Está en la página 1de 8

ROBERT A.

DAHL
La Poliarquía. Participación y oposición.

1. Democratización y oposición pública


En un régimen donde la oposición al gobierno no puede organizarse abierta y
legalmente en partidos políticos ni enfrentarse a él en elecciones libres e imparciales
¿qué condiciones favorecen o estorban su transformación en otro régimen que lo
permita?
Conceptos:
Gobierno democrático: se caracteriza por su continua aptitud para responder a las
preferencias de los ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos.
Para que esto sea posible los ciudadanos tienen que tener igualdad de
oportunidades para 1,2 y 3, y se necesitan una serie de requisitos para que se
puedan dar entre un gran número de habitantes.
1 Formular sus preferencias. Se requieren las garantías institucionales
-Libertad de asociación
-Libertad de expresión
-Libertad de voto
-Libertad para que los lideres políticos compitan en busca de apoyo
-Diversidad de fuentes de información
2 Manifestar públicamente dichas preferencias. Se requieren las garantías
constitucionales:
-Libertad de asociación
-Libertad de expresión
-Libertad de voto
-Libertad para que los lideres políticos compitan en busca de apoyo
-Diversidad de fuentes de información
-Elecciones libres e imparciales
-Elegibilidad para el servicio público
3 Recibir por parte del gobierno igualdad de trato. Se requieren las garantías
constitucionales:
-Libertad de asociación
-Libertad de expresión
-Libertad de voto
-Libertad para que los lideres políticos compitan en busca de apoyo
-Diversidad de fuentes de información
-Elecciones libres e imparciales
-Elegibilidad para el servicio público
-Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y
demás formas de expresar las preferencias

Los regímenes varían también según el número de personas facultadas para


participar, en un plano de mayor o menor igualdad, en el control y discusión de
la política del gobierno: Participar, es decir, tener voz en un sistema de debate
político. Una escala que expresara el derecho a participar en el debate público
nos permitiría comparar los diferentes regimenes de acuerdo con su capacidad
de representación. Así, por ejemplo, el derecho a votar en elecciones libres e
imparciales Cuando un régimen garantiza este derecho a algunos de sus
ciudadanos, se abre un debate político más amplio. Pero el régimen será tanto
más representativos cuanto mayor sea el número de ciudadanos que gocen de
este derecho. Estas dos dimensiones: el debate público y la capacidad
representativa varían independientemente una de otra.
Cuando no rige el derecho a oponerse, se despoja al derecho a participar de una
gran parte de la significación que tiene en los países con opción al debate
público.
Representando gráficamente las dos dimensiones (debate público; y derecho a
participar en las elecciones y el gobierno) cualquier régimen puede localizarse
en algún punto del gráfico. Dependiendo de la posición de un régimen en el
espacio del gráfico, el diferencia:

