o p a e n lo s a ñ o s s e s e n ta ,
m entándose con el elem ento lingüístico, un m odo c u a n d o la p r o s p e r i d a d

característico de informar. e c o n ó m ic a e m p u jó a l
co n su m o , p ro vo c a n d o un
a u m e n to m a s iv o d e la
En todos los casos, los diarios conservan desde la p u b lic id a d , e l p e r io d i s m o y
portada hasta la últim a página las m ism as opciones la p u b lic a c ió n d e lib ro s, a s í
en cuanto al diseño. La portada, entonces, opera como c o m o la e x p a n s ió n d e la
"program a" que d e te rm in a d recorrido de lectura del T.V. y la r a d io
A l v a ra d o , M . P a r a te x to .
resto de la publicación y com o prim era aproxim a­
O fic in a d e P u b lic a c io n e s
ción a las diferencias ideológicas que se registran entre d e l C .B .C . de la U .B .A .,
los distintos medios. B u e n o s A ire s ; 1994.

EP 143
CONOtíD/l BFV1STA DSPORHVA^
AFIRMAQUEDIEGO"IRTEHTOSO.
BORNftRAUNOOSIOS POUOM
orn10 detovo drogado, mü>
IRAS CtTASA ^i UNA CAMA DE
OOSPUZASJUNTOAtmAMIfiO.
AMBOSBESNílDOS". SIN CfTAR
FUENTES rCONPROfUSANOTA
OSAfKA,1APVBUCAOOI4 «HA*,
iA QUEt)HASUBOFICIALDEPOU-
QA "RUBIA/'MÜT ATHACHYA 1
EXPimENNABCOTiyinCO",HA-
;bria ,,smmnsmmitfíPAi
RA LAO6TEHO0H 0£l CRACK.

, BEVHJU3DRIDEBfllJZA pp^f&ctósé
í Proyecto oficial contra
id i

I QWIM SMH
i.¿¿U.-K» anxmn) Wtmn n -
'Maradona detenido en un operativo antidroga

Crónica y Página 12, 27/4/91

A lg u n o s d ia r io s n o
in c lu y e n te x to s en la
p r im e r a p á g in a y s e lim ita n
al titu la r ú n ic o d e s p le g a d o
e n c u e r p o " c a t á s tr o f e ” ;
o tr o s s ó lo in c lu y e n titu la r e s
y sL u n a rio s. L a N a c ió n y L a
P r e n s a in c o r p o r a n te x to s
b re v e s q u e s e d e s a r r o lla n
m á s a m p lia m e n te e n las
p¿ígina.s in te rio r e s

Casa
144 embrujada,
Es cierto que entre la portada y las páginas inte­
riores hay diferencias p articulares, en cuanto al d i­
seño, pero nos será fácil com probar que este factor
no incide d eterm inantem ente en la representación
del m undo concebida en general por la publicación.

Si tenem os en cuenta que los diarios, m ayorita-


riam ente, se exhiben y venden doblados al m edio o
superpuestos dejando a la vista la mitad superior,
notarem os que la parte m ás visible para el lecto r p o ­
tencial que exam ina el puesto de venta es p re c isa ­
m ente ese secto r de la portada. A poyándonos en esta
observación p ráctica podem os deducir por qué, lo
m ás im portante y llam ativo se ubica en esa zona de
ia p r im e r a p á g in a : las c o n v e n c io n e s d e la
lee Lóeseritura occidental determ inan, de acuerdo con
la llam ada línea de indicatividad, que se lea de a rri­
ba hacia abajo y de izquierda a derecha.

A hora bien, la línea de indicatividad no basta para


explicar todos los criterios de diseño de una página
de diario, porque adem ás de la lectura lineal, es po­
sible una lectu ra espacial conducida por factores
com o Ja tipografía, la distribución del m aterial g rá­
fico y de los títulos, etc.
La lectura espacial rom pe con las convenciones
de Ja codificación lineal cuando, por ejem plo, co n ­
duce nuestra atención desde un titular situado en la
m itad superior d erecha hacia otro situado abajo, a la
izquierda, porque am bos presentan el m ism o tam a­
ño y grosor en las letras. De este m odo, la lectura
espacial opera "barriendo" la superficie de red ac­
ción.
Vea los ejem p lo s de la página siguiente; después
nos co n cen tra re m o s, más esp ecíficam en te, en el
tem a de la com posición.
ixní'i

; /$%•«gfcjggj*«"OPAt,™
Clarín, 3/2/94
E s ie e s un c a s o e n el q u e la
le c tu ra e s p a c ia l q u ie b ra las
c o n v e n c io n e s d e !¡i c o d ific a c ió n
lin e a l: los dos b lo q u e s d e la “^ 'iS IW éín á ra l'
iz q u ie rd a p re s e n ta n el m is m o :..fK i-5kIX.
n iv e l -a n c h o d e la c o lu m n a - d e
im p o r ta n c ia ; el b lo q u e s u p e r io r
,
¡Mi .“i “~ 'r —-.
..
p re s e n ta u n a tip o g r a f ía m á s
g ra n d e , p e ro el in fe rio r c o m p e n ­
s a la c u e s tió n p o r m e d io d e las
fo to g r a f ía s q u e " in v a d e n ” los :: ’" ' S i S ¡ S S S í S : i ^ S i 3 Í S ií lS
s e c to re s in fe rio r y s u p e r io r
d e re c h o s ,
WÉti&mi?
É í t i l í j f e ':

¿^8^,Í.Jrvíí.”:, i ' ¡ - . . ¿

;%., ^■■■-■',n^r^í &:r>*

Yo n*> -s¿ nuda


T ú no s'ibi.-s n a cín
U<1, u o s n ti* nsitl™
lií n o s a b t í n a t ía
Filos nu ñadí*
F.U as n o snV>f¿n nmti\
T J()jc. no jtu h ^ /i n n r)n
Nosotros n<] sabemos nacta.
í^a di:*0rv<.*niACÍ6n fie m i g e n e r a c ió n t i c u c Su e *p H ~
ctioVm en 1*> ríirt'ccim i f} * uuí»‘Sü*n c rlu c ú c ió n , r.uya
itU 'n\iriic\fnj íÍ»í ln iioclón» crfíi —*]s‘m difir^j^iAn I—
utin m isiifio j^ -ió iL , c u c ü a t r u t ü c c ió n
tx m ilu s tra p m p ftris i^ n ¿i )o m e-
riiiorrián, n ln contfíinplncTtVrj y
a la m ristu rb flc ió n , ( O u iu r u l,
!<» ttiiifi. Ktilur/i i\ lh?
su p ila d o ) C re o c ju e
croo *.*t\ lo que creo
0
*<c tío c ro o . Y cr«?c> O liverio G irando
que no c r*n
(in<* cr«n í|t<« í:r*r>. "E spanlaiH ijam s"
L a s v a n g u a rd ia s - C B, n U r (1 c 1 *i s r * n a A *’

lite ra ria s h a n in te n ta d o i ’* ¿A ¿A lY ¡Y
f iu bn u t 1I>'> cu ho
ro m p e r la lin e a l ¡dad a p a rtir 1*0 \o V Ctí rjy lrf> io
líiS la s tá ? tfi? L ;i¿ la s
d e n u e v a s fo rm a s d e (r« es |A jA *$ **
e s p a c ia l iz a c io n q u e b u s c a n C* c. q u í CÁ c* ca
lo \>> ÜO n<% 1#? le
g e n e r a r o tro s e fe c to s d e * i*b s <!Ü c» r« s m s
n rrí nh« tA t« ttr r * i f lh «
s e n tid o . M ... jo ! . \ - .. ! . . . bA 5 . . . jo ! . .

146 §3
IIÍ. 1. La composición

Volvamos un poco sobre el asunto de [a determ i­


nación cultural de la lectura: respecto de la lineal no
pueden quedarnos dudas si nos limitamos sim plem en­
te a com pararla con la ideográfica. Pero ¿qué sucede
con la lectura espacial? ¿Sólo por rom per con las con­
venciones propias de la lineal deja de ser una lectura
culturaím ente prefijada? Pues no: la lectura espacial
no deja de ser una lectura con convenciones propias
y basta con rem itirnos a la historia de las artes plásti­
cas para com probarlo.
El Renacim iento, por ejem plo, im pone reglas de
com posición que, aunque en el arte pronto se ven
re f o rm u la d a s , p e rd u ra n en c o n c e p c io n e s
c o m p o s itiv a s c o m o las q ue se a d o p ta n en la
diagram ación de la m ayoría de las páginas de diario.

O b s e rv e en el e s q u e m a , c o r r e s p o n d ie n te a !a e s ta n c ia d e la s p á g in a s s ig u ie n te s , la d is tr ib u c ió n
s im é tr ic a d e las fig u ra s .
"A p a r tir d e la
fa s c i n a c ió n d e la b a ja e d a d
m e d ia con ta s
im p lic a c ió n e s m e ta fís ic a s
d e la lu z -la luz c o m o lux
divina a n te s q u e lumen
p e r c ib id a - la p e r s p e c tiv a
lin e a l v in o a s im b o liz a r la
a r m o n ía e n tr e la s
r e g u la r id a d e s m a te m á tic a s
d e la ó p tic a y la v o lu n ta d
d e D io s. Y a ú n d e s p u é s d e
q u e e l fu n d a m e n to r e lig io so
d e e s ta s e c u a c io n e s f u e r a
s o c a v a d o , las
c o n n o ta c io n e s f a v o r a b l e s
q u e rod ea b a n a l orden
ó p tic o p r e s u n ta m e n te
o b je tiv o p e r m a n e c ie r o n
fir m e rite rite a s e n ta d a s 1'.
7ay, M. "Regímenes
escópicos de la
Modernidad" en: V ision a n d
V isuality. Hal Foster,
Seattle. 1988.

Estancias de
Rafael -
E stancia d e
H e lio d o ro -
L A E X P U L S IÓ N
DE HELIODORO
(II M aca h e o s ,
Cap. III).

R a fa e l, Im e x p u lsió n d e H e lio d o ro
en p e rs p e c tiv a , to d a s las re y las d e la p ro p o rc io n a lid a d y de la te c tó n ic a
£1 R e n a c im ie n to s ie n ta las fó rm u la s d el e q u ilib rio sin te n sió n , de la sim e tría , d e la " p e rs p e c tiv a
e ra n p a ra a q u él s ó lo m e d io s p a ra lo g ra r e ste e le c to e s p a c ia l" 2' .
lin eal" p o r la c u a l to d a s las lín e a s d e lu g a c o n d u c e n a un p u n to de v ista c en tra l y ú n ic o . " L a u n id a d d e la
e sc e n a , la c o h e r e n c ia lo cal d e la c o m p o s ic ió n , la ló g ic a tra b a d a d e la c o n stru c c ió n e sp a c ia ! e ra n , p a ra el I kaise r. A. Historia socioI de la literatura v dei urte. B a ie clo n a .
R e n a c im ie n to , los s u p u e s to s m ás im p o rta n te s del e le c to a rtís tic o d e u na o b ra. T o d o el s is te m a del d ib u jo G uadarram a; I 97N.

I48C 1 rp 149
La evolución del arte hacia el Manierismo y el Barro­
co, desde mediados del siglo XVI hasta fines del XVII,
son las reacciones inmediatas que recibe el Renacimien­
to: nucidos de conflictos sociales, políticos y culturales -
pérdida de la supremacía económica de la burguesía cor­
tesana y del poder de la Iglesia por obra de la Reforma;
nueva visión del mundo a partir de los descubrimientos
de Copérnico- caracterizan la destrucción de la cosmovi­
sión antropocéntrica a partir de una diferente integración
de la unidad espacial de la composición: el Universo era
infinito y, sin embargo, unitario; un sistema de mutuas
influencias. "En el mundo homogéneo y continuo en que
se había transformado la antigua realidad dualista cris­
tiana apareció, en lugar de la antigua visión del mundo
antropocéntrica, la conciencia cósmica, esto es, la con­
cepción de una infinita interdependencia de electos, que
abarcaba en sí al hombre y también a la última razón de
su existencia. La unidad en el arte del Renacimiento era
una especie de coherencia lógica y la totalidad de sus
representaciones era nada más que un agregado o una
suma de pormenores en la que todavía se podían recono­
cer los distintos componentes. Esta relativa autonomía
de las partes desaparece en el arte barroco.[...] Las com­
posiciones de los maestos del barroco son más ricas y
complicadas que las de los maestros del renacimiento,
pero son a la vez más unitarias, están llenas de un aliento
más amplio, más ininterrumpido. La unidad en ellas no
es un resultado a posteriori sino la condición previa de la
creación artística.!'...] Cada una de estas partes apunta,
como los cuerpos celestes, a una relación infinita e inin­
terrumpida; cada una contiene la ley del todo Las
bruscas diagonales, los escorzos de momentánea pers­
pectiva, los efectos de luz forzados: todo expresa un im­
pulso potentísimo e incontenible hacia lo ilimitado. Cada
línea conduce la mirada hacia la lejanía; cada forma mo­
vida parece querer superarse a sí misma; cada motivo se
encuentra en un motivo de tensión y de esfuerzo"24.

Hauser. A. Op. Cit.


V elá zq u ez. E l c o n d e - d u q u e d e O liv a r e s a c a b a llo .
C o n el B a r ro c o , las fo rm a s p lá s tic a s lin e a le s s e c o n v ie r te n en a lg o m o v id o q u e d a un e le c to
de p ro f u n d id a d , d e a u s e n c ia d e lím ite s ; el e s p a c io e s a h o ra c o n c e b id o c o m o ¿ligo q u e s e va
h a c ie n d o , c o n u n a in te n c ió n c a s i c in e m a to g r á f ic a q u e r e p r e s e n ta s u c e s o s c o m o si lu c ra n c a s u a ­
les, im p r o v is a d o s . El m e d io p re fe rid o p o r el B a r r o c o p a ra h a c e r s e n s ib le la p ro f u n d id a d e s p a ­
c ia l e s el e m p le o d e p rim e r o s p la n o s d e m a s ia d o g r a n d e s y d e la b ru s c a d is m in u c ió n d e los
te m a s d e fo n d o ,

15 J
" U n a s e r ie d e S alvando las d istancias ex isten tes entre la co m ­
im p lic a c io n e s s e s ig u ie r o n a
p le ja e s t r u c tu r a d e u n a o b r a p ic tó r ic a y la
la a d o p c ió n d e e ste o r d e n
v isu a l I r e n a c e n tis ta /. L a
estandarización de la com posición de una página
fr i a l d a d a b s tr a c ta d e la de diario, salvando tam bién las d istancias entre las
m ir a d a en p e r s p e c tiv a funciones del diseñador y del artista, verem os cóm o
s ig n ific ó el repliegue-
en la m ayoría de los diarios persiste la c o m p o si­
e m o c io n a l d e l a r tis ta r e s p e c to
ción equilibrada propia del R enacim iento, y cóm o
d e lo s o b je to s r e p r e s e n ta d o s
en e l e s p a c io g e o rn e tr iza d o . otros medios adoptan form as m ás irregulares que
La c o m p lic id a d p a r tic ip a to r ia se acercan al M anierism o o al B arroco; verem os
d is m in u y ó a s í c o m o s e a m p lió tam bién que nosotros, com o lectores, percib im o s
la b r e c h a e n tre e s p e c ta d o r y
a p artir del eq u ilib rio de las formas la idea de un
e s p e c tá c u lo . E l m o m e n to d e
la p r o y e c c ió n e r ó tic a e n la
m undo ordenado, y que su ruptura nos im p resio n a
v isió n -lo q u e S a n A g u s tín com o desorganización: sucede que no sólo están de­
h a b ía c o n d e n a d o c o n f e r v o r term inadas culturalm ente las representaciones, sino
c o m o 'd e se o o c u la r '- s e p e r d ió tam bién las "m iradas" que dirigim os sobre ellas.
a s i c o m o fu e r o n o lv id a d o s en
n o m b r e d e un o jo
s u p u e s ta m e n te d e s e n c a r n a d o , C on la intención de re c u p e ra r esto s co n cep to s
a b s o lu to , lo s c u e r p o s d e l en el c a p ítu lo sig u ien te p ara c a ra c te riz a r d esde el
p in to r y d e l e sp e c ta d o r. (...) pun to de vista tex tu al y p arate x tu al los d istin to s
E s p r e c is a m e n te e l p o d e r
e stilo s de p ren sa g ráfica -y sin q u ere r que este
e x p lo s iv o d e la v is ió n b a r r o c a
lo q u e s e o b s e r v a c o m o
ap artad o se parezca a un m anual para la F u n d a ­
a lte r n a tiv a m á s s ig n ific a tiv a ción G u tte m b e rg -, pasem os a e n u m e ra r y c a ra c te ­
a l e s tilo h e g e m ó n ic o v is u a l rizar ahora los criterio s de co m p o sició n m ás u su a ­
d e l p e r s p e c tiv is m o les en la p ág in a de diario:
r e n a c e n tis ta . M ¡ e n tr a s
c e le b r a la p r o life r a c ió n
s o r p r e n d e n te , d e s o r ie n ta d o r a , - La d istrib u c ió n sim étrica o b a la n ce a d a del
d e im á g e n e s , e n fa tiz a su m aterial icónico p ro cu ra, ante todo, que los títu ­
r e c h a z o h a c ia la , los y el m aterial g ráfico m u estren upa re la c ió n de
g e n m e tr iz a c ió n m o n o c u la r
e q u ilib rio entre sus fases izq u ie rd a y d ere ch a . De
(...). el d e se o , ta n to e n sit
fo r m a m e ta fís ic a c o m o
este m odo, si a la izq u ie rd a va un títu lo que a b a r­
e ró tic a , a tr a v ie s a e l r é g im e n ca dos co lu m n as, se co lo c a rá o tro de ancho e q u i­
e s c ó p ic o d e l b a r ro c o . E l v alen te y con la m ism a tip o g ra fía a la d erech a,
c u e r p o v u e lv e a d e s tr o n a r la u b ican d o , por ejem p lo , en tre am b o s, una fo to g ra ­
m ir a d a d e s in te r e s a d a d e l
fía que ocupe cu atro co lu m n as. E n otros c aso s, se
e s p e c ta d o r d e s e tica r u a d o .
P ero a d ife r e n c ia d e l r e to r n o em p lea el título g eneral d e sp leg ad o a todo el an ­
d e l c u e r p o c e le b r a d o p o r la s cho de la p ágina, y la d istrib u c ió n sim é tric a se
fil o s o f í a s d e la v is ió n d e l s ig lo hace con los títu lo s de b ajad a o su b títu lo s, a m e ­
X X (...), g e n e r a s ó lo a le g o r ía s
nor can tid ad de c o lu m n as con resp ecto al título
d e o s c u r id a d v o p a c id a d " .
Jay, M. Op. Cit. general y a igual can tid ad de c o lu m n as en tre sí.

152
Un c rite rio b astan te com ún co n sid era la división "(...) No hay experiencia
de la p ág in a en g ran d es blo q u es iguales. A tal fin, sensible natural. Determinada
forma de representar supone
se d iv id e la su p e rfic ie en cu atro secto res tra z a n ­ determinada fotuta de percibir.
do dos lín eas, una vertical y otra h o rizo n tal, que Im percepción es el presupuesto
se c ru z a n en el cen tro de la página: de la re.ptnsenrac.ión. Para
com prender el aspecto visual de
una cultura hay que tratar de
c om ptvnder su carácter
p etceptual com o condición
previa. Hay se está cada vez m ás
convencido de q ue los hom bivs
que p ertenecen a culturas
diferentes no sólo hablan
diferentes lenguas sino que
tam bién habitan m undos
sensoriales diferentes. Ixt
experiencia será captada según
la diferente estructura de la
rejilla perceptiva entre una
cultura y otra. (...) El objeto de la
p etcepción nunca es un objeto en
abstracto sino un objeto
culturahnente coordenado; p o r lo
tanto se percibe dentro de un
cam po de significaciones (fondo,
diría la C estalt) en el cual se
destaca c o m o ftg u r a f ..) la
p etcepción no e s u n p m e e s o
p asivo sino activo. El acto
p erceptivo Supone, p o r ende, la
in te n e n c ió n de m últiples
apriaris, llám ense p ulsiones y
representaciones inconscientes,
supuestos ideológicos, culturales,
m odas tem porales, fo n n a c io n e s o
Los materiales se distribuyen luego en cada uno d e fo rm a d o i tes profesionales,
experiencia perso n a l acum ulada.
de esos bloques, dejándose siem pre una clara sepa­
(...) La percepción resulta, en
ración entre los mism os, ya sea a partir del trazo de suma, tanto anticipación com o
una línea, ya sea a partir de un blanco. Los blancos recuerdo".
deben ser con sid erad o s siem pre com o "pausas", Schnaith, N. "Los códigos de la
percepción, del sah er y de la
com o zonas de descanso y vacío que valorizan el
representación en una cullifl a
m aterial impreso. Cabe la posibilidad, dentro de este
visual" en: Revista Tipográfica.
tipo de diagram ación, de que se ponga especial én ­ Barcelona, N" 4; Setiem bre;
fasis en la mitad superior por medio de la tipografía: 1987.

153
’Cá¿ó:b1AinÍ^6£s»a;í>\. v^í?
[ Ú ñ a .té s tíio ^
$ ó tó $ c m e & '
r ,y ^ A _ ,.,.r « r -
. .tMa Ci1?C7 .í^<>ij^cr*r»éiiiv .
’ftiícic /¡Va tto Vr Tilín * ñ b¿ kigar ;■' :
,¡dw>ak'l&*twrt* ftvórt
*&CLWjX

,¿B
*#tfÍ!&
fá ÍSol¿¿*d
i&ivÉrcroe-’ -ü
«X '
4K Á ííír td '-títK rs é 3
•/frito irUagc/ftdbó u* pjééffá»+p
X¿ to i gnf M «Mí
) * A*f»; H it-» . «.1^ •■> ■ . «pítela Ée£Vr*V* ^«T¡¿ü acuitó
|ílo tí^ ñtxüf^ier'ñartv^^riéini^a^^ w iiiHn »fwth -7 . ^ 'r t a í v i m j íofíwTíaío,' 'r* c j-j* i Vi ’ .
^*Yr>Fm¿¿nvcMíír'téh)y7S&4}fr>.*b'i{éi ttnctioiifo10 ?:*..
i e c o nórrtfcmrív*^jow»’Gbri&pfíSi'*
¡ytó/hfifóíí \$jfi\b9\VffiwÜnói,$wAfí\to£í>TÍrnnrtyt . ....... . ' n*--*
• QW nv nectitt&rón ví$a par? entrar 9 Sééátreíloxmj
f G¡ZVii. * fjero ta to ntiíáa ¿curtiría a h ’t w W .,no*<m •» ,; i

¡J | í l e | ^ í i ^ e í I e | o n ^ ; l
■WWIiy ,fjfJ- Mff.M P.*]>/VPAn:.Jíjf

Cü^lXÍOFláhít*¿<rfÜ¿0'i&'1*í ¿ : ;f-Ví?.
| sob red a /nY,!W/áífíeírt»íficé»*'táas* j
r'W
drfís hí¿6rSoK/roitaSA
«/'*e*Ú
n'r4W
ÁtH
pR
Á ñÁd«HWí
'.l!'oSnt£¿i$¿Q í >‘->’¡ i.■^gV^A viütKíia>--/l
JrfÍK pftiifrt'fíi^-ír-fciíN¡g^s
’O/v' y7V'.«Oyó41íi£S
íérV-V Wvy-S"i t r# “fo %'H
V ^felffl^ ISí* V/f** irj^Vfí.íiwT;is &(’tffntijütft<*Su
V^yjfjVirífa^n«*tói níoací»Aé^cé-ta; j»'♦>?.%
tfrM*n tfr'.TVÓSfCTrtífr-tM lmt de) _f^-’
'jjcekVr*í>A»vtxrJo'\niX'i<ticmfnur*maof*ih*^*m».^¿¡^Tí;: accítfifrív.Mi

C la rín , 1 /3 /1 9 9 6 .
L a tip o g r a f ía d e s ta c a lu
É^iW
&ííi;W
S^Í1íÑ4<Í4'#I?F®
m ita d s u p e r io r iz q u ie rd a .

- Otro criterio de cliagrarnación basado en la no­


ción de equilibrio entre los elem entos distribuidos en
la página es el que se apoya en el llam ado rectángulo
ele L a n g d o n y Jorn: trazando en la p á g in a dos
diagonales transversales, se fijan cuatro puntos focales
simétricos en los que títulos, material gráfico, etc.,
actúan como elementos de realce. Ya en el R enaci­
miento este tipo de composición tenía nombre: "rec­
tángulo áureo"; la sección áurea, aquella que a nues­
tra vista aparece como central, es el punto de inter­
sección de las dos diagonales. Tal diagram a, para una
página de diario, puede esquem atizarse así:

154
(£3 155
- O tro tipo de diag ram ació n es aquel q ue d is ­
trib u y e los m ateriales en form a de a b ra za d e ra .
Se trata del trazo en la pág in a de una d ia g o n a l
q u e va del ex trem o su p e rio r izquierdo aj in fe rio r
d erech o ; la zona que queda d e lim itad a a la d e re ­
cha de ese g ráfico es co n sid erad a c o n v e n c io n a l-
m ente la m ás im p ortante y los títu lo s p rin c ip a le s
se v u elcan h acía a llí y d ec re cen g ra d u a lm e n te
h a c ia abajo; para balan cear, en la p arte iz q u ie rd a ,
los títulos o m ateriales gráfico s m ás an ch o s o de
to n o m ás acen tu ad o , se ubican en la parte in fe ­
rio r y d ecrecen h acia la superior. L a p á g in a, c o m ­
p en sad a a p a rtir del trazado de esta d ia g o n a l, c o ­
bra así m o v im iento, una d inám ica c e rc a n a a la de
las agujas de un reloj:
Clarín, 4/8/93 y Página 7 2, 16/7/91 fj
En ambas portadas puede obser­
varse la composición en abrazadera

IE1 157
- Una de las formas de díagramación que no se ciñe
a la ubicación simétrica de los materiales es el l lama­
do diagrama irregular o quebrado. En este caso, al
título principal siguen luego, en las zonas inferiores,
otros que rompen su uniformidad quebrando las lí­
neas rígidas de las columnas y los bloques. Esta des­
co m posición de las partes quiebra el efecto de
estatismo y, en relación con los esquemas anteriores,
produce una sensación de desorganización:

r P t t I O S A O C B IV A C tO N O í C U f S t íN T A M I tU IO S
A T IR O S £ N I R E $ A L V A J 1 5 B A N D A S J O V t f i l í l S

ySllWSVy, w » ‘J flF ;.B « W . ____________


LA Z O N A tSYA A T lfíftO K IZ Á O A PORQUe TOOOS LOS D<AS HA T í
; T IR P U O S ; CASI TOOAS LAS CASAS APAR£<£N A C U lttillA O ¿ l$

C r ó n ic a , 2 1 / 2 / 9 4
Este es un caso de composición
a partir del diagrama irregular o
quebrado

158
Proponga a sus alumnos que, por grupos, compren los distintos d ia­
rios un mismo día. Pídales que, a partir de la observación de la com posi­
ción de la portada que les ha correspondido, realicen un esquema. La
comparación de los distintos esquemas servirá para que saquen conclu­
siones acerca de la "cosmovisión" que el diario presenta desde su com ­
posición. Aproveche el material para introducir el concepto de portada
como "programa" de lectura para el resto del diario.

III. 2. Tipografía y titulación

Otro de los aspectos fundam entales del armado En el diseño tipográfico,


de la página de diario en tanto también contribuye a según Roger Chartiei: se
definir el estilo del m edio es el de la titulación', con­ encuentra inscripta la
representación que el editor
cebir la imagen del mundo que va a representar la
se hace de las com petencias
página, adem ás de decidir la distribución general de lectoras del público a i que
los m ateriales, im plica optar por la tipografía de los se dirige. Y es a llí también
títuLos y el criterio con el que van a ser dispuestos. donde se pueden rastrear
mutaciones en las prácticas
lectoras a lo largo d el'
En general, la im portancia de la crónica está re­
tiempo
presentada por el tam año y la extensión de! titular, Al vai’ado, M. Op. Cit.
factores a los que se sum a el contraste figura (letra)/
fondo. Basta com parar sólo este aspecto de los titu­
lares para detectar grandes diferencias ideológicas
entre los medios: lo que para un diario puede m ere­
cer un titular que abarque todas las colum nas, para
otro puede requerir de un tam año y una extensión
m ucho m enores o ni siquiera m erecer espacio en la
página.

Retome con sus alum nos las portadas de la actividad anterior. Pro­
póngales que com paren el tamaño y la extensión del titular que cada
diario configura com o principal. Aproveche las conclusiones para intro ­
ducir el tema de los diferentes modelos de mundo que conform a la
prensa.

£ 3 159
L a elección de la tipografía depende, en parte, de
la distribución que se haga de los títulos en la página.
El encabezado de una crónica puede estar integrado
por uno o varios de estos elem entos que, com o vere­
mos m ás adelante, implican una m anera progresiva
de am pliar o especificar de la inform ación :

- Volanta o antetítulo
- Título principal
- Subtítulo o bajada
- Sum ario
- Títulos inferiores.
im _____ ExtCflOT
Ultimo«oni*»e>: triunfa ol PartidoPopular ____ ;
José María Aznar podría lograr la mayoría absoluta

La Nación, 26/2/96
Observe la disposición del antetiütulo, el titular, el sumario con su respectivo título y el título interior.

C uando un m edio gráfico considera que un hecho


m erece ser construido com o "el" acontecim iento de
la jornada, em plea el título desplegado o bandera (tí­
pico de la portada de los vespertinos, que deben salir
al cruce de los lectores más para "enterarlos" que para
inform arlos), que ocupa todo el ancho de la página.
La cabez.a com partida es aquella com puesta por más
de un título principal; estos títulos se distinguen e n ­
tre sí por una separación de blancos, por el uso de
tipografías diferentes o por recuadros.
La volanta es una línea com plem entaria que se
agrega sobre el titular principal, y el subtítulo o b a ja ­
d a , una o varias líneas, con m enor extensión de co ­
lum nas y letra más clara; la bajada es utilizada tam ­
bién para encabezar un m aterial relacionado con el

160 §3
titular principa] pero que se diagram a aparte del tex­
to central aunque en la misma zona de la página.
Se denom ina sum ario al subtítulo que, com puesto
con una tipografía m ayor que la utilizada en el texto,
desarrolla algunos conceptos considerados centrales
respecto de la inform ación, de m anera sim ilar a un
lead o entrada pero perm aneciendo autónom o con
respecto al texto mismo.
Los títulos inferiores, ubicados no en la cabecera
de la página sino en sectores medios e inferiores, se
diagram an en tamaño decreciente respecto del prin­
cipal y pueden ocupar desde una hasta cinco colum ­
nas, según el form ato del diario y la im portancia con­
cedida al acontecim iento.

Ota-—
ecTOruco
m m m m om m m lo s
.ECpNO&SSTAS PARA

Clarín, 9/1/94
A partir de la influencia
ejercida por la explosión de
los medios audiovisuales es
bastante común que los
diarios rompan con las
convenciones de la distribu­
ción de títulos; los suple­
mentos juveniles constitu­
yen el ejemplo más
evidente pero no el imico:
en este caso, la distribución
del sumario y el tamaño de
la tipografía y de las
fotografías refuerzan los
sentidos del titular princi­
pal.

& 161
También es interesante considerar desde el punto
de vista de la com posición la estructura interna del
titular, es decir, la disposición de las letras dentro de
las columnas. Por ejemplo, el llamado sangrado co l­
gante en el que la primera línea ocupa toda la co­
lumna, las dos restantes son más cortas e iguales e n ­
tre sí y las tres se equiparan en el margen, es em ­
pleado principalm ente en diarios del tipo denom ina­
do "sensacionalista” y crea un efecto visual que sue­
le reforzar los sentidos lingüísticos:

C la rín . 1 8 /6 /8 2
Más que un efecto
"sensacionalista" -
impensable para un
acontecimiento político de
estas características durante
el pendo del 1'Proceso
este uso del "sangrado
colgante" refuerza la ¡dea
de "caída"; (Obsérvese,
además, cómo contrasta la
disposición creciente del
titular inferior).

162
D el m ism o modo, en los diarios con estilo "nuevo
periodism o" el titu larse estructura muchas veces con
la intención de generar form as o figuras alusivas al
contenido del texto*:

§•^1 " ....... - — i—

í í ' f ¡se’á l
■nara:> .rYrVS‘7 R p r tA _ _ ___ ___
■v-,'V§j.£'^ \Üa^*Í**V<
“ “

W r n m ’^ S ^ m

. .DisffíÚMt^ •:
......................
■’£ js míMfefeS tsp® ?.»a ésíá
Í&.&Stfifsmicsáo^c'ís\&“?¿£; i,;líe%&p^-íi
Jifcl^sf;;■!?>&F,tsS3
Icstsíi^fiñasisft. ’ DU-r-.r'
j&frfcaüaí« k'íxfcA
i-vitóí. , .7 • tí-***»* ( « M r f j p c «J
«■'.JLk^líSfo';{
V’« *<%•*
F+’t» )

|4a.Y/wtóíid ¡ |j¡_ _ ^ ... ( • -s,¿** ■ •fiÉUTÍBtn’iV-atTt
i
i-«í'. )f 2¿ á \ cfrifnjftt*pti'íf'mvJ' ®T v¿ji
•‘-^wdur’c^^ M
i j í ^ f p u ^ Püs¿üis^p^jr‘ ***$*■» ./' f
w :.?;*'•
:jr>B<ah <V>.
'.!iw aJTSi ¿:
'Í.XbdV
' ¡\ r¡??Vw [

/tfí'/Vw 12. 20/1 1/87 y Cfori/t. 10/6/94


E n ambos ejemplos, la disposición
de los Ululares funciona como
connotador jjráfíco.

Ver: “ texto, para texto y contexto en tres £


e stilos dú p re n s il".

163
En síntesis: desde ei punto de vista del diseño el
titular es un paratexto que se superpone al texto y
que en general, del m ism o m odo que la com posición,
refuerza las significaciones lingüísticas..

Observe los elem entos constitutivos de los siguientes encabezados


en cuanto a su disposición y al tamaño. ¿Mediante qué recursos cada
uno de ellos refuerza los sentidos lingüísticos?

LA N A C IO N /P á g . 7

Inician las
clases en el
jU n M n U á g u eflo Wrioa *ó ra tu ramilla»
^tm acbnil sarta 'de JóséLeón S ^ e ip re g ü h tiS ¿ .
’/cóm ollargaf'»’ C iiíníán quejo» policía* lÉ f’ *--
¿tómarSn oí peío • Que^éí hlib un g w t o n q u é
sur argentino
^-r . Cí ^ M e n e m inau-
hospital
;f**táen.unhosoK n : ......'O®* >la semana próxi-
£- a^¿a^'d« “in»ari \ % .lesde una escuela
^.^NFOnMACÍON fíi C*! ; se pondrán en
; wnriNuívc»,;^”

*x f "¡V •'& ;':rr.-:-v^r


iteK»»
* ««SSSSSfí?'TV,: " m iS L .. ...-
...
j.
?i it'ííi 7 —f •?***»ws&rr*. íw
i ■■■ ■{' *

i ' M i l .' j■;«'*»«.*.< m v á:


íf Sfe* ^ - Í W«WLgJH^ <f l ■■'£•?
.*>
A• •'#ty rp*:- 1 *** mf* i.f-i*r &*«
'i ír* liíiñ ‘ ' * j •■>>♦•-i's‘;v
| ér>fásivrt. i

1 6 4 !g3
Por sus características gene t-a Íes, los tipos de im ­
prenta se clasifican en seis grandes grupos que pre­
sentan variantes según las distintas fábricas: el ro­
m ano, el abastonado, el itálico o bastardilla script,
el m anuscrito o, las variantes fantasía y un último
tipo que aquí denom inarem os m áquina de escribir.

Los tipos romano, abastonado e itálico son !os de uso más habitual en la prensa. Los tipos
fantasía (letras dibujadas con un carácter marcadamente ornamental que, a veces, pueden
reforzar las significaciones verbales y funcionar com o cormotadores gráficos) y manuscrito
(letras que imitan la escritura individual) se emplean en secciones especiales y en avisos
publicitarios.

El tipo m áquina de escribir (american type writer)


es em pleado por P ágina/J2, con connotaciones que
sugieren que el diario se inscribe en la línea del lla­
m ado "nuevo periodism o" -iniciado en nuestro país
por R odolfo Waish con O peración M asacre- o, al
m enos, que se trata de un diario de "esc rito res-perio­
distas" (sobre este punto vamos a detenernos cuando
definam os los estilos de prensa).
I66!P
Analice la siguiente publicidad de Página 12 :¿qué elementos remiten
a su imagen de "diario de escritores periodistas"?

X atirffr» * ! u.-rtta*.i rxr,tK'txe->


nsvüitotorucw
MtXfíi V hffv
-,-O rrt+ i T»
JJY
Horade
Jrüln
S. Vi»** Jíiry*I*¿

^ 3 167
En los titulares que siguen podrá observarse que
los tipos rom ano y abastonado se diferencian entre sí
porque el prim ero presenta "serifs", es decir, un ele­
m ento transversal en la term inación de la letra que
sirve de adorno. El abastonado, en cam bio, es de di­
seño simple, sin serifs y con líneas sin perflies (se las
llam a "de palo seco"). El tipo itálico presenta una in­
clinación hacia la derecha, por lo cual parece tender
a la im itación de la escritura manual:

Allanan negocios de software


y procesan a una mujer

EL FRANCOTIRADOR
Titulares en ¡lálico, romano y abastonado
respectivamente

Un elem ento im portante de cada tipo desde el pun­


to de vista de los efectos que produce es la línea.
Toda organización sobre la base de líneas provoca
espacio, relaciones rítm icas, equilibrio, estática o di­
nám ica. sugerencia de planos o volúm enes; además,
com o todo elem ento plástico, transm ite una deter­
m inada carga expresiva. Por este m otivo es que pue­
de hablarse de letras "agresivas" o "rígidas" en o p o ­
sición a letras "suaves", "calm as", etc.
'4¿t>iS »M'jÜh»IW*<¡r*»*<rtiiálÍH*I
¡*Jt

Gente, maya de 1991 y junio de 1978


Un ejemplo muy significativo respecto de las connotaciones de la línea es el cambio
tipográfico registrado en la revista Gente: de! abastonado de líneas duras empleado durante la
última dictadura militar, al de líneas redondeadas y "conectadas", que apuestan a una
homologación con el placer y el abandono, en la actualidad.

