Está en la página 1de 15

TEMA 8: EL TESTAMENTO

1. El testamento: concepto y caracteres


2. Capacidad para testar
3. Clases de testamento
4. Contenido del testamento
5. La institución condicional, a término y modal
6. El contrato sucesorio en general
1. El testamento: concepto y caracteres
Artículo 667 CC: “el acto por el cual una persona dispone para después de su
muerte de todos sus bienes o de parte de ellos, se llama testamento”.
→ No recoge notas esenciales del T

 Caracteres del T (Dº Civil común):


 Es un negocio jurídico (el 667 habla de “acto”)
 Su naturaleza es mortis causa: con eficacia post mortem (667)
 La institución de heredero NO es básica para su validez (764)
 La patrimonialidad NO es un elemento esencial del mismo
 El 667 recoge el contenido + habitual: patrimonial y dispositivo
 El T puede tener contenido NO dispositivo: reconocimiento de deuda
 Unilateralidad: basta la voluntad del testador para que se perfeccione
 669: Prohibición del T mancomunado: otorgado conjuntamente por varias personas
en un único instrumento (NO es necesario q se favorezcan recíprocamente)
- Algunos Derechos forales lo admiten: Aragón, Navarra. Para el CC es nulo
- 733: Tampoco es válido el otorgado en país que lo autorice. Ej: Alemania
 Carácter personalísimo: La facultad de testar es indelegable
 670: prohibición de T por mandatario o comisario.
 Derechos forales q PERMITEN tal delegación: Navarra y Aragón (fiducia sucesoria)
 Si hay delegación de facultad de testar: cláusula ineficaz (el resto del T es válido)
 Excepciones:
→ 671: Bienes que se dejan a colectivos abstractos de personas (pobres, parientes).
Permite delegar a 3º la facultad de concretar ciertas cuestiones
→ 831: Delegación de facultad de mejorar al cónyuge o análogo.
→ 775-776: Sustitución pupilar y ejemplar
 Carácter no recepticio: las declaraciones testamentarias no han de
llegar al conocimiento de los interesados para su validez
 Su carácter formal: el otorgamiento del T necesita formas ad
solemnitatem . 687: Nulidad del T por inobservancia de forma
 Revocabilidad (739): el T es revocable en cualquier momento
→ TODO T es revocable por otro posterior. Ej: T notarial revocado por ológrafo
→ 739: NO impide la pluralidad de T, si el posterior expresa la voluntad de que el
anterior subsista.
 Si no lo expresa, pero el posterior es complementario y compatible con el anterior:
ambos subsisten
→ 737: Se entienden NO puestas:
1) Cláusulas que limitan libertad de revocar
2) Cláusulas ad cautelam: exigen que la revocación se haga con ciertas palabras
 Elementos del T:
 TIEMPO Y LUGAR:
TIEMPO: en el T ha de aparecer día, mes, año y hora (695).
 Si no se consigna la hora???? Jurisprudencia dividida (Validez/Nulidad T)
El momento de otorgamiento es importante porque: 1) Es cuando el testador
ha de reunir requisitos de capacidad; 2)Momento para valorar la libre voluntad
del causante; 3) A efectos de revocación: el último T revoca los anteriores
LUGAR: Ha de quedar reflejado en el T (695)
En T notariales determina el notario competente para autorizar T (694.º CC)
 SOLEMNIDADES TESTAMENTARIAS: el T es el nº + solemne del CC
Formas ad solemnitatem. Si NO se cumplen: NULIDAD del T (687)
Doctrina sanatoria excepcional: No puede impugnarse T por defecto de forma
por quien haya intervenido en actos de ejecución
 Intervención del Notario: interviene en T notariales (Tb hay NO notariales)
→ 694: Notario hábil en lugar de emisión del T (competencia territorial)
→ Arts. 116 y ss RN: el notario sólo tiene fe pública en su distrito. Exc.:700-701 CC
→ FUNCIÓN: Controlar identidad del testador + Valorar su capacidad +
autorización del T
o En T de los arts. 700-701 (NO interviene notario): la identificación le corresponde a testigos(685.2)
 Testigos:
→ Tras reforma 1991: se suprime la presencia de testigos como regla gral.
→ 2 tipos:
o INSTRUMENTALES: Han de presenciar el otorgamiento del T
o DE CONOCIMIENTO: Identifican al testador. Tb pueden actuar como instrumentales
o T notarial abierto: comprobar coincidencia entre lo redactado por el notario y voluntad
manifestada por causante (función complementaria)
o T de arts. 700-701: único cauce de transmisión de voluntad del causante
→ Han de ser idóneos en el momento de otorgamiento del T. No lo son (681-
682):
 Los ciegos y los totalmente sordos o mudos. NO aplicable a testigos de conocimiento
 Los que no conozcan idioma del testador. No aplicable a testigos de conocimiento
 Los que no estén en su sano juicio
 Cónyuge o parientes hasta el 4º grado de consanguinidad o 2º de afinidad del notario
 Quienes tengan relación de trabajo con el notario
 Herederos y legatarios (cónyuges y parientes hasta 4º grado). Exc: legados d poca impor.
 Menores de edad. Pero:
 Debe considerarse idóneos a los emancipados
 Los > 16 años pueden serlo en T en caso de epidemia
 Identificación del testador (685):
i. Que lo conozca el notario
ii. Si no lo conoce, DOS POSIBILIDADES: 1) A través de 2 testigos q lo conozcan
2) A través de medios de identificación legales (DNI)
iii. Identificación con medios anteriores: presunción de que está bien identificado
iiii. Si no es posible identificación: • Se hace constar en T
• Si se impugna: carga de la prueba sobre quien defiende validez