-Hegemonía cerrada: ninguna de las dos dimensiones


-Hegemonía representativa: Con representación y participación pero sin debate
público
-Oligarquías competitivas: Con debate público pero sin representación y
participación
-Poliarquías: Con debate público y con representación y participación
La democracia comprende más dimensiones y además, es un concepto teórico,
no necesariamente ocurre en la realidad, ni ha ocurrido o es posible que
lo haga. Prefiere llamar poliarquía a los sistemas actuales más próximos al
ideal de democracia
Las poliarquías son sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es
decir, muy representativos a la vez que abiertos al debate público.
Aún que esta clasificación solo nombra a los sistemas de los extremos de la
gráfica, quedan sin denominar los del extenso espacio que ocupa el centro de la
figura, esto no equivale a la ausencia de regimenes, ya que gran mayoría de los
sistemas actuales están en esa zona y al referirse a ellos lo hace como regimenes
próximos a las clasificaciones antes citadas.
Razones porque la transformación de un régimen hegemónico en otro más
competitivo o de una oligarquía competitiva en una poliarquía produce
consecuencias significativas:
-Están en primer lugar las libertades liberales clásicas que forman parte del
debate público y de la participación: oportunidades para oponerse al gobierno,
para formar organizaciones políticas, para expresarse libremente en materias
políticas sin miedo a represalias del gobierno, emitir voto secreto en elecciones
en que los candidatos de los distintos partidos luchen para conseguir esos votos
y, tras las cuales, los derrotados acepten pacíficamente la victoria de los
ganadores, etc.. En las poliarquías firmemente establecidas hace tiempo que
estas libertades perdieron su atractivo, habiéndose hecho familiares.
Los críticos del régimen parlamentario italiano, como Mosca, Croce y Salvemini
dieron por hecho estas libertades y no pudieron preveer el grao de opresión que
podría haber bajo el nuevo régimen
-La participación abierta y la competencia política combinadas originan un
cambio en la composición política de los dirigentes, especialmente entre
aquéllos que obtienen más cargos por vía electiva, es decir, los miembros del
parlamento. Al acceder más candidatos al sufragio, los candidatos más cercanos
a las características sociales de los recien incorporados obtienen mayor
participación a los cargos electivos.
Así, cuando en una oligarquía competitiva el sufragio limitado se extiende a la
clase media crece el número de líderes políticos y de miembros del parlamento
procedentes de este estrato.
Esto no implica que los dirigentes políticos y los parlamentos sean una muestra
representativa de los diferentes estratos de la sociedad, actualmente la clase
media y las profesiones liberales están super-representadas numéricamente,
mientras que los obreros están sub-represados.
Al modificarse la organización de los partidos y penetrar cada vez más
profundamente en las zonas rural y urbana aún acaecen más cambios en la vida
política: aumentan la competencia y la participación. La lucha por ganar
afiliados politiza a la población, al menos en las fases iniciales de tal forma.
-En todos los países, cuantas mayores oportunidades haya para expresar,
organizar, y representar las preferencias políticas, mayor será el número y
variedad de preferencias e intereses políticos con probabilidades de estar
presentes en la vida pública.
La transformación de una hegemonía en una poliarquía acrecentara el número y
variedad de preferencias e intereses representados en el proceso político
-Cuanto más bajas sean las barreras para el debate público y mayor el número
de personas incluidas en el sistema político, mayores serán las dificultades que
tendrá el gobierno para adoptar y hacer cumplir métodos que exijan la
aplicación de sanciones rigurosas a porcentajes relativamente importantes de
la población.
SECUENCIAS HISTÓRICAS (El camino hacía la oligarquía)
-El mejor inicio para una poliarquía es el que transforma la estructura y formas
hegemónicas, previamente legitimadas, en formas y estructuras aptas para la
competencia política evitando divisiones persistentes y dudas sobre la
legitimidad del nuevo régimen, compartidas por grandes sectores de la
población.
-El proceso de iniciación que más probabilidades tiene de llevar a este resultado
es la evolución pacífica en una nación-estado independiente, a la que se le haya
otorgado la soberanía sin que haya mediado la acción de un movimiento
revolucionario de independencia.
-El proceso menos propicio para la instauración de la poliarquía es aquel en el
que gran parte de la población se opone a la legitimidad de los métodos de
acción política competitivos.
-Esta situación suele darse cuando la poliarquía se instaura mediante una
guerra civil o una revolución que incorporen a los vencidos como ciudadanos
del nuevo régimen, sobre todo cuando éstos constituyen un segmento de la
población muy amplio que defiende la legitimidad o se la niega al nuevo.
-Con la debilidad de los imperios occidentales y la improbable repetición de las
circunstancias que llevaron a la introducción de la poliarquía en los países
derrotados por los aliados al final de la II Guerra Mundial, en un futuro las
únicas opciones serán la evolución y la revolución dentro de una nación-estado
independiente.
-La presencia en el mundo de modelos de poliarquías y de hegemonías de un
solo partido, probablemente incidan en el proceso de instauración en los
regimenes, pero los efectos son inciertos. Como mínimo, quizá su presencia abra
nuevas expectativas en el sentido de que los regímenes puedan transformarse
rápidamente en una u otra dirección.
-Sin embargo, en los países que no tienen un legado inmediato de experiencia en
la práctica de la política competitiva, la transformación de los regimenes
hegemónicos en poliarquías ocupara, seguramente, un proceso lento y
necesitará de varias generaciones para desarrollarse
-La duración del proceso puede reducirse y aumentar las perspectivas de una
transformación estable, si la iniciación se acompaña de una transformación se
acompaña de la búsqueda de un sistema interno de seguridad interna.

