Está en la página 1de 24
Apos7 ~-— iter Toil Sa} Tarea de construccién Respuesta al nombre Juego simbélico Juego interactive conjunto Conversacién Respuesta a la atencién conjunta Tarea de demostraci6n Descripcién de una imagen 2 3 a 5. 6 2 8. 9. Contar una historia de un libro 10. Juego libre 1. Fiesta de cumpleafios 22, Merienda 13. Anticipacién de una rutina con objetos | 14. Juego con burbujas Pee Cali la) Identificacion: - Sexo: VarénO Mujer comtadigaeee Fecha de nacimiento: Edad cronolégicz Examinador: Informacién adicional: Conyrett © 2012 ty Westen Pastas! Sences. Copy oe eicn egal 2015 by TEA Econes, AU Mac, apt Ete jp el pena er Spresertan uneoroa enlace yn una epeavoun ga Extent depron yonslesyo prope NO LAUTLICE. Torro Ke] ceeradon Prehtscalorproducin ttl parca Observaci6n Nota; La inielacién de Ia atencién conjunta require un cambio espontinee dele mirada de tres puntos entre el objeto y la persona con el Unico propésite de compartir alinterés 0 el dsrute (puede mpc ono ‘el gesto de seftalar). Un cambio dela mirada de tres puntos requiere que elnino mire al objeto, rire 2 Persone) (conel objetivo de captar su mirada vydedrgira al objeto) y después vclva a miar a objeto o bien que e rife mire primero 2 lapersona, luego al objeto y despues mire de nuevo 2 la persona, Aspectos a observar: ‘= EE initio indica que necesita mas piezas? |. Sies.asi Zeémo intenta hacerlo? (p. el. 2pasa por encima del brazo del examinador para alcanzar él mismo las plezas? éHace alguna Nocalizacion 0 gesto o establece contacto visual?). ZEI nifio dirige sus emociones hacia los dens? ovate = Coloque las piezas restantes fuera del alcance de! nino, al otro lado de su brazo, de manera que él tenga que estirarse por encima de su brazo para alcanzar las plezas (0 tenga que preguntar por ellas). a Muestre y diga al niio dénde estan localizadas las piezas.¥ animele inicialmente a pedir mas cuando las necesite. ‘uttatansnnnmmenemsitemstineenanmeniinmnienccnnnnnn Muestra de comunicacion: a1 enem tdddot Aspectos a observar: Observe y evalie la consistencia de la respuesta del niio ala jerarqua de presiones, = £Qué sonidos y acciones debe hacer usted o el familiar 0 culdador para ‘conseguir captar la atencién del nifio? = dcémo responde et nifio? | dEstablece contacto visual? | eMiraa su cara o en su direecién 0 mira al familiar 0 cuidador oen su direccién? © WNocaliza? _tnnnmsnimeiensteet, Jerarquia de presiones 1._Llame al no por su nombre hasta CUATRO veces. + Sielnino emite una respuesta oral apropiada sin establecer contacto visual con usted tras una de las dos primeras presiones, comience la tarea otra vez con cuatro huevos intentes de llamar al nino por su nombre. 2. Pidaal familiar © cuidador que lame al nifiopor su nombre hasta DOS veces. 2. Pida.al familiar © cuidador que diga otras palabras 0 que haga un ruido o sonido familiar (esto puede hacerse sugiriendo de alguna = manera el contacto fisico, pero en este momento no incluira to- | car al niio: por ejemplo, “iQue te pillo!") hasta DOS veces. 4. Pida al familiar 0 cuidador que haga lo que sea necesario, inclu yendo tocar al nifo, para conseguir que mire al familar. nwogg Méduo2 13 Aspectos a observar: ‘= Hasta qué punto el no produce secuencias de acciones imoginativas {que impliquen e! uso de los materiales mas alla de su intencién mas obvia? ‘= 2Elnifio maneja los muriecos como seres animados y simula que interactiian entre ellos? £Cémo lo hace? = ZElnino exhibe algin interés repetitive o sensorial en los materiales? = Observe las iniciaciones sociales, el lenguaje espontineo, las expresiones faciales, ls gestos y cémo reacciona el nif alas acciones. el examinador. Aspectos a observar: + Observe la reciprocidad y el disfrute compartido mostrados por enifio. en al juego interactive. © Elobjetivo es que el nifio (y no el examinador) desarrolie la interaccién y que brinde una iniciativa novedosa que vaya mas alld de una respuesta directa alas propuestas o iniciaciones del examinador. = elnino es capaz de sugerir ideas para el juego? = 2Elnifio es capaz de seguir y de participar en las propuestas del fexaminador sobre lo que podria suceder en la secuencia de juego? 4 | ABO Médulo2 Notas Aspectos a observar: = éHasta qué punto el niio construye una conversacién a partir de los ‘comentarios del examinador, hace preguntas yrealiza afirmaciones para facilitar una conversacién reciproca? APO Médulo2 | 5 Aspectos a observar: e 2EInifo sigue un cambio simplemente de a mired 0 Sav ‘cambio se amvada cuando esta acompafiado de un gesto de sealer con at edo? «a _ presteatencién alos comportamientos del rife cuando este jugando Pret uguete a contol remote, incluyendo el contacto vis Ke cor naciones las peticiones el dstrutecompartido ls iniciae Sok —_Mbiaatencign eonjuntay el uego de lion (Pe. abrazar 0 DAS al conejo) ‘ % i Jerarquia de presiones viente el cuerpo del nifc hacia su rostro, si es posible «Deven redizarsc asta CINCO Inentos para stra la me | Deen era nacle sucara la determiner) ates Geoplcorla acted. a Stneae conigu captriaatorion deni, debe con earl depresions incu la Metvacon delice. a ian treme del ie) al (haeeo in gute eaeeato con mirada. 