Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


FORMATO INFORME DE LECTURA
IMAGEN DE LA ESCUELA Y LA ESCUELA A TRAVÉS DE IMÁGENES

ELABORADO POR: Dayana Alejandra Legarda Romo


GRUPO: 1
FECHA DE REALIZACIÓN: 14 de Febrero del 2020
NOMBRE DEL TEXTO LEÍDO: Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen “Las
subjetividades de la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”

PALABRAS CLAVE:
Imagen
Realidad
Publico
Privado

INTRODUCCIÓN:

El siguiente informe presenta las definiciones y relaciones de la imagen tanto con el


individuo como con los medios por los cuales se transmiten las imágenes
materializadas.

Enfatiza en la repercusión de la tecnología en la idealización de un individuo y de


los eventos visuales que se deben presentar a su alrededor; lo anteriormente
expuesto lo presenta mediante el análisis del exceso de sensibilidad que difunde
cada medio con la finalidad de someter a cada individuo a una saturación y
banalización del régimen visual.
Además se introducir la importancia del ver y la responsabilidad que trae consigo
debido a la obligación que le presenta al individuo de comprender y actuar bien
frente a lo que se miró y a solicitar una concertación de si dicho panorama se
trataba de la realidad o la fantasía.

CUERPO DEL TRABAJO:

El autor del texto toma énfasis en la procedencia y significado de la palabra imagen


como imitación, representación de algo a partir de un modelo, etc. Ligando dicha
etimología a la percepción o modo de pensar de otros autores sobre la imagen y la
generación de la misma.

En primer lugar establece que cada argumento u opinión sobre la imagen presentada
por parte de más individuos se fundamenta en que esta no solo se presenta de manera
visual sino tambien como idea y relación con el imaginario trayendo consigo una
aceptación social o una identificación analítica.
Por otra parte formula que la Revolución tecnológica con ayuda de intermediarios es
la encargada de tentar al individuo a querer verlo todo, además de recalcar que esta
no solo permite saber el acontecimiento en el instante sino que además lo mantiene
en el tiempo y permite que cada individuo vea todo el desencadenamiento del mismo.
Añade que lo anteriormente dicho trae consigo una desmaterialización debido a que
los efectos reales presentados en cada medio (reality show, cámaras ocultas) y la
implementación de espacios bibliográficos canónicos como biografía, diarios íntimos,
etc. y las ampliaciones de los mismos como cinematografía, auto ficciones literarias
hacen que se satisfaga la experimentación real de las mismas.

Añade otro planteamiento el cual se centra en la riña presentada entre las imágenes
y las palabras citando la existencia de la ley semiótica que expone “el decir ya es
mostrar” dando así un ventaja a las palabras. Al mismo tiempo presenta la
explicación sobre la búsqueda constante que se presenta de la proximidad haciendo
énfasis en que el nacimiento de los autobiográficos, el análisis y manejo correcto del
comportamiento del mundo se dan a partir de una condición paradójica la cual
expresa que el mundo interior debe abrirse a otros para poder existir.

En igual forma declara que la proximidad del cuerpo y voz desagregan la entidad
abstracta de público o actor social en historias particulares además de manifestar que
los enfrentamientos ideológicos entre géneros casi verídicos son los encargados de
establecer las subjetividades de la era de la imagen. Con respecto a la mirada humana
formula que esta además de difuminar entre lo público y privado tambien se
encuentra desafiada por el exceso de realidad que se exhibe en escenas presentadas
por los medios de comunicación ejemplificándolo con la intimidad sacralizada que se
ha creado del hogar y por otro lado la pornografía brindada a toda clase de público
(incluyendo menores).

En añadidura enfatiza en algunos medios, uno de ellos el talk show con el cual
demuestra que son estos mismos los que llevan a cada persona a idealizar un deber
ser en todos los aspectos del ser humano tanto en el cuerpo, alma, espíritu y aspectos
sociales. Articula además como lo anteriormente expuesto hace que la intimidad
tome vigor y a la vez sea un trozo frágil ya que se ve manipulada por la modelización
social, la jurisprudencia y otros interventores; además de referirse a Laura Berlant
para exponer que todo se da debido a la tensión irresolvible entre el deseo y la
normativa.

Sobre la base de los anteriormente expuestos el autor testifica que la globalización


cambia radicalmente el régimen de visibilidad y acostumbra a la sociedad a tener una
sintonía global en la cual cada persona toma el papel de espectador en tiempo real de
sucesos tanto agradables como nefastos. Cabe considerar por otra parte que el autor
cuestiona y se cuestiona sobre la época catastrófica en la cual se vive y si esta es
recientemente engendrada o ha sido la globalización quien se ha encargado de hacer
ver que siempre ha coexistido con la humanidad.
El autor se plantea entonces la incapacidad de saber sobre los inicios de esta por lo
cual decide justificar acerca de la intervención de la globalización la cual estima dos
aspectos en primer lugar la revolución tecnológica la cual permite una interacción
intimidante con las demás personas y en segundo lugar los dispositivos cambiantes
de los géneros discursivos y sus formas de mostrar; da importancia tanto a la
capacidad de la tecnología para mostrar situaciones como a la sensibilidad de la
época.

En relación con los anteriores temas define a la imagen como la contraposición de la


simultaneidad y el replay que permite volver a vivir un instante, además de darle
roles al reportero con el micrófono y a la fotografía como parte natural de la página
grafica la cual da y pide a la mirada de cada individuo. Por otro lado manifiesta que
cada imagen aumenta un estado inseguridad social el cual tambien lo toma como una
manera de control social.

Finalmente declara la esencia de la imagen como narrativa debido a que la escases


de aspectos se equilibra con su argumentación y contextualización. Además de
otorgar una relación al ver con el saber y el hacer conllevando asi a una
responsabilidad y educación de la mirada.

CONCLUSIONES:

En mi opinión la interpretación que se le da a la imagen y la relación con lo que


actualmente consume a toda la sociedad (tecnología) es bastante cierta ya que el
querer sentir a través de un dispositivo mediante imágenes o fotografías lo que no
se puede experimentar propiamente cada vez es más grande; Además estoy de
acuerdo en describir una imagen como un replay emocional por decirlo de alguna
manera ya que exactamente eso es lo que hace una fotografía o una imagen en la
mente por un largo tiempo, permite volver y recordar algún instante que no se
puede olvidar y se encuentra plasmado para repetir una parte del sentimiento que
produce.

Me parece muy sugestiva la demostración que presentan sobre como la


globalización ha logrado mediante la implementación de medios que nosotros
mismos queramos colocarnos en roles para poder participar de sucesos en vivo y en
directo los cuales están por producirse o se están desarrollando ya que permite
analizar que de algún modo los autores son acertados al mencionar que el ver
conlleva consigo una responsabilidad de saber, hacer o pensar con lo observado.

BIBLIOGRAFÍA:
Dussel Inés, y Gutierrez Daniela ().Las subjetividades de la era de la imagen: de la
responsabilidad de la mirada. Educar la mirada (pp.75-85).Buenos
aires,Argentina:Ediciones Manantial SRL

También podría gustarte