Está en la página 1de 38

Diagnóstico de

Servicio de
Limpieza Pública

Julio, 2015
Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
I. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 4
II. MARCO NORMATIVO ....................................................................................................... 5
III. ASPECTOS GENERALES............................................................................................ 7
3.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO ..................... 7
3.1.1. Ubicación Política ............................................................................................... 7
3.1.2. Ubicación Geográfica ......................................................................................... 7
3.1.3. Limites .................................................................................................................. 9
3.1.4. Vías de Acceso ................................................................................................... 9
3.2. CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOTICAS ......................................................... 9
3.2.1. Precipitación y Temperatura ............................................................................. 9
3.2.2. Clima y Topografía ............................................................................................. 9
3.2.3. Recurso suelo ..................................................................................................... 9
3.2.4. Recurso hídrico ................................................................................................. 10
3.2.5. Pisos Ecológicos............................................................................................... 10
3.2.6. Vegetación ......................................................................................................... 10
3.2.7. Fauna ................................................................................................................. 10
3.3. CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS ................................................ 11
3.3.1. Población ........................................................................................................... 11
3.3.2. Población actual. .............................................................................................. 11
3.4. CARACTERISTICAS ECONOMICAS ................................................................... 11
3.4.1. Principales Actividades Económicas ............................................................. 11
3.4.2. Población Económicamente Activa-PEA ...................................................... 12
IV. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE
MARÍA PARADO DE BELLIDO.............................................................................................. 12
4.1. DIAGNOSTICO DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES13
4.1.1. Generación de residuos sólidos domiciliarios .............................................. 13
4.1.2. Composición física de los residuos sólidos .................................................. 13
4.1.3. Densidad de los residuos sólidos generados............................................... 14
4.1.4. Generación de residuos sólidos no domiciliarios ........................................ 15
4.1.5. Generación total de residuos sólidos ............................................................ 15
4.2. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
SOLIDOS ............................................................................................................................... 16
4.2.1. Almacenamiento domiciliario .......................................................................... 16
4.2.2. Almacenamiento público ................................................................................. 18
4.2.3. Dificultades de almacenamiento .................................................................... 20
4.3. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES ........................... 20
4.3.1. Descripción del barrido .................................................................................... 20
4.3.2. Descripción del equipamiento ........................................................................ 21
4.3.3. Indumentarias de protección .......................................................................... 21
4.3.4. Cobertura de barrido ........................................................................................ 22
4.3.5. Cobertura de barrido de vías .......................................................................... 23
4.3.6. Rendimiento de barrido ................................................................................... 23

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 2


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.3.7. Capacitación del personal de barrido ............................................................ 23


4.4. DIAGNÓSTICO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS
MUNICIPALES ...................................................................................................................... 24
4.4.1. Descripción del servicio ................................................................................... 24
4.4.2. Equipos .............................................................................................................. 24
4.4.3. Personal ............................................................................................................. 25
4.4.4. Cobertura de recolección ................................................................................ 25
4.5. DIAGNOSTICO DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS .... 26
4.5.1. Prácticas de reaprovechamiento por parte de la Municipalidad .............. 27
4.5.2. Prácticas de reaprovechamiento por parte de la población...................... 29
4.6. DIAGNOSTICO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES ...................................................................................................................... 31
4.6.1. Características del terreno ocupado por los residuos sólidos ................... 32
4.6.2. Características operativas ............................................................................... 32
4.6.3. Personal ............................................................................................................. 33
4.6.4. Evaluación del estado de los equipos, herramientas y materiales. .......... 33
4.6.5. Dificultades de disposición final ..................................................................... 33
4.7. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA PARA CUBRIR EL SERVICIO DE LIMPIEZA ............................................ 34
4.7.1. Aspectos administrativos ................................................................................. 34
4.7.2. Recursos humanos .......................................................................................... 35
4.7.3. Equipamiento .................................................................................................... 35
4.7.4. Sistema financiero para la administración del servicio ............................... 36
4.7.5. Pago por el servicio .......................................................................................... 36
4.7.6. Institucionalidad ................................................................................................ 36
4.8. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ............................................................................................................................... 37

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 3


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

INTRODUCCIÓN

Entre los mayores problemas ambientales que presenta el distrito de María Parado de
Bellido, se encuentra la incorrecta gestión de sus residuos, asociada al alto impacto que
consecuentemente esto significa.
Un diagnóstico inicial conduce ante todo a la necesidad de desarrollar un marco
conceptual mucho más amplio, una política integral de residuos la que incluya las
principales variables en juego y que asuma el enfoque holístico, sistémico y
multidisciplinario que se requiere. La existencia y gestión de los residuos a lo largo de
todo su ciclo de vida plantea problemas de muy diversa índole. Una política para tratarlos
adecuadamente debe abordar al menos los principales.
Situación actual lo primero es definir lo que llamamos “gestión ambientalmente adecuada
de residuos”. El concepto de "gestión" hace referencia a las decisiones que deben
tomarse y actividades que deben realizarse sobre todo el ciclo de los residuos y cada una
de sus etapas, a saber: generación, pre tratamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final. Sólo abordando la gestión de los residuos desde la totalidad de estas
etapas como un único sistema, se podrán encontrar las soluciones puntuales que deriven
en un sistema de gestión de residuos ambientalmente adecuado. Por otra parte, se trata
de un enfoque interdisciplinario, con énfasis en lo político, que aborda diversos aspectos
relevantes de la problemática de residuos que plantean las ciudades modernas. Estos
aspectos son políticos, legales, institucionales, técnicos, económicos, instrumentales, de
ordenamiento territorial y espacial, así como los relativos a la sensibilización y educación
de la población.

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar la situación actual del servicio de Limpieza Publica en el Distrito de
María Parado de Bellido.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Evaluar aspectos técnicos y operacionales del servicio de Limpieza Publica
- Evaluar aspectos administrativos y financieros del servicio de Limpieza Publica

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 4


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

II. MARCO NORMATIVO

Marco legal local, provincial, regional y nacional

El contexto normativo que sostiene la formulación del presente documento es el


siguiente:

Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades


Esta norma, en su artículo 80°, especifica que son funciones específicas compartidas de
las municipalidades en materia de saneamiento, salubridad y salud los siguientes:
Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial. Regular y controlar la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente


Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental, establece
los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como
el cumplimiento del deber que contribuirá una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria, el Decreto


Legislativo N°1065
Esta Ley es de aplicación a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y
manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final,
incluyéndolas distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores
económicos, sociales y de la población. Así mismo, comprende las actividades de
internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.
No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza
radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear,
salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta
Ley. En esta Ley y en la modificatoria citadas e describen el ámbito de acción de los
gobiernos locales en cuanto a la gestión y manejo de los residuos sólidos en su
jurisdicción.

D.S.057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 5


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Precisa las responsabilidades y derechos de las municipalidades y otros actores


involucrados en la gestión de los residuos sólidos.

Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores


Establece el marco normativo para los trabajadores de la actividad de reciclaje en el
Perú, promueve su formalización y contribuye al manejo ecológicamente eficiente de los
residuos sólidos en el marco de los objetivos y principios de la ley general de Residuos
Sólidos.

