Está en la página 1de 79

Ronald H.

Puerta
 Entiéndase, como “ambiente” o “sus
componentes” a los elementos físicos,
químicos y biológicos de origen natural o
antropogénico que, en forma individual o
asociada, conforman el medio en el que se
desarrolla la vida, siendo los factores que
aseguran la salud individual y colectiva de las
personas y la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ellos, entre
otros. (Ley General del Ambiente).
 La gestión ambiental es un proceso permanente
y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas,
procesos y actividades, orientado a administrar
los intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la política
ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de
vida y el desarrollo integral de la población, el
desarrollo de las actividades económicas y la
conservación del patrimonio ambiental y natural
del país. (Ley General del Ambiente).
 La Política Nacional del Ambiente constituye el
conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias,
metas, programas e instrumentos de carácter
público, que tiene como propósito definir y
orientar el accionar de las entidades del Gobierno
Nacional, regional y local, y del sector privado y
de la sociedad civil, en materia ambiental.
 Las políticas y normas ambientales de carácter
nacional, sectorial, regional y local se diseñan y
aplican de conformidad con lo establecido en la
Política Nacional del Ambiente y deben guardar
concordancia entre sí.
 La educación ambiental es el instrumento para
lograr la participación ciudadana y base
fundamental para una adecuada gestión
ambiental.
 La educación ambiental se convierte en un
proceso educativo integral, que se da en toda la
vida del individuo, y que busca generar en éste
los conocimientos, las actitudes, los valores y las
prácticas, necesarios para desarrollar sus
actividades en forma ambientalmente adecuada,
con miras a contribuir al desarrollo sostenible del
país. (Reglamento de la Ley Marco del SNGA).
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley N° 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
 Decreto Legislativo N°1013 y 1039 Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente y su modificatoria.
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental
 Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente
 Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambienta y
 Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es la Autoridad
Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Sus funciones y atribuciones específicas
se establecen por ley y se desarrollan en su Reglamento de
Organización y Funciones. (Ley General del Ambiente).
 Como consecuencia de la reformulación de la
institucionalidad ambiental y la creación del Ministerio
del Ambiente – MINAM mediante el Decreto Legislativo
Nº 1013, se produce también la absorción del Consejo
Nacional del Ambiente – CONAM al MINAM, organismo
cuyas competencias, atribuciones y funciones lo ubican
como la nueva Autoridad Nacional Ambiental, por lo
que toda referencia en ese sentido efectuada al CONAM
en la Ley Nº 28245 se entiende tácitamente derogada.
 Por otro lado, las Leyes posteriores a la Ley
Nº 28245 no han modificado aspectos
sustanciales de la regulación del Tribunal de
Solución de Controversias Ambientales, sino
que los han complementado. Finalmente, la
Comisión Ambiental Transectorial ha variado
su denominación a “Comisión Multisectorial
Ambiental”, aunque su composición y sus
funciones se siguen rigiendo por las
disposiciones aplicables a la primera.
 El artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013
establece que el Ministerio del Ambiente –
MINAM, es el encargado de dirigir el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental -SNGA, por ésta
razón se considera su ente rector, por tanto, el
ejercicio de sus funciones debe asegurar el
carácter transectorial del mismo y la debida
coordinación en la administración, dirección y
gestión ambiental, las cuales deben también ser
materia de permanente evaluación, para
determinar el nivel de cumplimiento de la Política
Nacional Ambiental.
La gestión ambiental en el país, se rige por los
siguientes principios:
 a. Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política
Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de
Acción Ambiental y las normas transectoriales que se
dicten para alcanzar sus objetivos;
 b. Articulación en el ejercicio de las funciones
públicas, de acuerdo con el carácter transectorial de
la gestión ambiental;
 c. Coherencia, orientada a eliminar y evitar
superposiciones, omisiones, duplicidades y vacíos en
el ejercicio de las competencias ambientales;
 d. Descentralización y desconcentración de
capacidades y funciones ambientales;
 Simplificación administrativa, a fin de unificar,
simplificar y dar transparencia a los
procedimientos y trámites administrativos en
materia ambiental;
 f. Garantía al derecho de información ambiental;
 g. Participación y concertación, a fin de promover
la integración de las organizaciones
representativas del sector privado y la sociedad