Los rasgas característicos de cada tipo son la altu­


ra o cuerpo, eJ ancho y el espesor o intensidad tonal.
Así, un titular con cuerpo catástrofe, ancho extendi­
do y espesor extranegro sirve.a los fines de expresar
lo que el m edio considera com o un acontecimiento

ÜjjJ 169
III. 3. El cromatismo

Dado que la mayoría de Jos grandes diarios em ­


plea poco el color, nos referirem os especialm ente a
la gama que va dei blanco al negro. Para ello debe­
mos precisar que, tratándose del uso del blanco y del
negro lo correcto es hablar de acromatismo.
El efecto más interesante para observar en una pá­
gina de diario con respecto al em pleo del blanco y
del negro radica en el fenómeno llamado valor. El
valor expresa ios grados de claridad u oscuridad que
existen entre esos extremos que son, en este caso, el
blanco y el negro. Si consideram os tales extrem os
notaremos entre ellos una diferencia esencial y total
en cuanto a la luminosidad denom inada contraste.

T!

‘K

Crónica, 4/8/93
En toda composición, las relaciones de contraste son recíprocas en c! sentido de que alcan­
zan tanto a la figura como al fondo: ambos componentes se ven mutuamente realzados. Un
mular contrastante como éste resulta mucho más efectivo desde el punto de vista del impacto
que produce en el lector, impacto que, en este caso, se ve reforzado por el uso de sombras
punteadas grisadas y líneas rígidas.

El valor, entonces, está dado por la escala de g ri­


se s que re s u lta de la m ez cla de lo s e x tre m o s
contrastantes. Los grises tienen la propiedad de re­
flejar parte de la luz. Según la proporción de luz re­
flejada se hablará de valores altos (los m ás lum ino­
sos) en contraposición a valores bajos (los más o scu­
ros). Entre ios valores convencionales de la escala de
grises -que va del blanco al negro y se num era del

170!P
uno al diez- es posible conform ar planes de valores
según los efectos que se busque crear. Estos planes
se denom inan claves y pueden ser m ás o m enos
contrastantes, más o menos am plios, según los valo­
res seleccionados.

'Unquiosqueraa __ )aroaquemarropa
ran tratíft g f f i a t e , Es;eí cuarto.caso de
•'justicia pórmafio propia,en"
los ultimos tres días ?

f-~— ¡ u « sirsu i'a í m njmmt*


wjiimmmiifmtjtmiitmísv. tftísád'r:». \| h■*>Z* vm**»a».-* ]
.}•¥»f"«Nt-feo*<*.
psrtmBr^t'S&fi

Página 12, 24/7/93


Las claves oí/eccn licas posibilidades en lanío son capaces de generar interés por sí mismas
o de cieai un veidadeio clima de apoyo y refuerzo con respecto al tema de la composición: los
colores y los no-colorcs tienen cualidades subjetivas por fus cuales se les atribuyen significados
arbitrarios o convencionales que responden también a tactores de asociación del inconciente.
P o r ejemplo, el ncym se asocia con lo sombrío, dramático, cic.-

&P 171
III.4. La fotografía

Aunque los lím ites de este trabajo im piden el tra­


tam iento especial que m erece la fotografía de pren­
sa, nos referiremos a sus caracteríosticas m ás noto­
rias.
La especificidad de la fotografía periodística está
m arcada -por sobre cualquier distinción genérica a
partir de diferencias temáticas, estilísticas o retóri­
cas- por su circulación en el universo de los discur­
sos sociales: el periodism o gráfico elabora un tipo
particular de fotografía ligado a esa esfera de uso. El
em pleo de la fotografía en ios diarios responde, fun­
dam entalm ente, a la necesidad de "poner en escena"
una noticia y, al m ism o tiem po, certificar su veraci­
dad de un modo aparentem ente m ucho más "natural"
que el texto verbal.

Proponga a sus alumnos que, en diferentes diarios de un m ism o día,


busquen fotos tomadas en un recital o en un acto. Pídales que observen,
si todos los diarios significan la misma cantidad de asistentes. Las con­
clusiones podrán ser empleadas para introducir el tema de la construc­
ción del acontecim iento a partir de la fotografía de prensa.

"(...) Uncí fotografía no La propiedades de "puesta en escena” y "prueba


es meramente el resultado de verdad" están garantizadas porque la la fotografía
del encuentro entre un
es sim ultáneam ente un icono -en tanto presenta la
acontecim iento y un
fotógrafo; fotografiar es un m ism a configuración de cualidades que el objeto fo ­
acontecim iento en s i mismo. tografiado- y un índice -en tanto señala la existencia
y un acontecim iento que se real del objeto.
arroga derechos cada vez.
Sin em bargo, del m ism o m odo que los textos
más perentorios para
in teifefir invadir a ignorar lingüísticos y que cualquiera de los elem entos del
lo que está sucediendo. diseño expuestos hasta ahora, la fotografía crea o
Nuestra percepción misma co n stru y e un ac o n tec im ien to . L a im agen puede
de la situación se articula
distorsionar los hechos y el lector, inclusive, puede
ahora sobre las
intervenciones de la percibir esa distorsión: siem pre prim ará, no obstan­
cántara. La omn'tpresencia te, la presunción de que existe o existió algo sem e­
de las cám aras sugiere jan te a lo que está en la imagen,
Es sabido que la fotografía no es un testim onio persuasivam ente que el
"inocente" y que esto no se debe solam ente a los di­ tiempo consiste en
acontecimientos
versos retoques y trucajes que pueden realizarse sino
interesantes,
tam bién al hecho de que, ante un mismo objeto, dife­ acontecimientos dignos de
rentes encuadres producen significaciones diversas. fotografiarse. (...) Una ve?,
Sin e m b a rg o , en la m e d id a en q u e no p u e d e concluido el
deslindarse enteram ente del m odelo, la fotografía acontecimiento, la
fotografía aún existirá,
apela a una pretensión de verdad que la pintura o el
confiriéndole una especie
dibujo jam ás podrían tener. Es por este m otivo que de inmortalidad ( e
una imagen "mentirosa" adquiere para nosotros un importancia) de la que
dejo de "falsificación" de la realidad: la fotografía jam ás habría gozado de
rom pe el com prom iso de verdad con el objeto repre­ otra manera. Mientras
personas reales están
sentado que le exige nuestra cultura.
matándose entre sí, el
En la fotografía de prensa, la om isión del nombre fotógrafo acecha detrás de
del autor que se hace hab i tu a ¡mente, viene a reforzar la cámara para crear un
la idea de que se trata de una m irada objetiva sobre la diminuto fragm ento de otro
realidad. mundo: el mundo de crear
imágenes que nos
sobrevivirá".
SoiUag, Susan. Sobre la
Para Susan Sontag, la fotografía se ha transfor­ fotografía. Barcelona,
m ado en uno de los medios principales cuando se trata Edhasa; 1992.
de generar la ilusión de que se participa de los acon­
tecim ientos. En este sentido, la fotografía habría im ­
"El sobresalto ante
plantado en relación con el mundo un voyeurismo
atrocidades fotog refiadas
crónico que uniform aría !a significación de todos los se desgasta con la
acontecim ientos. Por este m otivo -según la autora- repetición, tal como la
ios fotógrafos deben mostrar algo novedoso para cau­ sorpresa y el desconcierto
sar impacto. La proliferación de im ágenes de horror ante una prim era película
pornográfica se desgastan
que se registra actualm ente habría llevado a tal punto
cuando se han visto unas
de saturación a los lectores que lo atroz resulta algo pocas más. El vasta
familia]-, algo que adorm ece la conciencia tanto como catálogo fonográfico de la
la despierta. miseria y la injusticia en el
mundo ha divulgado cierta
fam iliaridad con lo atroz,
volviendo más ordinario lo
horrible, haciéndolo
habitual, remoto ('es sólo
una fotografía'), inevi­
table ".
Soniag, Susan. Op. Cit.

173
Sebastiao Salgado, El dispensario en los suburbios de Ada; Chad, J9S5~ .
"En verdad, ei triunfo más perdurable de Ja fotografía ha sido su aptitud para
descubrir belleza en Jo humilde, lo decrépitof...]. Aún esas fotografías que ha­
blan tan desgarradoram ente de un momento histórico específico nos brindan
una posesión vicaria de sus modelos bajo el velo de una suerte de eternidad: lo
bello. Las cámaras reducen la experiencia a miniaturas, transforman la historia
174 fjfO
en espectáculo.[...] El realism o de la fotografía crea una confusión sobre lo real
que resulta (a largo plazo) moralm ente analgésica y adem ás, (a corto plazo)
sensualm ente estim ulante”. Sontag, S. Op. Cií.

S,¡lgLu¡o. Setvjsliao. Alt uncertain ¡‘ tace. E u ro g n ítlcu . V iccnv/j, ( 990.

S P 175
Margare! Bourke- White, víctimas del campo de concentración Buchenwald;
1945*'

[...] En la época de las primeras fotografías de los campos de con­


centración nazis, esas imágenes no eran triviales en absoluto. Después
de treinta años quizá se haya llegado a un punto de saturación. En estas
últimas décadas, la fotografía "comprometida" lia contribuido a ador­
mecer la conciencia tanto como a despertarla. La distancia estética pa­
rece incorporada a la experiencia misma de mirar fotografías, si no
inmediatamente, sin duda con el paso del tiempo. El tiempo termina
por elevar casi todas las fotografías, aún las más torpes, al nivel del
arte. (Sontag, S. Op. CU.)

-h lista fotografía fue publicada ci> 1945 cu la rcvisLa Life. A c tu alm en ­


te figura en: Tauxk. Ptr. H istoria delafotografía en d siglo XX: ¿le
¡asfotografías artísticas al pr.riodhmn gráfico. B arcelona, G usravo
C íli: 1978.
El asalto al Regimiento de la Tablada constituyó, quizás, el primer
acontecim iento en el que los fotógrafos argentinos emplearon la cámara
para dar cuenta de! "horror de la violencia política"27.
Pida a sus alumnos que lean el texto de Sontag que funciona como
epígrafe de la fotografía anterior y que, a partir de esta imagen de La
Tablada, debatan las hipótesis de la autora. Sugiérales que recuerden
otros acontecimientos construidos con fotos del horror.

27 Las fotos -so rp ren d en tem en te sangrientas, por cierto- d e la G uerra dei Paraguay, que precedió unos
pocos años el lan zam ien to de La Prensa y L a N ación, no fueron publicadas en los periódicos que. por
enton ces, no tenían la intención (1c presentarse com o "objetivos" sino -en térm inos del propio (undador
de La N ación-ia de c o n fo rm a r "puestos de com bate" y que. por o tra parte, no contarían con posibilida­
des técn icas para la rep roducción de fotografías hasta m ediados de la prim era década del sigío XX.
D urante el "proceso", los aco n tecim ien to s de v iolencia no "existieron" en las lotografias periodísticas
argentinas: la cró n ica d e la m ucite de los "jefes guerrilleros" se acom pañaba de lotos-pose.

¡SP 177
Fotografía del drama, Pierre Boltansky, en su artículo "La retórica de
de la rapidez con que él se la figura" plantea una diferencia interesante respec­
produce v de lo
to del uso de la fotografía en dos m edios gráficos
imprevisible, la fo to de
France-Soir es franceses: el diario F rance-Soir y la revista P aris-
necesariamente M atch. Según este autor, la foto de diario o fo to -
instantánea. U i habilidad choque no obtiene todo su valor intrínseco de lo que
del fotógrafo reside, p o r lo ella representa sino, sobre todo, del carácter ex cep ­
tanto, esencialmente, en la
cional del encuentro entre un suceso fortuito -habi-
vivacidad de su mirada y de
sus gestos. (...) Por más tualm ente dram ático- y el fotógrafo: se trata de e s­
desfavorables que sean las tar en el lugar de los hechos en el m om ento preciso
condiciones en las que en que estos se producen y de exhibirlo por m edio
opere, debe 'asegurar el de recursos com o lo "m ovido", el grosor del grano,
g o lp e ’.
lo difuso del fondo, etc..
Boltansky, P.
"Retórica de Ja figura" Signo exterior de la acción y del suceso, el m o ­
en: La fotografía, un arte vim iento constituye la cualidad principal de la foto-
intermedio. M éxico, Nueva choque. Retratos, personajes estáticos que m iran fi­
Imagen; 1979. jam ente a la cám ara, en suma: todo lo que recuerde
a la foto-pose, incapaz de captar el acontecim iento,
es desvalorizado.
No debe sorprender que
las fotografías de París-
Match sean en gran parte - Para Boltansky, la fo to -p o se es propia de las re­
y según palabras de los vistas. En lugar de m ostrar las acciones, la foto-pose
propios fotógrafos- presenta los actores. Es una foto sim bólica: cada uno
fotografías compuestas'.
de los objetos de la fotografía, debe rem itir a un te­
Foto de un espectáculo
inmóvil, tomada a partir de lón de fondo, a una m em oria, y resum ir p o r su sen ­
una pose, la fotografía tido connotado el tem a de la nota.
compuesta es, en prim er
lugar, una puesta en En nuestra prensa diaria, la distinción propuesta
escena.
por B oltansky se vuelve útil, en general, para d ife ­
Boltansky, P. Op. Ctt,
renciar el estilo fotográfico al que tienden los lla ­
m ados diarios "blancos" o "serios" y los denom ina­
dos "am arillos" o "sensacionalistas".
Los diarios populares, por tom ar com o actores
principales de los acontecim ientos a personas c o ­
m unes que se convierten en noticia sólo en virtud
de su participación en un hecho anóm alo, restitu ­
yen la im portancia de lo vivido a través de esa fo to ­
grafía que desdeña el m arco en nom bre de la ac­
ción:
Crónica.

Los diarios blancos, en cam bio, centrados en per­


sonas socialm ente reconocidas, prefieren las fotos- * Crw.*«»phW ^
po seen tanto contribuyen a reforzar la notoriedad de f
p lie g a 'a ).a j
^A rg ó n tin a '
La Nación, 26/4¡96

S P 179
A estos dos estilos de fotografía periodística ha­
bría que agregar la foto-editorial. A biertam ente tru­
cada, sacando el m áxim o provecho de las connota­
ciones de los objetos y las poses, e n ju e g o con el tex­
to verbal, sirve a los fines de expresar la opinión del
diario acerca de un determ inado acontecer:

■HM»
> kí.v.r-í' Wsgjt ■ i i

^. ,. <iW*nfw'
o

¿ *■'
.»• ri-r.ii \v-, '«•< i
f*rvrt*54ft 'J:
■r, ' *pff Gfá Vílé •+ 1 j U k ji .»(M
;*»Í**
«n^''»*»*•'»*t <* i<-5* «'
te c a, -•
jystfem k
4/j ' j j ' •
j- G^nm j LjM ..Atu* ■»f-jOtwv..'
A.b^Wfc'l #-» i* Mi’*»** i

Página 12. 29/12/88


Observe las siguientes fotografías y los textos verbales que las acom­
pañan. Clasifíquelas según las categorías foto-pose, foto-choque y foto-
editorial:
m i-

hfi*l f -----
í P o s b tó
£---- EBSaSSr í í o * g u iy e tv n iO H U i
pk ( Q U i J jtiotAKI»Uf
m m m MMIKAOMOlflWnÜiO?

\C O m O C IO N P O R L A T R A C lC A i
M U E R T E D E A L B E R T O O IM E D O

A l b e r t o O lm e d o s e s j oitíó a y ? r e n f.tor d ei P la’a


f, ^ r £ ^ ^ : p f c s e n c i a * 3 s rio! b é c h o js e g u ra rc n q i r
"T<, r, '¿ s ta s (u f ron sus. u iti m ^ á f a b i 'a s : *■- ..

\im ñ ~ -ís r ñ P i n i fíñ r ñ ft

| *-4 / y*-/ 1r f 5«, -sJf”» ;¡


; r l, ~1', / ¡ ¿ i’" ^ ' 1 --"-■ÍT;
! WCB ^ ' ’' * ' ■ - ,- - , '

...
Íb$#^ÍÍI^JÍIÉS * —..*
. Capu^eftmóqwias ejfffctñxnmwes tó-veos C ~ , ■$n
' **Cim&mc<&áM2d&dZstooetiSdewx> /TrrJLU
clfiRISW « IB M Ü 6|U g |S
III. 5. El formato

* También importa considerar dentro del diseño e]


fo rm a to del diario. Contrariam ente a lo que sucede
con los diarios tabloides, las sábanas se prestan
dificultosam ente a la lectura en los m edios de trans­
porte; por ese motivo, se Jos asocia con lectores per­
tenecientes a las capas alta y media alta de la socie­
dad -los que disponen de tiempo para la lectura en el
hogar-, mientras que a los tabloides se los vincula
con las capas medias y los sectores populares.

III. 6. Algunas particularidades del diseño


de la crónica

O bservem os ahora, más específicam ente, las par­


ticularidades del diseño de las crónicas periodísticas.
- Las crónicas deportivas se ubican en la sección
correspondiente del diario'y son las que están acom ­
pañadas de más abundante m aterial fotográfico. La
fotografía, frecuentem ente en color, tiene práctica­
m ente el m ismo estatus que la crónica m ism a y a ve­
ces llega a ocupar más espacio aún; refuerza, ade­
m ás, el sentido de "en directo" que estas crónicas
suelen transm itir por medio de recursos verbales (ver
apartado "La polifonía en la crónica"); así, los depor­
tistas son captados en instantáneas que connotan la
"pureza" de las intenciones del fotógrafo que m uestra
los hechos "tal como están sucediendo": la caída, la
expresión de alegría o de dolor, todo lo que se oponga
a la pose es revaloñzado en la fotografía deportiva:
-<-Kg•V**' rpr— 4
rxfcr*. rJIPrtW»V »■*WAI if

I H » n ^ n « *in » : .y—-^¡.:__:.i. ■■■■i.


......v y x»*»^-*y.

A y* ; , ' ...........................................

¿¿i Nación, 23/2/96

L os titulares de la foto deportiva son, en general,


im pactantes, por el tam año y por los contrastes. Ú lti­
m am ente, los diarios com enzaron a lanzar estos su­
plem entos o secciones en color. El funcionam iento
autónom o de la sección y las características de su
diseño y form ato {La N ación, por ejem plo, que pre­
senta el cuerpo principal en tam año sábana, com po­
ne el suplem ento deportivo com o tabloide) la acer­
can a la revista.

-Las crónicas policiales en los diarios llamados


"serios" ocupan m enor superficie redaccional que en
los diarios populares y son confinadas a una sección
("p o lic ía " o "p o lic ia le s" ). L os titu la re s n o son
im pactantes y esto vale para todos los titulares en
general. En general, cuando el caso es relevante, es­
tán acom pañadas de fotos-pose de las víctim as o de
los victim arios que se acercan al identikit; en otras
oportunidades, se incluye el identikit directam ente:

183
■L>; * tÉ Ü ,
1E x c e so s; hoy. secónocef
,V«ÍJ i't.nómíha dei perau nal
^ómprgrnoifdó'^.y?^'**

La N ación, 26/2/1996

En algunas ocasiones las crónicas sucJen ir acompa­


ñadas de croquis o gráficos titulados "así ocurrieron los
hechos", "dónde fue", "cómo fue", etc. que comportan
una información distinta o complementaria respecto de
la dada en la crónica. Así, el caso parece aspirar a veces
a la pretensión de ser tratado con "rigor científico":

Ct4TA0UC',CÜB^0^ »0S-AVIOHES-AÑTICASr#IST^^^
T e n s io n e n e lm a r C a r ib e p o r u n a

t$n a»í 'Morris a .'fo siirsíá & ia o .iíí^ 'A j? Habam •


* iVtísMV'X’'’ u» 5
«• C ^ ri^ce .jí^ t^« ñcíia . feÉUW*"? Cubo-,
-L as cró n icas p o lic ia le s en los d iario s lla m a ­
dos "sen sa c io n a lista s" no se u bican en una s e c ­
ción d ife re n c iad a . T ienen en g eneral títu lo s d e s ­
p le g ad o s, e x te n d id o s y co n trastan tes, y recu rren
con fre c u e n c ia al cu erp o tip o g ráfico "catástro fe".
C u an d o e stán aco m p añ ad as de m aterial fo to g rá ­
fico , é ste co n siste en fo to s-ch o q u e cu y o s e p íg ra ­
fes a n c la n el s ig n if ic a d o de lo a b e rra n te del
ac o n te c im e in to fo to g ra fia d o ; tam bién, en o p o si­
ción a lo que ocu rre en los llam ados d iario s b la n ­
co s, p e rsiste el c rite rio de co m p o sició n q u eb rad o
que cre a un e fecto de d esorden y d e se q u ilib rio .

- En P á g in a /1 2 es donde se han re g istra d o las


p rim e ras in n o v a c io n e s en lo que resp ecta ai d is e ­
ño. F u e el p rim e r d iario del país en c o n fe rir a la
fo to g ra fía una fin a lid a d ed ito rial. Se titu la b u s­
c an d o c o n tra ste s y el refu erzo de la sig n ific a c ió n
verbal. La d isp o sic ió n de ios m ateriales es d in á ­
m ica y d a m o v im ie n to a la página.
Lo qu e es co n c e b id o co m o p o lic ia l p o r los
otro s d ia rio s es in clu id o en la sección "S ociedad".
L a c ró n ic a p o lític a c o b ra c o n n o ta c io n e s
fa ra n d u le sc a s a p a rtir del uso ed ito rial de la fo to ­
g ra fía y la titu la c ió n y g enera un cruce con el lla ­
m ado "am a rillism o ". La co m p o sició n de "p a sti­
l l a s ’’ d e in f o r m a c ió n en fo rm a d e p e q u e ñ o s
re c u a d ro s nos recu erd a recu rso s p ro p io s de las
re v ista s. L o s g én ero s de opinión y los in fo rm a ti­
vos no e stán d elim itad o s en secciones; por el c o n ­
trario , lo co m ú n es que la in fo rm ació n se e n c u e n ­
tre "c e rc a d a ” de recu ad ro s de opinión. La a p a ri­
ción de P á g in a /1 2 in cid ió casi de in m e d ia to en el
d ise ñ o de C la rín y luego en el de La N a c ió n , s o ­
bre todo en la p o rtad a, en la titu lació n y en las
se cc io n es e sp e c ia le s.
A ctualm ente Clarín y La Nación usan el color para
el diseño de portadas y suplem entos.
CAPITULO IV

IV. "AMARILLA", "BLANCA" Y "NUEVO PERIODISMO"


TEXTO, PARATEXTO Y CONTEXTO EIS[ TRES ESTILOS
DE PRENSA
Ya hem os tra ta d o en g eneral las tra n sfo rm a ­
cio n es lin g ü ístic a s (n o m in alizació n , p asiv a ció n ,
te m a tiz a c ió n , e tc .) y las eleccio n es id e o ló g ic as
que c o m p o rta n . N os hem os referid o tam bién al
fu n c io n a m ie n to del p ara te x to icó n ico (c o m p o si­
ción, tip o g ra fía , etc.) en relación con d e te rm in a ­
da c o n c e p c ió n del m undo. In ten tam o s m o stra r
ah o ra có m o operan co n ju n tam en te estos e le m e n ­
tos en la c a ra c te riz a c ió n de tres estilo s de p re n ­
sa 28.
Para esto te n d re m o s en cu en ta p rin cip alm en te
la fu n c ió n de los titu la re s -puesto que esto s c o n s­
titu y en , por un lado* un espacio eñ él que pueden
a p r e c iá r s e ig u a lm e n te las d im e n s io n e s p a ra -
tex tu al, v erb al e icó n ica y, p o r otro lado, po rq u e
al c o n c e n tra r la e s e n c ia del su ceso que sig u e, a
nivel de la c o h e re n c ia global del texto, fu n cio n an
com o tem a de éste-; p ero co n sid erarem o s tam bién
e l.fu n c io n a m ie n to de la cró n ica en el m arcó de
los g é n e ro s d is c u rsiv o s y de su n ecesaria e v o lu ­
ción.

IV. I. El titular como macroestructura

El titular expresa, en términos de Van D ijk, una


m acroproposición que presenta un acontecim iento
constituido por acciones y participantes. En corres-

2!i A q u í, en s e n tid o g e n e ra l, c o n sid e ra m o s e stilo al c o n ju n to total


d e lo s ra s g o s e s tr u c tu ra le s v a ria b le s y c a ra c te rís tic o s del d is ­
c u rs o q u e fu n c io n a n c o m o in d ic a c ió n del c o n te x to s o c ia l y p e r­
sona! del h a b la n te , d a d a u n a in v a ria n te s e m á n tic a , p ra g m á tic a
o s itu a c io n a l. E n e sta c a r a c te riz a c ió n d el e stilo se e n c u e n tra im ­
p líc ita . en s e n tid o e s tr ic to , la s u p o sic ió n d e q u e h ay a lg o q u e
p e rm a n e c e c o n s ta n te en la e x p re sió n lin g ü ís tic a y q u e , p o r lo
ta n to , p o s ib ilita u n a c o m p a ra ció n . En este sen tid o , el e stilo puede
s e r c a r a c te riz a d o p e rfe c ta m e n te a p a rtir d e la frase " d ife re n te s
m a n e ra s de d e c ir lo m ism o ".
L o s te rn a s d e l d is c u r s o pondencia con esta estructura se encuentran las e s­
p e r io d í s tic o p u e d e n
tructuras típicas de oraciones sobre acontecim ientos,
e x p r e s a r s e r u tin a r ia m e n te
en lo s titu la r e s , q u e en
que consisten en verbos más nom bres -que se refie­
a p a r ie n c ia d e s e m p e ñ a n la ren a actores o participantes afectados- y, eventual­
fu n c i ó n d e l r e s u m e n .(...) mente, incluyen m odificadores del verbo en tanto
¡ E n o tr o s c a s o s ,} e s c o m o si expresión de circunstancias*.
c a d a p á r r a fo f u e r a en s í
m is m o u n r e s u m e n d e
Es obvio que los temas señalados com o m ás rele­
a c o n te c im ie n to s , y u n a
p o s te r io r r e d u c c ió n
vantes por la crónica a partir de la titulación son
d ifíc ilm e n te f u e r a p o s ib le . mac roes truc tu rales desde el punto de vista del diario
A q u í, e l titu la r s ó lo c u b r e y del cronista. Los acontecimientos periodísticos, por
p a r te d e la in fo r m a c ió n d e l lo tanto, conllevan necesariam ente un punto de vista
te x to . que se exhibe en la organización m acroestructural y
V an D ijk , T. " L a s
superestructura!,
e s tr u c tu r a s d e la n o tic ia "
En este sentido, puede observarse que los temas
e n : L a n o tic ia c o m o
d is c u r s o . B a r c e lo n a , del discurso periodístico no constituyen una sim ple
P a id ó s ; 1990. lista sino que, por el contrario, conform an una es­
tructura jerárquica.

U n a d e la s
Así, en términos formales, la realización de los
c a r a c te r ís tic a s m á s
lla m a tiv a s y típ ic a s d e la temas se va desarrollando a partir de la aplicación de
r e a liz a c ió n o e la b o r a c ió n macrorreglas inversas a las que Van Dijk denom ina
te m á tic a d e l d is c u r s o reglas de especificación. La inform ación abstracta,
p e r io d í s tic o e s su de alto nivel, e x p re sa d a en el titu la r-te m a , va
'tr o c e a d o '. E s d ecir, c a d a
especificándose de tal modo que, para los aconteci­
te m a s e p r e s e n ta e n p a r te s ,
n o c o m o u n to d o , co rn o es
mientos globalizadores, se apliquen desarrollos d e ­
en e l c a s o d e o tr o s tip o s d e tallados respecto de la identidad y las características
d is c u r s o . E s ta de los participantes, las circunstancias, particulari­
c a r a c te r ís tic a e s tr u c tu r a l dades, causas y consecuencias de las acciones, etc.
tie n e su o r ig e n e n e l Estas especificaciones se dan por etapas. En una p ri­
p r in c ip io g lo b a l d e la
mera etapa, el antetítulo o la bajada especifican al
o r g a n iz a c ió n d e la
titular; luego sigue el prim er párrafo de la crónica;
r e le v a n c ia d e la n o tic ia .
E s te p r in c i p io s o s tie n e q u e
finalm ente, ios detalles más particulares en cada uno
e l d is c u r s o p e r io d í s tic o s e de los párrafos.
o r g a n iz a d e m a n e r a ta l q u e La característica estructural que acabam os de se­
la in fo r m a c ió n m á s ñalar para la crónica es el resultado de una estrategia de
i m p o r ta n te o r e le v a n te s e
la producción de las noticias -que considera las limita-
p o n e e n la p o s ic i ó n m á s
d e s ta c a d a , ta n to e n e l te x to * Las transform aciones sintácticas que puede su frir esta e structura
to m a d o c o m o u n to d o c o m o han sido expuestas en "D iferencia.* id e o ló g ic as y d ife re n c ia s lin ­
e n c a d a u n a d e la s g ü ís tic a s ".

190 i p
ciones de volcar la relevancia en el titular- y de una es­ o r a c io n e s . E s to s ig n ific a
q u e p a r a c a d a te m a , la
trategia de lectura que establece el medio informativo
in fo r m a c ió n m á s
con el objeto de que el lector obtenga en primer lugar la
im p o r ta n te s e p r e s e n ta
información que el medio supone más importante. De p r im e r o .
este modo, la lectura parcial no provoca una compren­ Van D ijk , T. O p . C it.
sión parcial sino la pérdida de algunos detalles evalua­
dos por el diario como de menor importancia.
A veces se presentan algunas discrepancias entre
lo que se dice en los encabezados y lo que se dice en
el cuerpo del artículo; no olvidemos que, en tanto
m ini-textos, la estructura de los titulares constituye
una de las im ágenes definitivas de la estructura del
m undo representado; com o en los diarios no sólo es
posible la lectura lineal que va del titular al cuerpo
de la nota sino tam bién la lectura espacial que "salta"
de titular a titular, estas discrepancias a las que h a­
cíam os referencia inducen a una lectura distinta si
sólo el titular es tenido en cuenta; para el lector, el
titular es la prim era clave del contenido de la cróni­
ca, el disparador de sus prim eras conjeturas.
Integrem os ahora este punto de vista propuesto por
la lingüística textual con las consideraciones lingüís­
ticas y gráficas planteadas en los dos capítulos ante­
riores para aplicarlos a la com paración de los titula­
res de La Nación, Crónica y Página 12, en tanto d ia ­
rios representativos de las llam adas prensa blanca¡
amarilla y nuevo periodism o respectivamente. De ese
m odo, podrem os establecer ciertos patrones genera­
les para cada uno de los estilos*.

IV. 2. El estilo blanco

H em os com probado ya en el apartado III.3. que


en La N ación las frases son predom inantem ente acti­
vas. La form a activa pone el foco sobre los actores
más que sobre los afectados; de esto puede deducirse
* Seguim os a q u í a H odge, B. "Periódicos y c o m u n id a d es” en: L e n ­
gu a je y control. M éxico, F.C.E.; 1983.

S P 191
que, en el m undo concebido por La N ación, ios a c to ­
res ocupan el prim er plano. ¿Quiénes participan de
los acontecim ientos? En su mayoría, los aconteci­
m ientos narrados son actos públicos en los que están
im plicadas personalidades públicas; ocasionalm en­
te, personas que sólo son conocidas por su participa*
ción en un incidente digno de ser noticia. L as perso­
nas com unes sólo existen si son sujetos u objetos de
una acción anóm ala -violenta en el caso de los suce­
sos policiales-("M iIIonario: un solo apostador ganó
anoche ios $ 15.000.000 del pozo del sorteo 284 del
Loto Tradicional, que había quedado vacante en ocho
oportunidades". L.N.\ 11/1/96 ) pero están, en gen e­
ral, im personalizadas, y lo que dicen o sienten no
aparece nunca com o noticia.
L a m ayoría de los titulares supone conflicto o
antagonism o pero los verbos o transform aciones que
indican acciones son, en gran parte, no verbos de p ro­
cesos físicos, sino actos verbales o expresiones de
actitudes a través del discurso: los personajes p ú b li­
cos, en general, dicen é informan; fuera de esto no
actúan ni reciben acciones ("M enem aseguró que
enviará tropas a E sla v o n ia y expresó que no indulta­
rá a Seineldin" L.N., 11/1/96).
En algunos casos una ciudad, un país o una insti­
tución actúan com o sujeto u objeto sobre el qué recae
la acción ("La Com una dice que los residuos no son
tóxicos".L./V.; 11/1/96); allí donde en el encabezado
el país o ciudad se dan com o agente o afectado, hay,
con frecuencia, un portavoz m encionado más ade­
lante en el artículo ("A sí lo confirm ó a L.N. el S ecre­
tario de G o b ie rn o m u n ic ip al Jo rg e P e re y ra de
Olazábal" ). El efecto es la identificación plena de
los representantes oficiales con el Estado; una im a­
gen del Estado com o individuo singular y com pacto
que actúa a través de sus representantes. La base de
este proceso transform acional es una constante ideo­
lógica, un modelo de las estructuras de poder. Se con­
cibe, por ejem plo, al G obierno com o una entidad co-
lectiva que puede encarnar plenamente en portavo­ "L as g e n te s d e l m is m o
e sta tu to s o c io e c o n ó m ic o q u e
ces nom brados com o si no hubiera ningún conflicto
la m a y o r ía d e lo s le c to re s
en el interior de esa estructura. d e l p e r ió d ic o
Los titulares inform an acerca de un mundo que s e n s a c io n a lis ta , q u e s ig u e n
contiene m uchos países. Los acontecimientos de esos e l m is m o c ó d ig o d e
países se reúnen en una m ism a sección ("Exterior"), c o m p o r ta m ie n to y c o n lo s
q u e p u e d e n id e n tific a r s e d e l
sin lazos causales explícitos que relacionen entre sí
m o d o m á s d ir e c to a p a r e c e n
los sucesos o los países. En los sucesos políticos, el tín ic a m e n te c o m o v íc tim a s.
nexo es una estaictura com ún que relaciona una cla­ U n o d e lo s e fe c to s de
se de agentes con una clase de acciones que, en reali­ e sta c ir c u n s ta n c ia e s h a c e r
dad, constituyen entidades supra-individuales y ac­ im p e n s a b le e l e n te n d im ie n to
p o lític o . L a fó r m u la e lu d e
tos de lenguaje: com unicados, declaraciones, desmen­
c o n s ta n te m e n te los
tidas, acuerdos, am enazas, etc. m e c a n is m o s h a b itu a le s d e la
El lector de La N ación, así como el de La Prensa, a u to r re p r e s ió n , p u e s to q u e
predom inantem ente perteneciente a las clases media io s im p u ls o s a lo s q u e c e d e n
alta y alta pero con m enos p oder que las personalida­ lo s h a b ita n te s d e e ste m u n d o
c o n c e b id o s o n lo s q u e lo s
des públicas de las que se habla en el diario, tiene
a d u lto s d e b e n r e p r im ir en
com o fuente principal de inform ación las declaracio­ s u s r e la c io n e s s o c ia le s
nes hechas por portavoces oficiales y lee, por lo tan­ n o r m a le s , en e l tr a b a jo y e n
to, construido com o noticia, lo que, según el medio, e l hogar. E s to d a fu e r z a
al gobierno nacional o extranjero le ha im portado d i­ p s ic o ló g ic a a d o s
v a lo riz a c io n e s : u n ju ic io
fundir.
fu e r te m e n te n e g a tiv o s o b re
la s e x p r e s io n e s ile g itim a s d e
ta le s im p u ls o s y u n a in te n s a
TV.3. El estilo amarillo id e n tific a c ió n c o n las
e x p r e s io n e s q u e h a n s id o
le g itim a d a s . E l r e s u lta d o es
El estilo de los titulares y de los artículos que si­ u n a fo r m a a lta m e n te
guen a estos es m uy diferente en Crónica. Además, c a r g a d a d e f a l s a c o n c ie n c ia ,
resulta evidente que son otras las noticias que cobran u n a c o n c ie n c ia e sc in d id a
importancia. La clave de este estilo, frecuentem ente d o n d e s e s ie n te s o lid a r id a d
h a c ia las f i g u r a s a m o r a le s
denom inado sensacionalista, es la sistem ática men­
d e la c la s e d ir ig e n te v la
ción de acciones físicas o la transform ación de actos m o r a lid a d s e c o n c e n tr a
verbales o mentales en actos físicos, en general di­ c o n tr a lo s m ie m b r o s
recto s y v io le n to s.( "A tacan síndrom e asesino", " a b e r r a n te s " d e l p ú b lic o e n

"Zanola les apunta a las barras bravas". C, 11/1/96). g e n e r a l.