D.S. 005-2010 - MINAM, Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los


Recicladores
Regula la formalización de recicladores y la recolección selectiva de residuos sólidos a
cargo de las Municipalidades, promoviendo la integración de actores para el
aprovechamiento de los residuos sólidos como base productiva de la cadena del
reciclaje.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 6


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

III. ASPECTOS GENERALES


3.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO

3.1.1. Ubicación Política


Políticamente el distrito de María Parado de Bellido se encuentra ubicado en la provincia
de Cangallo del departamento de Ayacucho en la región de Ayacucho, a una distancia
aproximada de 80 a 93 Km, al sur de la ciudad de Huamanga. Es uno de los seis distritos
de la provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, se encuentra ubicada en la zona
central de la sierra del departamento, como se puede apreciar en el mapa 01, según
detalle siguiente:

País : Perú
Región : Ayacucho
Provincia : Cangallo
Distrito : María Parado de Bellido
Capital distrital : Pomabamba
Comunidad : Pomabamba, Urihuana, Huayllabamba, Santa Cruz de
Ñuñunhuaycco

3.1.2. Ubicación Geográfica


Geográficamente el distrito de María Parado de Bellido se encuentra ubicado de la
siguiente manera:

Cordillera : Cordillera Central de los Andes


Vertiente : Oriental
Cuenca : Del Mantaro
Sub Cuenca : Pampas
Longitud Oeste : 74°14’03’’
Latitud Sur : 13°36’05’’
Altitud promedio : 3 236 m.s.n.m.
Superficie : 9 266,62 Has
María Parado de Bellido tiene una extensión de 129.13 Km2.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 7


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Mapa 01. Ubicación política y geográfica del distrito de María Parado de Bellido

Fuente: Elaboracion propia

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 8


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

3.1.3. Limites
El Distrito de María Parado de Bellido, tiene los siguientes límites:
Por el Norte : Distrito de Los Morochucos
Por el Sur : Río Pampas y el distrito de Alcamenca.
Por el Este : Provincia de Cangallo.
Por el Oeste : Distrito de Chuschi.

3.1.4. Vías de Acceso


Desde la capital de la región Ayacucho el acceso al distrito de María Parado de Bellido se
da a través de la vía Ayacucho-Toqto-Pampa Cangallo-Pomabamba, atravesando una
carretera asfaltada de 93 Km aprox., con un recorrido aproximado de 3 horas. La cual
continúa y se dirige hacia Huayllabamba, terminando la vía en el distrito de Chuschi.

3.2. CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOTICAS

3.2.1. Precipitación y Temperatura


El distrito de María Parado de Bellido tiene una precipitación pluvial media al año que
oscila entre 216,10mm a 1119 mm, al igual que se muestra las características en la
sierra peruana, en cuanto a la temperatura varía desde -2,5 ºC hasta 17,7 ºC contando
con una humedad como mínimo 46% y como máximo 70%.

3.2.2. Clima y Topografía


El clima en María Parado de Bellido es variable, determinados de acuerdo a los pisos
ecológicos: Quechua, Suni y Puna, Clima Cálido, Templado y Frígido y en función a las
estaciones del año.

La topografía es accidentada, de alta montaña, ubicada entre los 2 500 hasta los 4 800
m.s.n.m. Muestra dos épocas bien definidas en lo que respecta a las precipitaciones, que
son: un periodo lluvioso que va de los meses de Noviembre a Marzo y un periodo seco de
Abril a Octubre, el clima como es característico de la sierra es seco y frío, variando la
humedad de acuerdo a la altura en que se encuentra.

3.2.3. Recurso suelo


El distrito de María Parado de Bellido basa su desarrollo principalmente en la
disponibilidad de sus recursos naturales, siendo una zona predominantemente agrícola y
teniendo como principales cultivos al maíz, papa, cebada y hortalizas.
El distrito cuenta con una extensión total de 12,913 has, de las cuales 1457 has,
corresponden a superficie de producción agrícola (1021 has. de la superficie agrícola es
de secano), y 6 435 has, corresponde a superficie de pastos naturales, 877 a montes y
bosques y 4 144 has, a tierras eriazas

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 9


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

3.2.4. Recurso hídrico


El potencial hídrico está conformado por manantiales en las partes altas, desde donde
descienden riachuelos hacia el fondo de las quebradas, formando las microcuencas. Los
pocos recursos de agua que tiene no son aprovechados total y eficientemente por
carecer de obras importantes de infraestructura, como represa canales y reservorios su
caudal es utilizado parcialmente como fuente para consumo humano y de riego

3.2.5. Pisos Ecológicos


El distrito de María Parado de Bellido debido a la topografía accidentada de alta montaña,
cuenta con 03 pisos ecológicos con microclimas diferentes: Quechua, Suni y Puna desde
los 2500 m.s.n.m. hasta los 4800 m.s.n.m.; ello permite contar con una gran
biodiversidad, que constituye el potencial de recursos naturales para generar el
crecimiento económico del distrito.

3.2.6. Vegetación
La existencia de un variado clima, debido a los diversos pisos ecológicos existentes,
condiciona a su la existencia de una diversidad de la flora que se traduce en atractivo
paisaje natural. Sin embargo también es utilizada en la medicina popular (folklórica),
alimentación, en la construcción de herramientas, cercos, viviendas, utensilios de cocina,
entre otros, entre los que podemos mencionar tenemos: eucalipto, cabuya, molle, chilca,
tara, tuna, huarango, retama, ortiga, queñua, alisos, cactus, marmaquilla, larita y otras
hierbas silvestres.

3.2.7. Fauna
El distrito de María Parado de Bellido posee una variedad de fauna concentrada en la
parte baja del distrito, próximo al río Pampas, siendo la mayor parte de dicha fauna aves
silvestres, destacando las tórtolas, rabiblancas, el zorzal comúnmente conocido como
chihuanco, los loros y otros., también se puede apreciar hasta las alturas de
Ñuñunhuaycco, de donde se puede encontrar la vizcacha, patos silvestres, zorrinos, y
otros similares, también se podían apreciar venados y pumas, que por la falta de control y
la caza indiscriminada la fueron depredando.
El distrito de María Parado de Bellido pertenece a la zona alto andina con predominio de
camélidos sudamericanos en las partes altas, debiéndose racionalizarse y tecnificar el
manejo de los pastos.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 10


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

3.3. CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS

3.3.1. Población
El distrito de María Parado de Bellido según el censo XI de Población y VI de vivienda
realizada el año 2007, la población es de 2,831 habitantes de los cuales 1,341 son
varones y 1,490 mujeres, en una extensión territorial de 129.13 km2, por lo que la
densidad poblacional alcanza a 21,92 hab/km². La dinámica poblacional del distrito de
María Parado de Bellido, se caracteriza por tener una amplia base juvenil, considerando
hombres y mujeres entre los 15 años a 29 años de edad, que representan el 22.57% de
la población total, lo que significa un gran potencial humano presto para impulsar el
desarrollo del distrito.
Asimismo el 15,26% está representado por la población adolescente de 10 años a 14
años de edad. Otra característica demográfica del distrito es que la población infantil
representa un 23.21% de población total, porcentaje propio de un país en vías de
desarrollo que demandas de servicios de salud y educación.