civil en la toma de decisiones ambientales;
 h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias
dirigidas a la prevención de la contaminación;
 Promoción de mecanismos alternativos para la
resolución de conflictos ambientales;
 j. Priorización de mecanismos e instrumentos de
prevención y producción limpia.
 k. Precautorio, de modo que cuando haya indicios
razonables de peligro de daño grave o irreversible al
ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia
de certeza científica no debe utilizarse como razón
para no adoptar o postergar la ejecución de medidas
eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir
dicho peligro. Estas medidas y sus costos son
razonables considerando los posibles escenarios que
plantee el análisis científico disponible. Las medidas
deben adecuarse a los cambios en el conocimiento
científico que se vayan produciendo con
posterioridad a su adopción. La autoridad que invoca
el principio precautorio es responsable de las
consecuencias de su aplicación;
 I. La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las
mismas condiciones y exigencias establecidas en la
legislación ambiental nacional y en la internacional,
aplicable al Perú;
 m. Complementariedad entre los instrumentos de
incentivo y sanción, privilegiando la protección
efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el
mejoramiento continuo del desempeño ambiental y la
recuperación y manejo del pasivo ambiental o zonas
ambientalmente degradadas;
 n. Valorización e internalización de los costos
ambientales, bajo el principio contaminador -
pagador;
 o. Permanencia, continuidad y transparencia de las
acciones de fiscalización; y,
 p. Articulación del crecimiento económico, el
bienestar social y la protección ambiental, para el
logro del Desarrollo Sostenible.
 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
tiene a su cargo la integración funcional y
territorial de la política, normas e
instrumentos de gestión, así como las
funciones públicas y relaciones de
coordinación de las instituciones del Estado y
de la sociedad civil, en materia ambiental.
 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se
constituye sobre la base de las instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejercen
competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales; así como por los Sistemas
Regionales y Locales de Gestión Ambiental,
contando con la participación del sector privado
y la sociedad civil.
 La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
integra los sistemas de gestión pública en
materia ambiental, tales como los sistemas
sectoriales, regionales y locales de gestión
ambiental; así como otros sistemas
específicos relacionados con la aplicación de
instrumentos de gestión ambiental.
 Los instrumentos de gestión ambiental son
mecanismos orientados a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los principios
establecidos en la presente Ley, y en lo señalado
en sus normas complementarias y
reglamentarias.
 Constituyen medios operativos que son
diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario, para efectivizar el
cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y
las normas ambientales que rigen en el país.
 Los instrumentos de gestión ambiental
podrán ser de planificación, promoción,
prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización,
entre otros, rigiéndose por sus normas
legales respectivas y los principios
contenidos en la presente Ley
 Se entiende que constituyen instrumentos de
gestión ambiental, los sistemas de gestión
ambiental, nacional, sectoriales, regionales o
locales; el ordenamiento territorial ambiental;
la evaluación del impacto ambiental; los
Planes de Cierre; los Planes de Contingencias;
los estándares nacionales de calidad
ambiental; la certificación ambiental, las
garantías ambientales; los sistemas de
información ambiental; los instrumentos
económicos, la contabilidad ambiental,
estrategias, planes y
programas de prevención, adecuación,
control y remediación; los mecanismos de
participación ciudadana; los planes integrales
de gestión de residuos; los instrumentos
orientados a conservar los recursos naturales;
los instrumentos de fiscalización ambiental y
sanción; la clasificación de especies, vedas y
áreas de protección y conservación
 La planificación sobre el uso del territorio es un
proceso de anticipación y toma de decisiones
relacionadas con las acciones futuras en el
territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios
y aspectos para su ordenamiento ambiental.
 El ordenamiento territorial ambiental es un
instrumento que forma parte de la política de
ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-
político orientado a la definición de criterios e
indicadores ambientales que condicionan la
asignación de usos territoriales y la ocupación
ordenada del territorio.
 ZEE.- Es un proceso dinámico y flexible para la
identificación de diferentes de uso sostenible de
un territorio determinado, basado en la evaluación
de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales.