 Idioma del testamento (684)


i. Cualquier idioma (español, extranjero, CCAA)
ii. Si no lo conoce el notario:
• Ha de intervenir intérprete
• El T se redactará en ambas lenguas: la del testador y la del notario

 Publicidad del testamento (684)


I. TODOS los testamentos tienen publicidad. Exc: ológrafo: secreto su EXISTENCIA y CONTENIDO
II. Registro de Actos de Última voluntad:
 Salvo ológrafo, es obligatorio dar razón de todo T en este R
 Función del R: informativa
 NO responde de AUTENTICIDAD y VALIDEZ de T inscritos, ni de si existen otros actos
 En vida del causante: sólo puede acceder el causante, sujeto con poder especial, jueces y
autoridades. Tras su muerte: cualquiera que acredite interés legítimo
2. Capacidad para testar
 Regla general (662): TODOS a los que la ley no se lo prohíbe
 Incapacitados para testar:
Menores de 14 años (Excep: T ológrafo:> 18 años [688.2])
El que no se halle en su cabal juicio
o Habitual o accidentalmente (ej: bajo efectos de alcohol, droga)
o ≠ Incapacitación judicial: el incapacitado puede testar SI SE LO PERMITE LA SENTENCIA
o Si la sentencia NO se pronuncia sobre capacidad de testar se exigen garantías (665-698):
 Intervención de 2 médicos que acrediten la capacidad del testador (665)
 Sólo puede otorgarse T notarial
 Las garantías tb se exigen para el que carece habitualmente de capacidad pero no está
incapacitado judicialmente: STS 19 septiembre 1998

 Momento para determinar capacidad (660-666): otorgamiento T. Cca: T antes de la


enajenación mental es VÁLIDO (664)
 Control de capacidad: − Regla gral.: Notario
− T arts. 700-701: Testigos (685.2: “procurarán”)
− La fe notarial respecto a la capacidad del testador NO es
irrebatible: puede ser destruida
3. Clases de testamento
 676: T común: ológrafo (el que tiene + litigiosidad), abierto (el + frecuente), cerrado (el –
frecuente)
T especial (677): el militar, el marítimo, el otorgado en país extranjero

 T ABIERTO (679): Es público en su otorgamiento y en su contenido. FASES:


1. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR ANTE NOTARIO
2. REDACCIÓN DEL TESTAMENTO POR EL NOTARIO. NO es necesario unidad de acto con fase
anterior
3. OTORGAMIENTO (699). En 3 fases en las que se exige unidad de acto (697):
1. Lectura del T por el notario
2. Conformidad del testador con lo hecho por el notario
3. Firma del testador, notario y otros sujetos (testigos, facultativos, intérprete, etc.)
 T EN PELIGRO DE MUERTE (700):
El testador se encuentra en peligro inminente de muerte (NO sólo grave enfermedad)
Ante 5 testigos idóneos (700) : escribirán el T, salvo que no sepan escribir (702)

en ambos 703: En ambos, el T se invalida : 1) Si el testador vive 2 meses; 2) Si fallece en


ese plazo, pero en 3 meses al fallecimiento no se acude al tribunal competente
para que lo eleve a escritura pública