3.3.2. Población actual.


Abarca a la ciudad de Pomabamba, y localidades de San Miguel de Acco, Urihuana,
Huayllabamba, Santa Cruz de Ñuñunhuaycco, Calvario y la población dispersa.

Cuadro 01. Población proyectada por comunidades


Población proyectada 2015
Centro poblado Con taza de crecimiento
poblacional de 0.994%
Pomabamba-Urbana 473
San Miguel de Acco-Rural 266
Urihuana-Rural 172
Huayllabamba-Rural 242
Santa Cruz de Ñuñunhuaycco-Rural 205
Calvario-Rural 179
Población dispersa-Rural 1527
TOTAL 3064
Fuente: Elaboración propia en función a los datos del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.4. CARACTERISTICAS ECONOMICAS

3.4.1. Principales Actividades Económicas


La agricultura y la ganadería son las actividades más importantes en esta zona, tal es así
que el 84.00% de la población de la PEA se dedica a esta actividad, de acuerdo al censo
nacional INEI 2007, esta actividad constituye la principal fuente de sustento de gran parte
de las familias del distrito, sin embrago, se realiza empleando tecnología tradicional,
lampa, pico y fertilización con abono natural. El desarrollo de la actividad agrícola es
individual cada agricultor en su parcela.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 11


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Cuadro 02. Población Económicamente Activa según principal actividad económica


Acumulado
Categorías Casos %
%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 845 0.84 0.84
Explotación de minas y canteras 4 0.00 0.84
Industrias manufactureras 10 0.01 0.85
Construcción 17 0.02 0.87
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 2 0.00 0.87
Comercio por mayor 1 0.00 0.87
Comercio por menor 40 0.04 0.91
Hoteles y restaurantes 7 0.01 0.92
Transporte y comunicaciones 7 0.01 0.93
Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 5 0.00 0.93
Administración pública y defensa, seguro social, afiliaciones 16 0.02 0.95
Enseñanza 19 0.02 0.97
Servicios sociales y de salud 8 0.01 0.97
Otras actividades, servicios personales 4 0.00 0.98
Hogares privados y servicios domésticos 4 0.00 0.98
Actividad económica no especificada 19 0.02 1
Total 1008 1 1
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda-2007-INEI

3.4.2. Población Económicamente Activa-PEA


De acuerdo al censo del año 2007 del INEI, la PEA en el distrito de María Parado de
Bellido representa el 41.91% de la población total, lo cual quiere decir que tiene una
regular cantidad de población en edad de ocupar un empleo laboral.
Del 100% de la PEA el 41.13% está ocupado, solo el 0.78% está desocupada; siendo la
agricultura y ganadería, la actividad principal a la que se dedican los pobladores del
distrito de María Parado de Bellido, lo cual quiere decir que este distrito es
predominantemente agrícola, y las condiciones de vida son similares a las de la sierra del
Perú, donde la pobreza impera y es la característica principal.
Cuadro 03. PEA del distrito de María Parado de Bellido
Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 1008 41.13 41.13
PEA Desocupada 19 0.78 41.90
No PEA 1424 58.10 100
Total 2451 100 100
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda-2007-INEI

IV. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE


MARÍA PARADO DE BELLIDO
El presente diagnóstico expresa los resultados de los estudios realizados como parte de
la elaboración del proyecto; MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA PÚBLICA Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMABAMBA Y COMUNIDADES DE SAN MIGUEL

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 12


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

DE ACCO, URIHUANA Y HUAYLLABAMBA, DISTRITO DE MARÍA PARADO DE


BELLIDO- CANGALLO - AYACUCHO; así como la situación actual en la que se
encuentra el manejo y disposición final de los mismos. En resumen se puede observar
que la gestión integral de los residuos sólidos se desarrolla con muchas limitaciones,
impactando sensiblemente en la calidad de vida de la población de María Parado de
Bellido, especialmente en sus condiciones de salud, afectando además, las capacidades
económicas, sociales y ambientales. Los detalles del diagnóstico como las características
de los residuos sólidos, el sistema de manejo del almacenamiento, barrido, recolección,
transporte, reaprovechamiento, disposición final, equipamientos, personal y el sistema
administrativo, se analizan en los ítems subsiguientes.

4.1. DIAGNOSTICO DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

4.1.1. Generación de residuos sólidos domiciliarios


La generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de María Parado de Bellido es
de 415.67 kg/día, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Cuadro 04. Resumen de las características y generación total de residuos sólidos


domiciliarios
Generación de Generación
Población RS Total de RS
Centro Gpc proyectada domiciliarios domiciliarios
poblado (kg/hab/día) 2015 (kg/día) (Kg/día)

URBANO 0.39 473 184.47

RURAL 0.34 680 231.20 415.67

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

La generación per cápita per cápita promedio de residuos sólidos de la población peruana
es de 0.62 kg/hab./día, dato consistente con estudios de caracterización de residuos que
se han realizado en otras ciudades peruanas (Proyección del Análisis Sectorial de
Residuos Sólidos, DIGESA, OPS, CEPIS), es decir que la generación de residuos sólidos
en el distrito de María Parado de Bellido está por debajo del promedio de generación de
residuos sólidos de la población peruana.

4.1.2. Composición física de los residuos sólidos


A continuación se muestra los resultados del estudio de la composición física obtenidos
del informe de caracterización de residuos sólidos municipales del distrito de María
Parado de Bellido del año 2015.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 13


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Gráfico 01. Composición física de los residuos sólidos de la zona urbana (% peso)
Latas RAEE Huesos Otros
Envolturas 2% 0% 0% 2%
Residuos
2%
Residuos Inertes
Sanitarios
18%
2%
Restos de Materia Orgánica
medicinas, etc 51%
0%
Pilas
1%
Caucho
Telas,
, cuero,
textiles Metal
jebe
1% 3%
3%
Tecnopor y Plástico
similares Bolsas PET Vidrio
3% 1% 2% Madera, Follaje
0%
Tetra - Pak Plástico Duro Cartón Papel 1%
0% 3% 1% 1%

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

La composición de los residuos sólidos domiciliarios de la parte rural del distrito de María
Parado de Bellido se muestra en el gráfico siguiente:

Gráfico 02. Composición física de los residuos sólidos de la zona rural (% peso)
Residuos Envolturas Latas RAEE Huesos Otros
Residuos Inertes 2% 2% 0% 0% 2%
Sanitarios 18%
2%
Restos de
medicinas, etc Materia Orgánica
0% 51%
Pilas
Caucho,
2%
cuero, jebe
Telas,
3%
textiles
2% Metal
2%
Tecnopor y Plástico
similares Tetra - Pak Duro
0% 0% Madera, Follaje
3%
Bolsas Plástico PET Vidrio Cartón Papel 1%
3% 2% 1% 1%
2%
Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

4.1.3. Densidad de los residuos sólidos generados


La densidad suelta obtenida en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales en la zona urbana de María Parado de Bellido es de 175.11 kg/m³, y para la
zona rural es de 164.67 kg/m³, mientras la densidad compactada para la zona urbana y

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 14


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

rural son 214.23 kg/ m³, 217.99 kg/ m³ respectivamente, estos parámetros son
importantes para el diseño del sistema de disposición final de los residuos sólidos.

