Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de las lesiones pustulosas


J. Pedraz* y E. López-Bran
Servicio de Dermatología. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Foliculitis
Introducción. Las enfermedades cutáneas que cursan con pústulas en la piel son múltiples y de muy di-
- Psoriasis
versas etiologías, por lo que no es posible encuadrarlas en un único grupo.
- Pústulas Clasificación. Podemos dividir las enfermedades pustulosas de la piel en localizadas y generalizadas.
Estos dos grupos los subdividiremos a su vez en enfermedades inflamatorias o infecciosas. Existiría otro
gran grupo de enfermedades dermatológicas que no vamos a tratar, y que estaría formado por la patolo-
gía tumoral. Este tipo de patología no suele cursar con lesiones pustulosas.
Diagnóstico. Dada su amplia diversidad, no existen criterios definidos de actuación. Lo principal, como
ocurre de forma habitual en dermatología, es realizar el diagnóstico del cuadro con los medios disponi-
bles a nuestro alcance y, en función del mismo, realizar las pruebas complementarias precisas y el trata-
miento adecuado.

Keywords: Abstract
- Folliculitis
Diagnostic protocol for pustular lesions
- Psoriasis
- Pustules Introduction. There are many skin diseases that present with pustules. Because they have very diverse
aetiologies, it is not possible to place them all in one group.
Classification. We can divide pustular skin diseases into localised and generalised, and in turn subdivide
these two groups into inflammatory and infectious diseases. Tumoural diseases are another large group
of dermatological diseases that we are not going to cover here. These diseases do not generally present
with pustular lesions.
Diagnosis. Given their great diversity, there are no defined criteria for action. The most important thing,
as is routine in dermatology, is to diagnose the symptoms with the means that are available to us and
then undertake precise complementary tests and give appropriate treatment.

Introducción con los siguientes criterios (fig. 1): lesiones pustulosas locali-
zadas/generalizadas y lesiones pustulosas infecciosas/infla-
matorias.
En este artículo realizaremos un repaso a las principales en-
fermedades que pueden cursar con pústulas cutáneas. Real-
mente no entraremos a valorar todas las enfermedades que
pueden cursar con pústulas, ya que el listado sería práctica-
Foliculitis/forúnculos/ántrax
mente infinito. En cada enfermedad nos detendremos a va-
Los principales causantes de infecciones bacterianas en la
lorar los puntos más importantes de diagnóstico y de trata-
piel (piodermias) son Staphylococcus aureus y Streptococcus. El
miento.
20% de los individuos está colonizado de forma constante
Para facilitar el diagnóstico de los diferentes cuadros, he-
por S. aureus y el 60% de las personas sanas pueden ser por-
mos decidido clasificar las distintas enfermedades pustulosas
tadoras ocasionales. Esto representa una fuente importante
de muchas infecciones.
Factores que contribuyen a este tipo de infecciones son:
*Correspondencia inmunosupresión, dermatitis atópica y lesión preexistente en
Correo electrónico: javierpedraz78@gmail.com los tejidos e inflamación.

Medicine. 2018;12(48):2877-81 2877


ENFERMEDADES DE LA PIEL (II)

Lesiones pustulosas

Localizadas Generalizadas

Infecciosas Inflamatorias Infecciosas Inflamatorias


Foliculitis / forúnculos / Psoriasis con pústulas / Foliculitis Psoriasis pustulosa
ántrax pustulosis palmo-plantar Varicela (enfermedad de von Zumbusch)
Candidiasis Acné vulgar Foliculitis eosinofílica Dermatosis pustulosa
Escabiosis infantil Rosácea / dermatitis subcórnea
perioral (Sneddon-Wilkinson)
Pustulosis exantemática aguda

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Lesiones pustulosas en dermatología.


