Está en la página 1de 3

Año: Primero

Ciclo: Primero
Área: Prácticas del lenguaje
Material Didáctico: “Caperucita Roja” de los Hermanos Grimm

Planificación de la situación didáctica:


El/la docente lee y abre situación de intercambio.

Fundamentación:
En esta clase el objetivo será reforzar todos los aspectos que se trabajaron en la clase
anterior, los estudiantes desenvolverán como sujetos críticos y creativos poniendo en
juego sus conocimientos como lectores a través de la interpretación, el diálogo y si se da
el lugar el debate de unos con otros.
En esta ocasión partimos de la base de que los chicos ya están más que familiarizados
con Caperucita Roja por lecturas anteriores en el aula, y por la más reciente trabajada la
clase anterior de Charles Perrault. Considerando esto, se dará lugar a que los y las
estudiantes realicen anticipaciones y formulen hipótesis sobre la lectura. Una vez
terminada la misma se trabajarán en buscar similitudes y diferencias para ampliar sus
capacidades de análisis como buenos lectores.

Contenidos:
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que
se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o
comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del
lenguaje.
-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente
el texto.
-Descubrir vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido.

Propósitos:
-Afianzar las prácticas del lenguaje en la lectura
-Desarrollar y agudizar capacidades de interpretación, comprensión, escucha.
-Dar opiniones y debatir de forma ordenada.

Situación didáctica:
Primer momento:
Dedicaremos un momento para recordar lo trabajado en la clase anterior, se recordará los
aspectos concluidos y comprendidos al igual que las impresiones generadas en los/las
estudiantes apoyándonos de las notas escritas en el afiche con las características
principales de la versión de Perrault . Una vez aclaradas las conclusiones de la clase
anterior se pasará a iniciar la sesión de lectura.
Para esta clase se leerá la versión de los Hermanos Grimm. El/la docente propondrá a los
niños/as que se acomoden y preparen para la sesión de lectura. Se invitará a uno un/una
estudiante a que coloque el cartel de "Sesión de lectura en progreso" para que no hayan
interrupciones que pudiesen arruinar el ambiente de la lectura.
El/la docente propondrá a los niños/as que se acomoden y preparen para la sesión de
lectura. Una vez que estén todos listos, se acordará que se guardará silencio mientras la
lectura esté en progreso para que todos puedan escuchar atentamente.
Procederé a mostrarles el libro, presentando la tapa:
-El cuento es Caperucita Roja, versión de lo Hermano Grimm.
Segundo momento:
Acomodo el libro de manera que todos puedan verlo, presentando las ilustraciones. La
lectura presentará diversos matices, con la entonación el docente representará las
situaciones que van ocurriendo dando a entender las emociones que se presentan dentro
de la obra.
Se harán pausas en determinados momentos para que se pueda apreciar con
detenimiento las ilustraciones con todos los detalles.
Para cerrar la lectura, guardaré silencio por un momento para que los chicos logren cerrar
ideas o piensen los detalles que más le llamaron la atención.
Tercer momento:
Se procederá a dar lugar al espacio de intercambio:
-El docente respetará el silencio que puede ocasionarse luego de la lectura durante unos
segundos para disfrutar del clima y generar comentarios espontáneos de los niños.
-Iniciar el intercambio partiendo de una contribución de un niño, si la hubiese, en la
medida que suponga un desafío para todos. O bien, comenzar desde las emociones,
efectos, impactos que ha causado la historia, algún pasaje, diálogo o personaje en
particular. En todos los casos, se trata de una primera impresión general acerca de lo
leído.
-Sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y charlando sobre lo leído con
todo el grupo.
-Releer en voz alta y para todos con distintos propósitos: resaltar un momento importante,
un detalle no percibido, notar la belleza expresada en alguna ilustración analizando que
sentimientos transmite, para precisar una interpretación que resulte dudosa o para
confirmar o rectificar apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia entre
los niños.
Todos los aspectos mencionados se irán pasando en limpio en un afiche a través de
dictado al docente, para que de esta manera que un registro de lo trabajado y entendido
con esta lectura y que servirá de apoyo para la siguiente clase.
Posibles intervenciones:

Después de la lectura, se podría iniciar el intercambio con las mismas preguntas


que las propuestas para el comentario sobre la versión de Perrault.
"En esta versión, el lobo también engaña… ¿cuántas veces?, ¿a quién cada vez?
Vuelvo a leer y párenme cada vez que eso ocurra."
"¿Son los mismos engaños que en la versión de Perrault?"
"¿Lo dice de la misma manera? Releo cómo lo dice en una y cómo en la otra.
Les leo la última frase de la conversación entre Caperucita y el lobo disfrazado
de abuelita. Así decía el primero (lee). Así dice este que acabamos de leer:"
—¡Oh, abuela! ¡Qué boca tan grande y horrible tienes!
—¡Para comerte mejor!
Y diciendo esto, saltó el lobo de la cama y se tragó a la pobre Caperucita
Roja.
El lobo, después de haber saciado su apetito, se metió de nuevo en la
cama…
Retome todos o algunos de los aspectos que le plantea este párrafo: la coincidencia
en que la última pregunta remite a la boca del lobo; la diferencia en la
manera de decir; la drástica diferencia en las líneas argumentales (un relato que
finaliza y otro que continúa y posibilita el final feliz que los niños esperan).

También podría gustarte