Cuadro 05. Densidad de residuos sólidos domiciliarios (kg/m3)


Densidad
Centro poblado
Densidad suelta Densidad compactada
kg/m3 kg/m3

URBANO 175.11 214.23

Pomabamba 175.11 214.23

RURAL 164.67 217.99

Urihuana 158.17 215.2

San Miguel de Acco 165.11 223.22

Huayllabamba 170.73 215.55

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

4.1.4. Generación de residuos sólidos no domiciliarios


La generación de residuos sólidos no domiciliarios del distrito de María Parado de Bellido
es de 486.03 kg/día, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 06. Resumen de las características y generación total de residuos sólidos no


domiciliarios
Generación de Residuos sólidos no Total de Generación
domiciliarios, por zona (kg/día) de residuos no
Rubro
domiciliarios en
Urbano (kg/día) Rural (kg/día)
Kg/día
Instituciones educativas 31.84 46.32 78.16
Centros Comerciales 37.21 60.14 97.35
Instituciones Públicas y privadas 36.33 36.85 73.18
Restaurantes 4.85 - 4.85
Mercado 47.08 34.06 81.14
Barrido 130.15 130.15
Almacenamiento 21.20 21.20
Total 308.66 177.37 486.03
Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

4.1.5. Generación total de residuos sólidos


La generación total de residuos sólidos municipales es la suma de todas las
generaciones de residuos sólidos domiciliarios, de comercio, instrucciones educativas,
instituciones públicas y privadas y el barrido de calles; la generación total de residuos
sólidos en el distrito se detalla en el siguiente cuadro.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 15


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Cuadro 07. Generación total de los residuos sólidos municipales


Generación total de Generación total de
Rubro residuos Municipales, residuos Municipales,
(kg/día) (Ton/día)
Domiciliario 418.01 0.42
No Domiciliario 486.03 0.49
TOTAL 904.04 0.90
Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

La generación total de residuos sólidos municipales es de 1.38 ton/día, el mismo que


demanda de ser manejado y dispuesto adecuadamente.

4.2. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS


SOLIDOS

4.2.1. Almacenamiento domiciliario


Con respecto al tema, donde podemos observar que la mayor parte de la población de
las localidades donde se intervino, menciona que almacenan sus residuos sólidos en
sacos (costales) o bolsas; seguido en recipientes de plástico, cartón y recipientes de
metal.

Gráfico 03. Tipo de recipiente que utiliza las personas para el almacenamiento de los
residuos

100.0 88.9
75.0
80.0
65.2
Porcentaje %

57.7
60.0 Recipiente de
plastico
40.0 Recipiente de
23.1 20.0
15.4 17.4 17.4 metal
20.0 7.7 5.65.6 Recipiente de
5.0
0 0 0 cartón
0.0 Saco, Costal,
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba bolsa
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015

a. Ubicación del recipiente en casa


Con respecto a la ubicación de los recipientes de basura en las viviendas se tiene que el
57% de la población, tiene ubicado su recipiente en el patio, indicando que existe un
menor riesgo hacia la salud de los habitantes, cuando los residuos están ubicados fuera
del alcance de los que habitan, principalmente de los niños, por otra parte el 23%
menciona que se encuentra ubicado en el corral, el cual puede estar expuesto a los
animales que crían en casa, el 17% de la población menciona que sus recipientes se

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 16


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

encuentran ubicados a lado de su cocina, el cual representa un foco de contaminación


para los que habitan en la vivienda; en tanto que en un porcentaje menor (3%) depositan
en otros lugar de su vivienda.

Gráfico 4. Lugar donde se encuentra ubicado el recipiente.


Otros
3%
Cocina
Corral
17%
23%

Patio
57%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

b. Mantiene tapado el recipiente de los residuos sólidos


Del trabajo de campo, resulta que el 52% de los encuestados menciona que si mantiene
el recipiente tapado, mientras que el 40% menciona que No y el 8% afirma que solo
algunas veces lo mantiene tapado; CEPIS menciona que los recipientes de
almacenamiento deben tener tapas herméticas que impidan el contacto de los residuos
con el ambiente, como también disminuye la exposición de olores y lixiviados.

Gráfico 05. Porcentaje del recipiente de residuos se mantiene cubierto


Algunas veces
8%

Si
No
52%
40%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

c. Tiempo de almacenamiento
El gráfico en referencia muestra el tiempo en que se llena el recipiente, donde podemos

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 17


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

mencionar que la mayor parte de la población, manifiesta que se llena en más de cuatro
días, y la población restante manifiestan que se llena en menos de tres a dos días.

Gráfico 06. Tiempo en que se llena los recipientes

70.0 61.1
60.0
50.0
50.0 42.3 43.5
40.0
Porcentaje %

40.0 33.3 Cada 2 días


30.4 30.030.0
26.1 Cada 3 días
30.0

20.0 Mas de 4 días


7.7 5.6
10.0

0.0
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015

4.2.2. Almacenamiento público


Solo en la localidad de Pomabamba se cuenta con recipientes de almacenamiento en el
parque principal y en algunas calles principales, donde al día se almacena un promedio
de 8 a 10 kg de residuos sólidos, mientras que en la zona rural carecen de recipientes de
almacenamiento.

Cuadro 08. Descripción del tipo de almacenamiento público


Ubicación Numero de Estado Material Capacidad Tiempo de Saneamiento
recipientes (m3) llenado del lugar
(día)
Parque de 05 Regular Metal 0.04 3 Pavimentado
Pomabamba
Av. Centenario 01 Regular Metal 0.24 3 Pavimentado
Jr. Mariscal 01 Regular Metal 0.24 2 Pavimentado
Cáceres
Quebrada 01 Bueno Metal 0.24 3 Asfaltado
Huaycco Quillillin
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 18


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Imagen 01. Tipo de almacenamiento de RR. SS, en las calles de Pomabamba

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Imagen 02. Distribución de los recipientes de almacenamiento en la ciudad de


Pomabamba

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

En lo que respecta al almacenamiento en las comunidades de Urihuana, San Miguel de


Acco y Huayllabamba y demás barrios que conforman el distrito de María Parado de
Bellido, no cuentan con un sistema de almacenamiento público, por lo tanto la población
arroja los residuos en la calle y otras los quema, generando consecuentemente la
contaminación del ambiente y generando riesgos en la salud de la población.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 19


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Imagen 03. Disposición inadecuada de residuos sólidos en las calles de la zona rural

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

4.2.3. Dificultades de almacenamiento


Las principales dificultades del almacenamiento de los residuos en la zona urbana de
María Parado de Bellido, es la escasa cantidad de recipientes de almacenamiento en los
espacios público. Los recipientes de almacenamiento existentes están ubicados en
lugares inadecuados e instalados sin un criterio técnico, asimismo estos recipientes están
siendo usadas por algunas familias colmatándolas rápidamente en poco tiempo.