Las lesiones dentro de este grupo de piodermias que cur- El tratamiento suele realizarse con antibióticos tópicos
san con pústulas son principalmente la foliculitis y la forun- para las formas localizadas y sistémicos para las formas gene-
culosis. ralizadas. Al planificar el tratamiento, se deben tener en cuen-
La foliculitis es un tipo de piodermia que comienza en el ta los patrones de resistencia antimicrobiana local y actual.
folículo piloso y que se clasifica en función de la profundidad
de afectación en:
1. Foliculitis superficial, impétigo folicular o de Boc- Candidiasis
khart. Consiste en la aparición de una pequeña pústula, frá-
gil, en forma de cúpula en el infundíbulo (ostium) de un folí- Candida albicans es responsable del 70-80% de todas las in-
culo piloso. Las zonas más frecuentes de aparición son: cuero fecciones candidiásicas.
cabelludo en niños y región de la barba en adultos. Las lesiones que produce se presentan como parches eri-
2. Foliculitis profunda: el ejemplo típico es la sicosis de la tematosos, pruriginosos, macerados con pústulas satélites.
barba, en la que existe una inflamación perifolicular en re- Dichas pústulas se suelen romper dejando una base eritema-
giones pilosas. Si no se tratan se pueden cronificar. tosa con un anillo circundante de epidermis necrosada fácil-
En la figura 2 podemos observar un ejemplo de foliculitis mente desprendible.
profunda. Suele tener predilección por colonizar los pliegues macera-
El forúnculo es un nódulo inflamatorio ubicado en pro- dos y húmedos de la piel (región inguinal, axilar, glútea, inter-
fundidad que se desarrolla alrededor de un folículo piloso, a digital e inframamaria). Cuando una lesión de cándida afecta a
partir de una foliculitis más superficial que evoluciona a un un pliegue cutáneo recibe el nombre de intertrigo candidiásico.
absceso. El ántrax es una lesión más extensa y profunda, in- En la figura 3 se puede observar un intertrigo candidiásico.
filtrada, que se desarrolla a partir de una supuración en la piel
gruesa no elástica al unirse múltiples forúnculos cercanos.
En la anatomía patológica se suele ver una infiltración
abundante de neutrófilos combinados con linfocitos.

Fig. 2. Foliculitis profunda en la que se observa una pústula y un eritema circun-


dante. Fig. 3. Lesiones de intertrigo candidiásico en región submamaria.

2878 Medicine. 2018;12(48):2877-81


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PUSTULOSAS

El diagnóstico clínico debe confirmarse mediante el exa-


men directo con KOH y el cultivo de muestras obtenidas por
raspado de piel.
Los hongos del género Cándida se observan como leva-
duras con gemación, con hifas o pseudohifas.
El intertrigo candidiásico (lesiones de cándida en plie-
gues cutáneos) puede tratarse efectivamente con antimicóti-
cos tópicos, entre ellos las cremas con nistatina y los imida-
zólicos tópicos.

Escabiosis infantil
La sarna o escabiosis está provocada por la infestación en la
Fig. 5. Pustulosis plantar.
piel por Sarcoptes scabiei (var. hominis). Es una enfermedad
contagiosa caracterizada por picor y una erupción cutánea de
severidad variable. La pustulosis palmoplantar es un trastorno inflamatorio
Las lesiones típicas de sarna suelen aparecer un mes des- crónico con formación de pústulas estériles (fig. 5). Afecta
pués de la infestación por el ácaro. Se suele caracterizar por únicamente a palmas y plantas y puede resultar incapacitante
prurito nocturno y la presencia de surcos característicos, pá- en los casos más graves. A menudo es resistente al tratamien-
pulas eritematosas, excoriaciones, nódulos, vesiculopústulas to y presenta una alta tasa de recidivas.
o ampollas localizados en cualquier parte del cuerpo pero La acrodermatitis continua de Hallopeau es una erup-
principalmente en la región interdigital de los dedos de las ción rara, estéril y pustulosa de los dedos de las manos y de
manos y de las muñecas. los pies que se extiende lentamente en dirección proximal.
En niños es muy característica la aparición de lesiones La formación continua de pústulas lleva a la destrucción de
vesiculopustulosas en palmas y plantas (fig. 4). las uñas y a la atrofia de las falanges distales.