H o d g c , B. " P e rió d ic o s
El lenguaje de los encabezados de Crónica tam­
y c o m u n id a d e s " en: A A V V ,
bién obedece a un núm ero de reglas: se prefiere el L e n g u a je y C ontrol.
presente al pasado ("Caen dos violadores rosarinos" M é x ic o , F .C .E .; 1983.
C., 11/1/96), se su p rim e n los artícu lo s ("A rdió

193
"(...) H a c e 9 0 a ñ o s, pañalera", "Están trabajando policías de W ilde" C.,
H e a r s t \ Pulir-i'K lo s
11/1/96), se eliden los verbos ("M aradona duro con
p o s te r io r e s re n o v a d o r e s d e l
Basile" C. 4/8/93). las figuras públicas reciben un trato
p e r io d is m o , e ra n e d ito r e s d e
d ia r io s a m a r illo s : e i m o d o informal ("La política asusta a Evangelina" C. 4/8/93).
m o d e r n o d e g o lp e a r en e l se emplean términos propios de un registro informal
p t e x o <ie. ta s le c tu t a s e, incluso, sociolectos populares.
s e c r e ta s e s tim u la b a la y a
Las figuras públicas y las personas com unes -cri­
p o d e r o s a c o m u n ic a c ió n
minales, víctimas, ganadores de sorteos, etc.- convi­
m a s iv a (...).
L a a p e la c ió n a ‘r ec u rso s ven en las mismas páginas; no se distinguen seccio­
b a jo s ' s e fu e c o n c r e ta n d o nes; se da preem inencia al suceso que afecta a la
p r in c ip a lm e n te a tr a v é s d e persona común ( "Humilde vecino de Luis Guillón
nn c ie r to m o d o d e titu la r y
ganó Superloto", "Crece indignación contra la 'con­
d e c o n ta r; un m o d o
dena' a muerte de animalitos dom ésticos". C, porta­
v e r g o n z a n te q ue. p o r su
c o n d ic ió n , n o s e d ir ig e a un da, 11/1/96); las crónicas son, en general, de interés
d e s e o s in m o r a l s in o m á s popular; implican violencia, muerte, sexo ("C onti­
b ie n a lo s a g u je ro s d e una núan tintas en sangre rutas y calles", "A cribilló a la
m o r a l (¡ue n o q u ie re ta p a r novia y se mató en la calle". C. 11/1/96) .
d e l to d o lo (p ie e stá p o r
Las relaciones entre los participantes son amorales,
d e b a jo d e ella. Y el le c to r d e
la p r e n s a a m a rilla , a su vez, violentas; es el mundo en que los socialniente débi­
n o se d ir ig e d e l to d o a un les pueden ganar una efím era fama o notoriedad y
g e n e r o , s in o m á s b ie n a nn ocupar un lugar más importante aún que los grandes
estilo , a un m o d o p a r tic u la r
repudiando las norm as de la sociedad (A lm acenero
d e a d e c u a r s e a un v e ro sím il
justiciero; abatió a un pistolero cuando irrum pió en
d e e s c r itu r a
P o d e m o s a d v e r tir c o m o su local de Merlo, fuertem ente arm ado y cerca de la
r a s g o c e n tr a l d e l e stilo hora del cierre, para robarle". C., 11/1/96).
'a m a rillo ' c ie r ta s c o n s ta n te s Quizás, quienes por sus precarias condiciones de
d e e n u n c ia c ió n ; el
vivienda, trabajo y salud están cotidianam ente en
p e r io d is ta a m a r illo e s un
contacto con la muerte, necesiten esa cuota que ofre­
a u to r q u e tra q u e te a : su
d is c u r s o p a r e c e in ic ia r se ce Crónica como reaseguro de que, por el m om ento,
c o n e l fo n o a d m o n ito r io d e están a salvo; quizás el hecho de que lo aberrante se
una m o ra l com ún, p ero para refiera a las circunstancias de la vida de otro, tran­
tr o p e z a r en s e g u id a c o n u n a
quiliza al lector que, de este modo, se siente dentro
fo to v o y e u r ista , un c h ism e
o b lic u o o u n a a n é c d o ta ,
de la "normalidad".
n e c r o fílic a . A v e c e s h a b la Crónica destaca com o anóm alos respecto de lo
u n a je r g a : p e to s in e sa s esperable en nuestra sociedad toda esta serie de su­
d is r u p c io n e s q u e ¡tacen su cesos, pero, adem ás, presenta com o anóm alos los
e stilo , su je r g a n o p r o d u c ir ía
conflictos que perjudican a las mayorías más hum il­
e fe c to a lg u n o d e
a rn a riltism o
des ( "Arrasan asentam iento". "Crece el horror: otros
T a m p o c o el b k in q u is m o dos pibes muertos por policías; ejecutaron a cinco

194 0
chicos en un lapso de 48 hs; "Lo 'fusilaron' con un e s tu ia c u e s tió n d e
cotí te n id o s
certero d isp aro en la cabeza al confundirlo con un
E l p o lv o y la s a n g r e
arrebatad o r". C\, 4/8/93). De todas form as, com o s u b s is te n en ¡a p r e n s a
i as relacio n es en que se articulan los térm inos de b la n c a a tr a v é s d e la
cada su ceso co n stitu y en clisés, el hom bre aparece m e n c ió n in fo r m a d v a ,
represen tad o co m o desvinculado de su c ircu n stan ­ g e n e r a lm e n te n o a c e n tu a d a ,
d e la s m is m a s 'cosas
cia real, nunca co m o producto de unas co n d ic io ­
tr e m e n d a s ’ q u e la p r e n s a
nes h istó ric o -so c ia le s determ inadas. En este s e n ti­ a m a r illa s u e le u tiliz a r c o m o
do. el m undo del titu lar y el m undo co ncebido por ilu s tr a c ió n c e n tr u l o p ic o d e
la cró n ica, son m ucho m ás sim ples que ios c o n c e ­ la in fo r m a c ió n . P e ro

bidos por La N ación. ta m p o c o a q u í e sa s 'c o sa s


tr e m e n d a s ' s o n s im p le s
c o n te n id o s ; lo q u e la p r e n s a
En su a rtic u lo "P rensa A m arilla/ Prensa B la n ­ b la n c a debe, p r o c e s a r y
ca: notas sobre una conocida y no d efinida o p o si­ s u a v e m e n te e n v a s a r a b a r c a
ción de g én ero s", O scar Steim berg ilustra c la ra ­ (o d a p a s ió n , to d o e s ta llid o

m ente cóm o el estilo de la crónica es relevante en d e a lg ú n d e s e o im p r e v is ib le


y e n te rr a d o , to d o lo q u e la
función de la estru ctu ra ideológica que se realiza a
id e o lo g ía m u n ic ip a l d e u n a
través de él. L os detalles referidos a p artir de v a­ c iu d a d g e n é r ic a in d ic a r ía
riaciones e stilístic a s pueden ser precisos -la re a li­ q u e d e b e c o n te n e r se " .
dad es lo b astante com p leja y diversa com o para S te im b e r g O.
pro porcio n ar in cid en tes capaces de servir de so ­ " P ren sa A m a r illa / P r e n sa
B la n c a : n o ta s s o b r e u n a
porte a una g am a de estereotipos-, Pero los d e ta ­
c o n o c id a y n o d e fin id a
lles se o lvidan al cabo de unos días y todo lo que o p o s ic ió n d e g é n e r o s " .
queda es una form a subyacente reforzada por in ­ E n : R iv e ra . J. y R o m a n o , E.
num erables ejem p lo s que garantizan su verdad. (c o m p s ): C la v e s del
Un an álisis del tipo del que plantea S teim berg p e rio d is m o a rg e n tin o a c tu a l.
B u e n o s A ire s. T arso: 1987.
se ocup a del estilo por encim a del co n ten id o e x ­
plícito. de las form as h abituales en lu g ar de las
efectiv as m en tiras y om isiones. De este m odo, lo­
gra p ro b ar có m o el estilo transporta un con ten id o
"L o s n iv e le s d e
que es su m am en te potente, justam en te por parecer
c o m u n ic a c ió n e s tá n
trivial y por se r h abitual.
e s tr a tific a d o s p a r a q u e
c o r r e s p o n d a n a la s
La lectura es un acto com plejo que d escan sa en d iv is io n e s d e la s o c ie d a d , y
un co n ju n to de su p u esto s y de actitudes que fu n ­ a c a d a e s tr a to s e le o fr e c e
la r e v is ió n d e l m u n d o q u e
cionan a u to m á tic a e inconscien tem en te, p re c o n ­
c o n tr ib u y e a su in c a p a c id a d
diciones de la d esco d ificació n que son co n tin u a ­
d e p e r c ib ir s u c o n d ic ió n
m ente refo rzad as. A sí. la verdad o falsedad de los r e a l y s u s in te r e s e s
elem en to s p articu lares no es tan im portante com o fu n d a m e n ta le s

C T 195
Im e s tr u c tu r a cíe la el tipo de conciencia que crea el diario, la versión
.s o c ie d a d e s la c la v e d e la de la realidad social que m ediatiza y el grupo que
e s tr u c tu r a d e lo s m e d io s d e
crea para incorporar en él a sus lectores.
c o m u n ic a c ió n d e m a s a s , y
la d is to r s ió n d e e s o s m e d io s
e s m á s d e b ilita d o r a q u e
n u n c a c u a n d o a fe c ta a lo s IV. 4. Estilo y géneros discursivos
fu n d a m e n t o s d e l
p e n s a m ie n to p o l í t i c o y
s o c ia l" . Antes de term inar con la caracterizació n de los
H o d g e , O. O p cit. estilos periodísticos y para p o der definir, por o p o ­
sición a ios otros, los rasgos propios del llam ado
"nuevo periodism o" vam os a rep asa r brevem ente
E l u s o d e la le n g u a s e
algo de la historia de nuestra prensa gráfica.
lle v a a c a b o en fo r m a d e Es co nveniente, en prim er lugar, que p rec ise ­
e n u n c ia d o s ( o r a le s o m os la relación existente entre el concepto de e s ti­
e s c r ito s ) c o n c r e to s y lo y el de género discursivo. R ecurram os para elío
s in g u la r e s q u e p e r te n e c e n a
a la más clásica de las d efiniciones: la dada por
lo s p a r tic ip a n te s d e u n a u
o tr a e s fe r a d e la a c tiv id a d
M ija il B a jtin en "El p ro b le m a d e lo s g é n e ro s
h u m a n a . E s to s e n u n c ia d o s d isc u rsiv o s”*.
re fle ja n la s c o n d ic io n e s Según B ajtin , e x iste resp ecto de los gén ero s
e s p e c ífic a s y e l o b je to d e discu rsiv o s un carácter norm ativo social que está
c a d a u n a d e e s a s e sfe r a s, n o
en función de los usos sociales co n creto s de la len­
s ó lo p o r su te m a y p o r su
e s tilo v e r b a l (e s decir, p o r la
gua. En este sentido, cada g énero d iscursivo p re ­
s e le c c ió n d e lo s r e c u r s o s senta un estilo socialm ente determ inado. Esto no
te ó r ic o s y g r a m a tic a le s d e im pide totalm ente la creación in d iv id u al, el estilo
la le n g u a ) s in o , a n te to d o , propio: el género d iscursivo perm ite, en realidad,
p o r su c o m p o s ic ió n y
articu lar el ca rácter in d ivid u a l de la producción.-
e s tr u c tu r a c ió n . L o s fr e s
m o m e n to s m e n c io n a d o s -el
con el valor social que im plica toda función co-r
le m a , e l e s tilo y la m unicativa.
c o m p o s ic ió 11- e stá n Bajtin señala claram ente que en la m ayoría de
v in c u la d o s in d is o lu b le m e n te los géneros discu rsiv o s, con excep ció n de los lite­
c o n la to ta lid a d d e l
rario s, el estilo individual no form a parte de la in ­
e n u n c ia d o y s e d e te r m in a n ,
d e u n m o d o s e m e ja n te , p o r
tención del hablante, no es su finalidad prim era,
lr> e s p e c ífic o d e u n a e s fe r a sino que resulta ser un "epifenóm eno del e n u n c ia ­
d a d a d e la c o m u n ic a c ió n . do, un producto co m p lem entario de éste".
C a d a e s fe r a d e l u s o d e la Otro aspecto esencial que se desprende de la d efi­
le n g u a e la b o r a s u s tip o s
nición de Bajtin es que, si el género discursivo está
r e la tiv a m e n te e s ta b le s d e
e n u n c ia d o s a lo s q u e
d e n o m in a r n o s g é n e r o s * Bajtin. M. "El problem a d e las géneros d iscursivos" en: E stética tic
d is c u r s iv o s . (...) la creación verbal. M éxico. Siglo X X I: 1982.

19 6 r p
en relación directa.con una práctica social determ i­ U n a fu n c ió n
d e te r m in a d a (c ie n tífic a ,
nada, el cam bio de las prácticas sociales, su evolu­
té c n ica , p e rio d ís tic a , o fic ia l,
ción, im plicará un cam bio en los géneros. "Los gé­ c o tid ia n a ) y un a s
neros discursivos", diráB ajtin, "son correas de trans­ c o n d ic io n e s d e te rm in a d a s ,
misión entre la historia de la sociedad y la historia de e s p e c ífic a s p a r a c a d a e sfe r a
la lengua". Es decir, que analizar un género discursivo d e ia c o m u n ic a c ió n
d is c u r s iv a , g e n e r a n
significa analizar la historia de su nacim iento y evo­
d e te r m in a d o s g é n e ro s, es
lución. Por lo tanto, los resultados de nuestro análi­ decir, u n o s tip o s te m á tic o s,
sis de las crónicas periodísticas no pueden constituir c o m p o s ic io n a le s y
más que una som era descripción de un estado relati­ e s tilís tic o s d e e n u n c ia d o s
vo y provisorio (el actual) de un género determ ina­ d e te r m in a d o s y r e la tiv a -
m e n te e sta b le s.
do.
B a jtin , M . "E l p r o b le m a d e
lo s g é n e r o s d is c u r s i vos "
Para analizar un género d iscursivo, adem ás de en: O p . C it.
considerar.su d esarrollo , es necesario aten d er a las
com plejas interrelaciones que lo vinculan con otros
género s, p reg u n tarse por qué, en una época d eter­
m inada, algunos g éneros irrum pen en el in terior
de otro dado, por qué algunos ocupan una p o si­
ción hegem ó n ica y cen tral y otros, un lugar m ar­
ginal o su b o rd in ad o . A sí, si bien ciertos rasgos
d iscursiv o s nos p erm iten una prim era c a ra c teriz a ­
ción de un género, no podem os negar el problem a
de la co n tam in ació n de géneros discu rsiv o s d iv er­ L a s c a m b io s h is tó r ic o s
en lo s e s tilo s d e la le n g u a
sos. En el caso de los géneros periodísticos las vías
e s tá n in d is o lu b le m e n te
de esa co n tam in ació n son por dem ás evidentes: la v in c u la d o s a to s c a m b io s d e
identidad de los soportes m ateriales, la p ro x im i­ lo s g é n e r o s d is c u r s iv o s . (...)
dad de los tem as abordados, las im ágenes que se L o s e n u n c ia d o s y s u s tipos,
co n stru y en de! lo c u to r y del d e stin a ta rio , en tre e s decir, lo s g é n e r o s
d is c u r s iv o s , so n c o r r e a s d e
m uchas otras co n sid eracio n es, revelan alg u n o s de
tr a n s m is ió n e n tr e la
los tantos co n d icio n am ien to s para la co n tam in a­ h is to r ia d e la s o c ie d a d y la
ción de los géneros que, necesaria e inevitablem en­ h is to r ia d e la le n g u a . N i u n
te, devienen de su c a rá c ter social. s o lo f e n ó m e n o n u e v o

Con resp ecto a nuestra prensa y sig u ien d o los (fo n é tic o , lé x ic o , d e
g r a m á t ic a ) p u e d e s e r
criterio s ex p u esto s hasta ahora podem os p lan tear
in c lu id o e n e l s is te m a d e la
la sig u ien te o b servación: la prensa escrita a ctu a l le n g u a s in p a s a r la la r g a y
está m arcada p o r la contam inación genérica. Q u e­ c o m p le ja vía d e la p r u e b a
da p o r.ex am in ar cuáles son las causas de este fe­ d e e la b o r a c ió n g e n é r ic a .
fía jtin , M . O p . C it.
nóm eno.

£ 3 197
IV.5. La concepción tradicional de los
géneros informativos

Tradicional m ente, los géneros inform ativos y los


géneros de opinión se hallaban bien delim itados,
ai punto de que se los ubicaba en secciones d ife ­
renciadas y de que toda irrupción de opinión en ei
sen o de una in fo rm a c ió n era p e rc ib id a c o m o
aberrante.
D esde este punto de vista, el editorial co n sistía
en Ja form a de periodism o de opinión e in te rp reta ­
ción a través de la cual se expresaba ei punto de
vista del diario -de la institución periodística- acer­
ca de un d eterm inado acontecim iento (así, La N a ­
c ió n , en 1870, se proponía desde su p rim er ed ito ­
rial com o "una tribuna de doctrina").
El editorial -que persiste casi sin cambios en Ja lla­
mada "prensa seria"- se publica en forma anónima, lo
que hace suponer que el texto expresa las opiniones
del diario y no las del redactor como individuo; esto se
ve reforzado por el empleo del "nosotros" en lugar del
"yo" o por la eliminación de las formas de la primera
p e rso n a . T e n ie n d o en c u e n ta los e le m e n to s
paratextuales, observamos que el editorial m erece un
tratamiento especial en cuanto a su ubicación, pagina­
ción y diagramación: aparece siempre en la m ism a pá­
gina, con un cuerpo de letra y títulos diferentes a los
empleados en el resto del texto impreso y debajo de la
marca y los datos editoriales.
La "prensa seria ” tradicional adm ite otra form a
de periodism o de opinión: el com entario. En el c o ­
m entario un periodista -no ya el m edio- debe an a­
lizar algún acontecim iento o pro b lem ática de ac­
tualidad tratando de recoger y exp resar la opinión
pública, de dar una im agen del suceso que trad u z ­
ca su repercusión en la sociedad. Por este m otivo,
en sus orígenes el com entario aparecía sin la firm a
del redactor. Con la irrupción del redactor-espe-
cializado a la que aludirem os más adelante, la fu n ­
ción prim era de) com entario en tanto "expresión
de la opinión g e n e ra l” se modificó.
Tanto el editorial com o el com entario se caracte­
riza n p o r p r e s e n ta r u n a e s tr u c tu r a de tip o
argumentativo: su esquem a básico consiste en la se­
cuencia de hipótesis o premisas y conclusión que se
extrae de ellas; el paso de las prem isas a la conclu­
sión se denom ina inferencia y puede expresarse por
medio de un conector ("por lo tanto", "entonces", "lue­
go", etc.):!:.
La concepción de los géneros periodísticos que
hemos definido com o tradicional nace en nuestro país
con la aparición de La Prensa (1869), y La Nación
(1870), después de setenta años de guerra civil y de
diarios vinculados exclusivam ente con objetivos bé-
Üco-polílicos, com o reflejo del desarrollo universal
de los medios y, sobre todo, como respuesta a ias
necesidades culturales de información y educación
de una sociedad en form ación. La N ación, con su fi­
nalidad "docente" de adoctrinar, y La Prensa, con su
com prom iso de "expresar y representar la verdadera
opinión pública sin form arla o dirigirla", estructuran
lo que dio en llam arse "prensa seria", presuntam ente
objetiva, por encim a de intereses parciales y que enun­
cia en representación de una generalidad hasta desde
el propio nom bre del diario.
En 1913 sale a la calle un diario que rom pe con
los preceptos de ia "prensa seria” tradicional; ei le ­
gendario C rítica, dirigido por Natalio Botana29.

¥ Una distinción darzt entre las funciones de la crónica, el com entario y el


editorial se encuentra en Maldidier. D., Robin. R. "Du Spectacle au
m entrede l'événcmcni: rcpoiiages, commenuiries et cditoriaux de pressc
á propos de Chnrlety" en: P m u q u es. N° 14. París, mayo de 1977.
La aparición d e nuevas m aquinarias (rotativas), aptas para im prim ir
vertigin o sam en te un co n sid erab le núm ero de ejem plares, prom ovía
la com ercializació n d e la p ren sa a grnn escala cuando, hasta e n to n ­
c es. sólo estaba reserv ad a o las m inorías cultas. E ste pro ceso in tro ­
du jo la distin ció n e n tre los d iario s según el público al que se d iri­
gían. A sí. d esd e la prensa seria se dirá : "Prim ero se han hecho d ia ­
rios para los q u e no saben pen sar y d espués, ilustrados, para los que
no sahen leer ".
U bicado a la izquierda política, con una recepción
privilegiada en la clase obrera y en algunos sectores
m arginales de la clase media, Crítica revela com o
ningún otro diario no sindical o partidario la activi­
dad obrera. Sus innovaciones en este aspecto -incor­
poración de reportajes a delegados de fábricas o a
dirigentes huelguistas, cam paña por la liberación de
Severino Di G iovanni-conviven con un m arcado sen-
sacionalisnio -catastrofismo en los titulares, patetism o
en las im á g e n e s, c ró n ic a s p o lic ia le s e d e ta lle s
m acabros- y con buena parte del vanguardism o cu l­
tural m . El apogeo de C rítica, que llegó a ser el diario
de m ás tirada en lengua española, com ienza a decli­
nar en 1945; el diario desaparece en 1963; pocos
m eses después, Crónica se convierte en el heredero
de sus aspectos "amarillos".

IV. 6. El surgimiento del estilo


"nuevo periodismo"

" (...) E n lo s a ñ o s A partir de los años sesenta com ienza a producir­


s e s e n t a . p o r la é p o c a en
se una transform ación profunda de los géneros infor­
q u e fu i a N u e v a York, lo s
n o v e l is ta s m á s s e r io s ,
mativos. Esta transformación -como ninguna en nues­
a m b ic io s o s y, tro periodism o- no es autóctona: por el contrario -
p r e s u m ib le m e n te , d e m a y o r d eja n d o de lad o el c o lo r local- re sp o n d e a una
ta le n to h a b ía n a b a n d o n a d o reubicación que se origina en los países llam ados
e l c a m p o m á s f é r t i l d e la
centrales. Penetra en Argentina a través de las revis­
n o v e la : e s to es, la
s o c ie d a d , e l f r e s c o s o c ia l,
tas Prim era Plana y Confirmado y se extiende al d ia­
la s c o s tu m b r e s y la s ¿ tic a s, rio La Opinión (1971-1979).
t o d o e l c o n ju n to d e l 'c ó m o
v i v im r/s a h o r a ' (...). E s o ■
v' La "R evista M ulticolor" de los sábados, dirigida por J.L . B orges y
r e s u ltó m a r a v ill o s o p a r a U. Petit de M urnt apareció entre el !2 de agosto de 1933 y el fi de
lo s p e r io d is ta s ... s e lo o ctu b re de 1934, a m odo de suplem ento cultural. A llí a p areciero n
p u e d o a seg u ra r. L o s a ñ o s por prim era vez los relatos de H istoria U niversal ele leí Infam ia y.
seg ú n in v estigaciones recientes, un trabajo de reescritu ració n de tos
s e s e n ta c o n s titu y e r o n u n a
d iálo g o s de una historieta im portada ("P eloponeso y Jaz m ín ") en la
d e la s m á s e x tr a o r d in a r ia s
q u e B orges planteaba evaluaciones propias acerca de la literatura y
d é c a d a s en la h is to r ia d e
el periodism o de la época. Tam bién hay una serie de relatos que
N o r te a m é r ic a e n lo q u e a B orges retom ará después er\ la A ntología de la literatura fa n tá s tic a
c o s tu m b r e s v é tic a s s e o en C uentos b reves v extraonlineuw s.

200 ^ 3
Los m edios audiovisuales de com unicación final­ refiere. L a s c o s tu m b r e s y
la s é tic a s h ic ie r o n la
mente se habían afirm ado com o hegem ónicos y La
h is to r ia d e lo s s e s e n ta . (...)
Opinión nacía coino respuesta y oposición al fenó­ E l a b a n d o n o d e norm as,
meno que habría de quitar el rol principal a la prensa c re e n c ia s, a p a r ie n c ia s
gráfica. Carente de fotografías en sus inicios, presen­ s u p u e s ta s c o m o 'c a p ita l
tando extensos artículos al modo existencialista, La s ó lid o ', 'd in e ro r á p id o ', la
r e v o lu c ió n s w in g e r g r o o v y
Opinión se planteaba, sobre todo, com o un diario de
h ip p ie m a r g in a d o p o p
"ensayos” cuyo referente era el análisis de la cultura
B e a tle s A n d y B a b y J a n e
política considerada com o un espacio más dentro de B e r n ie H u e E ld r id g e L S D
tos discursos y prácticas sociales. c o n c ie r to - m o n s tr u o d r o g a
El análisis cultural se apoyaba en las perspectivas u n d e r g r o u n d ... A to d o e s te
la d o d e la v id a
que brindaba la m odernización de las ciencias socia­
n o r te a m e r ic a n a q u e s e
les (psicoanálisis, marxism o, estructuralism o, antro­ m a n ife s tó im p e tu o s a m e n te
pología, sociología y sem iología) y en los propios c u a n d o a la o p u le n c ia d e la
d eb ates id eo ló g ico s q u e signaron esos años. La p o s g u e r r a le s a ltó la
sem iología cultural y el privilegio de lo que significa v á lv u la de s e g u r id a d , a
ro d o e llo lo s n o v e lis ta s
por sobre lo que sucede inciden sobre el editorial de
s e n c illa m e n te le v o lv ie m n
m odo tal que en lugar de plantear "lo que se debe
la e sp a ld a . E s to d e jó un
hacer" se diagnostica y se pronostica sobre un deter­ in m e n s o h u e c o en la s le tr a s
minado acontecer. a m e r ic a n a s , un h u e c o lo
H ablar de transform ación del género perio d ísti­ b a s ta n te g r a n d e c o m o p a r a
c o b ija r a un j u g u e t e tan.
co inform ativo im plica la consideración de que este
desg a rb a d o com o el N uevo
estilo, inaugurado en la prensa diaria por La O pi­ P e r io d is m o ."
nión. no deja de inform ar sino que lo hace de modo W o lfe , T. " T o m a n d o el
diferente. Con él se afianza la prim era fase de lo p o d e r" e n : E l N u e v o
que hem os denom inado contam inación o hibridez P e r io d is m o . B a rc e lo n a ,
A n a g ra m a ; 1976.
genérica, en este caso, del editorial, la crónica y el
com entario. L a crónica, con La Opinión, deja de ser
un relato lineal porque se oscurecen las relaciones
de causalidad entre las acciones, sobre todo a partir
de! uso (y abuso) de conectores interpretativos ("cu­
riosam en te”. "obviam ente", "naturalm ente", "nadie
pensó que", etc.). Tam bién se com plejizan los seg­
m entos que co nstituyen escenas narrativizadas por­
que. a diferencia del género inform ativo tradicio­
nal, ya no se lim itan a incluir el discurso de un in­
form ante, sino que recurren a los testigos de opi­
nión, m uchas veces anónim os ("alguien dedujo",
"juzgó", "se o p in ó ”, etc.).

r¡ p 201
Víctimas de la "acción psicológica"

Los gremialistas estaban ,


en efecto m uy alarmados ,
La presencia do los di rige ni es sindícalos
Lorenzo Miguel. Rogelio Papagn o (titu la r y
jo no se consideró la posibilidad di* decretar
un paro general.
a d ju n to de las 62 Organizaciones) y del sena­ Estas respuestas con trad ictorias revelan, a
dor por Santn Fe A frio Pennisi (U oión Obrera ju ic io ile los observadores gremiales, las d is ­
M etalúrgica) en la Casa de Gobierno, ayer, tintas (.Icticas que propician la central obrera
convocó la atención de los observadores p o lí­ y las 62 Organizaciones ante una situación d*?
ticos. El diálogo mantenido por los visitantes emergencia. También en o tro tema de u rtic a n ­
cor» el m inis^rq del 'Interior, seguido por el te actualidad hubo discrepancias entre L o re n ­
alm uerzo que* congregó a la Presidente, al zo M iguel y su com pañero de grem io, el
d o c to r R obétto Ares, al vicepresidente prim e­ senador A frio Pennisi.
ro del P artido Justicialista y al señor Miguel, A l prim ero se lo inte rrog ó sobre una posible
dio la paula de que se consideraban asuntos intervención a la provincia de Santa Fe. D ijo:
de extraordinaria im portancia. ‘.'Justamente es de lo que se esta conversando
C onfirm aba esa impresión el hecho de que ahora” .
el jueves por la noche se efectuara en el M inutos más tarde. Pennisi, igno ran te del
M iniste rio de Trabajo una inesperada reunión inte rrog atorio a que habla sido som etido el
de la cúpula obrera con el titu la r de ese caudillo m etalúrgico, respondió a la misma
organism o, señor Miguel Unamuno,en la cual, pregunta: “ No. No hace falta que vengamos a
de acuerdo con las versiones, se tra tó la recordarle ese tema a) m in istro del In te rio r,
eventualidad de una inm inente quiebra de la porque e s ti permanentemente en su pensa*
continuidad institucional. Fuentes vinculadas m ie n to ".
con las 62 Organizaciones se preocuparon de -¿Anoche, en el M inisterio de T rabajo, se
c o n firm a r ese hecho ante los periodistas gre­ tra tó la'posibilidad de efectuar un paro gene­
miales y políticos. Ffi cambio, en esferas de la ral?
C C T se restó im portancia al hecho, señalando - N o estuve y desconozco lo tratado.
que si bien los sindicalistas hablan sido convo­ -¿Y en la reunión de hoy? ■
cados por el señor Unanumo ante una situa­ —No se tra tó el tema en lo más m ínim o:
ción de emergencia, ninguno de los presentes ¿Qué so tra tó en d e finitiva en ol extenso
pudo avalar la convocatoria con info rm acio­ diálogo -se prolongó hasta las 13.45- con el
nes concretas. “ Fuimos víctimas de la acción d o cto r Roberto Ares? Una insistente versión
psicológica” ; adm itió un . gremialista. Quien, anunciaba la existencia de un decreto, aún sin
sin embargo, agregó: “ A pesar de Iodo, a 'firm a , por el que se intervendría la provincia
p a rtir de las 24 de anoche Ingresamos en la de Buenos Aires. Es m;Ss. se d ijo que al
zona de alerta ro jo ” . térm ino del almuerzo con la señora de Peróii
El clim a de desasosiego e* incertidum bre Se el escribano' Btttel plantearla esa necesidad a l .
tra suntó en las contradictorias declaraciones do cto r Ricardo Balbln. A todo esto, en el
recogidas por el periodism o de boca de varios Congreso el diputado Rubén Rabanal (U C R )
sindicalistas. El señor Migue!, que participó de desm intió la existencia de una reunión en la
la reunión efectuada ayer a p a rtir de las 11.30 que según una versión el señor M iguel hahrla
en el despacho del m inistro del Interior, con­ inform ado a legisladores radicales que sería
firm ó que el dio a n terior en et cónclave con el intervenida Buenos Aires. “ N o tiene sentido
señor Unam uno se había analizado la perspec- . que lo tratáram os -d ijo R abanal-, para eso se
tiva de un pronunciam iento contra el gobier­ están reuniendo Raibín y BltieP*.,
no constitucional. Su reflexión encontró eco en los analistas
—¿Se declararía un paro general con toma de políticos. Esa medida, en la grave situación
fábricas?, se le preguntó. por la que atraviesa el país, sería com o azuzar
-'íve dispondría la forma de operar en et a un elefante en un bazar de crista le ría;
m om ento Indicado, fue la respuesta. además no podría com paginar, de ninguna
, C uriosam ente, al abandonar el secretario • form a, en el contexto de un acuerdo p o lítico
a d ju n to de la CGT, señor Adalberto W im er el com o el que intenta desplegar con la op osi­
despacho del m inistro de Economía, respondió ción. que ha rechazado los aprestos de in te r­
que en Jas deliberaciones efectuadas en T raba­ vención cada vez que parecieron visibles.

Lít O pin ión : 2Ü /03/76

2 02
A dem ás, con el objetivo aparente del mero enri­ (...) Efectivamente este
nuevo estilo informativo
quecim iento retórico, una multitud de detalles mar­
m odifica sustancialmente a!
ginales respecto de la tram a narrativa (descripciones tradicional. Concluiremos
de atm ósferas, lugares, personajes, presentación de ahora, brevemente, con
anécdotas, etc.) se articulan en el interior de la noti­ algunas referencias a!
cia. El efecto de información se sigue produciendo efecto .ideológico peculiar
que esa transformación
porque se m antiene el uso de la tercera persona y del
determina. En prim er lugar,
m odo indicativo, con el pretérito perfecto com bina­ el nnevo estilo supera las
do con el im perfecto com o tiempo base, pero la irrup­ contradicciones que
ción de la interpretación y la aparición de otras voces obligan al género
que opinan.lleva a crear tam bién un efecto de verifi­ informativo tradicional a la
censura total o parcial.
cación, propio de las estructuras argum entativas.
Bajo la dominancia del
relato en función referencia!,
Por otra parte, en los sesenta se afianzan tam bién la transmisión'de sucesos
nuevas y fuertes relaciones entre el periodism o y la cuya significación perturbe
literatura. En prim er lugar, la tradición literaria-ar­ a las clases dominantes se
vuelve peligrosa porque no
gentina, fundam entalm ente realista, en una sociedad
se puede controlar el uso de
preocupada por reflexionar acerca de los procesos que la historia narrada desde el
la determ inan, ve sum arse el peso de la dem anda po- interior del género
lítica sobre el escritor y da lugar a la conform ación informativo. (...) Por el
de un tipo.de novela elaborada a partir de datos de la contrario, para el género
informar i vo anecdotizada
realidad y con el objetivo de producir un efecto so­
no hay tema tabú, ya que
bre lo real. Este tipo de novela, denom inado no-fic­ ninguno será transmitido
ción, instaura un narrador que es, realmente, un in­ bajo las especies de la
vestigador com prom etido con su entorno. causalidad h isróríco -
En segundo lugar, el periodismo, que percibe la narrativa, sino que todos
serán trabajados y
crisis de la novela realista tradicional y ve peligrar su
transform ados p o r la
papel ante la im portancia creciente de los otros m e­ aplicación incesante de la
dios, com ienza a servirse de recursos propios de la misma herramienta (la
literatura para construir el relato del acontecim iento: función anecdótica) hasta
cam bios en el punto de vista del narrador, m onólo­ generar ratita cantidad de
interpretaciones igualmente
gos interiores, hum or irónico, todo es válido para este
posibles que la
"nuevo periodismo"-11. significación original del
En los años setenta, entonces, La Opinión inicia el suceso quede
completam ente absorbida.
11 La O pinión recoge en el su p lem en to cultural de los núm eros co rre s­ En segundo lugar, el nuevo
p o n dien tes al K/fi/71 y al 1 l/fi/72 interesantes reflexiones d e los n o ­ estilo articula a su lector
velistas de la ép o ca acerca de lo "crisis" de la novela argentina, la como sujeto interpretante y
r e la c ió n e n tr e n o v e la y p o lític a , la fig u ra d e W alsh c o m o lo obliga a un uso
paradig m ática, etc. determ inado de la noticia:

5 P 203
sacar conclusiones ele coda reacom odamiento de tos medios informativos por el
uno de los cortocircuitos cual el diario ya no tiene la responsabilidad de dar a
entre lo histórico v lo
conocer los hechos -la radio y la televisión se encar­
incidental, pinliendo
intercam biar adem ás los gan de esa tarea- y pasa a dar preeminencia a la cróni­
valores respectivos de estos ca tipo "nuevo periodismo", con incrustaciones de opi­
dos piemos nión y recursos propios de la literatura, y a desarrollar
In d a ri. J. C . " M e c a n is m o s el trabajo de investigación: el tiempo de la lectura -y
id e o ló g ic o s e n la
de la relectura- ofrece, en fin, ciertas ventajas...
c o m u n ic a c ió n d e m a s a s : la
a n é c d o ta e n el g é n e r o
in l’o rm a li v o ’\ B u e n o s A ire s ,
Lenguajes, TV.7. El nuevo periodismo en su versión
a ñ o I, N D4 ; 1974.
de los '80

En los años ochenta, al cam bio de las relaciones


"Si se me pregunta por
(¡ué hal)lo ahora, (...) diré
entre los medios inform ativos se sum a la expansión
con toda houruelez: he de las nuevas tecnologías inform áticas y de te lee o-
aprendido la lección. (...) municaciones-’2 , El creciente papel de las agencias
Durante varios meses he nacionales y extranjeras com o fuentes de la inform a­
presenciado el silencio ción perm ite reducir el personal de corresponsales y
voluntario de toda la
reporteros, y, a la vez, am pliar la cobertura del acon­
'prensa seria' en rom o a >
esta exce creíble m a ta n z a , y
tecim iento cotidiano. Este marco redefine fundam en­
he sentido vergüenza. talm ente el papel del periodism o gráfico orientándo­
(...) sucede que creo, lo hacia el periodism o especializado y de opinión y
con toda ingenuidad y agudizando la hibridez genérica. En este sentido pue­
firmeza, en el derecho de den leerse desde los variados suplem entos especiales
cualquier ciudadano a
que ocupan las áreas antes cubiertas sólo por las re­
divulgar la verdad que
conoce, pe>r peligm sa que vistas hasta ciertos usos de la fotografía de prensa
sen. Y creo en este libro, en con la intención de expresar una opinión. En sínte­
sus efectos. Espero que no sis: el periodista que trabaja para un diario puede li­
se me critique el creer en m itarse a "recuperar" o diagram ar textos que le son
un libro -aunque sea escrito
ajenos (pues estuvo lejos del m undo de los hechos y
p o r mí- cuando son tantos
más los que creen en las
se encuentra frente a una pantalla de com putadora) o
m etralletas." puede pasar a formar parte del grupo de colum nistas,
Wcdsh. R. comentaristas e investigadores que trabajan ya no tan­
"Prólogo p a ra la edición en to com o periodistas sino m ás bien com o especialis­
tibm" en: O p e ra ció n M asa cre,
tas. De este modo, no expresará la "opinión co m ú n ”
/ " edición.
Hítenos A i res: 1957.
Sehm uelcr. H. y Terrero. P. "El incierto destino de la p rensa infor­
m ativa". en: R ivera, J. y R om ano E. (com ps). C laves di*! p e rio d ism o
argentino aciual. U nenos A ires. Tarso; 1987.

204 r p
sino la suya propia y, por lo tanto, colocará su firma "Los políticos,
en tanto "form ador de opinión" . entregándose del todo al
llam ado de la selva
audiovisual, renuncian a
El diario que m ejor ejem plifica las notas que de­ aquello que los constituyó
finim os para la prensa escrita de los ochenta es, sin como políticos: ser
duda. P á g in a /12. Surgido en 1987, en Ja etapa de expresión de una voluntad
más am plia que la pm pia y.
m ayor concen tració n de la prensa diaria, fuera del
al mismo tiempo, trabajar
circuito de ia distribución de papel regido por P a­ en la form ación de esa
p el Prensa y en m edio del apogeo de los oligopolios voluntad. Precisamente
de la inform ació n , este diario, en lugar de negar porque en la política hay
com o La O pinión los efectos de la industria cultural poco de inmediato y mucho
de construcción y de
audiovisual, se hace cargo de ellos. Así, aparecen
imaginación, puede decirse
en form a de titulares enunciados propios del cine, que es la política la que
de la televisión, de la m úsica popular, etc. y la foto- debe hacer visibles tos
grafía presenta analogías con la tapa de una revista problemas, la que debe
o con la pantalla de un televisor73. La ubicación del arrancar tos conflictos de
chiste en la p ortada im plica considerar tam bién la su clausura para
m ostrarlos en una escena
im portancia de los géneros de la cultura m asiva y, pública donde se definan y
de la m ano de la fotografía en com binación con el encuentren su resolución.
titular de tapa, de ex p resar opinión/interpretación. Ahora bien, si los conflictos
Se podría ag reg ar aquí que otra de las contam i­ no son presentados p o r la
política, los m edios tontan
naciones que se registran en esta fase es aquella que
su tugar señalando otros
ofrece un estilo superador de la antigua dicotom ía
caminos prcpoliticos o
"am arillism o/blanquism o". Página/12, por ejem plo, antipolíticos para
se propone "golpear" com o lo hace la prensa am ari­ resolverlos. La política
lla, pero "pegando" desde otro ángulo: el im pacto tiene un momento de
diagnóstico y un momento
se produce no tanto por el hecho de elevar a la noto­
fuerte de productividad. En
riedad a la p ersona com ún -recurso típico del lla­ am bos momentos la
m ado sensacional ism o- com o por poner en el lugar relación de los políticos y
de la persona com ún o del "personaje" (literario, c i­ los ciudadanos necesita hoy
nem atográfico, etc.) a la persona pública (el funcio­ de los medios como
escenario, pero no necesita
nario sonándose la nariz o peinándose); esto nos
inevitablemente de tos
conduce a un cruce entre la farándula, propia del animadores massmediáticos
am arillism o, y la política. El cuerpo de los titulares como mentores. Si algunas
y la preferencia por el título principal único y d es­ cuestiones que son
plegado tam bién nos rem iten al estilo de Jos diarios im portantes para amplias
m ayorías se con vierten en
populares.
objeto solamente
M :m gone. C arlos. "L os diarios uno por uno". B uenos A ires. Eclicio- massmediático. el sentido
i k :s
C u rso s U n iv ersitario s: 1991. de ta política y de los

r p 205
p o lític o s iin a p a r e c e r á La aparición del matutino P ágina/12 incide sobre
e vid en te ' p a r a n a d ie ".
la titulación, la compaginación, la fotografía y el de­
S a rlo , B. "E l s u e ñ o
sarrollo del trabajo de investigación de los otros gran­
in s o m n e " e n : E s c e n a s d e la
v id a p o s tu o d e r n a . des diarios, inclusive de aquellos de corte tradicio­
, In te le c tu a le s , a r te y nalmente serio como La Noción.
v id c o c n h itr a en la A r g e n ­
tin a , B u e n o s A ire s , A rie l,
Hemos contextúalizado y descripto, entonces, los tres
1994.
estilos que dominan nuestra prensa gráfica actual: el
'blanco, el amarillo y el nuevo periodismo. Como este
tipo de caracterización ha dado por supuesta la infor­
mación desarrollada en los capítulos anteriores, preferi­
mos dejar las actividades para, el docente -necesaria­
mente complejas- para las Propuestas de trab ajo .