El almacenamiento en la zona rural es deficiente ya que no cuentan con recipientes en


sus principales calles, por tanto viene siendo arrojado los residuos en las calles y zonas
agrícolas y muchas veces son quemados.

4.3. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES

4.3.1. Descripción del barrido


El servicio de barrido es de tipo manual y se desarrolla en el parque y calles principales
de la ciudad de Pomabamba, abarcándose el servicio a las calles pavimentadas y no
pavimentadas. En las zonas rurales no se brinda este servicio.
El horario de trabajo sigue de la siguiente forma: de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 pm y
2.00 a 4.00 pm; con un frecuencia de barrido diario. No existe una distribución de rutas
de barrido el cual no se realiza de manera planificada.
El espacio barrido actualmente en la zona urbana alcanza 0.85 km/día en donde se junta
un promedio de 25.00 kg de residuos sólidos por día. Para desarrollar esta tarea están
asignados dos personales para el barrido de calles, que también desarrollan otras labores

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 20


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

como limpieza de cementerio, limpieza de parque y jardines, algunos mandados por parte
del personal administrativo de la Municipalidad.

4.3.2. Descripción del equipamiento


Las herramientas que utilizan el personal de barrido son las siguientes:

Cuadro 09. Materiales del servicio de barrido


Materiales Cantidad Estado
Carretillas 02 regular
Escobas de paja 02 regular
Recogedor de metal 02 mala
Pala 01 regular
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

4.3.3. Indumentarias de protección


Existe una deficiencia para brindar las indumentarias a los trabajadores de limpieza. En
ocasiones la Municipalidad brinda los implementos de limpieza como: mamelucos,
guantes, protectores, gorras y franelas; pero no se les brinda ningún insumo, ni tampoco
cuentan con un botiquín para cualquier emergencia. Lo habitual es que la municipalidad
brinda al personal indumentarias usadas por anteriores trabajadores de limpieza,
ocasionando que el nuevo personal no las use, manifestando que es muy grande o que
está deteriorado (generando una inadecuada y carencia de indumentarias). Esta situación
genera que los trabajadores están expuestos a enfermedades.
En cuanto a la capacitación al personal, ninguno de los trabajadores recibió capacitación
en temas de bioseguridad, manejo de residuos sólidos en sus labores de barrido,
recolección, transporte y disposición final. Tampoco existen mecanismos de estímulo al
personal.

Cuadro 10. Evaluación del estado de las indumentarias de protección


Indumentaria Cantidad Estado
Botas 02 Regular
Uniforme 02 Regular
Guantes 02 regular
Mascarilla 02 Malo
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

En la imagen siguiente se ilustra las actividades de barrido y se muestra en la foto la


situación del trabajo del personal de barrido. Como se observa en la fotografía el personal
de barrido no usa implementos de cuidado personal generando un alto riesgo a su salud.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 21


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Imagen 04. Situación del personal de barrido

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

4.3.4. Cobertura de barrido


En el cuadro siguiente se muestra la cobertura de barrido, donde podemos observar que
2.028 Km de calle son barridos, en comparación de 1.144 Km de calles que no son
barridas, los cuales son calles sin pavimentación.

Cuadro 11. Cobertura de las calles que cuentan servicio de barrido

Nombre de calles Tipo Distancia (m) Oferta (m) Demanda (m) Total (m) Total (km)
Av. Pedro C. Cárdenas Afirmado 690.00 - 690.00 690.00 0.69
Afirmado 388.00 - 388.00
Av. Centenario 580.00 0.58
Concreto 192.00 192.00 -
Afirmado 324.00 205.00 119.00
Av. Independencia 520.00 0.52
Concreto 196.00 196.00 -
Afirmado 336.00 257.00 79.00
Av. Santa Rosa 400.00 0.40
Concreto 64.00 64.00 -
Jr. Basilio Auqui Afirmado 190.00 - 190.00 190.00 0.19
Afirmado 197.00 197.00 -
Jr. Ramón Castilla 312.00 0.31
Concreto 115.00 115.00 -
Afirmado 235.00 235.00 -
Jr. Mariscal Cáceres 291.00 0.29
Concreto 56.00 56.00 -
Afirmado 259.00 259.00 -
Jr. Miguel Grau 315.00 0.32
Concreto 56.00 56.00 -
Afirmado 136.00 136.00 -
Jr. La Libertad 196.00 0.20
Concreto 60.00 60.00 -
Jr. 28 de Julio Afirmado 193.00 - 193.00 193.00 0.19
TOTAL (Km) 3,687.00 2,028.00 1,144.00 3,687.00 3.69
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 22


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.3.5. Cobertura de barrido de vías


La cobertura de barrido, es al 63.9%, restando un 36.1% de área no barrida; también se
puede notar que solo se cubre las zonas cercanas a la parte central de la ciudad; CEPIS
menciona un rango de referencia de cobertura de barrido que es de 80% a 100 %; por lo
que se concluye que la cobertura de barrido en la ciudad de Pomabamba es menor al
rango recomendado por la CEPIS.
Cuadro 12. Cobertura de barrido
Metro lineal de la
Condición Cobertura (%)
calle
Calles barridas (Oferta) 2028 63.9
Calles no
barridas(Demanda) 1144 36.1
TOTAL 3687 100
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

4.3.6. Rendimiento de barrido


El rendimiento promedio del operario se obtuvo dividendo el metraje barrido por las
horas efectivas de trabajo, donde el personal N° 1 obtuvo un rendimiento de 0.5
Km/barredor/día y el segundo trabajador obtuvo un rendimiento de 0.64
Km/barredor/día, los detalles se observan en el siguiente cuadro.

Cuadro 13. Rendimiento del personal de barrido


Tiempo de
Kilometro lineal Rendimiento
Personal Metro lineal (m) dedicación
(Km) Km/barredor/día
(horas)
Personal 01 500 3 0.50 0.5
Personal 02 644 3 0.64 0.64
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Tal como se observa en el cuadro anterior, existen operarios cuyo rendimiento no está
dentro del estándar de rendimiento que es de 1.3 a 1.5 km/barredor/día. Por lo que se
puede decir en términos generales que el servicio de barrido no es eficiente.

4.3.7. Capacitación del personal de barrido


El personal operario trabaja por tres meses, después son rotados por otros, al inicio de
las labores el personal solo recibe explicaciones o indicaciones para desarrollar su
trabajo. De las preguntas realizadas al personal de barrido, mencionan que ellos no han
recibido una capacitación, por lo que los trabajadores generalmente desarrollan su
trabajo a criterio propio.

No existe una supervisión constante al personal de barrido para corroborar el adecuado


empleo de las herramientas y las indumentarias de protección asimismo del rendimiento
de la labor.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 23


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.4. DIAGNÓSTICO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS


MUNICIPALES

4.4.1. Descripción del servicio


El servicio de recolección de los residuos sólidos se da por “administración directa” por la
Municipalidad, por lo que está a su responsabilidad el gasto económico, financiero y los
aspectos técnico-operativos. No existe un nivel de distribución del trabajo de recolección
por calles ni asignación de rutas, al tratarse solo de un personal que se encarga de
recolectar y transportar, tanto en la zona urbana y rural del distrito. Los días de
recolección en la zona urbana y rural, no están determinados por lo que el personal hace
el recorrido a cualquier día y una frecuencia de una vez al día, esto puede variar de
acuerdo a las actividades o festividades, en donde se generan mayor cantidad de
residuos para recolectar. Eventualmente cuando el vehículo se malogra, no realizan la
recolección.