Psoriasis con pústulas/pustulosis Acné vulgar


palmoplantar
El acné es un trastorno frecuente de la unidad pilosebácea.
La psoriasis es una enfermedad universal que afecta aproxi- Como elementos clave de su patogenia cabe destacar: hiper-
madamente a un 2,3% de la población es España. Se trata de proliferación epidérmica folicular, exceso de producción de
un trastorno crónico de predisposición poligénica combina- sebo, inflamación, presencia y actividad de Propionebacterium
da con factores ambientales desencadenantes como trauma- acnes.
tismos, infecciones o fármacos. Se caracteriza clínicamente por la existencia de comedo-
Se suele manifestar con placas eritematosas descamativas nes, pápulas, pústulas y nódulos en la región de la cara, tórax
que habitualmente se localizan en cuero cabelludo, superficie y espalda (fig. 6).
de extensión de codos y rodillas, manos, pies, tronco y uñas. El tratamiento incluye con frecuencia combinaciones de
No es frecuente la aparición de pústulas en lesiones ais- agentes orales y tópicos como los antibióticos, retinoides
ladas de psoriasis, pero sí está descrita su posible aparición y agentes hormonales.
como un efecto secundario después de la aplicación de un
corticoide tópico.
Rosácea/dermatitis perioral
La rosácea afecta a todas las razas, pero es más frecuente en
los individuos de piel clara. Los desencadenantes de la rosá-
cea pueden incluir temperaturas muy cálidas o muy frías, luz
solar, viento, bebidas alcohólicas, ejercicio, comidas picantes,
cosméticos, irritantes tópicos, rubefacción posmenopáusica y
determinadas medicaciones.
Existen cuatro subtipos de rosácea: eritematotelangiectá-
sica, papulopustulosa, fimatosa y ocular. Las características
clínicas de la rosácea incluyen rubefacción, pápulas inflama-
torias, pústulas y telangiectasias. Suele afectar de forma ca-
racterística a la región central de la cara, mejillas y frente
(fig. 7).
Fig. 4. Lesiones vesiculopustulosas en región de las plantas de los pies en un La dermatitis perioral es un trastorno inflamatorio de la
niño de corta edad. piel muy característico de mujeres jóvenes y niños. Se caracte-

Medicine. 2018;12(48):2877-81 2879


ENFERMEDADES DE LA PIEL (II)

Fig. 8. Foliculitis por inhibidores del factor de crecimiento epidérmico.

compuestos halogenados e inhibidores del factor de creci-


miento epidérmico.
Fig. 6. Lesiones pustulosas de acné en la región del mentón.

Varicela
La varicela es una entidad clínica causada por el virus de la
varicela-zoster. La varicela consiste en un exantema agudo
muy contagioso que aparece la mayoría de las veces en la
infancia. Es consecuencia de la infección primaria de un in-
dividuo susceptible.
Por lo general, el exantema comienza en la cara y cuero
cabelludo y se propaga con rapidez al tronco. Las lesiones
suelen estar dispersas, en lugar de agrupadas, y evolucionan
a máculas rosadas, pápulas, vesículas, pústulas y costras. En la
Fig. 7. Lesiones pustulosas de rosácea en la región facial.
varicela se pueden observar simultáneamente lesiones corpo-
rales en todos los estadios de evolución (fig. 9).
riza por la aparición de pápulas, pústulas y vesículas pequeñas En los niños sanos, las complicaciones graves son raras.
con una distribución perioral, periorbitaria y perinasal. Una de En adultos y personas inmunodeprimidas, es más probable
sus posibles causas es la aplicación tópica de corticosteroides. que la varicela se asocie con complicaciones potencialmente
fatales

Foliculitis generalizada
Una causa frecuente de aparición de foliculitis de forma ge-
neralizada es la administración sistémica de corticosteroides.
Se suele producir en pacientes adolescentes o adultos de for-
ma temprana, incluso tras 2 semanas desde el inicio de la
terapia con corticoides.
Las lesiones, a diferencia del acné, suelen estar todas en
la misma etapa de desarrollo, y suelen consistir en pequeñas
pápulas rojas y pústulas. A diferencia también del acné, sue-
len aparecer sobre todo en tronco, hombros y región supe-
rior de los brazos pero no especialmente en la cara (fig. 8).
Puede haber una pigmentación posinflamatoria después
de la resolución del cuadro, pero los comedones, los quistes
y las cicatrices no son frecuentes.
Existen otros fármacos que pueden producir reacciones Fig. 9. Varicela en la que se pueden observar lesiones cutáneas en diferentes
acneiformes como son fenitoína, litio, isoniacida, vitamina B, estadios de evolución.