 O.T.- Es una proyección en el espacio geográfico


de la visión de desarrollo que la sociedad desea
en el largo plazo. Es decir; es un proceso
orientado a ordenar las diferentes actividades
humanas, mediante ocupación adecuada y el uso
sostenible de los recursos naturales.
 Los gobiernos locales deben evitar que
actividades o usos incompatibles, por
razones ambientales, se desarrollen dentro
de una misma zona o en zonas colindantes
dentro de sus jurisdicciones. También deben
asegurar la preservación y la ampliación de
las áreas verdes urbanas y periurbanas de
que dispone la población.
 Las instalaciones destinadas a la fabricación,
procesamiento o almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas o explosivas
deben ubicarse en zonas industriales,
conforme a los criterios de la zonificación
aprobada por los gobiernos locales.
 EIA son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo
plazo, así como la evaluación técnica de los
mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a
niveles tolerables e incluirá un breve resumen
del estudio para efectos de su publicidad.
 La autoridad ambiental competente puede establecer
y aprobar Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental - PAMA, para facilitar la adecuación de una
actividad económica a obligaciones ambientales
nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento
en plazos que establezcan las respectivas normas, a
través de objetivos de desempeño ambiental
explícitos, metas y un cronograma de avance de
cumplimiento, así como las medidas de prevención,
control, mitigación, recuperación y eventual
compensación que corresponda.
 Los informes sustentatorios de la definición
de plazos y medidas de adecuación, los
informes de seguimiento y avances en el
cumplimiento del PAMA, tienen carácter
público y deben estar a disposición de
cualquier persona interesada.
 El incumplimiento de las acciones definidas
en los PAMA, sea durante su vigencia o al
final de éste, se sanciona
administrativamente, independientemente de
las sanciones civiles o penales a que haya
lugar
 Los titulares de todas las actividades económicas
deben garantizar que al cierre de actividades o
instalaciones no subsistan impactos ambientales
negativos de carácter significativo, debiendo
considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los
instrumentos de gestión ambiental que les
correspondan de conformidad con el marco legal
vigente. La Autoridad Ambiental Nacional, en
coordinación con las autoridades ambientales
sectoriales, establece disposiciones específicas
sobre el cierre, abandono, post-cierre y post-
abandono de actividades o instalaciones,
incluyendo el contenido de los respectivos planes
y las condiciones que garanticen su adecuada
aplicación.
 ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo,
en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud
de las personas ni al ambiente. Según el
parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada
en máximos, mínimos o rangos.
 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas. Es un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.

 No se otorga la certificación ambiental establecida


mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA
concluye que la implementación de la actividad
implicaría el incumplimiento de algún Estándar de
Calidad Ambiental. Los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental también deben considerar los
Estándares de Calidad Ambiental al momento de
establecer los compromisos respectivos.
 Ninguna autoridad judicial o administrativa
podrá hacer uso de los estándares nacionales
de calidad ambiental, con el objeto de
sancionar bajo forma alguna a personas
jurídicas o naturales, a menos que se
demuestre que existe causalidad entre su
actuación y la transgresión de dichos
estándares. Las sanciones deben basarse en
el incumplimiento de obligaciones a cargo de
las personas naturales o jurídicas, incluyendo
las contenidas en los instrumentos de gestión
ambiental.
 LMP, es la medida de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que
al ser excedida causa o puede causar daños a
la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su cumplimiento es exigible legalmente por
la respectiva autoridad competente. Según el
parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada
en máximos, mínimos o rangos. (*)
 LMP, es la medida de la concentración o grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su determinación corresponde al Ministerio del
Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por
el Ministerio del Ambiente y los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Los criterios para la determinación de la supervisión y
sanción serán establecidos por dicho Ministerio."
 El LMP guarda coherencia entre el nivel de
protección ambiental establecido para una
fuente determinada y los niveles generales
que se establecen en los ECA. La
implementación de estos instrumentos debe
asegurar que no se exceda la capacidad de
carga de los ecosistemas, de acuerdo con las
normas sobre la materia.
Problemática ambiental de los productos:
• El volumen total de productos cada vez es mayor.