4.4.2. Equipos
La recolección se realiza a través de una moto carga, el cual se encuentra casi al final de
su vida útil, ya que este fue adquirido el año 2010. Su vida útil se acorta aún más debido
a la fuerte pendiente y escasa pavimentación de las calles de Pomabamba, San Miguel
de Acco, Urihuana y Huayllabamba, a esto se suma el hecho de que la moto no recibe
mantenimiento preventivo debido al desinterés de los trabajadores, a la demora de los
tramites de requerimiento dentro de la municipalidad.

Cuadro 14. Características y capacidad de compactador


Densidad Cap.
Cap. Recolecci
rr.ss efectiva N° de
veh x % de N° días ón
según de viajes x
viaje efectividad trab. a la promedio
Año del tipo de recolec x día
(m3/viaj x viaje (%) semana x vehículo
vehículo Tipo vehículo viaje (viajes)
e) (t/día)
recolector (t/m3) (t/viaje)

G=(DxExF
A B C D=AxBxC E F )/7

Moto
2010 carguer
o 1.0 0.175 85% 0.149 1 6 0.127

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 24


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.4.3. Personal
El servicio de recolección y transporte es llevado a cabo por 01 chofer quien también
hace el trabajo de recolector. El personal de esta etapa manifiesta estar escasamente
capacitado en el manejo de residuos sólidos municipales y no haber recibido vacuna
alguna contra el tétano ni hepatitis, no cuenta con la indumentaria completa y otros
equipos necesarios para garantizar un adecuado servicio y la salud del trabajador.
Cuadro 15. Descripción del personal recolector
Nombres y Apellidos Edad Cargo Condición Horario
laboral
Alfonso Salvatierra Curi 37 Chofer/colector Contratado 8am-5pm
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

4.4.4. Cobertura de recolección


El servicio de recolección de residuos sólidos en la zona urbana del distrito,
específicamente en la ciudad de Pomabamba está cubierto en un 89.9%.

Cuadro 16. Cobertura de recolección de residuos sólidos en la zona urbana


(Pomabamba)
N° de viviendas
Cobertura (%)
Población servida (oferta) 170.00 89.9
Población no servida (demanda) 19.00 10.1
Población total 189.00 100.0
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

La recolección de residuos sólidos en las zonas rurales (Urihuana, San Miguel de Acco y
Huayllabamba) son 2 veces a la semana, sin embargo el personal recolector acude en
muchas veces solo una vez a la semana, además los horarios y frecuencia de
recolección no están establecidos, el cual ha generado molestias en la población rural. En
esta la recolección tiene una cobertura de 74.9%

Cuadro 17. Cobertura de recolección de residuos sólidos en zona rural


N° de viviendas Cobertura (%)
Población servida (oferta) 173.0 74.9
Población no servida (demanda) 58.0 25.1
Población total 231.0 100.0
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

Según el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, la mayoría de familias de las


localidades que participaron en la encuesta sobre, si recibían o no el servicio de
recolección, al respecto manifestaron que, si cuentan con el servicio de recolección, y
otro pequeño porcentaje dijeron que no cuenta con el servicio, esto debido que aquellas
familias viven en lugares donde el acceso para el vehículo recolector es inadecuado.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 25


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Grafico 07. Porcentaje de viviendas que cuentan con el servicio de recolección.

96.2
100.0 90.0
90.0 78.3
77.8
80.0
70.0
Porcentaje %

60.0
50.0 si

40.0 no
30.0 22.2 21.7
20.0 10.0
10.0 3.8

0.0
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

4.5. DIAGNOSTICO DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


De acuerdo al Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, en la zona urbana, la
clasificación de residuos sólidos domiciliarios según la capacidad de aprovechamiento, se
tiene que, el 53.34% son residuos sólidos orgánicos reaprovechables, 16.57% son
residuos inorgánicos aprovechables y el 30.09% corresponden a residuos no
aprovechables (para relleno sanitario).

Gráfico 08. Capacidad física por su aprovechamiento de la zona urbana

60.00% 53.34%

50.00%

40.00%
30.09%
30.00%
16.57%
20.00%

10.00%

0.00%
M.O M .I RS No
reaprovechable reaprovechable reaprovechable

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

Para la zona rural de acuerdo a la clasificación de residuos sólidos domiciliarios según la


capacidad de aprovechamiento, se tiene que 51.78% son residuos orgánicos

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 26


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

aprovechables, 16.55% de residuos sólidos inorgánicos reaprovechables y el 31.74%


corresponden a residuos no aprovechables (para relleno sanitario).

Gráfico 09. Capacidad física por su aprovechamiento de la zona rural

60.00% 51.78%

50.00%

40.00% 31.67%

30.00%
16.55%
20.00%

10.00%

0.00%
M.O M .I RS No
reaprovechable reaprovechable reaprovechable

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

Cuadro 18. Resumen de capacidad física de los residuos sólidos por su


aprovechamiento
Tipo de Residuos Urbano Rural
Residuo Orgánico reaprovechable 53.34% 51.78%
Residuos Inorgánico reaprovechable 53.34% 51.78%
Residuo no reaprovechable 53.34% 51.78%
Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015.

4.5.1. Prácticas de reaprovechamiento por parte de la Municipalidad


La Municipalidad no realiza campañas de recuperación, o tratamiento para el manejo de
residuos sólidos en la ciudad, pero en el botadero si realizan el reciclaje de materiales
inorgánicos reaprovechables como son las botellas PET, latas, botellas de vidrio, plástico
duro y cueros, pero estas no son comercializados a tiempo, quedando almacenados por
periodo promedio de 06 meses, generando en el centro de acopio el colmatamiento y
deterioro de los empaques de almacenamiento, como se muestra en la fotografía
siguiente:

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 27


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Imagen 05. Situación actual del centro de acopio de reciclados

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

El reaprovechamiento de los residuos inorgánicos reciclables es seleccionado en el


botadero bajo una instalación como muestra la fotografía siguiente, esta actividad es
realizada por un personal de la municipalidad en condiciones casi adecuadas por usar su
indumentaria de protección como es mameluco, guantes, mascarillas y otras condiciones
higiénicas, sanitarias y de bioseguridad.

Imagen 06. Centro de acopio del botadero municipal

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 28


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.5.2. Prácticas de reaprovechamiento por parte de la población


Es de vital importancia la segregación de residuos, ya que existen materiales orgánicos
para poder preparar compost, asimismo existen residuos inorgánicos que puedan
rehusarse, con el fin de facilitar la segregación, los residuos deberían ser segregados en
el domicilio lo cual facilitaría el reaprovechamiento de estos residuos. Sin embargo en la
comunidad de Pomabamba y las localidades que participaron en el Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos, es poco usual o nada, ver que se segregue los
residuos domiciliarios tal como se presenta en el siguiente gráfico.