206
CAPÍTULO V

V. LA POLIFONÍA EN LA CRÓNICA

S p 207
E n te n d id a la p o lifo n ía co m o fa p re s e n c ia de
v a ria s v o c e s en un te x to o e n u n c ia d o , a n a lic e ­
mos los c a so s m ás c o m u n e s en la c ró n ic a * .

V. I . El d iscu rso referido

Ya h e m o s tra ta d o en o tro lu g ar de e ste tra b a ­


jó (p á g in a 70 y ss.) q u e en Ja c ró n ic a se p la n ­
tean co m o a n ta g ó n ic a s dos tip o s de in v e s tig a ­
ció n : la p o lic ia l, q u e es fá tic a , y la .p e rio d ís tic a ,
que es d is c u rs iv a ; h e m o s v isto tam b ién q u e este
a n ta g o n is m o se e x p re s a en fre c u e n te s r e fe re n ­
cias a q u e "la p o lic ía o los v o cero s o fic ia le s no
sab e n o fin g e n no s a b e r". L a p ren sa, c o a c c io n a ­
da in stitu c io n a lm e n te , no tien e m ás re m e d io qüe
d e s p l e g a r su i n v e s t i g a c i ó n en e l t e r r e n o
d isc u rsiv o ; en e se te rre n o , p o r lo ta n to , u b ic a rá
la "v e rd a d " . L a "v e rd a d " , tal c ó m o a p a re c e en
las c ró n ic a s , s u rg e de la ló g ic a y de la a c tu a li­
dad del re la to .
Én rela c ió n con esta cu estió n surgen en la c ró ­
nica dos g ra n d e s c la s e s de d isc u rso s r e fe r id o s o
d isc u rso s in c o rp o ra d o s d e n tro del d is c u rs o n a ­
rra tiv o q u e c o n s titu y e c a d a c ró n ic a :
1. L os p e rte n e c ie n te s a los e n tre v is ta d o s ( p a r ti­
c ip a n te s , te s tig o s , p e rs o n a lid a d e s , e tc .) , es
d ecir, lo s q u e c o rre s p o n d e n a la in v e s tig a c ió n
q ue lle v a a c a b o el p e rio d ista .
2. L os p e r te n e c ie n te s a in fo rm a n te s o f ic ia le s
( " v o c e r o s o f ic i a l e s " , " fu e n te s p o lic ia le s " ,
e tc .), es d e c ir, a los q u e c o n o c e n los h e c h o s a
p a rtir de esa in v e s tig a c ió n fá tic a -q u e en la
c ró n ic a a p a re c e d is c u rs iv iz a d a .

L os d ia rio s p o p u la re s son los que p re se n ta n

K Para una defin ició n m.-ts am plia de los fenóm enos polifó n ico s, v er el
A p é n d ice .
m a y o r c a n t i d a d de d e c l a r a c i o n e s d e t e s t i g o s , i n ­
c l u s i v e de p e r s o n a s r e l a c i o n a d a s m u y i n d i r e c ­
t a m e n t e c o n los h e c h o s . E s ta s d e c l a r a c i o n e s , en
ta n t o a v a l a n la v e r a c i d a d d el r e la to , a d q u i e r e n
p r á c t i c a m e n t e el e s ta t u to de " a p o r t e a u t o r i z a d o "
en la d e t e r m i n a c i ó n de la v e r d a d d i s c u r s i v a :
y-, “í■ a'S&-í>s;.v ¡•y»'% 'i:■!* ^v'JíSírw■'r'¿"i 1:1"tí- y:•)
|í l | |:L 'p s ; 'r o b p s a s ‘inti’r aidaeiones,'los-asáj.toá se;su- *f
|p ed'erY.’-eo ntí n u a m e n t e¡;.vHo'rri b r e s . m ii’j e i?Bs .'y .-ni ñ o s '
|c'6n^enjm u^.; ,bie nd'as ílis fifi tas ¡d ep red aero tVes/q úe |
f se. cometen■;’c qn^eí los/Hace^m éji^^
. vcciiVo-deÍ lügár; fue .v f c tim a d c la agresión de-uriia; .
¿ d‘¿ : la s rb a ti d a sV.Hl h o m br é q ui e h";n o-q u i s o ;i d c ni i f i
«.‘C.ars e; exp Í¡ c.&iique " hac e c oni o-u ñ mes ú ti g r u p i to, ;
¿fid'e«i ó ven es :s eípré sent ó-.én ■hirivi :y¡ e ri da cotí el’.fí n >
ídé/llevarse:': aruno.;de 'mis. m j o s r Ati t e\ mi t;neg a 11;y.av*:¡
. m e'dispararqn dos próyectiIes en ,1a pierna"; E ste_
Éeqrhentaridynp<es:;£H;iún¡¿fe
\] a i N adie ’puede s al i r o .11egar á.sü' d o m ic ilio con
||lráVuju¡ l’i difdvfÉ^trfá^
^en Vil la'A zujv.i ve cbii: temor; vesta^: asu sta d á 'y j hV.v
/p u e d e cumplir. con sus táreas 1ahóra ies’.
átó&|A^cstp ;li ayxj'u ¿ .Ibuse arle un á^s oí uc'iÓ'ñ r e o me
|tÓ;;rtn¿isenorajódeáda de chicos que tuvie'ron m a ^ |
Isu erteía ü e; Glis t a vp'A Ié i arrdr oíGo ron é i ^ b h m o ’d é ^
i i-v;',-/ >v.-*■ í?jv ^ r e^:-a.-íp.í¡^/.iíís
| s e iss a n o s'mni e r t o L a.pol ic iaj;no;;rvie n et-a;! b a r:r 10 ^
11tene:n iié d o :porqué carioee x ó rn o es esta gente. •
iíAca.,nój :se';p líe d e ■ni lir a ■trabajar;”,fo<Jósténeriios.^¡
|nvietío *A-nVisihijo’s"'no í osdejO;'tVi s á 1i r á íá piierta'.^
o s *cÓm ¿nta ri o s^í a ivto^ c o iii pí í a^de s e Sp e í;ác i ó ir ■-i!

$> ■;^4^’'■#**' ■...- , ‘ .^ ■^:-v ■^ ‘1¿' ' íí si- *‘■r: - 'i' i ■■■■■■ ^+‘ ^
:TL'a"otra;noche -com ento otra vecina^ yo venia
^cómips'ihijós-.dcími ^prihiár’Güahdb'ibajé del co 1e c - ^
^¡t i yo y ;.é rnp¿cé' á.’ca nr inar.':po‘r 'é lipas i Il o , me: püs-i e ^
|rbn^iüna':escopetá:eriJá:;cábeza^;Quenán;mi^inerov^
| I m agí n ése :ni i'<el e s es.pe rae ió n-?a 1'!,tc ii e r c 0 n m ig o a •->
1,1os;ch ¡ e o s N o ' sé: cd nvo'. no iiie:ni a t aVo n Qué; c Ia -
^•seVdé. Jéy; tenemos ?J¿’Qü i e n ; ríos 'p r o te g é ^ ^ - D e b e - ^
^mós-.-v i v i ricscond i dos en nues tras c a s á s ? : ^ ^ ^
:t^'p-Cró/u£ri,:/"Pelean.dos patotds^y:mue.re;:un p¡be: •
'■ de se is años"V 21 /2/94:~v

210
En ef ejem plo, la confrontación entre la ac­
tuación policial y la periodística se encuentra
implícita: el diario acude, se ocupa y pone en
boca de los vecinos entrevistados la crítica a
la ley y a la falta de protección. La "verdad"
surge, básicam ente, de la organización que da
el medio a los testim onios de los entrevista­
dos.

L a lla m a d a p re n sa se ria , en c a m b io , p r iv ile ­


gia ta voz de los o rg a n ism o s o fic ia le s y de las
p e rso n a s re s p o n s a b le s de la " a c tu a lid a d " .

I,., <A1411 I U .í I V/OV» WO;yV.<r,lia V»>vL/V( 'v\


»:lavc atas trote ueitpn^ord.enadps^a;-1 os;íbo mber.-.r
•'ros de la polieía co rd o b esa;:a,lá Policía.Fedeiral;y; .
pM ;a"$eh el arni e r.íá'í nac íestia1
¿i^t íEl' rép resen tan te.de.l iiiinist ér i ó pú b'lj
V'-;i'o a I afir m a'r.q ue/eloi: i¿en :del ¡fu e g o c o ni e ñ zó ,én #
fe,:;!,?-. í;. ^ ’i"fí
j¡¡;uh "tá ni b o”r,;iíi éta 11 c p":a'6í200,u it'ro s/carg ad o ¡c o n‘tro ty L*
de: descarga1de;próyectiIes que estaba{'destapadp'-:£
.^Qtro;datorraseendente;;que;:af)p;r,to el/fiseal fue'que ■*
: .'junK^.con -ese’tam bor destapado^ había .varios .mas..
líq-u ¿ Io s’op erar i os ■ 'e s ti rn a n 'e n tré.l 5' y,.20 t oñcil ad a sZ
l í .(&'■'* IV *1. '*4
id e.;t ro ty 1,ac u mui ad ove n,.esa^m i s-ma’s-'cp n d ic iones . ’ -
:^ f f ¿ í :N(:ürióti-- :'Jmp:ü taronxa'cuatrij-nvil itáres- poy Ja *
fi ^ ® tr o f é ^ d e;R ío^PiMxero:^ / Á !Í/95--

N o d e b e m o s o lv id a r q u e n in g u n a de las fo r­
m as del d is c u rs o re fe rid o (d ire c to , in d ire c to o
n a rra tiv iz a d o ) d e ja de im p lic a r un re c o rte y una
se le c c ió n de lo q u e d ijo el o tro y que e s to c o n ­
lleva u na m a rc a id e o ló g ic a . E sto es fá c ilm e n te
c o m p ro b a b le c u a n d o p o r e je m p lo se c o m p a ra n
los d isc u rs o s re fe rid o s en d os c ró n ic a s p o lític a s
en to rn o de un m ism o hech o .
La c ró n ic a es e sp a c io de c ru ce, c o n fro n ta c ió n
de d is c u rs o s q u e e x p re s a n ios c o n flic to s s o c ia ­
les y a los q ue el c ro n is ta d a una o rg a n iz a c ió n
ló g ica.

„..... vtas-'co Ní i:Á ?/■•*.$


_; *; KKÁLlUÁDvXv^!f;í,;'j'>;r •.V*3¡» ¿^víf-j»

& y#éri:p distasjhft41é^

M aros iv olári a o-hác 1 a Iá;vi mp uhidád.; Eü é %151 1 e fifino ■'.'


gde’ la m stopatologia^del ’esternocieido.m astoideo'.^
|;de.
iV;^ las^ autopsiasv;dé
;• »/.£.*¡*r¿*4*;>cientos, ae^pregu-n-tas-
¿V'Vtót;*1jfol^r v ';.yV;fv*-páfa*ór*&
'■.V*v*>”'1 ¡¿;]*'¡í¡3¡[
r i n r. a íi?íi r ¿ I> n |ífmn ' r n r i r r 11rt'cnp •¡•tn r c t ' ^ n ■1*;, *a ¡. i-.! r n sn,'’-

¡ í f y > * ,/ vtiw ** ’j w*^* , . OTI ¡_ , -, J - <A^'.1v*.v O1• ji • H '^•>LI L* ■1. ■


-,¿^¡.
jjkgre ?¿:¿ p orM u&:é l í a e ni a?;ie lipé ía Yndj üdó ^ ¿ :p.üécí éTf
fc.. - - ‘‘í7j‘' ¿*-:*'-í^ií»-1 / ■ ' " ■ t a i , ' ' ¡ - i Vl fl’.v:j£: &'
rs e r:,-qu e ; e mse.*n ay 11 f add ¿po r£p r ó p 1 ay-.vo Iun tad;/.;
7'~>\. —■ÍMevi’i e j í V vt-- v - V * - ' . ',ví
i- ¿-quiso rnata rl aV^/ínay,otra, genté-;CpnipMcáua<en el¡í
C,.JÍ,••lAvijíf^íf}Y#s>-V5áf£l«u¿¿\-f-Ví-'T<**'K¿Vj!.r
| c a s o '?‘AI:;,m a r,genfde ílaS en ten ci a^é sí'.p o-srbl e¡rq u e ^
f’j--;■!?'■.I''.'*;~V-^^'?¿-A;'{:*i’=í»’■., : : J ■ -=■ i1.''■*
h muc haS;.cosas..; ’q ueden¿paray siempreñen Ma^so m b i'.afj
ais éh su aí ■■'cié 11.Si^i n:t?i;g a /y.Vd é>t 1 erri a to g ráfi éb fá
l.Gpmo-en a lg u n a sfpe!iCLiiasktamDienípodrá;repa-,y;
psarse'icada pérspnaje'desp^ues^delpthp:en
íbaij e ve 1ac i ó’ii dé i -'j uí e i 6¿fu é ¿í ir; d óctb'ra(Á' 1íc i h§
R a ni o'S^F.üíi d ey.i1.ib .\D'ec IaráIS 2;'a'ñ ó S e r ó :.en ;:M artrá
r>del ;>P.laUi;.sej--dice^■■;:que-iése;-esjun:. falspaest;nvqjii.o;.>;
i p.ród ü c t ó rd é¿í a-c ocítie te ría ?;.:F.u é vinYp Iáe a b Ievétr e i;;;
t f :¿<n, * . * . ■ *»« *.-.?*■t^*:'#.<<«
feiiU errogátorid'á'M onzóhí'Cdsa qiie.;desde J a ::ácu-;|
|,s ac 10n>se. v ib co ni o ;ri£ ó r;;y, a esde' .1aderensa -1o.m^Jg
^préjuiciov'üa llam án V la.^árg arét'T h íitch '^
ibtí ri ales: p.o r 'sü .é Fíc'ie.Vi’c iii:i ri cí i sc íi t ib'l é . Á:1 ; á e 11
|£clel éso,fqu'edará "coniP'*ía -niujér /queSeiífrentova-í
^•Monzón.;en..un-dé’bate,"queírnas5d é 1uno’-'qúiso' ver¿!
#■‘í>S,-j£í.<-"■*►■■•'", '~:ítíV ' *'fj* r*«j.<c¿sft-íj#.r,-*-íí'l :-í,‘ ' .■
f corrio una batalla m as.eirla guerra dé los sexos - 's
«¡i.--- ó - '-i.;-' , v i ...
El Jisc a l Juan A lberto Ferrara’ fue:el:encarga-U
* do d e a r m a r, Ia a c u s a e ió n>,’-auriqueisostiéne'que :se l
‘; quédó;.con^varias-cosas-én:el^ltintero. lia£v!érdady*
áj u r íd ic a'ño -s i enipre es -la .ve rda d históric á pero é I;J
Vit Uti-kv-rVífe^ T*ttx ****** V .TW=i. v^.*-' • V#
.yesía *gón Vé tic ido
*iíibdb: eri’que;-sé trató com o o cu m e ron..los HecHos^
J.es é i-Heílfe io' icle-lo: que :pasó.aqueUa^nocÍieV;¿yHubo*|
f.mani obras:d¿. estran 2 u la m ienlodeIIa se’dcs’vane;-,¿
tec'i ó.,xé 1-1a-a rroj ó des d c' e l "baI có n &
i: ;&¿F,e tirar á li une arha b t ó ti e’I-té rcercho ni b^re/q üe^bb^S
•' -.v-
^rro.huelUis-ni de la: conexión;,de todo-el“c aso ’'con'>t.‘
^elicqmercio de drogas y otras delincuencias? lo q u e ;
sil
r1;> o'.'i
v rrip Iicu' u-;ué
* 'fr-'V;.:! x t -¡ *
ese^s IJ é&'.nc
l& W *'U
icu u,¿ríd
t.v:-;'..-....“,,* ico- reflef V¿r^é5i&
i* fof*- -V*/«^V-;] ■ \v ;•v,>wyveir-**:
, ^ *:A¡
;:':da'd;hjstóri¿aV^Efi;.;tQd6 caso/está-iú!^
f'á |se r'{ iro b a d á y ?:í a -cí isc us i ótíysé* ;cq nc e n t r<5^e ním n*
«cas ó“í dfeVii ó ni ic id i o ■i Fe rra ráVsé^ui ráU ííca hd.o - e I
^ tro nibpn:;Jps¿H ñ'es..d e¡.sem a na^s.ü.j.imi’j er res pe ra*|
>¡;rnéi I i ¿osípara^noV i e iT»Jbrr te.^^;n pi;Í e ^.¿1i sgu s t a; j ai tel
:£de^ pod er .;s entars'Ciilál-gun-/¿I fá‘;'a |é o |i v é rsa ^ ic ip n ^
^Mó:.hto n ,. p a ra ;hablár^errsenó^rN o pireG etpróba-^
$¡¿1 e.’$ ue:'a: -es a! fn t $éj.s urne.'e í a lí og áti ó; s áiij.Ua niñ
U'-,í ““y c »■, r,^'íi, •■.' '¿""i •*,-* /'"I' yr '•’K "
t :,í'' \^<«‘/4
í-Ró'dblfb^Vegarliécicti;- a lié ífi'ó -lu e ió n /su alfegato'$
td teii.d p, jun;a¿!!.epa.rae io.min o r a l^ e c p tío tn i.cadc?;l a$
Síám i liáM ún iz^peroj;qúer.é's.:« i?oííl e-1ps‘vg ran'dés’néS;|i
í^ófisa bl e s|d 6;‘,qti :-iia y.á ';pbd iáeSj.1 egá íCál 'y ú ic ia^
xbKÍl^'ffltSBl i ¿bV'D,escf é<é I■ró Iidel; ipárfíeularxiariift i- I
gí-i c aa pv. ni asaque; garantizar^ Ia;<in a e nintz ación-*'» lo •.(
ü e^íBii^c'pXyc g a .Üec ic li --jiíú e\C e r^fu’n‘-í
|':.d;írec to^i la c ausa...A;est o ag regó Aína re taci ón ;cp 1 1 :;
$i a Tprenlsa-q u é? íb;:pe rmi ti ó •t ¿ n e r | á>v el á’d é ?¿s té j ti
ye i o -s i"empré
¡•y '. j
■én cteh di
Vít X.■'¿ÍS ' '
. t i a :.’Ha b l'ó ■
j Ir ri
d e|- tére'erji'pni
■■■■ '>*£*»-V $*<
bre.a''^»*'
p\os‘penod i,sta$.;:pero no 1ov;rat i f i c o .a n te 7lo s. j u ec cs
‘‘u r.“f i.¿'ti11'1'' i1"Vk.4,s,(. 'iV y^ ^.}r►'.r1;■ -í vr,^J.»-4
$£>b Iigo a una s e g u hd a;a ú tóps ¡a; q u e:re ye Ió ral eiic ías'V
|'d e-iá -'pi*i íiVéra;. ^Ti e:nc':e n :« l|íu tú r ^ J íVá^clíitód rá; s b - ^
^b/c^v í.óietVci i&faiii i|¡ aí.iSn Jra.#á6uj tacitd e^lRs ic.o1:or4
it a ’u 1 1 ••!i bro,;*,lsob/jéuódp^p>qu £
vaúj u ¿: c ii ■*es t é >ju ic i o ” E n -n i n gú íiVca s o par éce’^d is
" puesto;a id¿jhfsé<-gdnar.ppr-éI anónihiatof y, su b.áhr J
id e ra 'e srlá(de' Iarmüjer,=go],péád
EI .otrov1i bró q ue ‘a'meiiaza^in.vadir;;el <mércadó'.f
■e.s--el-qííe>sueña con ¡e s c r ib ir ‘él •doctor Jprg'e -d é la ^
? C an afc, d e fe n so r d erC arlos- MbnzótKVTanib.ién va *
l^íi; cpii ta r;1o;,q u c"e Mj u i c i o "■n o :d ij’ó “y¿l*ás. c o rn p á rae i o - £
¡niicsvp.roinételii-sbr.al-g'o'smás- que o d ió 'sa sí£N ;¡tig u n o ;;
■;':dé ló s ’d os a b o g a d o s-c lic e ii ; Ha. cobradovassiisí i^ s ííf
^|).etüvosJ:lieiücs¿¿-peró.liá'dié s a íe j s i .el ’estado.' dc;;1
|f 1 as ed i t'óra s . l e s:,p é r ni itirá r e c i t>i r d e m a s i a d ó s" á u s ~ ,3
í't r a íe s b ; f e d e r a l ^
í D e Iá C á n ü le /.p ro ’p i e ta n b 'd e ;5 8 2 .p ip a s cíe Jas. b t i e r '
l^nli sy ¡ 4 o ¿d ésístfefdé <inib i á i^ c u a t r.o-'qU.erel i áis\c ó n t r á „:
| ^ e díirp s|¿g ráifii ^O's ¡f y¿í.u:n-á :¿ b o fi'trá /ftu n íli^
|,te :l e v isí ytiSj/Su'ispG'i a^'i a ^ d o c tb r^ R a ttii,c ra^Pe'i^enó;."'
,*• fue. la c o n tr a f¡g ú r a de 1a ju e z a R a m o s sF o n d e v il le . 4 .
S&o sVtcfct-i'gos ‘ y<*í os ¿tnéíl icos. ’ñ o: :z a fa rp n - m <de ni n é # v
C T e j- s u ^ r e g u n í^ aí|y;éinea áfcp'ritrari iaUe d e c á n p'^*
> c c n ;hab’c r.s id b 'q u i en me i ór en e á ró Ías:a u d ié rici a s . y i
^7" ■;■ ¡V ST:i.■4-ífv.■>';.■■■■;')■i;í-.¡:'i .j'• V1^'íí'V iv':,:f'á"
|!:trus.trp..árgu n ü.;q üé"bt ra' pro p up s táyd e ^rééon'c m aci ó ii sjt.
f . . é x t^ a j " u d te la : i:■■:$£ LSotfb*i.¡? d . e f é n '^
p.D JAhgé1bj q u e en sú a ie g a lo final' cbnquK stó-Uvendr '
i; 'm istad rd¿í .vari bs !p e r i'ódi s tas - p o r 1 sus.^e ríü c a ¿ ^a.'-l á
;-"d i fus.vp
^ ,o
i'óñiVdéí 1 casoV v■a ■.Ir-ak;-irrácj
'"'■•v:r;<:«*f ; l £'. - ., r* y\
o n..a lid
,iy
a ti ^d e i,‘la o p i-
- fe,, ■■y.v^
| n’io i’fcp.ü $ 1 i c a^iG. o M u n Asigno;' o p u e s t o ? e s t u v o rd eif:
a c u e rd o co n e 1 f i se a I F e rr a rá : K 'inguno deM ps^dos :•
^ e p i i n píí t ico i y /tra b a ja ro n , p e n sa n d ó ^ m ás e n ií-i
' los iú ecé s-de 1 1a^Gainara qüfei'én’ los de ¡a' c a í 1e é ? & ' r,M
> * ^ \ V '■. ü: ¿; . T. r¿¿>,í¡>;.v. ' i ■■. .: ;,<•,■^ 3 - ; r;;V?.. . i ¿i.i..:í
I!-cartonero ^R‘<faeI Gri'santo_ B á e z es oí ro "coñL .:-;.;í
|e l^ c ic stin p ^ á m b 'ia d o ’ flaccrm es¡es:¡que y a ifi-oícírujpa¡I
;|p o r iía ^per i f e r ia íriarp Ia te ñ í' e n g ra c ia S;ü (ayB^t a 1 d¿:;|
. o tr o :: ;i p iV té r i o / : .1 a s e ñ o ra Á t u;c h a;.; ‘Ü r q ú i j. a
^ ;n c H p r¿ n a ^ fd a ^ o s l i e rri p.os^dtíí i^ o x itro t^ q :^ 6!!
\,'s.evjcp.nv.irtio en -m ecen as, d e l t e s t ig o m a s d e f e n d i 1-:...-j
i :■ 'a:iiiicr>>¿L'“.'í'I¡íítí¿ i :I2[-Jt.sv

fT n if’a ü s 't f a l e s ^ a:Cnrácii;ahbTayfes;:'


í.,d e?.c e.m en to .y \n o -..d efch a p atien e,tra e-;nuev 0 vgte'n'0 >
: V ' . ; ¡ :;;ífSí!í¡7í:>■.1»■' d i . • ^
•:de|a d e -.p e n s a r-e n •Ip. q u e l e vd ijo .s u : h ij o • R ic a rd o ?
■2 c u a n d o sal ib del. p é n a f de S ie rra 'G h icá: '•'•'OjoV'v.ic*

^JPv’flue ..;a:.v,os:te:puede.::pa.sar cjo m p i;,a-vMpnzpn:¿pr.i-^


m 'erb . tód os l e d an :■.rri a nij a, te : di cé n : fd o 1 o*,:-t'y ’d e s ^
| p,ués^'tér3iii.iñ’ü s ^ j p i r p 'i ( i j í t c - b t n ¿ í t í d 'á :rí ;jii: ;u n a,:;
f e s ta-m p i t á ^ ISTá di é[s ábe^' ta m póc¿;;S i^ b iT á s ^ iu e rte s ^
lo .tendrari c o n ib :te s tig o . i . ' •• • '’• ' ■ ~ --v■
>;-;'¡'v'',: ' ' c'>-r,v^ , 'j V - ' ’<" •jífí.,. * ' '■i-,‘
|;^-.Cps->qú'Ws i í.l ó‘rsabensson *Io S' mée! ic os c hca r.gíít :r{
K’d b s.d e ^ a s.á u íp p sia s.y ^ ícjuevCPnfund'iérbn^
^ la ;qi enc iav‘pbn .:.la ,1 'e d e f e n d i’éro n;;cpmo -v írgcn es ^
^.;sUvd ig.n i dad '.t ués t io ti-á“d<flí.ÉS-;pp'¿ib’Ie -14ué -e;l íc a sa i;
;VíVlo‘n zpn..sirvá'para qucAarios múdicos 'irgVntinos 1
T,
9 elejeiv'd'e.’tKiba jára'ia a'rgeri.t.i na..y. para.q uelíi.;po- ^
!UAf
:. ;.l i c f<r q'iie traj i no aesprol ij a m énte:-po r l o m en OS1la 1;
> casa cié 1a ••.caliejPed rp ;Zán n i^.empiéce^alrríxi)yerse:|
coivim vc.ViidádO;qÜ
cd i t orí á I i sta:Ra m o n C á'm p s hace ti na :-décaa
’v-,’ .'bá m afnfrde-A licíavM
' d ¡ t i c ¡1 d c \a s ¡ íii¡lá r .la s jo r n a d a s d ¿'u iv ju¡cio;eú C el- -
. ;:qlie se:.¡bá d ¿ s m c m b r a n d o p o c o á:p o c o a su. h ija ,E \-
* p a d i' c 'k fc n . c am .b¡ o',Ví n ó ; l e . p uso.;.% da':;:cara-¿a l $
'• c x h i b i c i ó ríi sm o ? ' EI /sa c crcí o te .X a Iafay ú d ;>V 'ÍPab l o e
: .M u ñ iz ; tío y, h e r m a n o de" 1a 'v i c t i ni a- . n o s e . n c g a róií
. ’f a;jia s ;cá m aras|; m ic ró fpn oiy y ;c ^ as:;de^prcn-.-|
s a d é s t¡n a d a V á s iste m a tiz a r la foriria'del d o ío í\.P o r
•';é ¡lo t ró í ado,*l a f a i n i 1i á M on /.ó n ,'p ü so a u n je fe dé ■-
;’/ p Veiisa';' ya "qué n o e s tá 'n a d a bictu es'P d e í trabá ja r :^
* i rn pro v isadanicn'te;;- Lii. f i gurí ta ni'ás o m e n o s c|ifíc.i(¡|-
sVfüc" PeTiitsaM on z ó h, q ú i e n ’c o n s iu ip á i;¡c i ó ív efi ,M ár i
'■yí:. C *■' '-.'y- 'ii' :■■■■ '.■<■■.'"Sj;.!!! vSi;i ¡V.yf.vjfi'S*.: 'V!.'-;"'ó.:“
?del P íatá, ó p ligólv pénsar én una reconciI iácton fa -1^
¡ mi'l:i á i: con ese Hombrera! que alguna':ve z , cuentán;?
•delpcgÓ u iftjjx ife
; • El telón em p ezó a bajarse y los pérsonajesVsá:.{
i¿ro.ii ,dé'ies e éná-^eón!:uñípoco?de ii.o stá lg ia E n ; Iós 'íi
¿ ú 1(iVnos'':;qii i ncc; d jas ?hubo" aqu í«tnuchOs. ótros••.c’a- sí
-sos: :el; de I [toínbré qué:apuñ al ó (a ' sü. rnuj er y s e ^
sui c:i d Ó'j£i;.l ó^Át'fo ris.iVi'á iS'tbríi'i Hí;,és;c h ¡:cos;¡bá Icadps rjj

'^X-\v e:ño^ ^
I ta s e s i n a t o s ;]q u e , p r u e b a n ,.q u e , ’ áiinc[ue de' v e z " e h ' "
■f'^cu and o ’■lí p a re z c a u n ' tií¡e':en d !1¿ ; vj d a;*:’s i c m p re ,
.■í-'i-i H >i ! í!vr^í. y í1
;;.cotUiiuia/.7; • >V' :;íc;^: í:= ^
I
N o te c ó m o , tal c o m o se ha ex p u esto m ás arri­
ba, a partir de las tran sform acion es operadas en el
se n o de los g é n e ro s p erio d ístico s inform ativos, los
d isc u r so s referid os dan preem in en cia al opin ante
por sob re el in form an te sin q u e por e llo el relato
pierda el e fe c to d e in form ación . O bserve ad em ás
la im p o sib ilid a d de determ inar con exactitu d si las
a c c io n e s -v e r b a le s, físic a s o in telectu a les-a d ju d i­
cad as a lo s p articipan tes ("Fue im p lacab le en el
interrogatorio a M o n z ó n , c o sa que d esd e la acusa-
ción se vio como rigor y desde la defensa como
prejuicio", "él está convencido de que, en lo fun­
damental...". "Ahora tiene en el futuro una cáte­
dra...") se basan en declaraciones de dichos parti­
cipantes que el periodista ha narrativizado libre­
mente o si consisten en meros juicios. La crónica
genera este efecto a partir del emborronamiento
de aquellas acciones verbales presuntam ente
narrativizadas con otras presentadas en forma de
discursos referidos ("y no deja de pensar en lo que
le dijo su hijo cuando salió del penal de Sierra
Chica: "Ojo, viejo..."; "y medita un libro "sobre
lodo lo que no salió a luz en este juicio").

Los ejem plos de contaminación de voces a partir de las diferentes


m aneras de incorporar los discursos de los otros son, en la crónica pre­
sentada arriba, muchos más de los que hemos señalado. Relea el apar­
tado referido a las particularidades del nuevo periodism o y analice, en
ese sentido, otros casos de contaminación.

V. 2. La ironía

L a ironía -recordará usted- es el fenóm eno por el


cual un hablante puede hacer dos afirm aciones a la
vez, una de ellas literal y la otra, la que se entiende
com o verdadera, sobreentendida-'4 . Se da con poca
frecuencia en la m ayoría de las crónicas analizadas.
Suele aparecer en los títulos de P á g in a /12 y, en se ­
gundo lugar, de algunas secciones de Clarín y apunta
a crear una com plicidad con el lector en relación al
enunciado sobreentendido.
Estos titulares, en lugar de c u m p lirla función tra­
dicional de sintetizar la inform ación desarrollada en

M Para una d e fin ic ió n m ás co m p leta de los fenóm enos p o lifó n ic o s re ­


m itim o s al A p c iid ic u .

216£1
el cuerpo de la crónica, editorializan en la m edida
que expresan la opinión/interpretación del m edio en
torno del suceso en cuestión; el editorialism o polí­
tico a partir del hum or irónico es una de las co ns­
tantes del nuevo periodism o.

•. í ;v- Lá GGT f éc liazó .CI üm éii to sál ári al sánu nci adó ^

Hay que observar adem ás que, tal com o se vio en


otros ejem plos anteriores, en P ágina/¡2 es frecuente
encontrar ironías que no se establecen sólo a nivel
lin g ü ís tic o s in o q u e su rg en de la re la c ió n de
com plem entariedad entre el texto verbal y el texto
fotográfico.

Pida a sus alumnos que busquen crónicas políticas que presenten


hum or irónico. Aproveche el tema para plantear que el reconocimiento
de la ironía depende de ciertos conocimientos acerca del mundo. Traba­
je también la diferencia entre la ironía puramente lingüística y la que se
establece a partir de la relación entre el texto verbal y la imagen.

V.3. La ruptura de la isotopía estilística

C om o usted recordará, entendem os por ruptura


de la isotopía estilística la irrupción de un desvío res­
pecto del estilo base que se venía em pleando en el
texto, desvío determ inado, en gran parte, por el gé*
ñero discursivo. Con respecto a la crónica periodísti­
ca nos referirem os a dos modos típicos de rom per ta

<£3217
is o to p ía e s tilístic a ': P á g in a /12 su e le d e s v ia r
estilísticam ente el relato periodístico hacia otros gé­
n ero s d is c u rs iv o s (lo que ta m b ié n p ro d u c e
intertextualidad) e incluye con frecuencia vocablos
propios de la comunicación oral cotidiana, recurso
también generalizado en Crónica.

p!'^íEl’;animal^un¿robusto,,cebu; quizasiipercibioíaitienv. ^
fcñb'Guál;érálsu¡destino'$eí2uVo^

í fpj a nt^;»faenádora'^ga na r; Ias :e a lies yde:j a?cí u'daa.í Paira ^:


iíiso ^ i^ ^ d ^ í^ jx ís a ^ i nos $él
áfn n & rl ^ iíip ii fn ¡í¡ a íi.n i r lirVi i nirli» Ií.fri oft'rjfi/in '-iíE lS afi i írlsi t •«!&

|nb^vqüÉdó^énÜidotéñ^&.feSlle^lb.sj:i^p.Qnsáb|él5iae^u^

i*'.1SU.*yürJ;’-A’u■■"■ 'í-iQIU-latosa’i:^ ¿ i - ‘y” i :^:£-.::íj^ i^ '.: é .:'■í■.>’*.>,■

&Recom p e n sa re ¡í
rafes© bses io nad o -po r¡' obte ne r/.a1»u na'í.p ist ai s o bre :;e 1;--in -^
i4>a 'rt i p ^ n irv !*\irtiirt^ í'ÍA fí^ » t^ p n i\/iMni^m>1 11

Pipresentófií ti:v’dénuhciá;:'jüd ici alfpará^dctbr hiin'ar i <61$


fefücáb'^e'íl 1evó i 1o sícx pea ien téslco'rriunal es-;ofrec ió:.ú ná&i
ívíV-.SJ'ínÍIt^-^í"'' i
l¿ree óinpensa*de¡ ;dieZ m \r^dolares^q u íenfproporc iOne ,v
k1euitles;o'!atp;una'l(nronnación^v.inculadaíal-,siniestro:-^;?
f:ft:^Losrinteresados,i'io.,lniasíbieníquienes;tenganpalgun3< .
t e a « « i¿ s 'á ia E &

Los ejemplos anteriores pueden resaltar útiles


para el trabajo en el aula en tanto, además del fenó­
meno de la ruptura de la isotopía estilística, permi­
ten introducir el concepto de intertextualidad. En
el primei\caso la isotopía estilística se rompe en el
título a partir de la inclusión de términos propios de
la comunicación oral informal con connotaciones hu­
morísticas que surgen de la personificación del ani­
mal. La personificación persiste a lo laigode todo el
relato y éste se acerca al relato literario, más especí­
ficamente a ese tipo de relato carcelario cargado de
figuras'trágicas estereotipadas ("ilusión de libertad",
"destino seguro", "empleó'todas sus fuerzas", "ga­
nar las calles"); en esto esta crónica rompe con el
estilo general de las crónicas periodísticas.
En el segundo ejemplo, la irrupción del género
del "llamado-^ o "convocatoria", también crea un efec­
to humorístico y rompe con la isotopía estilística.

En los titulares de Crónica es muy común la irrupción de vocalos pro­


pios de la comunicación informal. Pida a sus alumnos que busquen unos
cuantos ejem plos y aproveche el téma para plantear un debate acerca
de la validez de la "neutralidad" léxica del discurso periodístico inform a­
tivo.

V. 4 . La intertextiialidad

Partiendo de la consideración de la intertextualidad


como incorporación de otros textos en un texto y cen­
trándonos en las características dadas hasta ahora para
la crónica periodística, observamos que los anteceden­
tes -intertextos- del relato basado en acontecimientos
considerados reales se remontan a las literaturas griega
y latina: las historias narradas y las crónicas de viajes de
Herodoto, Jenofonte, Polibio, Julio César y Tito Livio
operan com o modelos de gran peso durante siglos35.
Pero la crónica específicam ente periodística tam-

F:or<J. A. "L iicratum . crónica, periodism o". B uenos A ires. C entro Edi­
tor de A m érica L atin a. C a p ítu lo Universal, L iteratura C o n te m p o rá ­
nea: n"39.

!£3 219
bién tiene su historia orgánica. Las noticias manuscri­
tas, a mediados dei siglo XVI, y las hojas impresas -
más hacia fines de siglo, cuando la imprenta se había
desarrollado lo suficiente-responden a la necesidad de
información político-económica de la creciente burgue­
sía comercial y al interés por el acontecimiento extraor­
dinario que rompe la rutina de los sectores populares.
En el siglo XVII aparecen las gacetas, periódicos
sem anales, y en el siglo XVIII, los diarios. El diario
es vehículo de las obras de ficción (alegorías, anéc­
dotas, narraciones fantásticas, de am or y de intriga)
y afianza las bases del relato breve que definirá Poc
cien años después. Los límites que impone la censu­
ra, por otra parte, hacen que muchas veces la crónica
se apoye en recu rso s fu ertem en te lite ra rio s. El
G entlem an's Mcigazine, por ejem plo, inspirado en
Swift, difunde las sesiones secretas del senado inglés
en la sección "El Senado de Liliput".
A m ediados del siglo XIX, por la m ism a época
en que B ennet, el gran em presario de prensa n o rte­
am ericano, sienta en el N ew York Iie ra td las pautas
que cu lm in arán en Ja p rensa se n sa c io n a lista de
H earst y Puiitzer, el escritor Edgar A lian Poe p u b li­
ca una serie de artículos que señalan el peso de las
tran sfo rm acio n es so ciales y e c o n ó m ica s (in d u s ­
trialización, urbanización, nuevas form as de vida y
nuevos públicos, usos del tiem po libre, co m e rc iali­
zación de los bienes culturales, etc.) sobre la c u ltu ­
ra. Poe piensa en un público sem ejante al que c o n ­
cibe ei periodism o y se plantea form as de atrapar al
lector, de adecuarse a las interrupciones que la vida
del trabajo im pone a la lectura a partir de la b rev e ­
dad, etc.