IGUALDADES Y DESIGUALDADES
-En los países de régimen hegemónico, las desigualdades extremas en la
distribución de los valores fundamentales limitan las oportunidades de que se
desarrollen regímenes estables de debate público.
-En las sociedades que ya cuentan con regímenes de debate público, las
desigualdades extremas aumentan las oportunidades de que los metodos
políticos competitivos se vean desplazados por hegemonías.
-Las poliarquías son especialmente vulnerables a los efectos de las
desigualdades extremas
-Las desigualdades extremas en la distribución de los valores fundamentales no
favorecen los métodos políticos competitivos ni las poliarquías porque tal
situación equivale a la desigualdad extrema en la distribución de los resortes
públicos básicos y tienen muchas posibilidades de producir resentimientos y
frustraciones que debiliten al régimen
-No obstante, los sistemas con métodos políticos competitivos consiguen
sobrevivir a la existencia de grandes desigualdades porque:
-Un alto grado de desigualdad no es causa de que los descontentos eleven
demandas políticas a favor de mayor igualdad o de un cambio de régimen
-Cuando surgen las presiones a favor de una mayor igualdad, el régimen puede
ganarse la adhesión de los grupos descontentos satisfaciendo una parte de sus
demandas, aunque no todas, o mediante respuestas que si bien no reducen
objetivamente las desigualdades si amortiguan los sentimientos de inferioridad.
EL ORDEN SOCIOECONÓMICO
-El régimen político competitivo, y por consiguiente la poliarquía, tiene pocas
posibilidades de mantenerse sin un orden social pluralista. El orden social
centralizado es más favorable a un régimen hegemónico que a un régimen
competitivo, es decir, a una poliarquía
-En los países donde los militares o la policía tiene por costumbre intervenir en
la política no pueden mantenerse un régimen competitivo aun cuando el orden
social sea pluralista y no centralizado
-Las sociedades agrarias parecen polarizarse en torno a dos tipos extremos: las
sociedad campesina tradicional, asociada al régimen competitivo y a la
evolución hacía la poliarquía representativa. Los factores que determinan la
dirección que tome la sociedad agraria parecen ser las normas sobre igualdad,
la forma de distribución de la renta y las técnicas militares
-La propiedad privada no es condición ni necesaria ni suficiente para un orden
social pluralista ni, por consiguiente, para el debate público y la poliarquía
-El orden social pluralista, y por ende el debate público y la poliarquía, pueden
darse en un país de economía descentralizada, cualquiera que sea la forma que
adopte la propiedad
-Pero el debate público, y por ende la poliarquía, no tiene viabilidad en un país
que mantenga su economía muy centralizada, cualquiera que se la forma de
propiedad
PLURALISMO CULTURAL
Cualquier sistema peligra cuando se polariza en torno a diversos grupos
declaradamente antagónicos. Los regímenes competitivos que tienen una
polarización muy fuerte tienen muchas posibilidades de que se de un golpe de
estado o una guerra civil.
Condiciones para que un país con pluralismo subcultural significativo reduzca
sus conflictos a nivel suficiente bajo que le permita mantener la poliarquía
(Dahl cita a Daalder y Lipjhart)
-Si no se le niega a ninguna subcultura étnica indefinidamente la oportunidad de
participar en el gobierno, es decir, en la coalición mayoritaria cuyos líderes
constituyen el gobierno o la administración.
-Conjunto de compromisos o acuerdos, no siempre codificados en forma de
disposiciones constitucionales, que proporcionen un alto grado de seguridad a
las diversas culturas
-Las oportunidades de una poliarquía son mayores si el pueblo cree que tal
régimen satisface con mayor efectividad las demandas para hacer frente a los
principales problemas del país tal como los ve la población o el estamento
político.
Más o menos un tercio de las poliarquías actuales resuelven el problema de la
fragmentación de los partidos con sistemas bipartidistas e una u otra clase. De
los dos tercios restantes buena parte de ellas han sabido evitar la fragmentación
extrema mediante:
-un sistema multipartidista en el que los partidos son dominantes y
poderosos y hay uno o más partidos pequeños
-un sistema de partidos con un partido dominante en el gobierno, que
obtenga cerca del 50% de los votos populares y de los escaños del
parlamento, y con una posición fragmentada en tres o más partidos
-una coalición especial de los dos partidos principales
-un sistema con un alto grado de consenso y de orientación unánime
Pero los países que intentan métodos políticos competitivos no siempre
consiguen impedir la fragmentación extrema del sistema de partidos. En todo
país donde la pluralidad política se acompañe de un sistema de partidos muy
fragmentados, las oportunidades de desvariarse hacía un régimen hegemónico
son bastante altas.
EL CONTROL EXTRANJERO
El destino de una nación no esta nunca totalmente en manos de su propio
pueblo; a veces el dominio que sobre este ejercen las fuerzas extranjeras es tan
decisivo que se sobrepone a las condiciones analizadas por el gobierno.
Como la influencia del clima internacional en el desarrollo de una hegemonía o
en una poliarquía es muy compleja, Dahl solo va ha hablar de la dominación.
Los países extranjeros pueden incidir en cualquiera de las condiciones ya
analizadas.
La actuación extranjera puede alterar definitivamente las opciones que se
brindan a un régimen cualquiera sin variar por ello la forma de dicho régimen.
El mero hecho de pertenecer a un ambiente internacional modifica y reduce las
opciones de cualquier país. Disminuye la capacidad de autogobierno de los
Estados, aún así podría darse la poliarquía en un país cuyas opciones estuvieran
limitadas estrechamente por la acción extranjera, nada impide que el sistema
político sea igualitario, defienda las libertades personales,…