Grafico 10. Porcentaje de familias que segregan.


100.0
96.2 94.4 95.7
100.0
90.0
80.0
70.0
Porcentaje %

60.0
50.0 si
40.0 no
30.0
20.0
3.8
10.0 0.0 0.0 0.0
0.0
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015

Asimismo, según el Estudio de Caracterización, solo el 3.8% de la población de


Pomabamba, realiza la segregación en sus domicilios a fines de reciclaje. En tanto que
en las localidades de Urihuana, San Miguel de Acco y Huayllabamba no realizan.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 29


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Grafico 11. Porcentaje sobre la finalidad de separar.

3.8
4.0
3.5
3.0
Porcentaje %

2.5
2.0 Para reciclaje
1.5
1.0
0.5 0.0 0.0 0.0
0.0
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015

De otro lado, de las familias que señalaron no segregar sus residuos en sus viviendas, se
debe según el Estudio de Caracterización a que, la mayoría no saben cómo se hace, o no
sabían que se puede hacer dicha actividad, como se puede corroborar en el siguiente
gráfico.

Grafico 12. Porcentaje sobre la finalidad de separar.

90.0 83.3
76.9 No tengo
80.0 tiempo para
ello
70.0
60.0 55.0 No sabia que se
Porcentaje %

50.0 puede hacer


50.0
40.0 33.3
No sé como se
30.0 22.2 25.0 hace
16.7 15.0
20.0 11.5 11.1 11.1
7.7 5.0 Es muy
10.0 0.0 0.0 Trabajoso
0.0
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 30


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.6. DIAGNOSTICO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS


MUNICIPALES
En el distrito de María Parado de Bellido a la actualidad el destino final de los residuos
sólidos se viene realizando en el botadero municipal, el cual no está acondicionado de
acuerdo a parámetros técnicos establecidos y mucho menos ha pasado por una
selección técnica que exigen las normas sanitarias y ambientales. Hoy en día en lugar de
solucionar el problema se constituye en un factor negativo para el medio ambiente ya que
el sistema de tratamiento de lixiviados no se encuentra operativo, que pudiera estar
afectando las aguas subterráneas además de estar ubicado a 1.30 Km del rio Pampas.

Este botadero se encuentra ubicado en el sector denominado Sancay Pucru a 1 Km


aproximadamente de la vivienda más cercana de la localidad de San José de
Ccacheccara.

Cuadro 19. Ubicación del botadero municipal


Distrito María Parado de Bellido
Lugar Sancay Pucru
Georeferenciación 580472 m E
8494437 m S
Altitud 3170 msnm
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

Imagen 07. Ubicación del botadero actual y distancia al río Pampas.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 31


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

Imagen 08. Vista Panorámica del botadero municipal

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Publica 2015.

4.6.1. Características del terreno ocupado por los residuos sólidos


 Superficie ocupada: el área ocupada por este sistema de disposición final
inadecuado es de 220 m2
 Condición legal: el terreno pertenece a la Municipalidad de María Parado de Bellido,
el cual fue comprado hace más de 10 años. Actualmente no cuenta con los
documentos, permisos y autorizaciones necesarias (expediente técnico, opinión de
DIGESA, DIRESA, aprobación municipal, constancia de inexistencia de restos
arqueológicos, constancia de no encontrase en áreas protegidas, entre otros).
 El suelo: el suelo presenta una textura de franco arenosa y calcárea, con poca
capacidad de retención de agua.
 Relieve: el relieve topográfico de la zona es ondulado. La pendiente es de 30% a
40% de inclinación.

4.6.2. Características operativas


El tiempo operativo de este botadero es más de 10 años, contando con dos casetas de
guardianía y almacén sin servicio de agua ni instalaciones eléctricas, con cerco de
alambre que rodea el botadero en un perímetro de 373 m, cuenta con espacios para
separar los residuos principalmente materiales inorgánicos reaprovechables como
botellas PET, latas, vidrios y cueros; y una poza donde es dispuesto los residuos sólidos
no reaprovechables juntamente con los residuos orgánicos, en un área aproximadamente
de 200m2 y un sistema de tratamiento de lixiviado que no es operativo.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 32


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.6.3. Personal
Está a cargo por un operario a dedicación exclusiva para el servicio de segregación y
disposición final de residuos sólidos en el botadero, quien no cuenta con botiquín, seguro
médico ni capacitaciones en temas de bioseguridad, segregación, manejo adecuado de
residuos sólidos y otros. Por lo que el trabajador generalmente desarrolla su trabajo a
criterio propio.

Cuadro 19. Descripción del personal de operario del botadero municipal


Nombres y apellidos Edad Régimen Sueldo Cargo Horario
de contrato S/.
Antonio Mallco Sulca 51 Contratado 750.00 Segregador/ 8am-4pm de
soterrador lunes a
sábado
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

4.6.4. Evaluación del estado de los equipos, herramientas y materiales.


El botadero actual es de tipo manual, no se cuenta con equipos, para la manipulación y
colocación de los residuos en el botadero, solo se cuenta con algunas herramientas y
materiales que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 20. Materiales y herramientas con que cuenta el botadero


Herramientas/Materiales Cantidad Estado
Carretilla 1 Regular
Escoba 1 Malo
Pico 1 Regular
Rastrillo 1 Regular
Pala 1 Regular
Mameluco 1 Regular
Guantes de cuero 1 Regular
Mascarilla 1 Regular
Casco 1 Regular
Lentes de protección 1 Regular
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

4.6.5. Dificultades de disposición final


Las principales dificultades en la disposición final en el distrito, es la no tratamiento de los
residuos orgánicos que, juntamente con residuos no reaprovechables son arrojados en la
zanja de disposición, el cual no cuenta capas impermeables que evite la filtración de los
lixiviados en el sub suelo que pudiera generarse ya que además el sistema de
tratamiento de lixiviado se encuentran no operativo.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 33


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.7. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y


FINANCIERA PARA CUBRIR EL SERVICIO DE LIMPIEZA

4.7.1. Aspectos administrativos


En la actualidad, el servicio limitado de limpieza pública que presta la Municipalidad de
María Parado de Bellido es responsabilidad de la Sub Gerencia de Desarrollo Social a
través del Área de Saneamiento Básico; cuya administración debe ser adecuada para
una buena prestación del servicio y abarcar una cobertura de viviendas que necesitan el
servicio de limpieza (barrido, recolección, trasporte y disposición final de los residuos
sólidos).

Organigrama de funciones (Limpieza pública) de la Municipalidad Distrital de María Parado


de Bellido

Concejo de Coord. Local Consejo Municipal Comisión de Regidores

Alcaldía

Gerencia Municipal

Secretaria General

Administración

Abastecimiento Tesorería

Patrimonio Almacén Caja Rentas

Sub Gerencia de Sub Gerencia de Sub Gerencia de


Infraestructura Desarrollo Social Desarrollo Económico
Local

Registro Civil Saneamiento Básico

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 34


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.7.2. Recursos humanos


El Área de Saneamiento Básico es administrado por una persona, quien es responsable
de esta unidad y realiza múltiples funciones, entre las cuales está el de servicio de
limpieza pública, que lo ejecutan 04 personales, quienes no son exclusivos para este
servicio, ya que dentro de la municipalidad realizan otras funciones y actividades.