"Si la prim era frase no tiende ya a la producción


de cierto efecto, quiere decir que ha fracasado en el
prim er paso. No debería haber lina sola palabra en
toda la com posición cuya tendencia, directa o indi­
rectam ente, no se aplicara al designio preestablecido"
- decía Poe respecto del cuento’*. Y es fácil relacionar
estas ideas y el papel que Poe jugó en el desarrollo de
la literatura policial y de terror con lo que estaba bus­
cando al mismo tiempo la prensa sensacionalista.
En general, hasta mediados del siglo X X , las cró­
nicas dicen perseguir el objetivo de inform ar dejan­
do que et público form e su propia opinión. Es el
m om ento de apogeo de las técnicas que definimos
com o "efectos de objetividad". Se elaboran modelos
de vocabulario y tem áticas (lo que antes hem os ca­
racterizado com o cam pos sem ánticos estereotipados)
y m odelos para la estructuración de las crónicas tales
com o el de la "pirám ide invertida" (la inform ación
va de lo más im portante a lo accesorio, de modo que
pueda acollarse sin quitar lo esencial) o el de la "es­
tructura cerrada" (en térm inos de Barthes). Si bien
esos m odelos que por lo estereotípico se alejan de la
literatura siguen vigentes en la actualidad (los hemos
detectado y descripto suficientem ente), las nuevas
relaciones que se establecen, a partir de los años se­
senta, con la literatura que toma de! realism o sus
m ateriales inciden en la aparición de ese tipo de cró­
nica definido com o "nuevo periodism o" y de esc tipo
de novela denom inada de "no ficción".
Si nos centram os m ás especialm ente en los subti­
pos de la crónica, podrem os reconocer en ellos algu­
nos intertextos específicos. Las crónicas deportivas,
por ejem plo, se presentan, muchas veces, a m odo de
los relatos radiales de "transm isión en directo". El
relato, en estos casos, se caiga de epítetos, calificati­
vos, deícticos, disgresiones y largas enum eraciones
que reproducen por escrito el "horror al vacío" que
parece padecer el relator oral.

Un luí filo s o fía de lo i-ntnposición (liu en o s Airvs. Entecó l’oc


no só lo p ropone urui teoría del tono y d d cfi.cn/. T;il c o m o lo ha
señ alad o Burgos en sus "Con le re n d a s de lie Igra no". Poe inaugura
"la literatura com o hecho de la m em o y no del e sp íritu ”. lEn este
sentido, dicha ob ra consii luye un m odelo fundacional acercad o! pro­
ceso de creació n , de ia c o m p o sició n , de "las vacilaciones" del pen­
sam ien to y el rigor del trabajo literario.
Otras veces se acercan a la epopeya y volvem os a
encontrarnos con intertextos "clásicos": la competición
será planteada en términos de "contienda" o "lucha’’-,
los competidores como "enemigos"; unos representan
a los "héroes victoriosos" y los otros a los "derrota­
dos". Los héroes deportivos viven la competición de
un modo romántico: "se les derrumban los sueños",
"agonizan sus esperanzas" y "palpitan sus corazones”.
Del mismo modo que en la epopeya, el relato parte de
una situación inicial de estabilidad, atraviesa por una
serie de peripecias -que implican desequilibrios y si­
tuaciones de riesgo- hasta alcanzar un nuevo equili­
brio que implica un cambio respecto del inicial.
En las crónicas deportivas, no siem pre gana "el
mejor": también pueden aparecer la Fortuna, el D es­
tino o "la mano de Dios" rigiendo los resultados.

'i; ítE l explosivo zurdazo^e'GíaudioTLopezi-cast.-unfu;


I s 1 1aniienJOjVcorno’.sr fu er a;u n.penaren rno vimie ntór t é i J
llhi itVó a 11á a rr iba ,^á -la;■izcfú ie rdií^dei 1"íincleíeñso'.;S6cJ é

^tbsíae-:lavcaida7del;tel0n^y.;fen'im-.clasic0'cerrad<)',:'en'r¿'f1i
g.dado.v. im preciso y corto en eniociones-como-erde;ayer,i
^ese.tremeñaQ!impacto;fen<-'él;momentO:iaeai£ademas^rr
«í'Pji firo K>"\Ú M ii
‘■ ' • ■ i ~ ¡ T ■■ ‘
iVA1j!^ Ar.fi 'Aüf i /■»i (Árt/í K ^.V nni- f ■■rri T

8‘siqu'iera ■rriértícíéaba ias cerca riías^¿:S5áero^desde'.’áq uéi;|


fofcitt'*'.' &#r££--~-i»¡/ir-1, ■■{• .*•! •'<*••• *. ^8S»»í',5- . r* , .i
|.írecjamq,;'áiradq por/úri:.sUpúés^
rr tirc>- de :üFÍei taí ;aIIdip6rJIósUdiiecioclib Be ese p 1e- í
r mentó, que;, le .estaba' perteneciendo; casi ^íntegramente,^
|-á RiveriPero se/'eqinyoc.ó'R ¡yaróUkéri;'^
w-dérechaf cortó Zaccánti! -^áhrem ^ézórV írá 5

pbjruptamerité~diferente:-;Á'liegtie’^FJéita“-boivrpda'la ?
|Üefensa de.River a:contrapicrna-, :eJnoque:;miiiinétr.íca‘-;
| pára la;entradaiso!itana para-el goleador dé pelo largo.' t
FY-el
••' • ^
zurdazo
•••, 1 ' y** relatado'que
r , -A*1.. ■■■ .
merecían-vaya
I' * r'...... . f /*$'**•'... » ^ si IIcm erecía-;
. / ’> J". f . •’,,í • '
¿este comienzo:de comentario.’ López le pegó con alma :
f- y vida:'Sodero ni la' vio. Las v o c es dejRac.ihg t:stallai‘on ^
n i iic i án do’ é r>fi ría i1"de lá" pátérn ¡d ad ?y- ápbs'tandd ,<á u fí#
¿.■futurocampeón. L os eu ei:p o s d e River,-eíi ía:poj>ularde»;
í.e[ityeriteíparecierbi\UundLrsé:eti:él'!e¿mento;.R
S'R’i ver. O, -a I .cabo.,Y Rae i rig cjujé\apretó.;!os dieiúés^co
£nunca7 qiie(se\r;éfVígió:ein’'su:cámpq', .queyaguañtó^s]
£'con íratiernp qs)ireálm eh te¿el:r^
jftrés-. pitacos .cíe.'Castri í IiíY , R i ver, tíúfcwa'noituvb; féac- ’V
$.cto;ri para.tratar de,modjT.icaiv,eI:asunjto - que'nr>siquiera;;s
* encontró únii ch an ce aL men o s -para':aspirar áI em paté
f al. alargue.-1Y Rae i rig éntonces^se.liizó' abrazó; y/gritó; y -í

< r i ' I f t A A v , . L T f t l . ~ i i f ' i W r S S Í . ' í . V. I . - . i . - : . » » * ¿ W ¿ . ; J 55 :'í Y * y - « í


^1'G ‘2000.tri"O berár^C ingblání-M áldonud a

^fi;£Oberííí;Misibnes.jÍEn^^
^qüe'trátcioñarón' a Dán'ieÍ;Gingóláni■eñ'?‘su?feigresó^a*pie¡?i.
K* w * - v‘s .>« , .vf j %i
i-de b oxes’eran el refleio exacto de un^entiriiiérito/bse*»
• que Daniel habiacontenvdo ti es semanas atras^en Gon^
l'v .v-:i1.^..-..■J.-íííi- ' •!<> •- C C c». *4 > * '
\ corchan pero que ahora, ante?esta-nueva-frustración; le A
#*' «« -j- - , ' . --->■■ i ' - - . v V . V . 3
^'d esb o i’d aba-. -E ra ,u ií<seh t iiti le n to ^de-bronca; e> i ñipo ten - . ?
^¿iaV.!ft?nte“ayfesm;n'üe£a ¿ n jtic ia _ d é . |aC^ esta ^
|í;vez a1.splo;un'.par de v'úéltas^del fíral.-lo, H aofa^pováao ’¿

Ya nos h e m o s re fe rid o en o tro lu g a r a los


in te rte x to s que rem iten al m undo de la c u ltu ra
audiovisual instaurados a partir del nacim iento de
Paginef/72 y hoy extendidos a otros m edios gráficos:
títulos de películas y series televisivas, canciones,
giros y refranes populares, sirven, en general, a íos
fines de expresar una opinión en el m arco de la cró­
nica. Y tam bién hablam os de los cruces existentes en
esta nueva prensa con el llam ado "sensacionaiism o”:
el cuerpo de las letras en los titulares, la preferencia
por el titular único desplegado, la apuesta a los con­
trastes y al "choque" son sólo algunos ejem plos.
En cuanto a la crónica policial, es interesante ob­
servar la relación que plantea M ichel Foucault entre
una serie de géneros vigentes en el siglo X V III, que
culm inan en la literatura y la crónica periodística, y
el desarrollo de un sistem a global de control social:

La existencia del género "últimas palabras d e l condenado" es en s í m ism a sig ­


nificativa. La ju stic ia necesitaba que su víctim a autenticara en cierto m odo e l su ­
p lic io que sufría. Se le pedía al crim inal que consagrara p o r s í m ism o su p ropio
ca stig o proclam an do la perfidia de sus crím enes (...)
La ju sticia necesitaba estos apócrifos pa ra fundam entarse en verdad. Sus deci­
siones se h allaban, así, rodeadas de todas esas pru ebas postum as. O curría tam bién
que se publicaran relatos de crímenes y de vidas infames a título d e propaganda(...)
P ero el efecto, com o el uso de esa literatura, era equívoco. El condenado se
encontraba convertido en héroe p a r la m u ltiplicidad de sus fech o ría s am pliam ente
difundidas y, a veces, la afirm ación de su tardío arrepentim iento. Contra la ley,
contra lo s ricos, los poderosos, contra la recaudación de impuestos, su s agen tes
aparecían com o protagon istas de un com bate en el que cada cual se reconocía
fácilm en te. Los crím enes proclam ados am pliaban hasta la epopeya unas luchas
m inúsculas que la som bra protegía cotidianam ente. Si el condenado se m ostraba
a r r e p e n tid o , se le veía p u rific a d o : m oría co m o un sa n to . P ero su m ism a
irredu ctibilidad constituía su grandeza: al no c e d e r en los suplicios, m ostraba una
fu e rza que ningún p o d e r lograba doblegar■(...). El crim inal de las "hojas sueltas",
de la s gacetillas, lleva consigo, bajo la m oral aparente del ejem plo que no se debe
seguir, toda una m em oria de luchas y enfrentam ientos (...) Si estos relatos pueden
s e r im presos y p u estos en circulación es porque se espera de ellos un efecto de
con trol ideológico. Pero si son acogidos con tanta atención, si form an p a rte d e las
lectu ras de b a se de las ciases populares, es porqu e en ellos no sólo encuentran
recuerdos sino pun tos de apoyo. D e a h í que pron to los reform adores d e l sistem a
p en a l pidieran la supresión de las "hojas sueltas". D e ah í que entre el p u eb lo p r o ­
vocara un interés tan vi\>o aquello que desem peñaba en cierto m odo e l p a p e l de la
e p o p ey a m en or y cotidiana de los Hegolism os. D e a h í que perdieran im portan cia a
m edida que se m odificó la función d e l ilegalism o popularf...). Y desaparecieron a
m edida que se desarrollaba una literatura del crim en com pletam ente distinta: el
crim en a p a rece glorificado pero porque es una d e las bellas artes, (...) obra de
c a ra cteres excepcionales, porque la p erversid a d es todavía un m odo de s e r p r iv ile -
giado(...). Se ha p a sa d o del enfrentam iento físico con el p o d e r a la lucha in telec­
tual entre e l crim inal y el investigador. El hom bre d e l pueblo es ahora dem asiado
sen cillo p a ra s e r e l protagonista de la s verdades sutiles. N o hay y a ni gran des
ejecu cion es ni héroes populares; se es perverso pero inteligente. En cuanto a los
perió d ico s, reproducirán en sus gacetillas cotidianas la opaca m onotonía sin e p o ­
p e ya d e to s d e lito s v sus castigos. *

* F oucault. M. Vigilar v Castigar. M éxico. Siglo X X !, 1987.


W alter B enjam ín, por su parte, plantea relaciones
entre la literatura policial, la crónica periodística y la
conform ación del im aginario burgués a partir de las
nuevas experiencias urbanas que sobrevienen con el
capitalism o industrial:

Un gran futuro le estaba destin ada a m ediados del siglo XIX a la literatura
que se aten ía a los lados inquietantes y am enazadores de la vida urbana. Dicha
literatu ra Tenía que h a b érsela s con la m asa (..) p e ro p oco le im portaba determ i­
n ar ¡as tipos; m ás bien perseg u ía ¡as fu n cion es propias de ¡a m asa en la gran
ciudad. Entre ella s tom a a ires de urgencia una que y a un inform e p o lic ia l d e sta ­
caba en las p o strim ería s d e l siglo XIX: "Es casi im posible m anten er un buen
m odo de vivir en una p o b la ció n prietam ente m asifteada, donde cada cual es un
descon ocido p a ra to d o s la s dem ás v na necesita, p o r tanto, son rojarse ante na­
die". A q u í la m asa a p a rece com o e l asilo que p rotege al asocial de sus p e rse g u i­
d ores (...)
P oe fu e el prim ero que intentó la narración científica, la cosm ogonía m oder­
na, la exposición de m anifestaciones p a to ló g ic a s.(...) El contenido so cia l o rig i­
nario d e la s h istorias d e te ctive sc a s es la difum inación de la s huellas d e cada uno
en la m ultitud de la gran ciudad. P oe se dedica penetrantem ente a esre tem a en
"El m isterio de M arie Roget", cuento que es el p rototipo de la valoración de
inform aciones de p e rió d ic o en orden al descubrim iento de crím enes. El detective
de Poe, e l cab a llero D upin, no trabaja sobre la base de inspecciones oculares
sino sobre los inform es d e la prensa diaria*.

En su análisis sobre el caso Giubileo, Daniel Link


propone la existencia de otros intertextos en la cróni­
ca policial:

Ha h abido p e río d o s en que la s "vidas infames" eran objeto de pequ eñ os rela­


tos, m icroh istorias que trataban de explicar algún desarreglo de conducta, un
desafuero de la conciencia o un vago delito contra la p ro p ied a d . Los efectos de
esas "vidas" son p robablem en te sim ilares a las "vidas de santos": narran una
p erso n a lid a d a p a rtir d e l "ser". Expresam ente, el san to y e l infame, son lo que
son y p o r eso les p a sa lo que le s pasa. El se r determ ina los acontecim ien tos de su
vida. Y del se r no se escapa.
Inversam ente, e l c a so po licia l, p o n e en discu rso una vida vulgar, com o las
vidas p ro to c o la res d e lo s docum entos, pero som etida a un desarreglo. N ada hay
en el orden del se r que ju stifiq u e el registro diferen ciado de esa vida, salvo el
acontecim ien to e strem eced o r de su m uerte o desaparición . Si algo interroga el

*■ B cnjam i», W. “Poesía y C ap italism o ". En : Ilu m in a cio n es //.


M adrid, Taurus. 1980.

225
caso p o licial es, precisam ente, las m odalidades del ser, el sen tido d e la vida.
Frente al registro sin sentido de la burocracia, frente a las extraordin arias vidas
infames o santas, el caso policia l pregunta qué es la vida de un hom bre p a ra
llevarlo al crimen (com o víctim a o com o victim ario) y qué d esa rreg lo s se han
producido en su destino para sacarlo de un lugar y pon erlo en otro *.

Si es verdad que la "opinión pública" instaura una


esfera de mediaciones en la que la prensa ju eg a un
papei central, habría que correlacionar las operacio­
nes discursivas sobre "la vida" organizadas alrede­
dor del "caso" con un contexto de alta m asificación
cultural. Todo lo que escapa a los patrones de la cu l­
tura de masas, y, por lo tanto, de la esfera pública,
resulta escandaloso y pone en crisis lo que la socie­
dad cree saber sobre sí. Por lo tanto, es lógico que en
la crónica policial aparezcan aquellos géneros que
intentan dar cuenta del por qué de la vida.

Es el crimen, precisam ente, lo que parece pon er en crisis lo que "se sabe" d e l
sentido de lo vida y lo que se sabe de la vida en particu la r d e l c a so que s e cuenta:
es p o r eso que el caso p o licia l no es un género discursivo cuyos an teced en tes
haya que buscar exclusivam ente en la novela o el cuento policial, sin o tam bién
en los géneros de vida com o la biografía, la oración fún ebre, la hagiografía, el
diario, las vidas infam es y el fo lle tín p e rio d ístic o **.

En "Tipología de la novela policial", T. Todorov


describe dos especies del género policial literario: la
novela policial clásica -cuyo apogeo ubica entre las
dos guerras- y la novela policial negra, que com ien­
za a desarrollarse en los Estados Unidos después de
la segunda guerra mundial. Presentam os las caracte­
rísticas distintivas de cada uno puesto que en la c ró ­
nica suelen aparecer algunos de sus rasgos.
El policial clásico o "de enigm a", dice Todorov,
no contiene una historia sino dos: la historia del cri­
m en y la historia de la investigación:

* Link, D. El .luego de tos Cernios. Leí lite m tu ra p o lic ia l: d e Poe o l


ca so G iubileo. B uenos A ires, La M arca; 1992.
** Link, D. Op. Cit.
En su fo rm a m ás pura, estas dos historias no tienen ningún pun to e n común
(...) La prim era historia, la del crimen, ha term inado an tes de q u e com ience la
segunda. Pero ¿ q u é o curre en la segunda? Poca cosa.
Los p erso n a je s de esta segunda historia, la h istoria de la investigación, no
actúan: aprenden. N ada pu ede ocurrirles: una regla d e l género postula la inmu­
nidad del d e te ctive (...) Se examina indicio tras indicio, p ista tras pista (...) La
h istoria de la in vestigación goza, pues, de un status m uy p a rticu la r (...). C onsiste
en realidad, en e x p lic a r cóm o puede cum plirse el relato mismo, cóm o es escrito
el libro nú sm o(...) La prim era historia, la d el crimen, cuenta lo que efectivam en ­
te ocurrió, en tan to que la segunda explica cóm o el lecto r o el n arrador toman
con ocim ien to de lo s hechos'1'.

La historia del crim en, por lo tanto, puede asim i­


larse al concepto de "historia" y la de la investiga­
ción, a la noción de "relato", tal com o los hem os con­
siderado en el punto El marco del relato y su rela­
ción con la historia. En la "historia" que efectiva­
m ente ocurrió -afirm a Todorov- "no hay inversión
en el tiem po, las acciones siguen su orden natural";
en el relato que se hace de ella, por el contrario, "el
narrador puede presentarnos los resultados antes que
las causas, el fin antes que el principio". La novela
policial clásica lleva al extrem o el orden anacrónico
del relato: la historia del crim en está ausente; la his­
toria de la investigación instituye una inversión tem ­
poral para servir de m ediadora entre el lector y la
prim era historia; es un relato que se construye desde
los efectos hacia las causas.

La novela negra, la segunda de las especies que


define Todorov, suprim e la prim er historia -la del cri­
m en- y da e x isten cia a la segunda. Se desarrolla
cronológicam ente y el relato coincide con la acción,
va de las causas a los efectos. Ya no se trata de des­
pertar la "curiosidad" del lector a partir de un enigm a
sino de atraer su atención a partir del "suspenso" (no
sabem os si el narrador detective llegará vivo al final
de la historia: todo es posible en la novela negra).

* Toclomv. T. "Tipología d e la novela policial Fausto III. Buenos


Aires: m arzo-abril d e 1974.

^ 3 227
Las dos especies de novela policial caracterizadas
pueden encontrarse funcionando com o intertextos de
la crónica periodística. Ya hemos visto que tanto los
"enigm as1’ y las anacronías com o los relatos lineales
son posibles en el relato de prensa. La diferencia más
fuerte se encuentra en el hecho de que, en la literatu­
ra, la resolución del caso se centra en el descubri­
m iento del asesino y, en la prensa, en la "ilum ina­
ción” de sus causas:

El retraso cau sal no exaspera el crim en sino que lo deshace: un crim en sin
causa se o lvida porqu e en realidad su relación fu n dam en tal se a te n ú a *.

C ausas aberrantes, causas asom brosas: ésta es,


fundam entalm ente, la esencia del relato periodístico.
Pero la crónica no sóio posibilita la participación de
géneros que se vinculan con el im aginario popular
sobre el crim en com o la novela y el folletín. El .infor­
m e judicial, las entrevistas, los careos, las denuncias,
las confrontaciones de testim onios también están pre­
sentes y contribuyen a conform ar esa idea de la ver­
dad com o algo que surge del discurso a la que nos
referíam os m ás arriba:

(En el discurso ju ríd ico ] el principio de escritura borra al sujeto. Todas las g e s­
tiones son escritas, burocráticas. No hay nada más extraño que un escrito. [...} Efec­
tivamente, en O ccidente, instituir es escribir. En tas instituciones, la verdad está ins­
tituida p o r un texto, la verdad tal com o está dicha en el texto. La historia jurídica
aparece a sí com o un encadenamiento de textos de verdades. El mundo jurídico, un
mundo d e m aravillas**.

Como recordará, hemos planteado varias veces que


el crim en, en los casos policiales, siem pre es contado
a partir del eje de la pasión, com o producto de un
desorden del espíritu. La pasión, en la crónica, es

F Barthcs, Rolnnd. ''la estructura del suceso” en: Op. Cit.


** Kozicki. Enrique. "Discurso jurídico y discurso psicoanalílico. El
derecho com o texto sin sujeto". En: AA VV El discurso jurídico.
Perspectiva psicoaiialitica v o h v s abonlajcs epistem ológicos.
Buenos Aires. Hachette; 1982

228 ÜP
excesiva y lleva a com eter "aberrantes excesos". La
pasión o la am bición en exceso. En este sentido, la
teoría de la verdad del caso policial es presentada
muchas veces en térm inos psicológicos17:

C o in o ■u n a v,fu e n t e.$i n a s o t a b 1e ;, lo s , c r ira e nes

v iL'íís; pérsór¡álíaacles Jcté^/Iós'íás¿sinos 'dé íiu r ñ o .^


$va¿íáméñtei;desi;iiToÍíadas'’^
.. ,r~r : ,
^
■. 1 v • j *s
£■de ni ueS tr<m;;en?,su riia voria-serios-tras tornos *ps iqu icos¿-,
i como en cl caso que nos ocupar,donde,-sorpresivamente,
hrti-il r/-f A f t t F 'i t n r t ÍM M * : líS í* r i p a p t <
n :•
n t r t r ' ^ í ' . ;t.it 5 i' \ J',,

Q uede este com entario de Crónica com o cierre


del apartado: m etadiscurso que parece hacerse car­
go de sus fuentes, de su incidencia sobre otros d is­
cursos, de la valoración de lo m ediático por sobre
lo literario y que, a la vez, pretende m ostrar com o
siem pre "d istin to ” lo que perm anece igual a sí m is­
mo. Salvo por aquellas notas de horror que deben ir
creciendo si se quiere m antener vivo eJ clisé... "Todo
es cultura -dirá B arthes-, desde el vestido al libro,
desde los alim entos a Ja im agen, y la cultura está en
todas partes, de punta a punta de la escala social. D e ­
cididam ente, esta cultura resulta ser un objeto b as­
tante paradójico: sin entornos, sin térm ino opositívo,
sin resto. Q uizá podem os añadir tam bién: sin h isto ­
ria, o a l m enos sin ruptura, som etida a una in ca n ­
sable repetición"*.

17 Para un;i in te rp re ta c ió n c ie n tífic a del c aso policial en té rm in o s


p sicoanalílico s. c o n su lte L acan. J. "S em in ario sobre la carta roba­
da". En: Use rito s II. M éxico. Sig lo X X I; 1975.
* B arihes. R. "La paz cu ltu ral" en El su stirm d e l lenguaje. B arcelona.
P aidós: 1987. (L a b a statard illa es nuestra).
COMENTARIO FINAL DEL CAPÍTULO

A lo largo de este capítulo consideramos a la crónica


periodística como un tipo específico de discurso. Hemos
planteado sus vinculaciones con los otros tipos de textos
periodísticos informativos y con otros tipos de relatos para
luego clarificar sus propiedades genéricas distintivas. Cier­
tamente, no hemos ni caracterizado ni ejemplificado en
forma exhaustiva todo el conjunto de los mecanismos de
la puesta en discurso de las crónicas: cada vez más clara­
mente, el análisis de los textos se va abriendo al aporte de
otras disciplinas sociales. Una explicación completa del
discurso periodístico requeriría, por consiguiente, tanto
de una descripción de las estructuras textuales -lingüísti­
cas y no lingüísticas- como de los procesos de produc­
ción y recepción en situaciones comunicativas concretas
y contextos socioculturales particulares.
Sólo esperamos, entonces, haber demostrado la nece­
sidad de tener en cuenta diversos planos de análisis, soli­
darios e interdependientes. Todos ellos contribuyen á ha­
cer del texto periodístico una re-presentación del suceso,
que lleva las marcas del locutor -el medio informativo y
el cronista- y de su visión del mundo, así como de su
concepción del receptor, Con esto quisimos mostrar que
es imposible aislar en un texto periodístico una zona de
objetividad pura.
En el otro extremo de la cadena informativa, la
descodificación que hace el receptor constituye de la mis­
ma manera un proceso subjetivo -social e individual a la
vez- de reconstrucción del acontecimiento, a partir del
texto en primer lugar, pero también a partir de la idea que
el receptor tiene con respecto al suceso y al mundo y de
las intenciones que atribuya al emisor. La lectura es tam­
bién una re-presentación: no es más objetiva que la pro­
ducción.
Desde este punto de vista, la lectura que hemos pro­
puesto para los distintos ejemplos analizados y la que pro­
ponga usted para los textos a partir de los cuales se sugie­
ren actividades, es necesariamente subjetiva y parcial. De
todos modos, resulta importante que haya quedado clara
la distinción entre dos niveles posibles de acercamiento
a los textos: el intuitivo o carente de método y el que se
esfuerza, mediante la aplicación de una determinada
metodología, por revelar las operaciones que los textos
ponen en juego en función de determinar los posibles
efectos producidos sobre el receptor y las presuntas in­
tenciones del emisor.
Hemos sotenido que Jos periodistas rara vez son tes­
tigos de los acontecimientos y que, más bien, obtienen
versiones codificadas a través de despachos de agen­
cias, informes de testigos, mensajes de otros medios,
entrevistas, comunicados, conferencias de prensa, etc.
Así, las restricciones institucionales de los medios in­
formativos hacen que grandes cantidades de texto-fuente
confomíen un producto final relativamente breve. Por
eso tratamos de demostrar que las marcas del proceso
de producción de los relatos periodísticos incluyen, tanto
formas altamente complejas del procesamiento del dis­
curso, como estrategias y representaciones cognitivas
estereotipadas subyacentes a estos procesos.
Asimismo, quisimos mostrar cómo se relacionan las
ideologías con las representaciones que conforman las
crónicas periodísticas, lo que nos permitió explicar la
importante función que cumplen los medios en la re­
producción del sistema social vigente. Controlados por
ideologías sociales más amplias, los medios incorpo­
ran esas ideologías a sus propias rutinas de fabricación
de acontecimientos y a las estructuras convencionales
de sus informaciones. En tanto productores de discur­
sos públicos, proporcionan mucho más que una agenda
de temas públicos: representan la proyección general
de modelos sociales, políticos, culturales y económicos
así como el conocimiento dominante y las estructuras
de conducta que convierten en inteligibles y aceptables
a estos modelos. Las estructuras de las informaciones
periodísticas condicionan al lector en muchos niveles
para que desarrolle esos marcos interpretativos y no
otros, alternativos, que le permitirían utilizar normas,
valores e ideologías diferentes y le proporcionanan con­
trainterpretaciones de la realidad.
PRO PUESTAS DE TRAB A JO

I. PROPUESTAS DE TRABAJO GENERALES PARA


EL DOCENTE

1. Explique por qué los textos que presentamos a con­


tinuación de las propuestas de trabajo pueden ser
encuadrados dentro del periodismo informativo.

2. Explique por qué pueden ser definidos como 'cró­


nicas periodísticas'.

3. Tome "El doble crimen que conmovió a la Argen­


tina" ( C larín, 30/9/94)
a) Analice la relación de orden entre la historia y
el relato que se hace de elia.
b)D efina el tipo de relato según los criterios de
duración y frecuencia.
c) Usted habrá notado que la crónica presenta una
estructura totalmente narrativa, es decir, que no
incorpora otros tipos de segmentos. Analice ese
m undo narrado estableciendo la perspectiva y
la a ctitud de locución y la puesta en relieve de
determinadas acciones ( recuerde que 'analizar'
implica considerar mecanismos que tienden a
generar determinados efectos).
d) Si bien la crónica no incluye segmentos des­
criptivos propiamente dichos, es posible reco­
nocer la mención de una serie de detalles con­
cretos. ¿Cuáles son? ¿Qué efecto generan en el
marco de una crónica policial periodística?
e) Determine por qué esta crónica presenta en su
totalidad m odalidades de enunciación declara-
ti vas.
f) En el punto c) usted ha analizado el uso del con­
dicional en función de la expresión de prospec­
ciones respecto del tiempo base. Sin embargo,

£ 3 233
en el párrafo que incluimos a continuación, el
condicional adquiere un matiz diferente, más
bien ambiguo. ¿En qué consiste esa ambigüe­
dad? ¿Qué efecto disemina en el resto de la cró­
nica? ¿Reconoce algún enunciado anterior que
'prepare el terreno' para ese uso del condicio­
nal? ¿Cómo puede vincularse el sentido del pá­
rrafo con nuestra afirmación acerca de que la
verdad de las crónicas periodísticas es una 'ver­
dad discursiva’? ¿A qué verdad, en el caso de
esta crónica, se opone la verdad periodística?

"El D od ge Polara fue estacion ad o en la


avenida C oronel D iaz a las 6 .4 0 de la m a­
drugada. El encargado del e d ific io m is cer­
cano d e cla ra ría que el conductor era un hom ­
bre de unos 45 años y gran físico . Pero la
justicia dictam inó que S ergio, quien e se día
cum plía 23 años y pesaba en to n ces 6 2 kilos,
fu e el que cu m p lió esa m isión. Esa declara­
ción del portero fue una de las dudas no re­
su elta s.”

g) Considere el análisis anterior, el antetítulo, el


titular, las única frase destacada en negrita: ¿cuá­
les son los términos en que se estructura este
suceso? ¿Qué hecho, por su espectacularidad,
es elevado a la categoría de 'acontecimiento'?
(A nosotros nos parece que no se trata de la típi­
ca relación de causalidad "el asesinato y su
móvil''...)
h)L a crónica fue publicada por C larín en un
recuadro aparte de Ja crónica policial principal
del día: una huelga de hambre iniciada por los
hermanos Schoklender en reclamo de mejores
condiciones de vida para los detenidos y de la
reapertura del Centro Universitario de la cárcel
de Caseros. ¿Podría afirmarse que la crónica
constituye un paratexto de la crónica principal?
¿Con qué objeto se la incluye?
i) "El d oble crimen..." presenta una serie de
intertextos. ¿Cuáles son?

4. En "Menores presos en Caseros piden igual trato


que los Schoklender” (Crónica, 30/9/94) y "Sábato
se reunió con Sergio Schoklender"(L« Nación, 30/
9/94):
a) A n alice las reglas de e sp e c ific a c ió n de la
mac róeseme tura construida por el titular ( y la
bajada y el título interior en el caso de Crónica).
b) Determine el estilo en que se inscriben las cróni­
cas a partir del análisis de los participantes im­
plicados, las acciones que realizan esos partici­
pantes y las relaciones que mantienen entre sí,
los campos semánticos, los tiempos verbales
empleados en e! titular, los discursos referidos,
las fotografías y sus correspondientes epígrafes
y la tipografía y el juego de contrastes o escalas.
c) Plantee globalmente las diferencias entre los
acontecimientos construidos porcada una de las
crónicas.

5. En "El saqueo y la muerte" (Página 12, 31/5/89):


a) Analice los rasgos estilísticos propios del n u e­
vo periodism o teniendo en cuenta: la estruc­
turación de la crónica en diferentes tipos de seg­
mentos, los participantes implicados en las ac­
ciones, los apelativos que reciben esos partici­
pantes, las acciones que realizan, las relaciones
intertextuales con la prensa amarilla, la inclu-
sión de anécdotas, el uso de los discursos refe­
ridos y la contaminación de voces.
b) Plantee globalmente el acontecimiento construi­
do por la crónica.
c) Analice los diferentes usos del presente y los
efectos que generan.
d ) C a r a c t e r i c e los d if e r e n te s fe n ó m e n o s
polifónicos.
e) Analice el efecto de "estar allí" .
EL PROCESO DURO SEIS AÑOS

El doble crimen que


conmovió a la Argentina
El 30 de mayo de 1981 a la madrugada, una soga de yute trenzada. Ambos fueron
un hilo de sangre se filtró desde el baúl de un hasta la habitación del padre y lo mataron,
Dodge Polara, que estaba estacionado en la también con la barra y la soga.
calle Coronel Díaz al 2459, hasta el asfalto. El Dodge Polara fue estacionado en la
Algunas horas después, varios policías des­ avenida Coronel Díaz a las 6.40 de la madru­
cubrían los cadáveres del ingeniero Mauri­ gada. El encargado del edificio más cercano
cio Schoklender y de su esposa Cristina Sil­ declararía que el conductor era un hombre de
va -envueltos en bolsas de nailon, dentro unos 45 años y gran físico. Pero la Justicia
del baúl-. Comenzaba uno de los casos poli­ dictaminó que Sergio; quien ese día cumplía
ciales de más resonancia en la Argentina. 23 años y pesaba entonces 62 kilos, fue el que
La Justicia establecería, después de un cumplió esa misión. Esa declaración del por­
largo proceso en el que no faltaron las dudas, tero fue una de las dudas no resueltas.
que Sergio Schoklender y su hermano Pa­ Poco después del crimen, Sergio se pre­
blo, los hijos varones del matrimonio, ha­ sentó en la casa de un amigo.del padre a
bían sido los autores del crimen. quien le pidió 5.000 dólares prestados, Con
En la noche previa al parricidio, el matri­ ese dinero los hermanos viraron a Mar del
monio Schoklender, Sergio y su hermana Plata. El 4 de junio, Sergio fue detenido en el
Valeria habían ido a cenar a un carrito de la kilómetro 372 de la ruta 2, en la localidad de
Costanera Norte para festejar el cumpleaños Cobo. Pablo fue capturado en Ranchillos, Tu-
de Sergio, que cumplía 23 años. A la media­ cumán, adonde había llegado en un tren pro­
noche, los cuatro volvieron a su domicilio en veniente de Rosario.
3 de febrero 1840, Belgrano. En las primeras indagatorias Sergio se
Al llegar, el ingeniero Schoklender presentó como único autor del crimen. Ya en
-quien, era gerente de la empresa Pitts- prisión, después de un intento de suicidio, se
buigh- y su hija fueron los primeros en irse a retractarla y diría que sus padres habíansido
dormir. Cristina 3¿lva .estaba alcoholizaba- (a asesinados por profesionales de una or^gAni-
través de las actuaciones judiciales surgiría zación multinacional encargada del tráfico
que ella era odiada por Pablo, entre otras co­ de armas y drogas.
sas, porque le hacía propuestas incestuosas). El 12 de marzo de 1985, la jueza Martha
En algún momento de la madrugada, Pablo, Lopardo absolvió a Pablo por falta de mérito
que faltaba de la casa desde el 12 de mayo, y condenó a Sergio a prisión perpetua. El 7
habría despertado a Sergio para discutir la de abril de 1986, la Cámara de Apelaciones
posibilidad de asesinar a los padres. en lo Criminal y Correccional revocó ese fa­
Las voces despertaron a la madre, que fue llo y condenó también a Pablo a prisión per­
hasta la cocina para ver qué ocurría. Pablo, petua. Desde entonces se desconoció su pa­
que se había escondido, salió de las sombras y radero. hasta que el 14 de mayo de este año
la golpeó con una barra de metal en la cabeza. fue detenido en Santa Cruz de la Sierra^ Bo*
Luego, Sergio la remató, estrangulándola con livia.

