Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
MAGÍSTER EN HISTORIA DE OCCIDENTE

Texto: La ciudad antigua (Prólogo)


Autor: Nicolás Cruz
Alumno: Luis Zapata Silva

Gracias a los textos literarios clásicos, tenemos conocimiento de la ciudad antigua.


De Troya nos informamos de su trazado urbano, así como de sus habitantes, sus
modos de vida, valores, amores y pasiones desarrollados en el espacio público y
privado. Los primeros textos literarios, junto con hablarnos de personas, guerras y
viajes, nos ilustran con claridad sobre las formas en que estaban organizadas las
sociedades y la manera en que sus integrantes se hacían presentes, de forma
organizada, en el espacio común.

Dentro de la vastedad del escenario que presenta la diversidad de ciudades, se


observa un elemento común: los grandes espacios de la Antigüedad eran ordenados
desde centros urbanos pequeños que concentraban las instituciones de gobierno, las
formas de representación política, la actividad económica, etc. De esto resulta que
estudiar y pensar la ciudad, con sus habitantes y organismos de participación,
equivales a ubicarse en uno de los centros posibles para la comprensión de la
Antigüedad en sus aspectos centrales.

Posterior a las Guerras Médicas, Atenas refuerza el sistema cultural y político que
denominamos “democracia”, forma de organización de los actores sociales que
introdujo una serie de elementos novedosos en la historia de la zona Mediterránea.
Varias generaciones fueron convocadas en la construcción de un proyecto que fue
haciéndose común de manera progresiva. Atenas, además, es aquella sociedad
organizada a la que se mira cuando se desea estudiar la forma de organización de un
espacio público democrático. A la profunda admiración con que la mayor parte de la
historiografía, la historia de la literatura y la politología de los siglo XIX y de la primera
mitad del siglo XX, trataron a la “democracia griega”, sucedió una corriente interesada
en evidenciar sus limitaciones, presentándola como una experiencia acotada y
restringida a la ciudadanía masculina. En la aproximación más reciente a la
experiencia democrática de Atenas destacan tres elementos: primero, el que dice
relación con la necesidad de comprender el espacio público como uno que no se agota
exclusivamente en el estudio del poder político masculino, segundo, el estudio
comparativo de la zona mediterránea y el correspondiente estudio cotejado de las
experiencias políticas contemporáneas, y tercero, muchos se han formulado sobre las
reales posibilidades de conocer realmente el sistema democrático ateniense no solo
por el complejo problema de las fuentes, sino que además, por el hecho de que su
estudio ha partido siempre del interés de alguna sociedad moderna por entender esa
experiencia antigua e incorporarla como parte del ejercicio en la construcción de su
identidad.

Surge la necesidad de abordar la relación de las ciudades en espacios geopolíticos


amplios. Ya para los antiguos el escenario de las ciudades era amplio e
interconectado. Esta característica se mantendrá en el tiempo. Es así como en el siglo
IV a. C. la ciudad griega, fue objeto de una forma de exportación hacia otros territorios
distantes y diferentes. Todo este proceso ha quedado relacionado con Alejandro
Magno y con el complejo termino de “helenismo”.

Sobre la ciudad de Roma poseemos abundante información en relación a cada uno


de sus aspectos, los cuales mantienen una cierta forma de continuidad hasta nestros
días. La construcción de su espacio público es un proceso tan dilatado como extensa
fue la historia de la importancia y preponderancia de esta ciudad en el espacio
mediterráneo. Se puede hablar de un espacio público republicano y uno del período
imperial. El primero formado y representado a la ciudad de Roma; el segundo a la
vastedad y amplitud de los pueblos, grupos sociales, intereses, creencias y otros
aspectos representados en la Roma cosmopolita de fines del siglo I a. C. y siguientes.
El paso del sistema republicano senatorial al imperial provincial significo una
reordenación muy profunda d ela participación de los actores sociales de la ciudad.

Roma, al igual que Atenas, es presentada y discutida a partir de un momento,


intentando desde esa especificidad comprender problemas o temas mayores referidos
a su condición de ciudad y organización social. Uno de los movimientos que impactó d
e manera decisiva en la ciudad antigua y sus habitantes, y que terminó por incidir de
forma importante en su fisonomía final, fue el cristianismo y su difusión. Los cristianos
no postularon una nueva ciudad sino que una forma diferente de habitar en ella. Las
comunidades cristianas se apropiaron de diversos espacios, no tanto por la posesión
física de la propiedad, sino que por la alta capacidad de establecer relaciones a través
de los símbolos.

También podría gustarte