En cuanto a la especialización de los personales es deficiente, pues el funcionario


asignado a brindar el servicio no tienen la especialización en temas referidos a la gestión
de los residuos sólidos, así mismo los trabajadores asignados a la limpieza pública no
reciben capacitaciones en el manejo adecuado de residuos sólidos, por lo general las
técnicas usadas para brindar el servicio deficiente.

En la siguiente tabla podemos apreciar el personal que trabaja en el Área de


Saneamiento Básico de la Sub Gerencia de Desarrollo Social.

Cuadro 21. Personal encargada del servicio de limpieza pública del distrito de María
Parado de Bellido
Nombre Cargo Edad Honorarios Régimen Capacitación Otras
laboral actividades
Martin Responsable 50 S/ 1,200.00 Contratado Ninguna Gasfitería
Quispe Saneamiento años
Tomaylla Básico
Irene Barrido 48 S/ 750.00 Contratado Ninguna Mantenimiento
Yance años del Parque
León
Meleciana Barrido 68 S/ 750.00 Contratado Ninguna Mantenimiento
Roca años del Parque
Cuadros
Alfonso Transporte y 37 S/. 750.00 Contratado Ninguna Otras
Salvatierra recolección años actividades
Curi encomendadas
Antonio Segregación 51años S/ 750.00 Contratado Ninguna Ninguna
Mallcco y entierro de
Sulca rr.ss -
Botadero
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de Limpieza Pública 2015.

4.7.3. Equipamiento
El área cuenta sólo con 01 computadora, 01 impresora 01 escritorio y 2 sillas, los cuales
necesitan ser reemplazados, la computadora debido a la obsolescencia y los mobiliarios
por el tiempo de vida útil. El resto de bienes son prestados por otras áreas.
Sobre el conocimiento de la gestión integral de residuos sólidos se hizo una entrevista al
responsable del área, Sr. Martin Quispe Tomaylla, quien manifestó ser de formación
gasfitero, y sin embargo no es de su dominio pleno el tema de manejo integral de
residuos sólidos por lo que requiere ser capacitado en este aspecto.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 35


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

4.7.4. Sistema financiero para la administración del servicio


Los gastos que se generan en la actividad de limpieza pública, donde está considerado
las actividades de barrido, almacenamiento, pago al personal, es de S/ 3,000.00 nuevos
soles mensual, el cual abarca solo el pago del personal de limpieza, en tanto que para el
año 2015 no se realizó la compra de materiales de limpieza pública. Por otra parte el
monto del pago al personal técnico encargado de la subgerencia de desarrollo social y
servicios públicos es de S/ 1,200.00, en tanto el monto total asciende a S/ 4,200.00
nuevos soles. Cabe resaltar que todos los pagos están siendo financiados con recursos
del Municipio a través de la FONCOMUN

4.7.5. Pago por el servicio


Según la encuesta realiza, con respecto al monto que pagarían por el servicio de
Limpieza Pública, el 100% de la población encuestada manifestó que está dispuesto a
pagar por el monto menor de 3.00 nuevos soles, justificando su respuesta en que no
tienen suficiente dinero para pagar más del monto indicado. Cabe mencionar que, en la
actualmente la Municipalidad no hace el cobro por el servicio de Limpieza Publica que
ofrece a la población.

Gráfico 13. Monto que pagarían por el servicio de limpieza pública.

100 100 100 100


100

80
Porcentaje %

60

40 Menor a 3 soles

20

0
Pomabamba Urihuana San Miguel de Huayllabamba
Acco

Fuente: ECRS del distrito de María Parado de Bellido, 2015

4.7.6. Institucionalidad
La Municipalidad Distrital de María Parado de Bellido carece de normas para la
protección y cuidado del ambiente. En resumen se puede mencionar que existe mucha
deficiencia en la gestión administrativa y financiera de la gestión de los residuos sólidos,
entre las principales deficiencias que se ha observado son:

. Escasos recursos humanos capacitados.

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 36


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

. Generalizada falta de información sobre el manejo de residuos sólidos, en especial


carencia de información gerencial.
. Ausencia de programas de capacitación o entrenamiento
. Existencia de restricciones económicas para el manejo adecuado de los residuos
sólidos
. No existe pago por el servicio
. Búsqueda de financiamiento sin una planificación estratégica que defina el tipo de
tecnología y su prioridad para el manejo optimo del recurso.

4.8. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS
Los problemas del servicio de limpieza pública (almacenamiento, barrido, recolección,
transporte y disposición final) responden a deficiencias o carencias de recursos técnicos,
humanos, logísticos y financieros, que impiden responder y solucionar en el más breve
tiempo los mecanismos que permite un manejo integral de la gestión de residuos sólidos
que abarque a todo el distrito de María Parado de Bellido, en concordancia con las
normas sanitarias. Si esta situación continúa las dificultades que se presentaran para
brindar el servicio a futuro, se agudizarán.

. Un alto porcentaje de residuos sólidos municipales (domiciliarios y no domiciliarios) no


están siendo reaprovechados, tratados ni dispuestos adecuadamente, los cuales en
suma representan una alta contaminación del ambiente que se estima que empeoraría
en futuro si no se toman acciones.
. La cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en el distrito es limitada, el
cual debe ser ampliada a los lugares por donde técnicamente sean factibles; y en los
lugares que no sean factibles implementar un programa de reducción, reutilización,
reciclaje y disposición adecuada.
. En el tema de transporte, se debe implementar con unidades para la recolección de las
comunidades.
. Es urgente que se implemente un sistema de reaprovechamiento que sirva a todo el
distrito, y que deben cumplir los requerimientos de la Ley General de Residuos Sólidos
y su Reglamento.
. Se debe proponer la mejora de las costumbres hábitos y capacidades de la población
para el manejo adecuado de sus residuos sólidos, a través de una política de
educación ambiental relacionada con la temática de residuos sólidos, que incida sobre
la falta de una conciencia ciudadana con respecto al tema de la preservación del

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 37


Diagnóstico de Servicio de Limpieza Pública

medio ambiente, la cual debe modificar el comportamiento inadecuado de los vecinos.


Esta debe incluir componentes de minimización y segregación de residuos solidos
. Los pobladores de Pomabamba y de otras localidades del distrito, presentan
características heterogéneas, y por ende una generación de residuos de diversa
naturaleza, en la cual predominan los residuos orgánicos y un alto porcentaje de la
población recoge sus residuos con mezclas de tierra por falta de conocimiento, a la
cual el servicio municipal debe adecuarse, y revertir esta cultura de disposición de sus
residuos en cada hogar.
. En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y
administración de la municipalidad en el tema de los residuos sólidos aún son débiles,
lo cual se traduce en la falta de optimización y cobertura del servicio de limpieza
pública. Igualmente, la capacitación y motivación del personal técnico administrativo y
personal obrero, es un tema de alta prioridad que deberá tomarse en cuenta

Municipalidad Distrital De María Parado de Bellido 38

También podría gustarte