Clarín, 30/9/94

236
Sabato se reunió éon
Sergio Schoklender
El escritor Ernesto Sabato reco­ derechos humanos Hebe de Bona-
rrió ayer las Instalaciones de la fini, Graciela Fernández Meijide,
cárcel de Caseros, donde se reunió Alfredo Bravo, Lucía Alberti, Si­
con el interno Sergio Schoklender. món Lazara yMiguelMonsenrát.
quien desde hace una semana rea­ Mientras se realizaba la visita,
liza una huelga de hambre junto militantes de la Federación Uni­
con su hermano Pabló en reclamo versitaria Argentina .y de'la Fede­
de mejoras en él sistema penal. ración Universitaria de .Buenos
Los hexrnanqs Schoklender fue- Aires realizaron una manifesta­
roa condenados" á cádena perpetua ción frente a f penal, para pedir
por el asesinato desús padres. que no se cierre el centro universi­
“Si es verdad que vivimos en tario que funciona en Caseros, se­
una democracia, lo que hace falta gún lo denunciaron los Schoklen­
es la intervención del Poder Judi­ der.
cial y del Congreso para transfor­ El autor de Sobre héroes y
mar éstos organismos, porque así tumbas mantuvo un encuentro de
esto no puede seguir", dijo Sabato más de tres horas con Sergio
luego de la recorrida por el penaL... Schokltínder¿ ,antc quien se com-
En su visita, el escritorí estuvo prometió a hacer “todo lo que po­
acompañado por los dirigentes de damos fuera de la cárcel”. ...

fí¡ ’

• i , , . . ; " '1' ¡ft ’r

■.’S & s i M - 1

+ i v r*k
rS*? r ' * tV \ r'S-»
‘■4' V^ ' ^ ’-í ír *J v ^

La Nació», 30/9/94

>p237
MENORES PRESOS EN CASEROS PIDEN
IGUAL TRATO QUE IOS SCHOKLENDER
fit Medio de una "Batwada", Sabato y Defensores
de Derethos Humanos Visitaron a los Parriddas
E l escritor Ernesto Sabato redam ó una rc fo m tiila d ó o del
sistema carcelario, dorante un* v í jí ( j realizada a la Cárcel de
Caseros, ju n io a distinto* organismos de Derechos Homanos
y entidades estudiantiles, en momentos eit que la casi to ta li­
dad de los menores alfa' alojados realizaron una “ batucada” y
arrojaron desde el prim er piso una bandera improvisada con
un Iro tu de lela sobre la que escribieron: “ No queremos mu­
los tratos’ 1, al tiempo que aclararon que “ no estamos en con*
Ira de la huelga de los Schoklender". Sobre una de las peque­
ñas ventanas del presidio, lúe colocado un cartel con la leyen­
da: “ Schoklender versus menores. Somos usados como escu­
do” , ul tiempo que desde el in terio r de la cárcel fueron arroja­
dos numerosos volantes en los que había impresos cinco pá­
rrafos con duras acusaciones a los hermanos Schoklender,
condenado* a lu pena máxim a por haber asesinado a sus pa­
dres. “ En ninguna parte del mundo un delincuentes que haya
m atado » so madres puede representar a nadie. Lo mismo
ocurre io n un violador, un Iraidor o un delator, esto es parte
del código de los presos” , consignaban textualmente los vo­
luntes suscriptos por “ procesados y condenados de la Unidad
16". Los cuestionados volantes, donde los menores piden los Menores detenido» en c irc e ! de Casara» an plana “ Batucada".
mismos derechos que los parricidas, fueron quemados por un
grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales que
realizó un acto en reclamo de mejores condiciones de vida pa­ M ientras los dirigentes y Sábalo se encontraban reunidos
ra los presos y en apoyo a los Schoklender. con el responsable do la cárcel, prefecto Carlos Payás, los in ­
Ernesto S»hnlo. en U nlo. so presentó ayer, un la Unidad Ifi, ternos gritaban consignas contra el G obie rno nacional y la
para “ pedir explicaciones sobre la huelga de hambre que es­ Justicia. Uno de los internos h í/o llegar a los periodistas una
tán cum pliendo los hermanos Schoklender’* « interiorizarse carta que arrojó dentro de una bolsa con una piedra, en la que
sobre las “ condiciones de trato, físicas y de alimentación de aseguró que en ci penal “ casi no hay comida y hay personas
los internos del penal". El escritor dijo que “ si es verdad que con Sida que no tienen ningún tipo de atención. Hace un tie m ­
vivimos en una democracia, lo que hace falta es intervención po esto vimos 60 días sin médicos” .
de tu Le)¡i>litturu y del Poder Judicial para transformar estos
organismos, porque así esto nn puede seguir más” . Acompa­ • “ PAQUETE" EN LA MADRUGADA
ñaron n Sábalo. H e b í de Ronañni (Madres de Plaza de M a­ Poco después de la 1.00 de esta madrugada, un extraño pa­
yo) Craetela Fernández M eijide y A lfredo Rrarn (Asamblea quete Fue divisado en Ia esquina de Pichincha y Caseros. De in­
Permanente por los Derechos Hum anos),)1los dirigentes Lu­ mediato se le (fio intervención a Jtt Brigadn de Explosivos de la
cía A lbertl.S linón Láí.nrit y M iguel M onscirut. Policía Federal, cuyos integrantes verificaron que se trataba de
“ Memos podido hablar en privado con Sergio Schoklender un artefacto sospechoso.’ al que hicieron estallar. La explosión,
sobre su situación. Ellos nos van a inform ar por escrito de to­ no obstante, fue de baja onda expansiva.
do loque nosotros podamos hacer fuera de ta cárcel’ ', expresó E l clima se había empezados enrarecer nuevamente, poco
Sabato."F,s necesario hacer una transform ación u fondo del después de la medianoche, cuando los internos alojados en el
sistema carcelario -reiteró-. Estas cosas nn pueden seguir así: pabellón de menores comenzaron a quemar colchones en recla­
son infrahumanas o antihumanas*'. mo de mejoras. A las 0.10 horas llegó al lugar el juez de Menores
Aclaró que esta transformación “ lio se puede hacer en una de turno. Sergio Torres. quien ingresó por la puerta principal
simple declaración luego de una visita. Hay que analizar to d o ,' para tratar de apaciguara los reclusos y buscar le una salida al
estudiarlo; el propio Schoklender se comprometió a redactar problema.
un inform e por escrito para que ios periodista!) y los legislado* A la 1.4.5. el magistrado abandonó el penal, anunciando que
res tengan los elementos necesarios pura hacer algo en positi­ lodo estaba tranquilo y que ¡ha a estudiar el petitorio que le en­
vo” . tregaron los menores.

Crónica, 30/9/94

238 S p
Rosario
El saqueo y la muerte:
(Por Claudia Acuña, desde Rosario) Son fáciles de más barato que si los dejo entrar y me destrozan todo",
ideotiHcar siempre llevan iinn bolsa. Aparecen en gru­ explicó.
pos de diez o doce, se acomodan a lo largo de la cuadra y La cintura de Rosario temblalxi a ese ritmo. La ola
esperan. Parados, sin hablar, y multiplicándose vertigi­ de saqueos sólo mvo una metodología diferente fíente
nosamente, como los pájaros de (litchcock que llegan al local del Credicoop de 9 de Julio y Alem, vecino de !a
desde quién sabe dónde para atacar ya se sabe qué. A sede central de la Policía Federal y el más céntrico de los
veces la policiu -provincial o Federa!- o la Gendarmería locales asediados. Hasta allí llegó caminando un gni|)o
pasan con .sus móviles disparando al aire. Diez, quince de casi 50 mujeres, acompañadas por' muchos chicos y
liras al voleo para despejar la zona. Entonces corren, rá­ pocos hombres.
pido; se esconden y vuelven, para romper lo que sea y — No venimos a robar. Venimos a pedir comida -di-
entrar. Es el turno de las mujeres en el supermercado. jemn.
Ninguna tiene dientes ni medias. Arrastran a sus lujos y —Si es así, y lo piden de buenas maneras, les ramos
avanzan con seguridad, sin dramatismos. En tres saltos a llar-contestó la policía.
están frente a la batea. Saben qué cargan primero leche, Las mujeres se sentaron en el piso y espeiamn ro­
después harina, si se puede carne y recién entonces lo deadas por otra multitud que tas miraba con extrañeza y
que venga. miedo. A los gritos comenzaron a explicarles: "Nosotras
—A mí me fue muy bien. La vendad es que me fue no robamos por que tenemos miedo. Si nos pegan un
muy bien. tiro, ¿con quién dejamos a los chicos?"
La mujer está en la puerta de su casa, sonriendo al Con aplausos propios festejaron la llegada de cuatro
lado de sus cinco hijos de nueve, siete, cinco, ucs y un cajas de cartón conteniendo carne. Las abrazaron y se
año y medio. fueron, como habían llegado, caminando entre la gente
— Por primera vez en doce meses comiei'on yogur - que les abría paso. <
explica-, incluso me acordé del perro y le U'aje Por la radio, el Ministerio de Gobierno informal™
Dogui. ■ accrcade grupos armados que recorrían las calles de Ro­
El botín fue el resultado del saqueo ai supermerca­ sario y a quienes il>an a detener' [>or la fuerza de las ar­
do El Tigre, de Cochaljambay Necocbea, en la periferia mas. Lentamente, la cintura de la ciudad comenzó a es­
de la ciudad de Rosario. cuchar más tiros, se armaron algunas barricadas en la
En la entínela hay vidrios míos, mugre y líquido. zona sur-el punto más álgido-, pero la intensidad de los
"Saljc qué pasa, cuando los dueños se la vieron venir rom­ planteos no disminuyó. A esa altura ya no quedaban su­
pieron tos botellas de aceite para que la gente patine". La permercados en pie.
gente patina y se cae cuando entQ y patina y se cae cuan­ Así está Rosario: partida en dos. La división no es
do se va. Pero se levanta y sigue. "A la mañana los de la previsible. Lis mujeres con l>olsas, esas que avanzan
Gendarmería nos agarraron justo. Yo escuché un tiro V entre los tiros y que esquivan los gases, también miran
solté las dos Iwlsas. Recién ahí pensé que me podía mo­ al costado. "¿Para qué quici o un lavarropas, para par­
rir. Pero no. las mujeres hablamos con los gendarmes y tirlo en pedazos y dárselos de comer a los chicos?", se
se fueron a dar una vueltita". preguntaban mientras lo veían volar' de la vidriera a
O entretiempo lo ntai can los tiros, los gases, las co­ un auto.
rridas y las detenciones, que ya suman 750, según tras­ Para unos y otros el pinito de inflexión tenia una
cendió. Sólo en la jefatura |X>IÍdal de Rosario en la ma­ cifra clara: la llegada de 1000 gendarmes que le darían a
ñana de ayer se encontraban alojados ‘250 hombres, 35 la noche rosar! na otro color y la promesa de efectos re­
m ujo es y (>menores detenidos duran te el primer día del presivos más contundentes. En el cenuo. en algunas ra­
sa<11ic<>. dios, en las Iai-gas colas de los negocios que atendían con
Un la zona norte de la ciudad el r ilo se coneietó frente la persiana cerrada y con el pan a 70 australes, lo pedían
a un almacén ubicado en Provincias Unidas y Paso. Su a gritos. En la villa lo presentían en silencio. Y ya busca-
dueño, lül Colorado, se defendió primero con una esco­ lian una explicación.
lóla. pidió guanlia policial después y, por último, termi­ -Salie qué pasa, la culpa la tuvo la leche. Habló el
nó pactando: ]X > r una ventana comenzó a tirar a la multi­ presidente y al otro día ¡a vendieton a :W australes. Fso
tud fideos, alfajores, harina. "Cualquier cosa me va a salir fue lo que pasó.

Página 12, 31/5/89

£ 3 239
II. P R O P U E ST A S G E N E R A L E S PARA EL AULA

Las siguientes propuestas de trabajo están organi­


zadas según un grado creciente de complejidad que va
desde Jos ejercicios de reconocimiento y clasificación
a aquellos que proponen la producción de textos pe­
riodísticos. Si tiene en cuenta las dificultades que pue­
dan presentar los textos en el momento de seleccio­
narlos -competencias sociocul tu rales que requieran,
conocimientos sobre el sistema de la lengua y sus usos-
usted podrá aplicar las propuestas en un "taller de pe­
riodismo" destinado a cualquiera de los grados de la
Enseñanza General Básica o del Polimodal.
Las pj’o pues tas son una simple sugerencia que,
sin duda, usted enriquecerá en el trabajo concreto con
sus alumnos. Sería muy importante para nosotros re­
cibir su evaluación en el caso de que decida llevar
adelante la experiencia38.

1. Seleccione distintos tipos de textos periodísticos:


crónicas, noticias, portadas, trabajos de investiga­
ción propiamente dichos, notas, reportajes, comen­
tarios, editoriales. AI entregarlos a sus alumnos
aclare todas las referencias a los acontecimientos
tratados que crea necesarias.
2. Pida a sus alumnos que, a partir de la observación
del paratexto, clasifiquen los textos según el
parámetro Opinión/Información. Indique una pri­
mera lectura para corroborar la clasificación ante­
rior. Si hay dudas, déjelas en suspenso hasta el
m o m e n to en que se realice un a nálisis más
pormenorizado. Pregunte acerca de la función de
los otros géneros que incluye la prensa diaria: ho­
róscopos, juegos, chistes, historietas. Organice un

■'* Un;i [im puesta general de trabajos de ta lle r de prensa para el nuln se
encuentra en: A torres i. A . Los géneros periodísticos. Antología. R úe­
nos A ires , C ol i h uc. 1995.

rp 241
cuadro que presente jerárquicamente las tres fun­
ciones sociales que cumple la prensa gráfica: in ­
formación/opinión/entretenimiento.
3. Explique que, en principio, van a trabajarse los
textos de intencionalidad informativa. Los alum­
nos, siguiendo pautas dadas previamente, debe­
rán diferenciar noticias, crónicas, trabajos de in­
vestigación ,y notas.
4. Comience por las noticias, que son el género más
sencillo,
- P íd ales q u e e x p re se n la m a c r o e s t r u c t u r a
semántica (el nombre es para usted) en forma
de oración simple: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿por qué?, etc.
- Aproveche el análisis de los modos verbales para
mostrar la oposición certeza/probabilidad a par­
tir del empleo del indicativo o del condicional.
Elija una noticia que exprese certeza e indique
que se la reescriba de modo que adquiera el ca­
rácter opuesto.
5. Siga con las crónicas.
- Vuelva al paratexto y solicite la clasificación
en crónica 'deportiva', 'policial', 'social', 'políti­
ca'. Pregunte por el grado de importancia de la
noticia y por los elementos paratextuales que
deben tomarse en cuenta para asignar dicha
importancia.
- Proponga a sus alumnos un debate acerca de la
clasificación de los acontecimientos en esos tér­
minos. Pídales que piensen, por ejemplo, si no
hay otro tipo de sucesos que no sean deporti­
vos, policiales o políticos o si lo 'policial' o ío
'deportivo' se encuentran tan desvinculados de
lo político como los medios lo sugieren.
- Pregunte qué requisitos debe cumplir un acon­
tecimiento para convertirse en noticia. Anote,
haga observaciones (del tipo: ¿no hay otros te­
mas que a ustedes les interesen y que no figu­
ran en los diarios?) y coordine el debate. Si no

242 r p
puede llegar a plantear que los medios "cons­
truyen Ja realidad social", al menos tiene que
quedar en claro que seleccionan arbitrariamen­
te aquello que 'debe' interesar a la sociedad.
- Repase el concepto de 'relato'. Sugiera el análi­
sis de los vínculos de la crónica con otros tipos
de relato. Es probable que los alumnos se que­
den en la m e n c ió n de r e la to s r a d i a l e s y
televisivos. Plantee usted algunos intertextos
literarios y pídales que propongan otros. La
noción de intertextualidad no les resulta co m ­
plicada y, en general, les gusta descubrir las re­
laciones de un texto con otros. Propóngales que
le hagan descubrir a usted los intertextos de una
nota de suplemento juvenil. Como, lógicamen­
te, usted se va a ver en problemas, será fácil
explicarles que hacen falta determinadas 'com­
petencias' para percibir este fenómeno. La re­
dacción de una crónica deportiva sobre la base
de algún torneo estudiantil con la épica como
intertexto puede servir como cierre del tema.
Tome una crónica en la que el tiempo de la his­
toria y el tiempo del relato que se hace de ella
sean paralelos. Muestre cómo a esas relaciones
temporales se superponen otras que son de cau­
s a - c o n s e c u e n c i a a p a r ti r del e m p l e o d e
conectores lógicos. Puede aprovechar el tema
p a ra r e v is a r o in c o r p o r a r el c o n c e p to de
"conector".
Tome una crónica compuesta solamente por seg­
mentos narrativos y que presente anacronías en­
tre el orden de la historia y el del relato. En un
cuadro que contenga como entradas "tiempo
base", "idas hacia atrás" e "idas hacia adelante"
vaya anotando los verbos. Este ejercicio es ideal
para enseñar el porqué de los diferentes tiem­
pos del pasado -plantee también la oposición
primer plano/segundo plano de las acciones des­
de la diferencia pretérito perfecto simple/imper­
fecto- o para mostrar un empleo del condicio­
nal que no expresa probabilidad sino posterio­
ridad. Proponga otra crónica para que los alum ­
nos completen un nuevo cuadro. Sugiera frases
en tiempo base para que inventen prospeccio­
nes y retrospecciones.
Tome una crónica que presente diferentes tipos
de segmentos. Pida a sus alumnos que tomen
en cuenta la presencia de acciones, los tiempos
verbales, los tipos de verbos, los conectores, y
oponga narración, descripción y comentario.
Pregúnteles para qué habrá incorporado el cro ­
nista esos segmentos. Hable del "efecto de o b­
jetividad". Ahora puede ajustar la definción de
crónica: "es un relato con la intención de hacer­
se pasar por objetivo". Pregunte qué diferencia
al relato periodístico del relato histórico y o b­
tendrá una definición completa: "la crónica es
un relato de hechos recientes con la intención
de hacerse pasar por objetivo".
Considere los segmentos que constituyen esce­
nas o escenas narrativizadas. Recupere o intro­
duzca la diferenciación entre estilo directo e
indirecto y la consideración acerca de sus efec­
tos. Pregunte quiénes son los que tienen la p a ­
labra en los medios de comunicación. Si ya apa­
recen diferencias entre los tres estilos de pren­
sa, márquelas como para retomarlas pero no pro­
fundice aún en el tema.
Cuente un poco de la historia de nuestro perio­
dismo y de la distinción que se operaba entre
los géneros informativos y los de opinión. E x­
p liq u e q u e la in c lu s ió n de s e g m e n t o s
comentativos en las crónicas es un fenóm eno
bastante reciente y que responde a peleas por el
monopolio de la noticia entre los diversos m e ­
dios informativos.
No entre todavía en los estilos de prensa pero
aproveche el segmento comentativo para pro­

2 44^
fundizaren las características del mundo comen­
tado y abrir el análisis de un comentario. Pída­
les que confronten el uso de las personas gra­
m a tic a le s. de los tiem pos verbales, de los
modalizadores, etc. con aquellos que son pro­
p io s de la n a rr a c ió n . P u e d e in t r o d u c i r o
ejemplificarlas diferencias en el uso de los tiem­
pos verbales debido a variedades dialectales,
cronolectales, sociolectales. ("El pretério ante­
rior se usaba antiguamente y es más literario”,
"el verbo ir + a + infinitivo se usa en Buenos
Aires en lugar del futuro simple", etc.).
Pregunte cuál es la conclusión del comentario
dado y qué argumentos emplea el periodista para
arribar a dicha conclusión. Sugiera a sus alum­
nos que alteren esos argumentos de modo que
la conclusión resulte diferente.
Dé a releer a sus alumnos una de las notas de
investigación. Pídales que establezcan las di­
ferencias con respecto a la crónica teniendo en
cuenta la relación temporal entre los hechos y el
texto periodístico que los trata. Oriente el análi­
sis de los efectos que genera la inclusión de opi­
niones de especialistas en el tema. Proponga el
análisis del titular, la bajada, el antetítulo, los tí­
tulos in te r io r e s . I n tr o d u z c a la n o c ió n de
'jerarquización de la información1y defina al ti­
tular como 'el producto de una serie de reglas de
abstracción'. Dé a sus alumnos otra nota a la que
haya quitado los titulares y sugiera su reposición.
Puede invertir el ejercicio y dar titulares para que
los alumnos expandan los temas.
Muestre también en el sentido de "síntesis te­
mática" el funcionamiento del primer párrafo
de una crónica (sobre todo esos que aparecen
destacados en negrita). Introduzca la noción de
'redundancia' y pregunte a sus alumnos cuál es
el objetivo de su empleo en el marco de los tex­
tos periodísticos.
- Proponga como cierre la diferenciación de estilos
periodísticos como un modo de aplicar todos los
conceptos aprendidos durante el taller. Lo ideal es
que guíe a sus alumnos en la comparación de tres
diarios completos correspondientes a la mism a
fecha de emisión. Conviene comenzar por el dise­
ño y considerar la portada, la presencia de seccio­
nes, el tamaño de la página, la tipografía, la c o m ­
posición, etc.
Los alumnos podrán establecer una primera dis­
tinción entre "mundo de apariencia ordenada/ m un­
do de apariencia desordenada".
Para profundizar, teniendo en cuenta las dificulta­
des de nuestros alumnos para comprender la infor­
mación política, es conveniente pasar a las páginas
de policiales y requerir el análisis del paratexto: e s­
pacio dedicado este tipo de crónicas, tamaños y can­
tidad de titulares, uso de contrastes o matices y de
diferentes tipos de fotografías.
Después proponga la comparación de tres cróni­
cas sobre el mismo suceso en cuanto a ios personajes
que resultan elevados a la notoriedad, las relaciones
que vinculan los hechos y sus causas, la presencia de
'figuras dramáticas', el vocabulario empleado para
referirse a los delincuentes, a las víctimas o a la ac­
tuación policial. Si sus alumnos son capaces de dife­
renciar procesos activos y pasivos muéstreles cómo
esas transformaciones sirven para destacar u ocultar
determinadas acciones o participantes. Trabaje la
noción de clisés o frases hechas a partir del análisis
del vocabulario.
Una vez que el tema haya quedado claro, sugiera
la transformación de una crónica 'amarilla' en cróni­
ca 'blanca' o viceversa (el 'nuevo periodismo' resér­
velo para el Polimodal). Aclare que, como los ele­
mentos paratextuales también hacen a la diferencia­
ción entre uno y otro estilo, deben ser tenidos en cuen­
ta en el momento de diagramar, titular e ilustrar la
crónica.
A P É N D IC E

N O C IO N E S B A S IC A S Y H E R R A M IE N T A S
P A R A E L A N A L IS IS D E L D IS C U R S O

A. 1. EL D ISC U R SO

Los usuarios com petentes de una lengua no se "La significación de un


enunciado se define fuera
limitan a las operaciones de lectura que atienden a de todo marco enunciativo,
la textualidad lineal y global. Desde la perspectiva mientras que su sentido está
que abordamos aquí, co m p ren der no implica sola­ referido a tas circunstancias
de comunicación que hacen
mente atribuir un significado global sino, además, de él un discurso
asignar un s e n tid o a partir del análisis del texto Mainguenau, D.
como un he c h o c o m u n ic a c io n a l. Así, la c o n sid e­ Introducción a lo s m é to d o s
d e análisis del d is c u rso .
ración de un texto d esd e el p u n to de vista del m e ­ Buenos Aires, Hacheae;
canism o discursivo que lo determ ina, desde el p u n ­ 1980.
to de vista de sus co n d icio n es de producción, h a ­ \

rán de esc texto un discu rso . "Defino un símbolo como


un signo determinado por su
objeto sólo en el sentido de
En realidad, contrariam ente a lo que sucede en que asi se iiiterp retará. De
este modo, depende de una
otros campos de la lingüística, el termino d iscu r­
convención, de un hábito. Un
so denota, según los diferentes autores que abor­ símbolo se refiere al objeto
dan su análisis, distintos objetos teóricos. que denota en virtud de una
ley. Cualquier palabra
En el marco de la tradición francesa del análisis
ordinaria (...) es un ejemplo
del discurso, eJ térm ino en un ciación es em pleado de símbolo".
para hacer referencia al análisis de las huellas del Pcircc, C. S. Obra
Lógico-Semiótica.
proceso individual de producción de un enunciado
Madrid,Taurus; 1987.
lingüístico.
A pesar de no h a b e r p re sta d o una im p o rta n c ia "Los índices pueden
distinguirse de ot/os signos o
especia] a los sig n o s lin gü ísticos el sem ióJogo representaciones por tres
n o rte a m e ric a n o C h a rle s Peirce fue el p rim e ro en marcas características:
a te n d e r a la n a tu r a le z a a m b ig u a de los té rm in o s primera, que no tienen
semejanzafísica con sus
lin g ü ístic o s i n d ic a d o r e s de la e n u n c ia c ió n : se objetos; segunda, que se
rejietvn a individuos, unidades trata a la vez de sím b o lo s -es decir, de sig n o s
singulares. reir era, que
dinf>en la atención hacia sus
que p e rte n e c en c o n v e n c io n a lm e n te al c ó d ig o de
objetos mediante una ciega la leng ua- y de índices -signos que a p u n ta n a un
compulsión.{...) un índice está e le m e n to c o n s titu y e n te de la situ a c ió n c o m u n i ­
determinado por el objeto al
que repivsenta en virtud de
cativa-. Así, po r e je m p lo , yo, vos, a q u í y a h o ra
estar en una relación reaI son pala b ras del lé x ic o esp a ñ o l y, a la vez, ín d i­
con éste. (...) Una veleta es ces del hab lan te, del o yente, del lugar y del tie m ­
un índice de la dirección del
viento.(...) Los pronombres po en que se c o n c re ta la c o m u n ic a c ió n r e s p e c ti ­
demostrativos este'y 'esto' vam ente.
son índices, porque invitan al M u ch o s lin g ü ista s se refieren al e s tu d io de la
oyente a establecer una
conexión real entre su mente e n u n c ia c ió n p ro p o n ie n d o el té rm in o de d e ix is
y el objeto (del griego, s e ñ ala m ie n to , indicación). El p r im e r
P e irc e , C . S.
trabajo que e stu d ia , pre c isa y s is te m á tic a m e n te ,
Op. cit.
ese f e n ó m e n o p e rte n e c e a É m ile B e n v e n is te y
En cuanto / el individuoJ data de 1966*. B enveniste considera que la e n u n ­
se declara locutor y asume ciació n es un "p ro c e so de a p r o p ia c ió n ” del s is ­
la lengua, implanta al otro tem a de la le n g u a llevado a c a b o p or un locutor.
delante de él. Toda
enunciación es, explícita o Este p ro ce so de a p ro p ia c ió n im p lic a qu e se e s ­
implícitamente, una tab le z c a una re la c ió n p a rtic u la r en tre el lo c u to r
alocución, postula un
y la lengua, re lac ió n que d e te r m in a r á las c a r a c ­
alocutario.
B c n v c m s ic , É. "El te rístic a s e sp e c íf ic a s de cada acto de e n u n c i a ­
a p u ru m fo rm a l d e la ción.
e n u n c ia c ió n " ; e n :
B e n v e n is te se p ro p o n e dar c u e n ta del " a p a r a ­
Problemas de Lingüística
General II. M é x ic o , S ig lo to form al de la e n u n c ia c ió n " -tal el n o m b r e de
X X I. 1978. su artíc u lo - es decir, de las fo rm a s lin g ü ís tic a s
"Podría creerse que la que re m ite n al acto e n u n c ia tiv o . Los p r im e r o s
temporalidad es un mano e le m e n to s c o n s titu tiv o s de un p r o c e so de e n u n ­
innato del pensamiento. En
c ia c i ó n son el lo c u to r -el q u e e n u n c i a - y el
realidad, es pmducida en la
enunciación y por ella. De la a lo c u ta r io -aquel a quien se d irig e el e n u n c i a ­
enunciación procede la do-. A p a rtir d e ellos puede c o n c e b irse la o r g a ­
instaumeión de la categoría
del presente y de la categoría
n iz a c ió n de las form as lin g ü ístic a s in d ic ía le s de
del presente nace la dos m a n e ras, según se tom en c o m o base c a t e g o ­
categoría del tiempo. El rías g r a m a tic a le s o sem á n tic a s.
presente es pmpiamente la
fuente del tiempo". Así, se d istin g u irá n los p ro n o m b re s p e r s o n a ­
B c n v e n isie , É. les de p r im e ra y se g u n d a p e rso n a y las c o n s-
op. cit.
* Hay que señ a la r los análisis precursores de R. Jakobson (Essais de
"En primer término, U n g u is tiq u e g e n é ra le , P a rís : 1 9 63; C a p IX ) y K . B ü h le r
existe la dirección o el ( S prticluhcoric. J c n u : 1934)

248 £ 3
Inacciones que puedan sustituirlos; los pronombres o b je tiv o d e la a c ció n (p o r
ejem plo, la d ife re n c ia e n liv
dem ostrativos, los adverbios que sirven a la ubica­ a s e tr ió n e in te r m g a c ió n ): en
ción espaciotem poral de los hablantes; lo s tiem ­ s e g u n d o térm ino, la s
pos verbales organizados siempre alrededor del p o s ic io n e s rela tiva s d e l
lo c u to r v d e l a lo c u ta r io ( la
tiempo de la enunciación, es decir, del presente. d ife ren c ia entre p e d id o y
Se considerarán, además, las modatizaciones de los o rd en ); en te rc e r térm ino, el
enunciados en tanto expresen una actitud del locu­ g r a d o d e c o m p iv n iis o
a s u m id o ( la d ife re n c ia entre
tor hacia lo que enuncia (certeza, duda, etc.) o una la s im p le exp re sió n d e
determ inada relación con el alocutario (ordenar, in te n c ió n y la p r o m e s a ): en
preguntar, etc.). c ita n o térm ino, la d ife tv n c iü
en e l c o n te n id o p tv p o s ic to n a l
También el problem a de la referencia -aquello ( la d ife ren c ia en tre
a lo que eJ discurso se refiere- está estrechamente p r e d ic c io n e s y
c o m p m b a c io n e s ); en q u in to
vinculado a la enunciación: la mayoría de los au­
té rm in o , la d ife ren c ia en la
tores coincide en que, en sí mismo, un enunciado m a n e ra en q u e la
no es ni verdadero ni falso; liega a serlo únicamente p m p o s ic ió n se v in c u la con
los in te rese s d e l ü lo c ttto r y
en el curso de una enunciación particular.
d e l a lo c u ta r io ( la d ife ren c ia
entre ja c ta r s e y qu eja rse,
Para otros autores, el estudio de la enunciación entre a d v e r tir y p re d e c ir); en
se x to térm in o , lo s e sta d o s
se relaciona con el de la socio lin g ü ística desde el
p s ic o ló g ic o s e x p r e sa d o s f la
punto de vista de que, com o acción particular, la d ife re n c ia e n tre la p m m e s a -
enunciación es objeto de un estudio total del c o m ­ e xp re sió n d e in te n c ió n - y la
a serc ió n -e x p re sió n d e
portamiento en la sociedad. La pragm ática, en este
c o n v ic c ió n -); en s é p tim o
sentido, tom a de la enunciación varias de sus c ate­ lugar, la s d ife ren te s m a n e ra s
gorías fundamentales. La oposición introducida por en q u e un e n u n c ia d o se
re la c io n a c on e l resto d e la
Austin entre fuerza ilocutoria y perlocutoria o p o ­ c o n v e r sa c ió n (la d ife ren c ia
ne la estructura interna de un acto de habla a los e n tre la s im p le re sp u e sta a
resultados de dicho acto. La fu e r z a ¡locutivci de una una ré p lic a p r e c e d e n te y la
o b je c ió n a lo q u e a c a b a d e
frase imperativa, por ejemplo, consiste en el h e ­ d ecirse)".
c h o de d a r u n a o r d e n a a l g u i e n ; su f u e r z a S c a rle , J. S p e e c h A cts.
perlocutoria, en el hecho de que esa orden se cum ­ C a m b rid g e : 1969.

pla. La p ra g m á tic a lin g ü ístic a -en la lín e a de "Yo quisiera dem o stra r
Austin- sólo retendrá en su campo de estudio la que el d iscurso no es uncí
fuerza ilocutoria. delg a d a s u p eiftcie de contacto
o de en fiv n ta m ien io entre una
/v a lid a d y una lengua, la
Desde una perspectiva diferente que, inclusive, in trincación d e un léxico y de
una experiencia. Q uisiera
implica una nueva teoría de la enunciación, Michel
d e m o stra r con ejem plos
Foucault especifica cómo, antes de la existencia p rec iso s q ue a n alizando los
de cualquier discurso, hay un orden d iscu rsivo por propios discursos se vé cóm o

[£3 249
se a flo ja el lazo a p a ren tem en te el cual éste se halla determinado y que le im pone
ion fu e r te d e la s p a la b ra s y las
restricciones relativas a sus objetos, m odalidades
c o sa s y .se desp ren d e un
co n ju n to d e reglas a d ecu a d a s enunciativas, estrategias, etc. En este sentido, los
a la p rá ctica discursiva. Esta enunciados producidos responden menos a un acto
tarea co n siste en no tra ta r -en
de voluntad e inteligencia del hablante que a la serie
d e ja r d e tratar- lo s d iscu rso s
co m o c o n ju n to s d e sig n o s (de de determinaciones -reglas, normas, restricciones-
elem en to s sig n ifica n tes q u e que condicionan su aparición y su régimen de e x is­
en vía n a c o n ten id o s o
tencia. Dichas determinaciones conforman, en c o n ­
representaciones), s i nú co m o
p rá ctica s q u e fo n n o n junto, la fo r m a c ió n d is c u rsiv a de la que el d is ­
sistem á tica m en te los objetos curso es parle.
d e los q u e hablan. Es
Detengámonos ahora, un poco más en detalle,
in d u d a b le q u e lo s d iscu rso s
están fo rm a d o s p o r signos, en las categorías que van a posibilitarnos identifi­
pero lo q u e h a cen es ntás que car y analizar las huellas del acto de enunciación
u tiliza r e so s sig n o s p a ra
in d ica r cosas. Es esa m as lo
en un discurso.
q u e los vuelve irreductibles a
la lengua y a la p alabra. Es
ese m á s lo q u e h o y q u e revelar.
(...) En el ca so d e q u e entre
los objetos, los tipos d e
en u nciación, lo s conceptos, las
eleccio n es te m á tica s {d e cierto
nú m ero d e en u n cia d o s} se
p u d ie ra d efin ir uiui
reg u la rid a d (un orden,
correlaciones, p o sicio n es en
fu n c io n a m ie n to s,
tra n sfo n n a c io n e s) se dirá, p o r
convención, q u e s e trata de
tina fo r m a c ió n d iscu rsi va ".
FoucaulU M . "Las
regularidades discursivas".
En: A rqu eo lo g ía d e l Saber.
México. Siglo XXI;

La e n u n c ia c ió n se d e fin e
c o m o el m e c a n is m o de
p m d u c c ió n d e nn texto, e l
s u rg im ie n to en e l d is c u r s o d e l
su je to d e la e n u n cia ció n , la
in serció n d e l h a b la n te en el
sen o d e su halda.
Kei h ra h O rc c c h io n i. C L a
e n u n cia ció n .
D e la s u b je tiv id a d en el
lenguaje. B u en o s A ires,
H acliette: 1984.

250 £ 3
A. 1 .1 . LOS DEÍCTICOS

S ig u ie n d o a K e rb ra t-O re c c h io n i, "(•■■) c o n s i­ " P o r d e ix is s e e n tie n d e


d e ra r e m o s c o m o h ec h o s e n u n c ia tiv o s las h u e ­ íci lo c a liz a c ió n e
id e n tific a c ió n d e p e r s o n a s ,
llas lin g ü ístic a s de la p re se n c ia del lo c u to r en
o b je to s , e v e n to s , p r o c e s o s y
el sen o de su e n u n c ia d o , los lugares de in s c r i p ­ a c th ñ d a d d e s d e la s q u e s e
ción y las m o d a lid a d e s de e x iste n c ia de lo que, h a b la o a la s q u e s e a lu d e
con B e n v e n is te , lla m a re m o s ’’la su b je tiv id a d en en r e la c ió n c o n e l c o n te x to
e s p a c io - te m p o r a l c re a d o y
el le ng uaje'".
s o s te n id o p o r la
En p r im e r lugar, v o lv a m o s sobre ei f e n ó m e ­ e n u n c ia c ió n y p o r la típ ic a
no de la d e ix is . A la lin g ü ístic a de la e n u n c i a ­ p a r tic ip a c ió n e n e lla d e un
ción le c o r r e s p o n d e a n a liz a r aqu ellas e n tid ad e s s o lo h a b la n te y, a ! m e n o s,
u n d e s ti n a ta r io ’'.
que re m ite n aj "yo", al "aquí" y al "ahora"; en
L y o tis. J. S e m á n tic a .
este se n tid o , só lo deben e n te n d e rse com o B a rc e lo n a , Teicle; 19 8 0 .
d e íc tic o s a q u e llo s térm in o s que nos e n v ía n a la
situ a c ió n de e n u n c ia c ió n y no aqu e llo s o tros
qu e se re fie re n a algo dich o o e sc rito en otro
lu g ar del d is c u rso . E stos ú ltim os son c o n s i d e ­
ra d o s por la lin g ü ís tic a del texto en tanto f o r ­
m as de c oh e sión textual, co m o elem entos co-tex-
tua le s, -a n á fo ra s o c a tá fo ra s -, no c o n te x tú a le s.
En este se n tid o , la 3o p e rso n a resu lta f u n d a m e n ­
talm e n te c o h e s iv a (es decir, e sta b le c e s o l id a r i ­
d a d e s r e f e re n c ia le s).

El s ig u ie n te c u a d r o p re s e n ta las d if e r e n te s
u n i d a d e s l i n g ü í s t i c a s q u e se c o n s i d e r a n
d e íc tic a s. En to d o s los caso s, se indica su f u n ­
ción p rim o rd ia l y se in c lu y e n e je m p lo s fu e ra de
c o n te x to .
PRONOMBRES pronombres per­ yo, tú, vos, Remiten al alocutor y
sonales y posesivos nosotros, al alocutario.
de Io y 2° pers. ustedes,
vosotros, me.
mi, te, li. tu,
nos.etc.

pronombres demos- esle, aquí, acá Indican la localización


ira ti vos esc, ahí espacial del locutor.
aquel, allí, allá Remiten a la ubicación
del locutor con
respecto a los objetos
a los que se refiere.

APELATIVOS nombres propios, ¡María!; Informan acerca de la


títulos, términos Excmo. Señor relación social cnire el
metafóricos, vo­ Presidente, vos, locutor y ct alocutario.
cativos, construc­ que tocas el Indican evaluaciones
ciones que reempla­ violín; yo. la que el locutor hace del
cen a la Io y 2° pers. peor de todas. otro.

LOCALIZACIONES adverbios, cons­ cerca, lejos, Señalan un lugar


ESPACIALES Y trucciones y verbos delante, detrás, respecto de la posición
TEMPORALES indicadores de lugar ir, venir, entrar, del locutor.
salir, etc.

adverbios o cons­ En este Expresan las coor­


trucciones adver­ momento, denadas temporales
biales y verbales ahora, ayer, respecto al momento
indicadores de hace un rato, de la enunciación.
tiempo acaba de,
dentro de un
tn ornen lo, etc.

TIEMPOS presente de enuncia­ (Hoy) voy; Expresan el momento


VERBALES ción, pretérito (ayer) he ido / de la enunciación y, a
perfecto compuesto o fui; (mañana) partir de él, loqu e son
(en Buenos Aires) iré / voy a ir tiempos anteriores o
simple; fu turo im­ posteriores.
perfecto o verbo ir +
a+ infinitivo.
En todos ios casos en que se aborde un análisis de
estas u otras huellas que el sujeto de la enunciación deja
en su enunciado, conviene tener presente -y recordar a
nuestros alumnos- que la tarea no consiste en un simple
señalamiento de marcas sino, por el contrario, en un in­
tento de determinar qué efectos de sentido produce el
discurso como totalidad.