¿Son sostenibles los automóviles?:

-Un vehículo hoy en día consume una


tercera parte de lo que consumía
hace 25 años (4,7 litros/100 km frente
a los 14 litros/100 km de hace 25
años).

-La vida de un neumático es 2,5


veces mayor que hace 25 años
(50.000 millas frente a las 20.000
millas de hace 25 años).

(Libro “Material and Design” – Mike Ashby y Kara Johnson)


Problemática ambiental de los productos:
• Innovación tecnológica: los productos cada vez son más complejos
y sin embargo su vida útil es cada vez menor.

20 años 5 años 2,5 años


Problemática ambiental de los productos:
• El consumo eléctrico doméstico se está disparando.
Problemática ambiental de los productos:
• Ciclo de Vida: La problemática ambiental va más allá de los límites de la
empresa.
Primera opción: Mejorar el diseño existente
Reducción del peso de la caja al cambiar
madera aserrada de 4,5 mm de espesor
a tablero contrachapado de 3mm y uso
de grapas imantables para facilitar el
reciclado.
Alternativa 1
Segunda opción: Reciclaje y reutilización

PRODUCTO Producto compuesto por un nuevo


material plástico. El material base son
otras cajas anteriores desechadas.
Tercera opción: Ciclo de Vida Permite la reutilización del producto.

Alternativa 2

Alternativa 3
¿Qué es un producto Ecodiseño?:
• Esto NO es Ecodiseño
¿Qué es un producto Ecodiseño?:
• Esto SÍ es Ecodiseño
Ronald
Puerta
 A nivel global, el término eco-eficiencia fue acuñado por el
World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD) en su publicación del año 1992 "Changing
Course". Está basado en el concepto de crear más bienes y
servicios utilizando menos recursos y generando menos
residuos sólidos y contaminación ambiental.

 De acuerdo con la definición del WBCSD, la eco-eficiencia


se alcanza mediante la distribución de "bienes con precios
competitivos y servicios que satisfagan las necesidades
humanas y brinden calidad de vida a la vez que reduzcan
progresivamente los impactos medioambientales de
bienes y la intensidad de recursos a través del ciclo de
vida entero a un nivel al menos en línea con la capacidad
estimada de sobrellevarla por la Tierra."
 La ecoeficiencia es la ciencia que combina los
principios de la ecología con la economía
para generar alternativas de uso eficiente de
las materias primas e insumos; así como para
optimizar los procesos productivos y la
provisión de servicios. La ecoeficiencia se
aplica a las municipalidades, industrias,
empresas de servicios y oficinas
administrativas del sector público y privado.
De acuerdo con el WBCSD, los aspectos críticos de la
ecoeficiencia son:
• Una reducción en la intensidad material de bienes y
servicios.
• Una reducción en la intensidad energética de bienes y
servicios.
• Dispersión reducida de materiales tóxicos.
• Reciclabilidad mejorada.
• Máximo uso de recursos renovables.
• Mayor durabilidad de productos.