2880 Medicine. 2018;12(48):2877-81


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PUSTULOSAS

TABLA 1
Foliculitis eosinofílica Signos de alarma ante lesiones pustulosas cutáneas

La foliculitis eosinofílica es una dermatosis crónica, prurigi- Presencia de pústulas de forma generalizada

nosa que afecta habitualmente a personas con enfermedad por Asociación con síntomas generales (fiebre, mal estado general)
Alteraciones analíticas (leucocitosis, reactantes de fase aguda)
el virus de la inmunodeficiencia avanzada. Esta entidad puede
Rápida progresión de los síntomas
aparecer también en el síndrome de recuperación inmune.
No respuesta a los tratamientos habitualmente utilizados
Desde el punto de vista clínico, aparecen pequeñas pápulas
foliculocéntricas, edematosas, de rosadas a rojas (aunque tam-
bién pústulas) que tienen una distribución simétrica por encima
anular o serpiginoso que se suele distribuir de forma simétri-
de la línea del pezón en el tórax, los brazos, la cabeza y el cuello.
ca en las axilas, ingles, pliegues mamarios, superficies de fle-
xión de los miembros y en abdomen.
Psoriasis pustulosa generalizada
(enfermedad de von Zumbusch) Pustulosis exantemática aguda
La psoriasis pustulosa generalizada es una característica va-
Se trata de una erupción febril aguda que suele asociarse con
riante aguda de la psoriasis. Habitualmente está precedida
leucocitosis. Habitualmente es consecuencia de la adminis-
por otras formas de la enfermedad. tración de un fármaco (betalactámicos, macrólidos, bloquea-
Los brotes se definen por fiebre que dura varios días y una dores de canales de calcio) y 1-3 semanas después comienza
erupción súbita generalizada de pústulas estériles de 2 a 3 mm de la reacción. Las lesiones comienzan a menudo en la cara o en
diámetro. Las pústulas están diseminadas por el tronco y las ex- los pliegues principales de la piel. Alrededor de 2 semanas
tremidades, incluyendo los lechos ungueales, las palmas y las después se produce una descamación generalizada.
plantas. Las pústulas surgen habitualmente en regiones de la piel En la tabla 1 hemos resumido las principales característi-
muy eritematosas, al comienzo como parches y luego se hacen cas a tener en cuenta como signos de alarma ante la presencia
confluentes a medida que la enfermedad se agrava (fig. 10). de pústulas cutáneas.

Dermatosis pustulosa subcórnea Conflicto de intereses


(enfermedad de Sneddon-
Wilkinson) Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Se trata de una enfermedad rara de prevalencia mundial. Es


una enfermedad crónica recurrente con una evolución be- Bibliografía recomendada
nigna asociada, con frecuencia, con varias formas de disfun-
ción inmunitaria (casi siempre gammapatía monoclonal por r Importante rr Muy importante
IgA). La presencia de depósitos intraepidérmicos de IgA in-
dica una relación con pénfigo por IgA.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Clínicamente, se caracteriza por la presencia de grupos
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
de pústulas flácidas y coalescentes, a menudo con un patrón ✔ Epidemiología

✔ Hosseini-Khah
rr Amjadi O, Z,Rafiei A, Haghshenas M, Navaei RA, Valadan R,
et al. A systematic review and meta-analysis of
seroprevalence of varicela zoster virus: a nationwide population-
based study. J Clin Virol 2017;87:49-59.
✔r Bienenfeld A, Nagler AR, Orlow SJ. Oral antibacterial therapy for
acne vulgaris: an evidence-based review. Am J Clin Dermatol 2017;
18:469-90.
✔r Duong TA, Valeyrie-Allanore L, Wolkenstein P, Chosidow O. Se-
vere cutaneous adverse reactions to drugs. Lancet. En prensa 2017.
✔r Hughes E. Folliculitis, Tufted hair. StatPearls (internet). Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2017.
✔r Kalra MG, Higgins KE, Kinney BS. Intertrigo and secondary skin
infections. Am Fam Physician 2014;89:569-73.
✔r Olivé A, Pérez-Andrés R, Rivas A, Holgado S, Casado E, Gumá
M, et al. The SAPHO síndrome: a study of 16 cases. Med Clin (Barc)
1999;112:61-3.
✔ rr Rayala BZ, Morrell DS. Common skin conditions in children:
skin infections. FP Essent. 2017;453:26-32.
✔r Robinson A, Van Voorhees AS, Hsu S, Korman NJ, Lebwohl MG,
Bebo BF Jr, et al. Treatment of pustular psoriasis: from the Medical
Board of the National Psoriasis Foundation. J Am Acad Dermatol
2012;67:279-88.

Fig. 10. Lesiones pustulosas sobre base eritematosa características de la psoria-


✔r Sadeghian A, Rouhana H, Oswald-Stumpf B, Boh E. Etiologies
and management of cutaneous flushing: nonmalignant causes. J Am
sis pustulosa generalizada. Acad Dermatol 2017;77:391-402.

Medicine. 2018;12(48):2877-81 2881

También podría gustarte