Las personas

Partir del análisis de las personas gramaticales desde


el punto de vista de la enunciación sirve para iniciar a
nuestros alumnos en el análisis del discurso. Así, Lyons
(Op. di) explica la función de los los pronombres perso­
nales remitiendo a la etimología de los términos "primera
persona", "segunda persona" y "tercera persona". La pa­
labra latina "persona" , que significa máscara de actor,
personaje de un drama o papel, se empleó para traducir
una palabra griega q u e , según los gramáticos, deriva de
la concepción metafórica del evento lingüístico como un
drama en el que el papel principal está representado por
la primera pegona, el papel antagónico por la segunda y
todos los demás por la tercera. El término "tercera pego­
na" queda negativamente definido con respecto a los o tíos
dos porque no tiene una función efectiva como participan­
te tal como ocurre en el caso de la primera y la segunda.
Los enunciados regidos por la tercera persona, a pesar
de que puedan estar modal izados subjetivamente, esca­
pan a la condición de ía deixis y remiten a una situación
de apariencia objetiva. Por esto se sotiene que "él" es un
no-deíctico.
Para Benveniste, "yo" no puede ser definido más que
en témiinos de locución, es decir, que significa la perso­
na que enuncia una determinada instancia de discurso y
que contiene, a la vez, a "yo" como categoría lingüística.
Por lo tanto, hay una doble instancia: un "yo” referente y
un "yo" discursivo.
Benveniste considera que las formas gramaticales
"yo” - "tú" son tas que convierten al lenguaje en discur­
so. El "yo" introduce de inmediato la situación de alo-
(...) "yo '' e s e l in d iv id u o cución y se obtiene para "tú" una definición .simétrica en
q u e e n u n c ia la p r e s e n le
tanto individuo al que se dirige Ja alocución en la instan­
in s ta n c ia d e d is c u r s o q u e
c o n tie n e ¡a in s ta n c ia
cia de discurso que contiene la instancia lingüística "tú".
lin g ü ís tic a "yo". Cuando el individuo parte del "yo" para estable­
B c n v e n is ic , É . "L a cer una relación, plantea necesariamente a un "tú"
n a tiin ile /.a cIl: los que es, para él, la única "persona" imaginable. Esta
p ro n o m b re .1;" e n ; 0t>. cii.
cualidad del ”yo" en tanto interior al enunciado y
exterior aJ "tú" -exterior pero de un modo que no su­
prime la realidad humana del diálogo- definen al "tú"
"E s id e n tific á n d o s e como la persona no-subjetiva frente a la persona sub­
c o m o p e r s o n a tín ic a (¡tic jetiva que el "yo" representa. Estas dos personas se
p r o n u n c ia 'y o ' corno c o d o
opondrán juntas a la forma de la no-persona: "él”.
n n o de. lo s in te r lo c u to r e s s e
p o n e s u c e s iv a m e n te c o m o
Parecería que todas las relaciones planteadas en­
s u je to . E l e m p le o tien e, tre las tres formas del singular deben mantenerse al
p u e s, c o m o c o n d ic ió n lü ser transpuestas al plural. El "ustedes" o el "voso­
s itu a c ió n d e d is c u r s o . (...) tros" señalan a la pluralidad de al Dentarios de un "yo".
E s e s ta p r o p ie d a d ía q u e
Sin embargo, la primera persona vuelve a plantear
fu tirla e l d is c u r s o in d iv id u a l,
en e l q u e c a d a lo en U tr
un problema central. Enseñamos a nuestros alumnos
a s u m e p o r su c u e n ta el que el "nosotros" es la primera persona del plural
le n g u a je e n te ro . E l h á b ito cuando, desde el punto de vista de la enunciación,
n o s h a c e fá c ilm e n te curnpJe ese papel en escasas ocasiones; por ejemplo,'
in s e n s ib le s a e s ta d ife r e n c ia
en el Preámbulo de nuestra Constitución ("Nos, los
p r o fu n d a e n tr e e l le n g u a je
Constituyentes..."), en una carta solicitada ("N oso­
c o m o s is te m a d e s i g n o s y e l
le n g u a je a s u m id o c o m o tros, los abajo firmantes") o en un recitado colectivo.
e je r c ic io p o r e l in d iv id u o " . Pero en todos aquellos casos en que, frente al aula,
B e tw c m s lc . É . "La pronunciamos frases del tipo "Hoy vamos a estudiar
n a tu r a le z a d e los
el tema..." la prim era persona involucra al "yo"
p r o n o m b r e s " en : O p . cit.
enunciador y al "tú" singular o plural que.ese "yo"
define corno enunciatario. Para el caso en que el "no­
sotros" es igual a "yn + tú sing. o pl." Benveniste
propone el término de nosotros inclusivo. El "noso­
tros" será exclusivo cuando equivalga a "yo + él sing.
o'pl.11 ; por ejemplo, cuando anuncio a los alumnos
"los profesores que estuvimos reunidos decidimos...".
En algunas ocasiones, el nosotros puede alcanzar lo
que se define com o extensión m áxim a, es decir, la
inclusión de "yo+ tú + él". Así, por ejemplo, en el
marco de un discurso político, un enunciado del tipo
"los argentinos debemos encarar..". En general, dado

254
que la referencia de la tercera persona no se encuen­
tra en la situación comunicativa sino en el cotexto,
"él" funciona como un ítem cohesivo que resulta acla­
rado en otro lugar del texto:

El análisis de las formas personales permite d e­


terminar el grado de compromiso del locutor y el gra­
do de presencia del alocutario. De manera general,
•las formas plurales expresan una persona ampliada
que se vuelve difusa y que, en el caso del "nosotros",
puede operar por emborronainiento.
A los usos citados del pronombre "nosotros" cabe
agregar, finalmente, el llamado nosotros retórico o
mayestátíco que remite, desde el punto de vista de la
enunciación, a un solo "yo".

Analice el uso de los pronombres en los siguientes fragmentos:


"(...) No debemos, no hemos de ser nación marítima. Las costas del Sur
no valdrán nunca la pena de crear para ellas una marina... No. No hemos de
ser nación marítima, líbrenos Dios de ello y guardémonos nosotros de in­
tentarlo..."
D.F.Sarmiento. El Nacional, 7/7/1879

"{...) no se trata de una zoncera en sí, sino todo lo contrario. Se convirtió


en zoncera porque el mismo Alberdi le imprimió un sentido autodenigratorio
que analizaremos a continuación".
A. Jauretche. Manual de zonceras argentinas

"Nuestro país vivió una década, la del '70 (...) Los argentinos no fuimos
ajenos a ese destino.(...) este pasado de lucha entre argentinos, de muerte
fratricida, nos trae a víctimas y victimarios desde el ayer intercambiando su
rol en forma recurrente. (...) Para ellos, para quienes en este trance perdie­
ron a los suyos, no son estas palabras (...) Para el resto, para quienes tuvi­
mos la suerte de no perder lo más querido en la lucha entre argentinos, es
que me dirijo.
Gral. Balza. Tiem po Nuevo, 25/4/95
Es importante plantear algunas observaciones más
acerca del uso de los pronombres.
* En algunos casos, el "tú" tiene por función "per­
sonalizar" enunciados impersonales construidos
habitualmente con e-1 indefinido "uno" o con "se":

¡\ -'C o n un-h ij o: as i. lio.sábés

• El uso de la no persona (él) en lugar de la segun­


da, funciona como una marca de extrema distan­
cia y de reconocimiento de una instancia jerár­
quica superior:

!-v&^¿É}:;Señpr^eséa:a!^

• Emplear "yo”, "nosotros" o "él" en lugar de Ja se­


gunda persona implica subvertir la relación de re­
ciprocidad locutor/alocutario. Este efecto puede
generarse asumiendo la palabra en lugar de un ser
que no puede hablar, considerando al alocutario
como una tercera persona exterior a la situación o
implicando al yo en una situación de la que no
forma parte:

1'%^ i,Quéliiui¡i’rnaiii to icjü fe:tfengb'.yp


v/-.: ¡Es tarríkilce mi bebé! ( por/-¡Sbs-tari du1cé!")¿.!^>
O tra_:ye 7 -t leg airi os:' tá i'de -a c i as e^?;(cle: profesora;';
í¿a1UfT1( ^ í ! ^1: ^: í ^ ^

Los apelativos

Cuando un término o una construcción son e m ­


pleados en Jugar de las personas se convierten en
apelativos. Nombres propios, sustantivos comunes,
títulos, términos que expresan una relación social

256
("amigo", "alumno"), términos que denotan parentes­
co, metáforas ("tortura de mi alma") o adjetivos pue­
den emplearse para designar, al igual que las peronas,
al locutor, al a loe u tari o y a aquel de quien se habla: el
delocutor. Así, para emplear la terminología de Kerbrat-
Orecchioni, se los llama respectivamente apelativos
locativos, alocutivos y delocutivos*.
Todo apelativo comporta una evaluación subjetiva
desde el momento en que es proferido por el sujeto de
la enunciación. Por otra parte, en el caso de los
apelativos de primera y segunda persona, posibilitan
la identificación de los participantes de la enunciación
y, en este sentido, son considerados una clase de
deícticos. Además de presentar un carácter predicativo
-todo apelativo conlleva un significado respecto de una
persona- los apelativos manifiestan la relación social
que el locutor establece con la persona designada.

Analice el uso de las personas y los apelativos en el siguiente frag­


mento:

Bebé Rocamadour, bebé bebé. Rocamadour:


Rocamadour, ya sé que es como un espejo. Estás durmiendo o mi­
rándote los pies. Yo aquí sostengo un espejo y creo que sos vos. Pero no
lo creo, te escribo porque no sabés leer. Si supieras no te escribiría o te
escribiría cosas importantes. Alguna vez tendré que escribirte que te portes
bien o que te abrigues. Parece increíble que alguna vez, Rocamadour.
Ahora solamente te escribo en el espejo, de vez en cuando tengo que
secarme el dedo porque se moja de lágrimas. ¿Por qué, Rocamadour?
No estoy triste, tu mamá es una pavota, se me fue al fuego el borsch que
había preparado para Horacio; vos sabés quién es Horacio, Rocamadour,
el señor que el dom ingo te llevó el conejito de terciopelo y que se aburría
mucho porque vos y yo nos estábamos diciendo tantas cosas y él quería
volver a París; entonces te pusiste a llorar y él te mostró cómo el conejito
movía las orejas; en ese momento estaba hermoso, quiero decir Horacio,
algún día comprenderás, Rocamadour.
J. Cortázar. Rayuela

* K cihi'ai-O iüccliioni. c. ()¡>. di.

257
Las localizaciones espaciales y temporales

Los pronombres demostrativos y los adverbiales


son considerados deícticos en tanto su funcionamiento
semántico-referencial depende de la ubicación de los
p a rtic ip a n tes en el c o n te x to e n u n c ia tiv o . Para
Benveniste, estos "índices de ostensión" implican un
gesto que designa a un objeto al tiempo que es pro­
nunciada la instancia del término. Las localizacio­
nes espaciales deícticas, además de relacionar al lo ­
cutor con el objeto que designan (este, ese, aquel),
estructuran el espacio en un sistema ternario: aquí/
acá indican la proximidad con respecto al hablante;
ahí, la proximidad con respecto al oyente, allí/allá, la
ubicación en el campo de referencia de la tercera per­
sona o la lejanía con respecto al hablante.
Es conveniente puntualizar que otros adverbios de
lugar como lejos, detrás, abajo o verbos como ir,venir,
entrar, salir pueden funcionar como deícticos en tan­
to se relacionen con el sujeto de la enunciación.

.v Sé que n o . v e n d r á s ^

Esta función deíctica no debe ser confundida con


la cotextual ("Más abajo [en el texto] nos referire­
mos al tema...") ni con la localización espacial abso­
luta que no tiene como referente ni el lugar en que se
sitúa el emisor ni otro lugar del texto (" En algunas
zonas de la Patagonia el clima es benigno").

Los adverbios de tiempo, así como las formas ver­


bales, permiten localizar un acontecimiento sobre el eje
antes/después respecto de un tiempo (T) determinado.
Este T puede significar una referencia temporal absolu­
ta ("En 1789 los franceses tomaron La Bastilla”), una
referencia cotextual ("En 1789, los franceses tomaron
La Bastilla. En ese entonces, se usaba la guillotina"), o
una referencia de íctica ("En 1789, los franceses toma­
ron La Bastilla. En ese entonces, se usaba la guillotina.
Ahora se emplean otros métodos de control").
£1 momento de la enunciación es siempre el ahora,
el presente o X 0, Respecto de esc T 0 será posible esta­
blecer retrospecciones o "idas hacía atrás" ("ayer”, "hace
una semana") y prospecciones o "idas hacia adelante"
("mañana”, "dentro de un ralo").

Los tiempos verbales

Los tiempos verbales, por su parte, permiten dife­


renciar un discurso en términos de narración o co­
mentario. Las formas temporales expresadas a partir
de los verbos presentan una recurrencia mucho mayor
que las dadas a partir de ios adverbios o construccio­
nes adverbiales. Así, se organizan integrando conste­
laciones en las que predomina un tiempo determinado
( Tiempo base) asociado a otros tiempos que sirven
para expresar las retrospecciones y las prospecciones
respecto de ese T b.
El presente de enunciación comoT b., asociado al pre­
térito perfecto (en Buenos Aires, sobre todo en la lengua
oral, al pretérito perfecto simple) y al futuro simple o com­
puesto (también la construcción ir + a + infinitivo) cons­
tituye el grupo de los tiempos comentativos.

, i : : ; :. 'CicnAñós' es I¿i: vi.da cdtidi aña,‘crco:-qu c 1por eso jta


i'ihtc'rc.\cúlo tiintó-^Sró.-sé^ciLiidfi'¿///¿i1qüé-c“ní'Gierrriiños'. se
•■, 1¿T;-■J J : -1’-’■■'’: : - „■¿ '' "•■ i -:^ i1' “• rt'■í ? ; "■'v,jií2
•í ■
^;rmwr/ó;pwvprip)crá 'v f c Z ila 'v id a tfiu in V a ,^
£(toamericanps:.cáács!üpa
rí(k>[a IH ¿ cio h ' Q ú i& Ís; ■El .Ó u )flq á c l -Paíri¿írcá>.te n d r á 'm e n o s ^
-lecítOrcs'; -y-po rq ü c ,ei. -p ró b ic n i ¿i rdéyjjpbcler/.lalVn i v c l^ ¿ ré > y o -Ió^SJ
y tr a tó & io l ir i'tc r c is á 'a taiitiv i»cn(c'. A Lin Qú c :iri Lii e n s n b c i s f s'e ra :^
y j v ‘<j' jrtfr‘'»»■*«<í ^ *’’• \ -i1..''¡>"> ^ - v jy.
%a s i p o r q u c si ;Le; I ijiis ; el ■ .p ro b le m a .;d e l!p o d c tó c ;:|i l a n t c í i jen '-í
;:5
fá c a s a ; ‘ü h :c l:-tra b a jó ,; ert un ra x i, e n t o d ^ s .p a r tts . l '; • ‘ V / \
'-i

!p 2 5 9
"A l e m p le a r lo s tie m p o s El pretérito perfecto sim ple co m b in a d o con el
d e / c o m e n ta r io h a g o s a b e r im perfecto c o m o tiem pos base, asociad os con el
a l in te r lo c u to r q u e e l te x to
p retérito p lu sc u a m p e rfe cto y el con dicion al para
m e re c e d e su p a n e una
a te n c ió n v ig ila n te (g r a d o
las re trosp eccio nes y p ro speccion es re s p e c tiv a ­
d e a le r ta i). C o n lo s m e n t e , c o n f o r m a n el g r u p o de lo s t i e m p o s
tie m p o s n a r r a tiv o s , e n narrativ o s.
c a m b io , a d v ie r to q u e o tr a
e s c u c h a m á s d is te n d id a e s
|E n. negri ta,: el vTbv en ‘cü rs i v a a s :ret rospecc iópes^
p o s ib le ( g r a d o d e a le r ta
II)". | y s ú bray ádasf‘ía'sppí:bspecciÓ)ie"s
W e in rc ic li, H . E s tr u c tu r a y frr^.&ít^ T.’íVi-'^rí’p ' V i j í í í*ffS':"=*
f u n c i ó n d e lo s tie m p o s e n e l "Nadie poiiía en duda qué luiría derAmarariüiuiui'-j
le n g u a je . M a d r id ,G r e d o s ; ííe;sjjoSa:;feíizt Si n a preSü ra r ■ j os sen (i mjéhfó
1 9 75. .se aÍTastrár por lá flüid^^'tViit.iiVí» 1 déi ^coHizóiii llega-
i</ron’afü'iVpiLntó-enfqueisó loíhacíiirfalta-fijaivl avrec ha^de M
£In bodá: iNó-éhcotntrarftiiV:bbstácü lo^'Ef^ri gor ''déf lu tó I!o
| p o r 1a'.rh übrt e ’d e íR é níed ios (/j a b itit si (¡o. ¡r#/¿gof/o.^a^iuv;^
| l ügár.’.sécii ndartó:por -la«niort-i fiéacion 'de"l a’,güfcrra "';la|
lauséjicialdé Ku re 1ianb^.l a-, tí ruta 1idád> c i é ;^
| e í p u 1s ion ■¿l ¿■.H.oseiAÍ'cadi'QiyVRébecá
t in nVi n e n c ia /d e -!a ' bo ¿1a e 1,n ron io PietroVGrespi ¡íabíaé
1 ■r^: V ■;.i.krSv,;./--’is.f.»j :*at ; ... vw -
p nsih üaíií>.^ue-^uré[ianb' José; en. _quleri;íiabia.tomeii^l
L -r^ iz-í í*\ » i r » . . r * 'i i-i r í í -t-N ^ r ’n í i i . •* F t t é » n V ■ r 'Á i i 'c i A í » m H r í ■•ñ f \ i n r v í a r

La oposición entre el grupo de tiempos del mundo


narrado y del m undo comentado caracteriza, según
Weinreich, una determinada ac titu d de comunica-^
ción por parte del locutor que, a su vez, exige al
alocutario una reacción correspondiente. Los tiem­
pos comentativos requieren, según este autor, una
atención mayor que los narrativos.
Las categorías retrospección y prospección -infor­
mación dada como anterior al tiempo base e infor­
mación anticipada- son reunidas por este autor bajo
el concepto de p ersp e c tiv a de locución. La perspec­
tiva de locución permite poner en discurso la coinci­
dencia o la divergencia entre el tiempo de la acción y
el tiempo del texto.
A las dimensiones de actitud y perspectiva de locu-

260
ción. Weinreich agrega una tercera: la pues tu en re­
lieve. La puesta en relieve da cuenta de la función que
cumplen algunos tiempos verbales en cuanto a pro­
yectar ciertos contenidos a u n primer plano y relegar a
otros. El pretérito imperfecto, en el marco de una na­
rración, lleva las acciones a un segundo plano con res­
pecto al pretérito perfecto simple. En el comentario, la
posibilidad de situar contenidos en un primer plano
está dada por los gestos, el tono, los datos situacionales.
El enfoque de los tiempos verbales que acabarnos
de presentar resulta, por lo general, mucho más acce­
sible a nuestros estudiantes que el m ero listado
memorístico de nombres y conjugaciones. El alumno
recupera su saber en cuanto al uso de los tiempos y,
cuando esta perspectiva se completa con la que con­
cierne a las modalidades, es capaz de reconocer la uti­
lidad de diferenciar modos y tiempos verbales.
El cuadro que reproducimos a continuación sinte­
tiza las tres dimensiones consideradas para cada uno
de los "mundos verbales": el mundo narrado y el mun­
do comentado.

P c rs p e c ti va A c titu d P u e s ta en relieve

R e tro sp e c c ió n T .b . P ro sp e c ció n I ” p la n o 2° p la n o
prel. présem e futuro
M UNDO
perf.com p
COM ENTADO
prct.pcrf. grado gestos
sim ple* de alerta [ tono

prel. pret. condicional grado prct. prel.


p lu scu am ­ perfecto de alerta [I pcifccto im per­
M UNDO sim ple fecto
perfecto sim ple
NARRADO

prct.
im perfecto.

Incluim os el pretérito perfecto sim p le com o retrospección del c o ­


m entario d ad o que su uso es m uy frecuente en nuestro país.

6P26J
Los conceptos de com entario y narración -dis­
curso y relato histórico en términos de Benveniste-
han sido planteados para dar cuenta del funciona­
miento de la lengua, lo que implica necesariamente
una abstracción y una simplificación. En realidad,
es difícil encontrar un relato que no incluya seg­
mentos comentativos. El caso inverso, si bien es
menos frecuente, también es posible. Los textos
periodísticos analizados en el capítulo II respon­
den, en general, al relato que incluye segmentos de
comentario.

" C a d a v e z q u e d e n tr o d e u n r e la to h is t ó r ic o a p a r e c e u n d is c u r s o , c u a n ­

d o e l h is to r ia d o r , p o r e je m p lo , r e p r o d u c e la s p a la b r a s d e u n p e r s o n a je o

in te r v ie n e p a r a j u z g a r lo s h e c h o s , s e p a s a a o tr o s is t e m a te m p o r a l: e t d e l

d is c u r s o . ( ...) P o r la e le c c ió n d e lo s tie m p o s v e r b a le s v d e la s p e r s o n a s , e l

d is c u r s o s e d is t in g u e c la r a m e n te d e l r e la to . E l d is c u r s o e m p l e a lib r e m e n te

to d o s lo s p r o n o m b r e s p e r s o n a le s , ta n to y o /tú c o m o é l. E x p l íc i ta s o n o , la s

r e la c i o n e s e n tr e la s p e r s o n a s g r a m a tic a le s e s tá n p r e s e n t e s s ie m p r e . P o r

e s o . la te r c e r a p e r s o n a n o tie n e e l m is m o v a lo r q u e e n e l r e la to h is tó r ic o .

E n é s te . e l n a r r a d o r n o in te r v ie n e ; la te r c e r a p e r s o n a n o s e o p o n e a n i n g u ­

n a . 01 n i . E lla e s , e n r e a lid a d , u n a a u s e n c ia d e p e r s o n a . E n e l d is c u r s o , e n

c a m b io , u n lo c u to r o p o n e u n a n o - p e r s o n a ( é l) a u n a p e r s o n a ( y o /tú ) " .

Benveniste. E. "Las relaciones de tiempo en el verbo francés" en: O p . c it.

Reconozca en los siguientes fragmentos, los segmentos narrativos y


los comentativos. Analice la perspectiva y la actitud de locución y diferen­
cie los contenidos proyectados al primer plano.

"El radicalismo había acertado a asumir una causa que era nacional, que no
estaba parcializada a zonas geográficas, intereses económicos o clases socia­
les. A su alrededor; cada vez en mayor medida, se irían nucleando las grandes
mayorías populares, sintiéndose representadas por este partido y su intransi­
gente conductor. No debe extrañar, por tanto, que las masas volvieran a exaltar­
se tras las nuevas banderas".
Félix Luna. Yrigoyen.

262 ! p
"Muchas cosas cambiaron en el Zoológico durante más de cien años.
En la primera década del siglo, se desarrollaba a llí una amplia actividad
cultural. Bandas musicales animaban las tardes de domingo desde el
Pabellón de la Música y sobre Sarmiento, frente a la Rural, existía una
señorial confitería que desplegaba una amplia terraza sobre el parque.
Había casitas donde se servia leche recién ordeñada y los chicos podían
dar una vuelta en el lomo de un elefante.
Hoy, el Jardín Zoológico sigue siendo una de las grandes atracciones
porteñas: recibe más de tres millones de visitantes p or año sin contar a
los escolares. Cuenta con un servicio especializado de veterinaria y un
laboratorio de análisis clínicos y bacterológicos".

Con respecto aJ presente, definido hasta ahora


como tiempo base del comentario, es conveniente
hacer algunas aclaraciones.
A partir de su estatuto de "grado 0" del sistema
verbal, el presente posee un valor polivalente que
puede oponerlo a ios tiempos pasados o futuros, o
bien puede otorgarle un valor no temporal. En este
último sentido, ei presente es susceptible de integrar
enunciados que, por medio de un adverbio, expresan
el pasado o.el futuro:

El presante de la enunciación no debe confundir­


se con el presente universal, de definición o genéri­
co. Este constituye una forma a-temporal que es pro­
pia de cierto tipo de enunciados como las máximas,
los refranes, las definiciones.

j#:'Cieh Ánós’í,cs la''vida;condiá’na>;.


.•■.•-¿Quien
'f--' ¡M v
m'al:anda;'mali.acüba.V*v
. r ,y. v4r..í'i‘,>?; ¿í

El presente histórico es aquel empleado en el re­


lato o m undo narrado en lugar de la alternancia

£ 3 263
pretériro perfecto simple/pretérito im perfecto. Si
bien genera cierto efecto de grado de alerta T, el pre­
sente histórico "achata" el texto en la medida en que
no deja transparentar la puesta en relieve de las ac­
ciones.

voy

ty'.qsue,élJ‘novio dice ■ál:/éhcáreado"de^vigií¿HoH‘f^';


f.-.. *¿Po.r qué no vas. a-jugar lin..rato;con ;los 'chicos,;*
I',."':"'??*., ; , - 'r S ' iV : í,!.-’' . ¡ . i . ; i' ?
■’J oseato? . ■ ; ■ *'■..-V.; v ; ”. : \v ■;::/r
* . ' r*/. ■. ’ ■j ' - . ni- r : r ’ i4 . • -J. ^

Determine qué uso del presente predomina en estos fragmentos:

"Yrígoyen perm anece hasta el día 11 en el regimiento 7- de La Plata.


Durante su estadía lo visitan algunos amigos. Está m uy decaído. S u fa­
milia le preocupa obsesivamente, ignora todavía la destrucción de su
casa y dem ás estragos. Su m édico lo asiste".
Félix Luna. Yrígoyen

"Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los


años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de m onta­
ñas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instru­
mentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descu­
bre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara
Jorge L. Borges."El Hacedor".

"El objeto literario es un trompo extraño que sólo existe en m ovim iento."
Jean P Sartre. ¿Qué es la literatura?

264^3
A. 1. 2. las modalidades

Las categorías que abordamos a continuación, a pe­ "La m o d a lid a d e s la


f o r m a lin g ü ís tic a da itn
sar de ser de las más interesantes para el análisis de la
j u i c i o in te le c tu a l, d e un
subjetividad en el lenguaje, siguen ofreciendo bastan­ ju i c i o a fe c tiv o o d e u n a
te resistencia a la reflexión lingüística. Sus medios de v o lu n ta d q u e un s u je to
expresión son de una desconcertante variedad y no pue­ p e n s a n te e n u n c ia a
den describirse, en general, por medio de las clasifica­ p r o p ó s ito d e u n a
p e r c e p c ió n o d e u n a
ciones gramaticales o léxicas habituales. ¿Cuál es el
r e p r e s e n ta c ió n d e stt
privilegio que ostentan las modalidades? Fundamen­
e s p ír itu
talmente, trascender la división del enunciado en suje­ B ally, C . " S y n la x e d e la
to y predicado para referirse a la totalidad del enun­ m o d a l i té e x p lic ile " . C a h ie r s
ciado haciendo del sujeto de la enunciación su punto d e F e rd in a n d d e S a u s s u re
de referencia. (1 9 4 2 ). C ita d o p o r
M a in y u e n a u . D.
Charles Bally, precursor indirecto de la teoría de la
In tr o d u c c ió n a lo s M é to d o s
enunciación, es el primero en emplear sistemáticamente
d e A n á lis is d e l D is c u r so .
la noción de modalidad. Bally creía necesario distinguir, B u e n o s A ire s , K a c h e ite :
en todo acto de enunciación, el contenido representado, 1980.
intelectual -llamado dicluin- y la actitud adoptada por el
sujeto hablante ante ese contenido -llamada modus o
modalidad-. El dictuni correspondería al contenido
proposicional, a la puesta en relación de un predicado
con un sujeto, mientras que la modalidad remitiría a la
operación psíquica que tiene por objeto al dictum.
Para Bally, la relación entre dictum y modalidad si­
gue una escala que va desde lo explícito hasta lo sintéti­
co (la modalidad incorporada al dictum) y propone un
ejemplo significativo en el que -dada una serie de enun­
ciados- el dictum se mantiene constante:

a) Y<yqt.iiero que usted' salgu.:í(


sáIga.: ^ 'y):
b) Le ordenóVsalir. ~ .i;. 7 •• •’v- •
• •• >• o - ,
;• c);Es-p¡;éciso-que:xisted salgrt^:( ‘
■ d)U steddebe sal ir -‘t v...« y /-ffi
■' e) Sal ¿a’: ' , ^ .. ; r / . ' > v "i ;' i . -y / ^ k '*
, ,f)¡ Fuera! Ja- r *,
.g)¡.Ust! - ^ ;;- :i}Si
- V v; \ <■■■■
- -i) E xp u lsión tísica . '-w.

r p 265
En el ejemplo puede observarse que el modus pue­
de realizarse ya sea por medio de un verbo modal
con un sujeto modal explícito y destacado (a), ya sea
sin s u je to m odal p e ro con un g iro a d v e r b i a l
modalizante ( c ) , ya por un modo verbal (e) o por l u í
verbo auxiliar modal ( d ) ; del mismo modo, la moda­
lidad puede presentarse explícitamente (a) y (d) o no
(b). El caso extremo, no lingüístico, estaría dado en
los puntos (h) e (i).
Siguiendo a Mainguenau (Op. cit), consideraremos
las modalidades a partir de la diferenciación entre mo­
dalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje.

Las modalidades de enunciación

Las m odalidades de enunciación remiten a la re­


lación que se establece entre los participantes en la
situación comunicativa. Un enunciado sólo puede
presentar una modalidad de enunciación: aseverativa,
interrogativa, imperativa...
La modalidad de enunciación aseverativa expre­
sa una relación interpersonal a partir de la cual el
hablante se compromete con el oyente en cuanto a
que su enunciado es verdadero.

$-vSé. recib’ió'.'este'áno. ^ vW
j^;\No .conozco Par is. »%:.?:á'í«f * ■ ■

La modalidad interrogativa implica, en general, el


deseo del enunciador de obtener una respuesta por parte
del enunciatario. En el caso de las preguntas retóricas,
lógicamente, el efecto de sentido es diferente.

FÍbcleiiió^té nfn ifiar défilna've z con'es tó:‘ásuni8.?---^,^-';.


rlseg¿i:o? . y?

Mediante la modalidad imperativa el locutor hace


saber al alocutario su deseo o necesidad de que lleve
a cabo una determinada acción. El modalizador típi­
co del enunci¿ido imperativo es el modo verbal. Sin
embargo, incluimos también en esta categoría las
construcciones con auxiliares "haber", "deber" y "te­
ner" y ias proposiciones del tipo "es necesario que",
"esobligatorioque", "ordeno que", etc. El futuro com ­
binado con la segunda persona también implica una
orden.

Í icáTme.esip.í^aimis1

Evidentemente, el análisis de tas modalidades de


enunciación se relaciona con el de los actos de habla.
El acto de ordenar, por ejemplo, implica cierta rela­
ción jerárquica que se desdibuja en la mayoría de las
otras eostrucciones de matiz imperativo. Asimismo,
el derecho de interrogar no se adjudica a cualquiera
y remite a u n tipo particular de relación social; reci­
bir una pregunta obliga al receptor a continuar el dis­
curso, a responder.

Las modalidades de enunciado

Las m o d a lid a d e s de en u n c ia d o no se apoyan en


la relación hablante/oyente sino que caracterizan la
actitud del sujeto de la enunciación con respecto a su
propio enunciado. Las modalidades de enunciado se
clasifican en m odalidades lógicas -el hablante se
posiciona en cuanto a la verdad, probabilidad, certi­
dumbre de lo que enuncia- y modalidades apreciativas
-ei h a b la n te e x p r e s a v a lo r a c io n e s a f e c tiv a s o
apreciativas como felicidad, tristeza, rechazo-.

¡g3 2 6 7
Es necesario tener en cuenta que en todos los ca­
sos la modalidad que interesa a un análisis de la sub­
jetividad es aquella que resulta extrapredicativa, es
decir, la modalidad que afecta al enunciado com ple­
to y no sólo al verbo. Así, un enunciado como

S^v'L,a;joi;iiád¿i concluyó f e l i z m e n t e " ^ ’j

presenta un adverbio modal que modifica al ver­


bo como circunstancial. La paráfrasis que corresponde
a tal enunciado, por lo tanto, es la siguiente:
1"<'ft- \ i*-
Eüérjcldmi p ü o’fel i z íc o m o íeo’nc Iuy Ó■Ia j o m acl ii" '

En el caso citado, el hablante no expresa su ev a­


luación, su apreciación respecto de la totalidad del
enunciado sino solamente respecto del verbo "con­
cluir". Así, puede predicarse la falsedad de tal enun­
ciado:

Si, en cambio, nos encontramos con et enunciado

debemos plantear como paráfrasis

^ ■ ^ Y ó - ra E s ié n to fe ll? ^
’ clüido^:.:-, ^ .'•• \\ '?,r*

y nos r e s u lta im p o s ib le a p lic a r una n e g a c ió n


modal:

■ , ”E s falso que fel izirierite,' la jo rri ada!h áy¿l'Conc;Íuidp"

Sólo en este segundo caso hablaremos de m odali­


dad de enunciado: un juicio lógico o apreciativo que
"tiñe" de subjetividad a toda la proposición básica.
Dentro de las m odalid ad es de en u n ciad o ló g i­ "(...) la le n g u a n o
p r e s e n ta nn s is te m a
cas nos interesa distinguir especialmente aquellas
e v id e n te y s im p le d e
destinadas a reforzar una aserción de aquellas que, m o d a lid a d e s ló g ic a s :
por el contrario, Ja restringen en sus posibilida­ s e g u r a m e n te tie n d e m á s
des. b ie n a la p r o b a b ilid a d q u e
a la c e r tid u m b r e : ¿ q u e
d e c ir d e c ie r ta m e n te ? N o
Sin dúda, ¡ '3¿ár..^ *
p u e d e d e c ir s e q u e
. - Electivamente,; .»* j «•■•’las causas,son-muí tiples.7 ^ c ie rta m e n te y s e g u r a m e n te
;"E v id e n te m enté;& !^ | ; . . ^ ^ se a n e l c o r r e la to e x a c to d e
,'^PoV c ie r ío , ■■* .7 ,f: ' V - ; £ í ; c ie rto v s e g u ro . N o h a y m á s
q u e e v o c a r la c o m p le jid a d
•*ÍJi n ;l "í' ■' >'V-f-'.A ;í I , *£ lY;*■'« #.!•s'' *Y7. »;.?!.T** i.f*r'.• -g d e lo s v e r b o s lla m a d o s
*>?*Posi ^ blemente? ■■■■-- -■■i-.y-
1'> : ■ 's'’'Í'í''/'V■
í '•■'’-^ * s ■*?~¿r;£y •:•'■■■3•'
'm o d a le s 'p a r a c o m p r e n d e r
*-Vbs:'pi'6 bab lc .q u e i 'las causas sean múltiples/.
’:*■■?\j¿v- .■O ; ¿r.- ■'■'.■••’¡o¡. ■■■;■ $¡:<*•». >;;.jf.\V#,s5 c u á n ta s d ific u lta d e s
,Qllizás. k> ( Xv- :
p r o v o c a la n o c ió n d e
m o d a lid a d d e e n u n c i a d o ".
Los adverbios y construcciones adverbiales no M a in g u e n a u . D . O p. cit.
constituyen el único recurso para restringir o re­
forzar una aserción. El condicional; el futuro a so ­
ciado con la tercera persona; verbos modales como
"suponer", "creer"; el auxiliar modal "poder" c o m ­
binado con el subjuntivo, también reducen el s e n ­
tido de certeza que el hablante puede im prim ir aj
en u nciado.

«7 !?.['•“ y ' ■■'/í >V^'


■-1' .■ Las.causas poanaii^scr.tnujtipjesí^f^^,^.^;
' ■■0 ' ' ^ f " r■ a ■I| . ■ ni'...',- .....■'*
<--.^y -.•¿Guales'senan-las causas:?v-^^».r,,.i.,

El modo indicativo y verbos modales com o "sa­


ber", "comprobar”, "observar", por su parte, refuer­
zan las aserciones del hablante*.

S e q u e .la s 'c a u s a s son 'm ú ltip le s.- -f

N o co n sid e ra m o s ¡iqtií las m odalidades de en u n ciad o dcnnñcnx.


i'l>isiánicas y i 'tild á is . Fura un estudio profundo de la m odalidad de
e nunciad o , consulte Vori W right. G. Chayo/» de lógico m odal. B u e­
nos A ires, San tiag o Rueda'. 1970 y G reim as. A. J. D el sen tid o //.
M adrid. G redos; 1989.

269
En cu a n to a las m o d a lid a d e s d e e n u n c ia d o
apreciativas, su diversidad es tal que resulta altamente
problemático clasificarlas:

r ^ 'Pe 'Tec tp:■tio i fenen


f£'%tó¡S|í¡- :-(G.ráci as;a~:Di
Í - T v r v . v - : >>*'/" ■ ■'V::-
■V VX.;:'■ =?v. r si [fírte. no. v lenéri1.'

Las modalidades de mensaje

El análisis de las m o d a lid a d e s d e m e n s a je in­


tenta dar cuenta del valor m odalizador de ciertas
transformaciones sintácticas. Partiendo del orden o
estruturación normal de la frase, es posible sostener
que hay una predisposición de las diversas transfor­
maciones sintácticas hacia la producción de deter­
minadas incidencias semánticas. Conviene tener pre­
sente, sin embargo, que esa predisposición puede,
en algunos casos, resultar neutralizada o invertida
en el funcionamiento efectivo del discurso o en el
marco de algunos tipos textuales. Así, por ejemplo,
las estructuras sintácticas complejas no resultan e x ­
trañas en el marco "congelado" del discurso ju ríd i­
co:

i rij'uri a tiel i ;;carec év;de'i'iirnp íicac i0 nesc p úes >¿ün i la.£ '
£;b’ncí iic ta":o fe n’s iv¿t ’c ú Ipa b Ie x n gei id ra:'fa.tibliga-./.-A;
^'ción'^dé resarcirle) daño x a u s a d o : ^ ’
ivi| á,| Jíonor-es.más’amplia^ué^a.^nál/cüiTipo-.s»i
^ i ¿ n ;ei íüal-ueiic:relev.ancia JaídiseüsiojKspbré la
#jínécesidücl de la ihténci6ir.maÍi¿ha^def'agéiue:con -£ \
**< >"» • 4-:. ' .• r-4 $ ; 'fS * \ vi- *
^ísjstenté;enxr. propósito de ¡ofender. •SIv¿n;una^pu^'-.;i
'Tjb.I ¡các i óiv: pé ri od fstica. .álnindañ'Xmüna.s^qúé ;tían ’ '
*fJ .• ■ • • •***•:*& '-*£•«, '»*!,
« i a ta c a d o . i nj u sti ficad am en te lo s sen ti m te n to s .le -A
SiJ,;.;. ¿v. -jj'.V-•• ¿ '*> -'ítf' ~ .'556•.«*»»<*••
.;'3 :gitmióS:de'Ja parte. acforá^.éx ¡s té'-u n-'agrav i
:^',>-ralvquc,no jiece.s¡ta<ser;probadp. en !v.i|tudde':que [•■':.■■
su ' ex istenc ia- se 'tiene por acreaitátl ai pó re'!SsóTó
-.<■■ u. :/ ,fí:í :. y . ; ;>->-•/: t
- ->hfeOhó'-de -4a>.acei.Ónatil¡jur-ídicá?y$1a'-t'iililaridad-^v
w;>;delr,áccioiiante!\éS:-U:na'¡j5rüéba'»qtie:'reurgé.>‘d e ^ l ^
7^1 hec h'osjiiisnnos;' V'
r' Q)•Nücj ^ «fV7-¿i¿V{AÍ7 í¿¿-fb íitíIv’e/1■/ó íG1/ v/A
-?:''"í‘¿ipSa/ia.M.'.i'Gt tv •VV////tf/'jw:.c/Ediióf.iát-Ab ñ PSÁ«&&*g

'¿íSv«í;'' 1^-4*; ■i ■■;>'’*'V ''' ••••■•• »'órA^-ítA.