 La reducción de los impactos ambientales se traduce


en un incremento en la productividad de los recursos,
que además puede crear una ventaja competitiva.
 La ecoeficiencia permite producir más con
menor uso de materias primas e insumos.
Con ello, se contribuye con el cuidado del
ambiente, la reducción del impacto climático
y sobre todo con un significativo ahorro de
dinero.
 El costo de la ecoeficiencia varía según el tipo de
establecimiento y actividades que se desarrollan
y que se desean optimizar. Sin embargo, es
necesario destacar que todos los costos o
inversiones se recuperan con los ahorros que se
generan por la implementación de las medidas
de ecoeficiencia. Por ejemplo, si invertimos en
grifos de descarga reducida a la larga el ahorro
en la factura de consumo de agua, permitirá
cubrir dicha inversión y generar un ahorro
sostenido en el tiempo.
 El avance en ecoeficiencia se establece a
través de indicadores objetivamente
verificables que son muy sencillos de medir;
por ejemplo, la facturación de agua y energía
y el consumo de papel, entre otros.
 El plan de ecoeficiencia se puede diseñar e
implementar a través de un Comité de
Ecoeficiencia. La ecoeficiencia en instituciones
del sector público se aplica inicialmente en 3
áreas fundamentales:
 a) Energía eléctrica,
 b) Agua,
 c) Residuos sólidos, especialmente el papel.
 El primer paso es realizar la línea base y plan de
ecoeficiencia. Luego, este Plan se pone en
marcha convocando a todos los colaboradores a
distinto nivel. Los planes de ecoeficiencia
requieren de personas motivadas y capacitadas.
 El Ministerio del Ambiente esta impulsando
diversas iniciativas relacionadas con la
ecoeficiencia en el marco del Programa Perú
Ecoeficiente. Se puede solicitar directamente
orientación técnica o revisar la página web
institucional para conocer acerca del tema:
.minam.gob.pe
 Las medidas de ecoeficiencia buscan ante
todo prevenir la contaminación ambiental y
hacer lo más eficiente posible el uso de los
materiales e insumos que necesitamos para
nuestras labores en la oficina. Se debe
procurar que todas las medidas de
ecoeficiencia estén acompañadas de un
ahorro económico y evidentemente de un
impacto ambiental positivo.
 Sabías que...
 Es un falso mito que el apagar el computador
disminuye su vida útil
 La mayoría de las computadoras usan el doble de
energía habitual para activar el protector de pantallas
 Los protectores de pantalla no ahorran energía a
menos que sean totalmente negros
 El monitor demanda el 70% del consumo energético
total del equipo
 Un monitor usa 10 veces más energía que en modo
de espera o “stand-by”
 Una pantalla plana (LCD) consume un 50% menos
de energía y emite menos radiaciones que su
equivalente convencional, un monitor de pantalla y
tubos

 Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo,
guardando los documentos en formato digital,
optimizando el número de copias necesarias,
compartiendo información en lugar de generar copias
para cada persona, aprovechando las posibilidades
de Intranet, correos electrónicos, teléfono, etc.

 Utilizar de forma preferente y en la medida de lo


posible papel reciclado. No se debe olvidar que el
papel reciclado es perfectamente válido y puede
llegar a tener una calidad similar a la del papel
convencional.

 Evitar imprimir documentos innecesarios o de


aquellos que tienen muchos espacios libres (Ej:
presentaciones de powerpoint)
 Antes e imprimir, comprobar los posibles fallos y
mejoras del documento, utilizando, por ejemplo, la
“vista previa”: ajuste de márgenes, división de
párrafos eficiente, paginación correcta, reducción del
tamaño de las fuentes, etc.

 Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e


impresión de documentos, siempre que sea posible.
Igualmente, ajustar en la medida de lo posible, los
textos para que quepan dos páginas de un
documento, libro o publicación en una hoja estándar.

 Todos los documentos internos se imprimirán


reutilizando papel o bien, usando papel reciclado y a
doble cara.
 Utilizar medios de comunicación electrónicos en
la medida de lo posible, para reducir el uso de
impresoras y faxes.

 Imprimir en calidad de borrador para evitar el


derroche de tinta y facilitar la reutilización,
especialmente en el caso de los documentos
internos, y el reciclaje.

 Reciclar el papel inservible, haciendo uso de los


contenedores puestos a disposición a tal fin.
Resulta interesante, siempre que sea posible,
romper el papel antes de depositarlo en los
contenedores para reducir el volumen que ocupa.

También podría gustarte