Resumen-esquema final del libro:

Las oportunidades de un país para tener un gobierno nacional duradero bajo un


régimen en el cual la gran masa de la población tenga acceso al debate públicos,
es decir, que sea una poliarquía, dependen siete grupos de condiciones
complejas.

CONDICIONES FAVORABLES A LA POLIARQUÍA:


1. Secuencias históricas:
Favorable: La competencia precede a la comprensión
No favorable: La participación precede a la competencia. La vía rápida: de la
hegemonía cerrada a la poliarquía comprehensiva
2. El orden socioeconómico:
a) Acceso a
La violencia:
Favorable: Dispersa o neutraliza
No favorable: Monopolizada
Las sanciones socioeconómicas:
Favorable: Dispersas o neutralizadas
No favorable Monopolizadas
b) Tipo de economía:
Agraria:
Favorable: Campesinos libres
No favorable: Campesinado tradicional
Comercial industrial:
Favorable: Dirección descentralizada
No favorable: Dirección centralizada
3. Nivel de desarrollo socioeconómico:
Favorable: Alto
No favorable: Bajo
4. Igualdades desigualdades:
a) Objetivas:
Favorable: Bajas o igualdades y desigualdades dispersas
No favorable: Altas: extremas y acumulativas
b)Subjetivas: carencias relativas:
Favorable: Bajas decrecientes
No favorable: Altas crecientes
5. Pluralismo cultural
a) Cuantía
Favorable: Baja
No favorable: Alta
b) En caso de ser alto o notable
Favorable:
-Ninguna es mayoría
-Ninguna es regional
-Ninguna esta fuera del gobierno indefinidamente
-Garantías mutuas
No favorable:
-Una es mayoría
-Varias regionales
-Algunas permanentemente en la oposición
-Sin garantías mutuas
6. Intervención extranjera
Favorable: Débil o temporal
No favorable: Fuerte y persistente
7. Creencias de los activistas políticos
-La instituciones de la poliarquía son legítimas
Favorable: Sí
No favorable: No
-Solo la autoridad unilateral es legítima
Favorable: No
No favorable: Sí
-La poliarquía es eficaz en la solución de los principales problemas:
Favorable: Sí
No favorable: No
-Confianza en los demás
-Las relaciones políticas son
Estrictamente competitivas
Favorable: No
No favorable: Sí
Estrictamente cooperativas:
Favorable: No
No favorable: Sí
Cooperativo-competitivas
Favorable: Sí
No favorable: No

También podría gustarte