•"T',r.. v'1
,',, ¿! ' ., 'v-^y''" , " i i f 1.11y ! Sír'1 ¿"•■■y^ , •Tp'..'. j.’* £ ^ ^ '^',V' ’¿J_Vi ¿i’1í ” j'¿í,jl ' y ¿
■".*■ ' '■*■' \V^'--yVv>r *tói¿

Aquí nos centraremos fundamentalmente en tres


transformaciones sintácticas: la temcitización, la pa-
s¡vacian y la nom inalización.

EJ lingüista inglés Halliday™ propone la consi­


deración de dos componentes de la oración: e! tema
y el rema. El tema, para Halfiday, es, en cierto sen­
tido, el "sujeto psicológico", es decir, el elemento al
cual se "engancha" el resto de la oración, el elemento
esencial, destacado por su posición inicial. En es­
pañol, en el com ún de los casos, el tema coincide
con el sujeto gramatical y el rema con lo que se pre­
dica de él; pero diversas transformaciones permiten
poner en posición de tema a otros constituyentes.
Estas operaciones de te m a tiz a c ió n tienen una im ­
portante incidencia semántica y brindan la posibil­
idad de una interpretación ideológica.
Analicemos dos titulares:
55>

1,1 H:illicl;iy,
M .A .K . "E structura y función cid lenguaje". en: N uevos
H iirizonu'x d e lo Lingiiixiicíi. M adrid, A lianza U niversidad; 1975.
En el caso anterior, se desplaza a la posición ini­
cial el circunstancial de modo de lo cual se despren­
de que el cronista quiere destacar lo accidental de la
muerte y no la muerte en sí.

t' i-
En eí ejemplo 2) Ja tematización del predicativo
supone la siguiente estructura subyacente:

Otro tipo paiticuiar de tematización está dado por Ja


puesta en relieve por medio de "es...que/ quien/ lo/etc.".

S:r. í -,1¿?;v''í¿/.íVí7;7í:í: ¿ í ^ £ 7 i l i g ü l i a ^ d e v l a s ^ a u ' t ó ^

, La transform ación pasiva está ligada directam en­


te al problema del tema: de ella resulta la colocación
del objeto directo en posición inicial y consecuente­
mente su conversión en tema.
Mediante la pasivación. el tema -que en las frases
activas está ocupado por el agente de un proceso-pasa
a estar ocupado por el objeto que, de esc modo, se
v u e l focal.

t! »*í
Pero no sólo se da preeminencia temática al obje­
to: en la pasivación, además, puede ser omitido el
asente.

La construcción pasiva tiene un poderoso efecto


neutralizado!' sobre la acción o el proceso que se trata
de comunicar. En ja pasiva se introduce el auxiliar "ser"
de lal manera que el participio empieza a parecer un
atributo adjetival del sujeto pasivo. Los procesos, cuan­
do están bajo el control de sujetos activos, implican la
posibilidad de modificación; los estados, en cambio,
son percibidos como inalterables y, por ello, corno algo
que hay que aceptar tal como se presenta.
Otro de los posibles efectos de la pasivación es
que la supresión del agente en una serie de oraciones
cree una especie deemborronamiento: algunos dé los
agentes son suprimidos porque ya fueron menciona­
dos o porque se pueden reponer fácilmente recurrien­
do al contexto y esto genera en el lector la "confian­
za" en que todos los agentes suprimidos son igual­
mente fáciles de recuperar.
La llamada pasiva con se ("Se hizo el identikit"/
"Se h ic ie r o n los ¡ d e n tik its " ) - c o n s t r u c c i ó n
endocéntrica verbal con forma pronominal de terce­
ra persona refleja- se contamina, en una serie, con la
construcción impersonal con se ("Se condenó a los
delincuentes "/"Se trata de un doble homicidio") que
no admite sujeto y presenta el verbo sólo en singular.

La noininalización -transformación que reduce una


oración entera a su núcleo verbal y convierte ál verbo
en sustantivo* requiere también, algunas consideracio­
nes.
La supresión de agentes y la reducción sintáctica
que Ja acompaña pueden dar como resultado ciertos
compuestos de apariencia nominal.
Estos compuestos están comprimidos en frases
nominales o "nominalizados", de modo que pueden
ocupar en la estructura sintáctica posiciones que ocu­
pan ordinariamente los sustantivos o adjetivos.
La nominalización de un proceso que resulta codifi­
cado en una forma lingüística compacta, sirve para cris­
talizar un nuevo concepto y para hacerlo memorizable.
La forma compacta que impl ica toda nominalización otor­
ga a ésta función resuntiva o de resumen.
El proceso de codificación de ia experiencia m e­
diante la invención de especímenes léxicos se co n o ­
ce como relexicaliz&ción. Es utilizado ampliamente
en la creación de las jergas especializadas, y signifi­
cativamente, estas jergas implican a menudo siste­
mas, campos de términos relacionados, clasificacio­
nes sistemáticas de conceptos.
De algún modo, entonces, se pide al lector del
ejemplo I) que acepte un principio clasiñcatorio para
los "esclarecimientos’'. Una vez iniciada esta relexi-
calización podrá extenderse a un sistema o campo
que incluirá , por ejemplo: "esclarecimiento total",
"esclarecimiento parcial”, "no esclarecimiento", "en
vías de esclarecimiento", etc. El lector no puede es­
tar seguro de hasta dónde se extiende el sistema de
clasificación especializado del cronista de policiales.
En tanto formas contractas, las nominalizaciones
ocultan a los participantes del proceso:

-i-Uriá visita sirvaniécedentes ' • ’■ ^ . -M


:t' ~

ivlstaii;; m;

La estructura subyacente del titular es, en efecto:

ív X :ha'-visitado.por prim em vez

La decisión de no mencionar a los participantes de


un proceso debe ser analizada desde el plinto de vista
ideológico: la nominalización, al permitir la supresión
de la referencia a( agente y al afectado, despersonaliza
e, incluso, drena del lenguaje el sentido de actividad.

Cuadro de las m odalidades


m o d a lid a d es tic m odalidades de m od alid ad es
en u n ciación enunciado de m ensaje

rela ció n h a b la n te / p o sic ió n d e l h ablan te a n te in c id e n c ia se m á n tic a de las­


o y en te su enun ciado es tru c tu ras s i a tá c tic a s

declarativa lógicas tem atización


interrogativa certeza pasivación
im perativa probabilidad n om in alización
exclam ativa necesidad
posibilidad
obligatoriedad
prohibición
perm isión
apreciativas

Analice la modalidad de enunciación predominante en el siguiente frag­


mento. Observe cómo se relaciona -se complementa-ese tipo de modalidad
con las modalidades de enunciado apreciativas y con los usos del futuro
como tiempo modal. ¿Qué otra categoría le resulta significativa en la cons­
trucción de este discurso?

Oh, demonios, muchacho. Ya no pienses. Relájate. Recoge tus piernas y


déjalas caer sobre la mesa pequeña. Tranquilo. Pronto comenzará a emitir
la televisión. Descansa. ¡Rayos, mírate un poco esas zapatillas! A llí las tie­
nes ahora, una en cada pie. Tan blancas y con la marca destacada en color.
Fíjate, detrás llevan la señal fosforescente. Ya sabes. Cuando caiga el sol
toda la ciudad reconocerá a ese que corre por las calles. ¡Dios! ¡Habrá que
verlo! Puedes cruzar un pie sobre el otro. Lucen m ejor así.
Ya bébete una cerveza a tu salud, te la mereces. Abre una de esas latas
holandesas tan bonitas. Tira de la anilla y ya está. Luego ¡a dejas colgando
de los dedos de la mano del brazo tendido.
Oye, no estaría m al acompañar el momento con un cigarrillo. Toma una
de esos rubios americanos. De verdad, chico, que deberías apreciar este
momento de tu vida. En cuanto llegue algún amigo hazte filmar en video y
disfrútalo, muchacho.
Carlos Ares. ¡Oh,demonios!

5 P 275
El ejemplo anterior, publicado por un periodista
argentino en un suplemento juvenil, sirve para plan­
tear unas cuantas cuestiones. Desde el concepto de
cam po léxica, por ejemplo, podemos observar cómo
el vocabulario seleccionado por el hablante se or­
ganiza en campos de significado que apuntan, junto
con los elementos que usted ha analizado, a generar
un efecto irónico.
Los sustantivos que funcionan com o apelativos -
m ucl-icho, chico-, las exclamaciones -oh. dem onios.
r a y o s - , los v e rb o s *e m itir . beber, lu c ir - , los
sustantivos que se refieren a objetos -an illa . rubios
am ericanos- se suman a construcciones sintácticas
(modalidades de mensaje) extrañas al español de la
Argentina - De verdad, chico, que deberías.... Ya
bébete-, a un uso de los tiempos verbales también
ajeno -mírate, fíjate, reconocerá- y a un tono que se
nos impone inevitablemente para conformar un cam ­
po que, por nuestro conocimiento de! mundo, reco­
n o c e m o s c o m o v in c u l a d o a la m o d a c u ltu ra l
massmediática impuesta por Jos Estados Unidos.
Reconocemos que se trata de la ficcionallzación
de una situación comunicativa volcada hacia el des­
tinatario -el m uchacho- en la que el enunciador se
muestra como totalmente cooperativo con la inten­
ción de generar un efecto irónico. Y, si bien todo
análisis del discurso comienza con una cierta "in­
tuición", tenemos que intentar clarificar y clasificar
los diferentes estatus de los com ponentes subjeti­
vos.
Kerbrat Orecchioni cree conveniente precisar, en
este sentido, que la subjetividad deíctiea es de natu­
raleza enteramente diferente de la subjetividad que
comportan los susianlivos, verbos, adjetivos o cons­
trucciones con valor afectivo o lógico. Así, pode­
m os acordar que. en nuestro ejemplo, los deícticos
ya, pronto, allí, este m om ento, tu vida, etc. son c o n ­
vencionalmente apropiados a la situación c o m u n i­
cativa planteada. Pero podem os discutir -en tanto
d e p e n d e de la n a tu ra le z a in dividual dei sujeto "El e m p ic a ele lo s

enunciador- el uso de evaluativos como no estaría deíc?icos, atíii s ie n d o


s o lid a rio d e la s itu a c ió n d e
m al, ¡D ios! ¡H abrá que verlo!, o tan blancas.
e n u n cia tiva , reposa, cu
efecto, en un c o n se n s o
Si consideraráritmos "subjetivas" sólo a aquellas in d isc u tib le : en u n a
unidades del discurso que implican una visión y una d e te rm in a d a s itu a c ió n , to d o
el m u n d o e sta r á d e a c u erd o
interpretación totalmente personales dei referente,
en r e c o n o c e r q u e e l e m p le o
e n to n c e s los de ícticos -aun que no dejan de ser
de a q u í o d e a h o ra es
enunciativos- deberían ser considerados "objetivos". a p ro p ia d o o in a p ro p ia d o .
La ambigüedad del término subjetivo se debe, por lo P o r e l c o n tra rio , e l
tanto, al hecho de que recubre dos ciases de expre­ em p le a d e lo s e v a lu a tiv o s en

siones autónomas desde e! punto de vista semántico tina d e te rm in a d a s itu a c ió n


c o m u n ic a tiv a p u e d e sie m p re
pero no en cuanto a sus referentes:
d iscu tirse , p u e s d e p e n d e d e
-los deícitcos, cuyo funcionamiento refcrencial la n a tu r a le za in d iv id u a l d e l
depende de la situación comunicativa s u je to d e la e n u n c ia c ió n " .
-ios otros términos, cuyo uso depende de las com ­ K c rb ra i O r c c c h io n i. C.

petencias culturales, ideológicas, lingüísticas, etc. del O p. Cit.

locutor.
Por otra parte, la subjetividad lingüística puede
enunciarse de un modo explícito (fórmulas subjeti­
vas que se confiesan como tales: "Abre una de esas
latas holandesas que m e parecen tan bonitas") o de
un modo implícito (fórmulas subjetivas que intentan
hacerse pasar por objetivas: "Abre una de esas latas
holandesas tan bonitas"). Sin embargo, la enuncia­
ción de ambos modos es subjetiva.

Pero volvam os un poco sobre lo dicho. ¿En qué "Tal e s e l p r iv i le g io d e !


consiste, precisam ente, el efecto irónico que he­ s u je to d e la e n u n c ia c ió n :
tie n e e l d e r e c h o (q u e
mos atribuido al texto? ¿Cuáles son los m ecanis­
f e liz m e n te e l a lo c u ta r io
mos discursivos que posibilitan la ironía? p u e d e im p u g n a r le a c a d a
Tradicionalm ente, se ha considerado a la i r o ­ in s ta n te ), d e b o r r a r e l la zo
nía com o la figura retórica que consiste en decir q u e v in c u la s u p r o p ia
lo contrario de lo que se quiere decir en realidad. s u b je tiv id a d a la
p r o p o s ic ió n a fir m a d a , d e
D esde esta perspectiva, se infería que el hablante
'h a c e r c o m o s i' f u e s e la
m iente c uando enuncia porque, en verdad, dice io v e r d a d e r a v e r d a d la q u e
contrario de lo que piensa. Sin embargo, desde el h a b la p o r su b o c a ”.
punto de vista de la enunciación, el hablante que K c ib ta l- O r c c d iio n i. C.
usa la ironía no miente sino que hace dos afirma- Op.cit.

277
"La ir o n ía e s un ciones a la vez: una -la que se lee o escucha- es
fe n tin ie n o p r a g m á t ic o : .sólo
literal; la otra, está sobreentendida. Es ese otro sig ­
s e p e r c ib íJ un c o n te x to y
d e p e n d e d e la s in te n c io n e s
nificado encubierto eJ que debe entenderse com o
d e ! lo c u to r y d e ¡as válido, ya que es el que se corresponde con las in­
c a p a c id a d e s tenciones comunicativas del hablante.
in te r p r e ta tiv a s d e ! r e c e p - ¿Qué sucede en el caso de que ese significado
to i: (...)
sobreentendido no sea advertido por el que re c e p ­
il! 'in te r lo c u to r ir ó n ic o '
e s e l q u e d e c o d ific a u n a
tor? Pues que la ironía deja de existir: para que
ir o n ía p o r q u e e s un haya ironía no sólo debe haber una intención iró­
in te r lo c u to r (p ie d e b e nica por parte del locutor sino que, además, debe
h a c e r u n a in fe r e n c ia s o b r e ser percibida por el destinatario. La ironía exige al
la s in te n c io n e s d e l lo cu to r,
receptor que perciba una incongruencia entre el
r e c o n s tr u ir u n s ig n ific a d o
q u e n o s e fo r m u l a
enunciado y algo más que él sabe acerca del refe­
v e r b a h u e n te y q u e s u p o n e rente, del locutor y de procedim ientos lingüísticos
u n a e v a lu a c ió n s o b r e como la entonación, los signos expresivos, las c o ­
c ie r to e s ta d o d e c o s a s " . millas.
R e y e s , G. P o lifo n ía
T e x tu a l. L a c ita c ió n en e l
r e la to lite r a r io . M a d rid .
C re d o s ; 1985.

¿Qué conocimientos debe poner en juego el receptor para decodificar


como irónico el siguiente fragmento?

"El p rim e r n o villo que se m ató fue todo ente ro de re g a lo a l


Restaurador, hombre muy amigo del asado. Una comisión de carnice­
ros marchó a ofrecérselo en nombre de los federales del matadero,
manifestándole in voce su agradecim iento p o r la acertada providencia
del gobierno, su adhesión ilimitada al Restaurador y su odio entrañable -
a los salvajes unitarios, enem igos de D ios y de los hom bres. El
Restaurador contestó la arenga rinforzando sobre el mismo tema, y
concluyó la ceremonia con las correspondientes vivas y vociferaciones
de los espectadores y actores. Es de creer que el Restaurador tuviese
permiso especial de Su llustrísima para no abstenerse de carne, por­
que siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan
acérrimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptan­
do semejante regalo en un dia santo".

Esteban Echeverría, "El Matadero".

278 £3
A h o ra q ue ha q u e d a d o cla ro el papel del ¡M n e c e s id a d d e a sía s
"interlocutor irónico", volvamos sobre el locutor. La n o c io n e s n a c e d e la
p e r m a n e n te p o s ib ilid a d q u e
ironía surge cuando un locutor irónico cita a un locu­
o fr e c e e l le n g u a je -y q u e e l
tor ingenuo fin g id o de jando abierta de este modo la d is c u r s o e x p lo ta
posibilidad de que el discurso se entienda como per­ c o n s ta n te m e n te - d e " d a r la
teneciente a otro. Para que quede más claro, intro­ p a la b r a ' a p e r s o n a s q u e n o

duzcamos la distinción -clásica desde Ducrot-entre s o n la p e r s o n a q u e h a b la , e s


decir, d ife r e n te s d e la q u e
locutor y enunciador: el cnunciador es aquella perso­
p r o d u c e e fe c tiv a m e n te e l
na a quien el locutor atribuye la responsa-bilidad de e n u n c ia d o y q u e r e c ib e e l
lo dicho. Locutor y enunciador -queda claro-pueden n o m b r e ele lo cu to r.
coincidir o no. S u p o n g a m o s q u e A. locutor,
d ir ig e a fí, a lo c u ta r io . un
e n u n c ia d o E. L la m a r e m o s
En la ironía, el hablante es a la vez, locutor y
'e n u n c ia d o r ' a la p e r s o n a a
enunciador, pero no por simple coincidencia sino q u ie n A a tr ib u y e la
por un proceso que consiste en adoptar (a c o n d i­ r e s p o n s a b ilid a d d e lo q u e s e
ción de locutor para delegarla en otro y reservarse d ic e en E y 'd e s tin a ta r io ' a

e! p a p e l de e n u n c i a d o r . Se p r o d u c e a s í un a q u e lla a q u ie n s e d ice,
s e $ tin él, lo q u e s e d ic e en E.
desdoblam iento de hablantes que se contradicen.
O s w u ld D . E l d e c i r y lo
El locutor -que es locutor por tomar la palabra y d ic h o . B u e n o s A ire s .
por establecerse como origen del texto-deja inm e­ H a c h e ttc ; 1984
diatamente de serlo en virtud de sus propias pala­
"Si h a y u n p r o c e s o d e
bras; se "cita" y se queda con el papel del e n u n ­ in v e r s ió n en la e n u n c ia c ió n
ciador. iró n ic a , n o e s e l d e in v e r s ió n
La ironía no es el único caso en que dentro de su d e s ig n ific a d o s s in o e l d e
in v e r s ió n d e p a p e le s . E sta
enunciado el locutor introduce la voz de otro. En el
j u e g o -s e r y s e r otro, d e c i r y
apartado que sigue, presentamos otras formas de ese
d e c ir o tr a c o s a - e s e l r a sg o
fenómeno general que se conoce con el nombre de d e fin ito r io d e la s
polifonía. e n u n c ia c io n e s ir ó n ic a s
R e y e s , G . O p. c it

"M e h a b r ía g u s ta d o
A. 2. LA P O L IF O N ÍA
d a r m e c u e n ta , en el
m o m e n to d e p o n e r m e a
El término polifonía se emplea en general para h ablar, d e q u e m e p r e c e d ía
u n a v o z s in n o m b r e d e s d a
designar la presencia de varias voces en un mismo
h a c ía y a m u c h o tie m p o ; m e
enunciado. Desde este punto de vista, el sujeto de la
h a b r ía b a s ta d o e n to n c e s c o n
enunciación no sólo produce su propio discurso sino e n c a d e n a r, p r o s e g u ir la
que. además incorpora las voces de otros enun- f r a s e , in tr o d u c ir m e s in s e r
ciadores. a d v e r tid o en s u s in te r s tic io s .

279
co rn o s i d i o m e h u b ie r a La perspectiva asumida por Foucault se relaciona
h e c h o s e ñ a s q u e d á n d o s e , un
con la postura teórica adoptada por Mijail Bajiin con
m o m e n to , in te r r u m p id a " .
respecto al enunciado. El enunciado es definido como
I'o u c m ili. M . E l o rd en
d e ! d is c u r s o . B a rc e lo n a , producto del .intercambio comunicativo. En este sen­
T u s q u c ls : 1983. tido, Bajtin sostiene que "todo hablante es de por sí
un contestatario, en mayor o en inenor medida: él no
"E n to d o e n u n c ia d o , en es un primer hablante, quien haya interrumpido por
un e.xam en m á s d e te n id o primera vez el silencio dei universo". El hablante, no
re a liza d o en la s c o n d ic io n e s
sólo presupone la existencia del sistema de la lengua
c o n c r e to s d e la c o m u n ic a ­
que utiliza sino también, la presencia de enunciados
c ió n d is c u r s iv a , p o d e m o s
d e s c u b r ir to d a u n a s e r ie d e anteriores, propios y ajenos, con los cuales su enun­
d is c u r s o s a je n o s , s e m io c u lto s ciado establece todo tipo de relaciones: se apoya en
o im p líc ito s y c o n d ife r e n te ellos, probleinatiza, los supone conocidos por el oyen­
g r a d o d e o tred a d . P o r eso.
te, ctc.
un e n u n c ia d o rev e la c o m o
La p o lifo n ía se produce a partir de diferentes re­
¡uta s u e r te d e s u rc o s q u e
r e p r e se n ta n e c o s le ja n o s y cursos que describiremos a continuación dentro de las
a p e n a s p e iv .e p tib le s d e lo s limitaciones de este trabajo introductorio.
c a m b io s d e lo s s u je to s
d is c u r s iv o s , d e lo s m a tic e s
d ia ló g ic o s y d e m a rc o s
Iim ítro fe s s u m a m e n te
d e b ilita d a s d e lo s e n u n c ia d o s
q u e lle g a r o n a s e r
p e r m e a b le s p a r a Ia
e x p r e s iv id a d d e l autor. E l
en ni ¡ciado, d e e ste m o d o ,
v ie n e a s e r u n fe n ó m e n o n m y
c n n ip le jo q u e m a n ifie s to tina
m u ltip lic id a d d e p la n o s . P o r
s u p u e s to , h a y q u e a n a liz a r lo
n o (lis lo d ü m e n te y n o s ó lo en
su r e la c ió n c o n e l a u to r
i h a b la n te ) sint> c o m o e sla b ó n
en la c a d e n a d e ¡a c o m u n ic a -
c ió n d is c u r s iv a y e n s u n e x o
c o n o tr o s e n u n c ia d o s
r e la c io n a d o s c o n é l
B a jiin . M . "E l p ro b le m a
d e lo s " ¿ ñ e r o s d is c u rsiv o s " .
En: E s té tic o d e la c re a c ió n
v erb a !. M é x ic o , S ig lo X X I;
1985.

280
L a in te rte x tu a lid a d

Si se acepta la afirmación de que ningún texto es


creación absoluta de la visión de un solo individuo
sino producto de sus relaciones con otras obras, debe
suponerse, entonces, la existencia de semióticas o
"discursos" autónomos en cuyo interior se operan pro­
cesos de construcción, reproducción o transforma­
ción de modelos. La .incorporación de otros textos en
un texto dado, en forma de plagio, homenaje, paro­
dia, sátira, sistemas descriptivos, lugares comunes,
crítica, etc. recibe el nombre de intertex tu alidad.
Como en el caso de la ironía, el desciframiento de
la interLexiualidad depende de las competencias del
receptor.
"'■V ,
*-rir.,:l-Ét-^.’üj á lo’g j ñnté íté xt uíí 1;c¡üe ■p róp5 ncí:, ’é 13ftuTó$ói#;
;,¿Lienro.'dé/G.;.‘ó a f c í a M a ^ Icbri s tantá;Hiás/*s
; ?á I hí d ¿I’ am oi*':7afievpGai\‘per iríu lando su $ tenrii nos í'eL^L
**soneto ?cjé;-Qiiévedo&só Io :púéd é'.Sér, "perc ib id o <:por¿íi n7#í
lee to i'-i (i toriííad a acércíi ;déílahl.ite rat'u r'iüé¿j)á íló Iár.

¿Qué relaciones intertextuales se presentan en "Circe", de Julio Cortázar?

¿Y en los siguientes "Episodios" de Leónidas Lamborghini?

VII
mas no de esotra parte: ley severa
que puede:
cerrar los ojos
VII
mas de esotra parte en la ribera:
Llama que nada y llama Nada
en Agua Fría: tendrá sentido.
memoria Nada ardiendo desatada: tendrá sentido.
Cuerpo en flama que sabe
nadar Nada en Agua Fría: tendrá sentido.
polvo nada: caniza-Nada ardiendo:tendrá sentido.
Dios-Llama que nada y llama Nada:
tendrá sentido.

281
"La in te r tc x lu a lid a d s e El discurso referido
d e fin e c o m a e l c o n ju n to d e
te x to s (¡ite e n tra n en
E! d isc u rso r e f e r id o es el fenóm eno polifónico
re la c ió n en un te x to d a d o .
E s te in ie r te x lo p u e d e
que permite la incorporación de un enunciado d e n ­
a d q u ir ir d im e n s ió n es tro de otro enunciado. Los e n un ciado s referidos
v a ria d o s . E l c a s o lím ite lo tienen la capacidad de introducirse en otro d i s ­
c o n s titu y e la a n to lo g ía c¡e curso conservando, en m ayor o en m enor m e d i­
te x to s p a s tic h e s "
da, o p e r d ie n d o p o r c o m p le to su a u t o n o m í a
KcihMrt O re c c h ion i, C.
L a c o n n o ta c ió n . B u e n o s
sem ántica y sintáctica.
A ire s . H iic h e n e ; 19 8 ? . Tradicionalm ente, se reconocen dos m odelos
m orfosintácticos de inclusión de un disc u rso en
otro: d irecto e indirecto. En el p rim e r caso, la
frontera entre el discurso citado y el citan te es
nítida; en los textos escritos está m arc a d a por los
dos puntos, las com illas y/o los g uion es y en los
enunciados orales por rasgos c o m o el tono. El
discurso citado conserva, adem ás, las m arcas de
su enunciación. En el caso del d isc u rso indirecto
el enunciado citado pierde su au to n o m ía , se s u ­
bordina sintácticam ente al citante y éste borra las
huellas de la enun ciación original; esto se o b s e r ­
va p a r tic u la rm e n te en las s u s titu c io n e s de los
deícticos y los cam bios de tiem pos v erb ales, en
la neutralización de los giros e x p re siv o s que re­
mitían directam ente al locutor del d isc u rso c ita ­
do, en el "llenado" de las elipsis y la un ificación
de las repeticiones.
El discurso directo produce un efecto de f id e ­
lidad al original, la ilusión de "reproducir" el d is ­
curso del otro. De allí que sea ex plo ta d o tanto por
el periodism o com o, en Ja c o n v ersación c o tid ia ­
na, por aquellos hablantes que qu ieren p rese n ta r
los hechos "tal com o han o c u rrid o ” red u c ie n d o
su intervención al m áxim o para dar la im p re sión
de objetividad.
El discurso indirecto, en la m edida que no c o n ­
serva el enu nciad o original, supone una in te r p r e ­
tación del discurso del otro, una versión, y da lu­
gar a una síntesis o a un despliegue seg ún los ca-

282
sos. Al h a c e rse c a rg o del d is c u rs o c ita d o , e! "E l d is c u r s o r e fe r id o e s
d is c u r s o d e n tr o d e l
hablante m anifiesta sus posiciones ideológicas o
d is c u r s o , e n u n c ia d o d e n tr o
afectivas; por eso es interesante analizar las for­ d e l e n u n c ia d o y. a l m is m o
mas de referir en estilo indirecto un m ism o e n u n ­ tie m p o , d is c u r s o a c e r c a d e l
ciado. d is c u r s o y e n u n c ia d o
Si bien la actividad interpretativa que im p lica a c e r c a d e l e n u n c ia d o "
V o lo s h in o v . V.
la transposición de un enunciado resulta m u ch o
" E x p o s ic ió n del p ro b le m a
más c la ra en el discu rso indirecto, el directo ta m ­ d e l d is c u r s o re fe rid o " e n : El
bién la incluye. En am bos casos se re to m a un s ig n o id e o ló g ic o y lo
e n u n c ia d o produ cido en otra situación c o m u n i­ filo s o fía d e l le n g u a je .
cativa, con otros objetivos; se lo recorta y se lo B u e n o s A ire s . N u e v a
V isió n ; 19 7 6 .
inserta en un texto que despliega sus propias e s ­
trategias sem ánticas.
En este sentido, es muy interesante o bse rv a r
las fó rm u la s introductorias de tos enu nciad os re ­
ferido, las m odalizacion es que se plantean a p a r ­
tir del ve rb o que a nu ncia el en unciado y sus m o ­
dificad ores. (Así. po r ejem plo, la distan cia que
estab lece el locutor resp ecto de un enu nciad o re­
ferido es m ayor en "fustigó" o "atacó" que en "ase­
veró" y "re sa ltó ”; los verbos introductorios que
parecen m ás neutros son "dijo", "se refirió", " e x ­
presó").
Los v e rb o s que fo rm an parte del c a m p o
sem án tico de la acción de "decir", no sólo in tro ­
ducen el e n u n c ia d o referido sino que, ad e m á s,
aportan d iferen tes tipos de inform ación: pueden
e s p e c i f i c a r el m o do de r e a liz a c ió n f ó n ic a del
e n u n c ia d o citado ("gritó q u e ." ■/ "-explicó en un
susurro"), e x p lic ita r su fuerza ilocutoria ( " a c o n ­
sejó", "in tim ó", "am enazó"), caracterizarlo c o m o
tipo textual ("arg um entó", "relató", "describió"),
situarlo de n tro de una cronología d iscursiva (" re ­
pitió". "replicó"), p re su p o n e r su verdad o fa ls e ­
dad ("reveló", "dudó").
El té rm in o co n ju n c ió n d iscu rsiva se usa para
d e sig n a r las distintas form as que adopta la " c o n ­
ta m in a c ió n " de voces d entro de una s e c u e n c ia
discursiva. La ausencia de signos gráficos (guio-

^ 3 2S3
nes. dos puntos, com illas) o de las m arcas de s u b ­
o rd in a c ió n h a b itu a les (verbo s in tro d u c to rio s +
subordinantes) perm ite un contacto tal entre el d is ­
curso citado y el citante que Uega a in tegrarlo s
dentro de un m ism o e n unc ia do con im posibilida d
de reco no cer una fuente e n u n c ia tiv a única. Así,
el discurso indirecto libre c o nstituye e! caso e x ­
trem o de conju nción d iscursiva ya que lo c u to r y
e n u n c ia d o r hablan en un m ism o nivel, f u s io n a n ­
do en una sola construcción lingüística actos de
habla con distinta orientación.

i ■• ¿ .Y,¿i la m a d ru g a da s e .! e ya n ta n;. pa ra'-seg u i r¿v. i aj e .'•y


•;baian el •bar,'a¡icO y Ia la iíc fiila -n o e stá .'C o 'm ier i¿ a ir
a‘1bu ¿caiMa¡''^lrd rili ri íN i e Ves V >d u n ::I’a cJ6 í. 'ci¿ l ío tr o je l
• c a b o .R oberto. t> e lg a d o y ;'eI .sirvien tc,y,-: de r e p e n te .''
i / g r i t o s ; f p i e d n í s c aiáio.s.-y-alií e s t a : ei cabo-,f r o d e a d o ;;
i-.; d é;agua i'.nn a s t 'í Iu e.y e ir'p a fo s ,ú ámb'i é ín e l/S ¡ryi e n te ;~
i •y’ ah o rá "Io ;ha nt vi si. o! y; ¡lo s-'c hú.iic h o s rcpn;e h ‘Ji 'ú¿-¡'a é'U:¿
^ mieeHiea^'Aí.! n tí) v. M'i ¿ v e s t e l .1c o ^|t li 1:1i o í-a ;:^y v;í‘i. r¿V
á i ■ag i'i á; f i-rav?;.rap i d a ;. p'scu'ra ' .h o sáq ucsjU á . c d b e z a
^ n í á sep a rá:vd‘e ii.tro; ¿que o ¿ag ¿i iiiíeíjáiV.c^pVri en
C elia s ?; se';j ai e -río"hbaj o b a Ias í;¡¿ p ied ras;?¿;mi ’é c li i c a »'■
f. {Io s .¡pii 1n io nes ;q u i eré ir a i re7la,tabe'za::ánd a m itr e ád a ■i
•: :cohH);.LiP.'troiiípq. -ciiic!¡icio c'oiV;e ¡ 'Ca !ainb f é 1 t :;V
/M a r io V a rg a s L lo s a ¿: -h¿c.C'ásd‘Vefciti.--:

La ruptura de la isotopía estilística

La is o to p ía e stilís tic a , es decir la p e rte n e n c ia


de un discurso a una de te rm ina da variedad de len­
gua, registro, estilo, estructura es qu eb ra n tad a con
frecuencia por m edio de la irrupción de e n u n c i a ­
dos que rem iten a v ariedad es dife re n te s. La p r e ­
se n c ia de un e n u n c ia d o que ro m pe la iso to pía
estilística genera, por c on traste, div e rso s efecto s
de sen tido y pone en e v id e nc ia juicios de valor
asociad os a las dos variedades en juego:
O en fin. bajar los ojos vbs . •
. dohhir el-CLitífpo yes, . "'¿v .-"V
arrod iliarse yes. .■
cu aqiicl-muhdo.-librc y e s f \ . ■;
. de que Inibla Fes lerTo íi lo e ir ae iri pit erto-
y i-ieropuerlo. .■■ :■. ']■^ ;í' , ; ;;.<>■ ' ■'.■'■
mientras la peIo‘lr I.a b lancaVv*.,> / .V <•'
■, ai ikí.grac io.s;a peí o t ¡Hablan ca '■ - v , "'
,; presidencia!; de golf. com o.un.planeta^míiiinio'¿' •
R a z o n e s d iv e r s a s n o s
■v" .ruedá.cii él :césped;pLn:q;■terso,'iJiíoT■ ; ?í":; ^
in c ita n a c o m p r e n d e r
’ - ve id e.-°cr.sto. tiérn o. ¡siiave. ves.“'■ ^VA”f
■;;ky'.;w.:: ■ ' i V vf ; r '■:■■ m u c h o s e n u n c ia d o s
• ■ N icolás Giii Méri‘,"¿,¿£.-Pató/nd:cfe:¡Vu&!/KRójúilón '*;■•■■ n e g a tiv o s c o m o s i fu e r o n
r e fu ta c io n e s d e los
La d e term in a ció n de los efectos específicos de en u n e io d o s a fir m a tiv o s
c o r r e s p o n d ie n te s , q u e s e
e s ta s r u p tu r a s - c u y a s m a rc a s p u e d e n se r r asg o s
a tr ib u y e n a un e n u n c ia d o r
fónicos, p rosódica s, gráficos, sintácticos o léxicos- fic tic io : ‘N o e s fr a n c é s , s in o
depen de del funcion am iento global del texto y deben b e lg a '. S i o b s e r v a m o s s u s
tener en cuenta el entorno contextual. c o n d ic io n e s d e e m p le o ,
v e m o s c/ne te n e m o s q u e
Es im p ó r ta m e se ñ a la r que la "norma" de la que
im a g in a r q u e a lg u ie n h a
se pai te para de te rm in a r la ruptura de una isotopía a fir m a d o lo q u e s e n ie g a .
estilística d e term in a d a es una norma "textual". Así, E l e n u n c ia d o q u e to m a m o s
la aparición de térm inos del inglés en los su p le m e n ­ c o m o e je m p lo c o n s titu y e ,
d e e s te m o d o , tin a e s p e c ie
tos ju v e n ile s de los diarios no constituye una ruptura
de. d iá lo g o c r is ta lin o en
sino un hecho "norma!" dentro de ese tipo de texto.
c/tte un e n u n c ia d o r
d ife r e n te d e ! lo c u to r a fir m a
q u e a lg u ie n e s f r a n c é s y en
q u e un s e g u n d o e n u n c ia d o r
Las preguntas y negaciones polifónicas
{q u e en e s te c u s o p u e d e s e r
a s im ila d o cil lo c u to r ) lo
O lía forma muy c o m ú n de polifonía se da por la c o n tr a d ic e y c o rr ig e .
aparición ele pregu ntiis y negaciones polifónicas. D u e ro !. O .
Puede ocurrir - y el discurso didáctico es un ejem plo O p. Cit.

característico- que el locutor m ism o formule las pre­


guntas que su p o n e que se están planteando los otros:

¿Q ué d iferencia -hay ewu-é ú lo c itta n o y a u d ito r !


■Pues.'bien, el auditor de un enun ciad o es aquel que, '
p o n in a u ot rara zón J o escucha. El alocularid es aq u e­
lla otra persona a la que el locutoV declara dirigirse.

r,? 285
De la mis nía manera, la negación puede represen­
tar la refutación de un enunciado afirmativo que se
atribuye a otro enunciador:

Pe ro alócli Uir id,y ;aud i to i: ;ñ o .son 1á m is nía ;cosa:;El


ó.e.iíúi rio li ;J:'r '¿'K' ■ v

Analice los fenómenos polifónicos presentes en los siguientes fragmentos:

"Cuando la gente pide pan y no le dan ni una piedra a cambio, hace bien en
tomar por sí misma las piedras".
G.K. Chesterton. El candor del padre Brown.

"Y en esto, sintió tocar un arpa suavísima, oyendo lo cual quedó don Quijote 1
pasmado, porque en aquel instante se le vinieron a la memoria tas infinitas
aventuras semejantes a aquella, de ventanas, rejas y jardines, músicas, re­
quiebros y desvanecimientos, que en los sus desvanecidos libros de caballe­
rías había leído. Luego imaginó que alguna doncella de la duquesa estaba dél
enamorada, y que la honestidad le forzaba a tener secreta su voluntad; temió
no le rindiese y propuso en su pensamiento e! no dejarse vencer, y encomen­
dándose de todo buen ánimo y buen talante a su señora Dulcinea del Toboso,
terminó de escuchar la música y, para dar a entender que allí estaba, dio un
fingido estornudo, del que no poco se alegraron las doncellas que otra cosa
no deseaban sino que Don Quijote las oyese. Recorrida, pues, y afinada la
arpa, Altisidora dio principio a este romance:
-¡Oh, tú, que estás en tu lecho,
entre sábanas de holanda,
durmiendo a pierna tendida
de la noche a la mañana,
caballero el más valiente
que ha producido la Mancha,
más honesto y más bendito
que el oro fino de Arabia!
Oye a una triste doncella,
bien crecida y mal lograda,
que en la luz de tus dos soles
se siente abrasar el alma".

M. De Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

286 r;p

También podría gustarte