Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
MAGÍSTER EN HISTORIA DE OCCIDENTE

Texto: La empresa alejandrina como entidad globalizadora


Autor: Alejandro Bancalari
Alumno: Luis Zapata

El presente estudio del profesor Bancalari tiene como propósito central intentar
demostrar cómo el imperio y la obra de Alejandro Magno podría constituirse en la
primera unidad globalizadora de la historia. Un vasto imperio universal con una
economía, una interconexión vial, una ecumenidad cultural y unos principios políticos y
de homonoia hicieron de la empresa conquistadora y unificadora del macedonio, una
comunidad supranacional. Así, de la fusión occidente-oriente se produce la eclosión de
un “mundo nuevo” interrelacionado y ecuménico. Varios son los aspectos que
posibilitaron la “empresa alejandrina” concebida en una visión “holística”, ecuménica y
globalizadora.
Fue un imperio mundial, ya que por la magnitud y lo extenso del territorio,
“Alejandro creó la primera unidad universal que encontramos en la historia”. Se
observa su verdadero interés por un dominio universal y cosmopolita y se adelanta o
mejor dicho, le prepara el camino al imperio romano.

El principio de la homonia, es decir, la igualdad y la esperanza de fundir las razas


en una especie de fraternidad humana, estaba por encima de los nacionalismos y
permitió la colaboración y la igualdad de derechos entre conquistador y
conquistadores. Nomás pueblos o estados separados, todos ciudadanos y miembros
unidos entre sí, en un cosmopolitismo alejadrino.

Uno de los pilares en la conformación de la comunidad alejandrina fue la política


del mestizaje, es decir, el proceso de mestización entre griegos, macedonios y persas.

El mantenimiento del sistema de satrapías. La conservación de las prácticas


persas, entendidas como circunscripciones territoriales. A través de las satrapias se
administraban las propiedades de la corona y se recaudaban impuestos y se impar5tia
justicia.
Una profunda impresión por el ambiente oriental, especialmente persa. Con este
espíritu y conciencia persa, Alejandro superó la antítesis occidente-oriente y mostró el
camino de la unión-simbiosis. De hecho, se orientalizó y barbarizó en el buen sentido
del término.

Un amplio desarrollo del comercio mundial. Sólo la conquista del imperio por
Alejandro creó las premisas para la formación de unas comunicaciones y un comercio
mundiales. Todo el espacio desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Indo se aglutinó u
se convirtió en un único círculo económico. Además se intensificaron las rutas y redes
comerciales con una diversidad de productos. Esto fue posible gracias a la creación de
un nuevo sistema monetario en el imperio. Alejandro introdujo una nueva moneda, el
alejandrino, intentando unificar el sistema monetario. Alejandro formó la economía en
ese sistema de intercambios comerciales que llamamos capitalismo.

Se desarrolla una red e interconexión vial. Se construyen carreteras y surge una


política urbanizadora. Los pueblos nómadas, debían aceptar el dominio y adoptar una
forma de vida sedentaria, constituyéndose en nuevos centros urbanos. El fin de estos
medios era promover la paz, la prosperidad y la cultura.

Se promueve una ecumenidad cultural. La proyección de la cultura griega al


oriente, una labor helenizadora , que se refleja en las costumbres, cultura y creencias
griegas que encontraron eco en las fundaciones de nuevas ciudades y entre los
mismos persas. Asimismo, se produce un orientalización de la hélade, un intercambio
de elementos culturales persas se difunden en Grecia. Se proyecta y concibe una
metamorfosis cultural.

La grandeza política. Utilizó una política de la concordia y de no destrucción de los


persas. La política de la helenización se asemeja y se adelanta al proceso de
romanización. Su obra fue grande, porque creó una comunidad supranacional capaz
de vivir en paz interior y desarrollar una concordia y una solidaridad de las que carece
nuestro mundo moderno.

La imitatio alexandri, esta imitación al macedonio se presenta en cuatro


perspectivas; Alejandro como hombre, modelo para cada mortal, como basileus,
modelo para los monarcas y soberanos, como general, y en su calidad de visionario y
constructor de un imperio universal.

También podría gustarte