 T EN CASO DE EPIDEMIA (701):


- exigencias: ante 3 testigos > 16 años
No es necesario que el testador esté afectado por mal epidémico
 T CERRADO (706-715): Poco frecuentes en la práctica
El otorgamiento es público
El contenido NO es público: ni para testigos ni para fedatario público
Ha de ser escrito EN TODO CASO. El Notario lo mete en un sobre, lo cierra, lo sella y se lo
entrega al testador (puede quedarse con él o entregarlo a un tercero)
715: el T cerrado NULO se convierte en T ológrafo VÁLIDO si reúne sus requisitos
 T OLÓGRAFO (678): No intervienen notario ni testigos
Redactado por el testador; de su puño y letra (NO por medios mecánicos)
Se puede redactar en cualquier idioma
Las adiciones de un 3ª se tienen por NO PUESTAS
Si hay tachaduras y enmiendas: el testador debe salvarlas al final. Qué ocurre si no se
salva?? Jurisprudencia flexible TS (depende de si la enmienda afecta a un elemento
esencial)
Ha de expresar fecha, día, mes y año (No es necesario para VALIDEZ: lugar y hora)
(688) El testador ha de ser mayor de edad
Ha de ser firmado por el testador. Firma: ¿con nombre y apellidos? SSTS sobre firma
Formalidades tras la muerte: adverarlo (comprobar su veracidad, autenticidad) y
protocolizarlos (5 años después de que se conoció muerte de causante):
• Para adverarlo: se llama al cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos y quienes
conozcan letra del testador. En caso de dudas → peritos
• Protocolización: proceso de jurisdicción voluntaria que no prejuzga la validez del T
4. Contenido del testamento
 Contenido + habitual (667): patrimonial y dispositivo . EJ: disposición d bienes post mortem

 Otros contenidos posibles:


 Contenido NO dispositivo. EJ: reconocimiento de deuda
 Contenido NO patrimonial: regulación de intereses personales del causante. EJ:
 Reconocimiento de un hijo (741): ES IRREVOCABLE
 Nombramiento de tutor para hijo
 Nombramiento de albacea
 Disposición sobre funerales

 ¿Es válido el T cuyo contenido es sólo el reconocimiento de un hijo? Discusión doctrinal:


 LACRUZ y CÁMARA: Sólo es T formalmente; intrínsecamente NO lo es.
Consecuencias: el reconocimiento surte EFECTOS INMEDIATOS → se puede
inscribir automáticamente el reconocimiento en RC
 741 CC y 188 RRC: el reconocimiento NO se puede inscribir en el RC antes de que conste
la muerte → el reconocimiento en T tiene EFECTOS POST MORTEM
5. La institución condicional, a término y modal
 El llamamiento a la H (a título de heredero o legatario) puede estar sometido a
condición, término o modo.
 INSTITUCIÓN CONDICIONAL (790):
 Se regulan 1º por normas especiales de 792 y ss. En lo no regulado, se rigen por arts. 1113-
1124 CC (reglas generales de las condiciones en las obligaciones)
 Las condiciones pueden ser:
SUSPENSIVAS: Suspenden eficacia de institución hasta que se produzca condición
RESOLUTORIAS: la institución tiene eficacia hasta que se produzca la condición

 Las condiciones pueden ser:


Imposibles, ilegales o contrarias a las buenas costumbres (792) → se tienen por no puestas
y se reciben los bienes: SE ANULA LA CONDICIÓN PERO NO LA INSTITUCIÓN (≠ Regla general
en contratos)
Captatorias o a favor recíproco (794). Ej: “te instituyo heredero si tú me instituyes a mí” →
es NULA TODA LA DISPOSICIÓN y no sólo la condición
Condiciones de contraer o no contraer matrimonio (793):
 C. absoluta de no contraer primero o ulterior matrimonio (EJ: “te instituyo heredero si no
te casas, si no te vuelves a casar”) → se tiene por NO puesta. Exc: la impuesta al viudo o
viuda por su consorte, o por ascendientes o descendientes de éste.
 Sensu contrario: Validez de condición de contraer matrimonio absolutamente (que te
cases), la de casarse con un sujeto concreto o la de no casarse con alguien concreto.
• MIQUEL: La decisión de contraer matrimonio es personalísima: ¿No deberían
considerarse contrarias a buenas costumbres? Cca: 792
Condición de NO IMPUGNAR el T: Válida, pero con límites:
 Si alguna disposición del T es nula: carecerá de efectos (675.2)
Condición potestativa negativa → se convertirá en condición resolutoria: se entregan los
bienes al instituido y deberá prestar caución (800). EJ: “te dejo mis bienes si no te
vuelves a casar”

 CONDICIÓN SUSPENSIVA: ¿Qué pasa con la herencia mientras se cumple la condición?


 El heredero NO tiene delación
 Se abre situación de interinidad: no se sabe quién va a ser el titular definitivo del bien
 (802-803) Se pone la H en administración:
1. De herederos instituidos sin condición, cuando entre ellos y heredero condicional
hubiera dº de acrecer
2. Si no hay, del heredero sometido a condición (con fianza)
3. Si no afianza, de los herederos presuntos: el que será llamado a la H si la c. suspensiva
no se cumple (con fianza)
4. Si no afianza, el juez encargará la administración (tb ha de afianzar)

 CONDICIÓN RESOLUTORIA → El llamado entra en posesión de los bienes


→ Si se produce el acontecimiento: deberá restituir bienes
 CONDICIÓN SUSPENSIVA: muerte del heredero sometido a condición antes de que se
cumpla
 Cuestión regulada en 2 preceptos con SOLUCIONES ANTAGÓNICAS
 Art. 759 CC: Si muere antes, NO transmite derecho a sus herederos
 Solución preferida por doctrina y jurisprudencia
 Art. 799: Si muere antes, transmite sus derechos a sus herederos
 Se considera aplicable al término incierto. EJ: muerte de una persona

 CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN:
 Condición suspensiva:
→ El llamado puede aceptar o repudiar la H: si acepta, se convierte en heredero con
efectos retroactivos
→ En ese momento se valora su capacidad para suceder (785.3)
→ Cesa la administración

 Condición resolutoria:
→ El cumplimiento tiene efectos retroactivos: Devolverá lo recibido con incrementos y
frutos: 1º al sustituto vulgar; 2º si no hay, a los collamados con dº de acrecer; 3º si no
concurren requisitos, se abre s. intestada
→Se resuelven actos dispositivos realizados (salvo 3º protegido)
 INCUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN:
 Condición suspensiva: la H se ofrece a otra persona: 1º al sustituto vulgar; 2º si no hay,
a los collamados con dº de acrecer; 3º si no concurren requisitos, se abre s. intestada
 INSTITUCIÓN SOMETIDA A TÉRMINO: (poco frecuente)
 Término Inicial: momento a partir del cual es eficaz el llamamiento. Ej: instituyo
heredero a X, a partir del 1 de diciembre
 Mientras llega el término: entran sucesores intestados o los designados por el
testador (805.2). Han de prestar fianza
 Término Final: Momento a partir del cual deja de surtir efectos el llamamiento. EJ: te
instituyo heredero hasta que muera tu padre.
 Cuando llega el término: entran sucesores intestados o los designados por el
testador (805.2).
 INSTITUCIÓN MODAL: Carga o gravamen
 Obliga pero no suspende (797.2): hay acción para exigir su cumplimiento
 El instituido con modo tiene que prestar fianza
 Si no se puede cumplir de manera estricta, se cumplirá de manera análoga (798)
 En caso de incumplimiento: se devolverá lo recibido + frutos e intereses (797.2)
 Si un 3º impide el cumplimiento del modo → se tiene por cumplido (798)
 Si el heredero muere antes de cumplir la carga: transmitirá a sus herederos el dº con la
carga (797.2)
 Problema: diferencia entre condición y modo → 797.1: presunción favorable al modo
6. El contrato sucesorio en general
 Concepto: un negocio bilateral (≠ T: nº unilateral) rige y establece los efectos de la
sucesión
 CARACTERES:
 No puede ser revocado libremente por el causante (≠ T): es necesario el
consentimiento de todas las partes que hayan intervenido
 Eficacia vinculante: el disponente no puede realizar actos de disposición que pongan
en peligro el cumplimiento del pacto
 Eficacia revocatoria: un pacto sucesorio puede revocar T anterior
 Tienen gran importancia en Dº forales: Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, País
Vasco y Galicia
 En Dº civil común: se discute su admisibilidad
 Posición mayoritaria: NO es admisible en nuestro Dº civil
 EXCEPCIONES:
o 826 CC: promesa de mejorar o no mejorar en capitulaciones matrimoniales
o 1341 CC: Donación propter nupcias en capitulaciones de bienes futuros para el
caso de muerte

También podría gustarte