3, Diga, “(nombre de nif), imira esol” (haciendo un gest exa86F2° do con le mirada), hasta DOS veces. ‘A, Diges“(nornbre de if) imira eso!” (haciendo un gesle exagera: dean a mirada y sefalando con el dedo), hasta DOS veces 5. Active otjuguete. Aspectos a observar: * éElnifio representa acciones cotidianas usando gestos? Siesasi, écémo lo hace? Elnifo utiliza su cuerpo para representar un objeto (p.e), un edo como cepillo de dientes) o simula el uso de un objeto imeginario? * _ Evalie a narracién que hace e! nfo de una accion rutinara y la ragmatica2 la hora de ensefiar una secuencia de acciones, Aspectos a observar: " _Obtenga una muestra del lenguaje espontdineo del nioy de su ‘comunicacién y hgase una idea de qué es fo que capta su interés. ‘Apes? Médulo2 17 Aspectos a observar: ‘= Obtenga una muestra del lenguaie y de la comunicacion esponténea elnino y hagase una idea de qué es lo que capla su interés. = Evalie el grado con el que el nifio puede expresar la continuidad de una historia. ‘© asta qué punto el ni involuera a otra persona a la hora de contar tuna historia (pe, senalando cosas en el libro, dirigiéndole a usted ‘expresionas faciales en respuesta a las imagenes de! libro..)? Aspectos a observar: + é£lnifo intent imvolurar al examinador ol familiar 0 culdador de manera espontanea? Sigs ast, dosmo lohace? | Esto implica algin tipo de referencia conjunta los objetos, tales come darlos y mostrarlos,o se limita a buscar afecto o ayuda? © ECémo se comunica, sies que lo hace? = EEIniio dirige sus emociones hacia los demas? © éCémo las exprese? ‘= LExplora los materiales, tanto simbélica como funcionalmente? ‘= EPermanece involuerado en las actividades, “revolotea” cambiando +apidamente de un objeto a otro 0 se engancha en acciones, repetitivas? 3 | Ane Médulo2 Notas Aspectos a observar: = Eval el interés y la habilidad del no para integrarse en el “guién" de larfiesta de cumpleatios de la mutteca. = 2Elnino trata a la mumeca como una represantacién de un ser animado? = éElnino contribuye espontaneamente en la representacién de la festa? © Sino es asi, Ze nitioimita espontneamente las acciones dal ‘exeminador o participa cuando se le pide que lo haga o cuando se ledirige? ‘= Preste atencién al disfrute compartido, alas iniclaciones y ala raciprocidad. Aspectos a observar: Zé niio indica preferencia por una comida y la pide? © Siesasi, deémo lohace? = Cémo utiliza la mirada, los gestos, la iniciaciones, las expresiones faciales y las vocalizaciones para comunicar una peticién al examinador y para realizar iniciaciones sociales? = éEInino ensefta su merienda al familiar o cuidador 0 intenta dar de ‘comer a los adultos de la habitacién o compartir la comida con ellos? 3 apogg Médulo2 | 9 Notas Aspectos a observar: * Observe las emociones y la iniiacién de atencién conjunta por parte dal nihio, el disfrute compartido, as peticiones y las conductas. ‘motoras, especialmente los manierismos repetitivos? Aspectos a observar: = Observe las emociones.lainiciacién de la atencién conjunta, eldistrute compartido, as peticiones y la conducta motora provocada mientras las burbujas estan presentes. = ZEInifio muestra algtin comportamiento sensorial o movimiento inusual? 10| ADeyy Méduloz Codificacién Los cédigos generales que se asignan en esta seccién deben completarse de acuerdo al comportamiento mostrado por el niffo a lo largo de toda la sesién de evaluacién. = Los cédigos deben inclur solo la conducta observada directamente durante a aplicacién del ADOS-2y no deberfan basarse {en el comportamiento informado u observado en otros contextos (p. ej, en las dectaraciones de los padres). = Sielcomportamiento de! nino cambia cualitativamente después de un breve perfodo inicial de adaptacién, las cédigos deben basarse en el periodo posterior, donde ya se ha estabilizado el comportarmiento. = Los cédigos deben asignarse inmediatamente después de la evaluacién, = Los cédigos se organizan en cinco grupos principales: “A. Lenguaje y comunicacién’, Juego’ ‘D. Comportamientos estereotipados e intereses restringidos" y“E. Otros comportamientos anormale: 'B. Interacci6n social reciproca’,"C. ‘A menos que se indique lo contari,se debe codificar el comportamlento de acuerdo con las expecativas comespondientes ala eded cronolégca, no ‘en comparacién con el nivel de desarallo ode habilidades de lenguajeexpresivo estimades AL. Nivel general de lenguaje oral no ecolélico Este item cocifica la complejidad del lenguaje ex: presivo espontaneo que se produlo durante la se sidn. Esta codificacién debe reflejar la mayoria de las verbalizaciones, no las mas complejas. (= Habla con frases no ecotslicas de tres 0 més palabras por verbalizacién; algu rnos_marcadores gramaticales tales ‘como plurales o tiempos verbales Ethabia consiste principalmente en ver- balizaciones de dos o tres palabras, con pocos o ningun marcador gramatical. El uso de frases es ocasional, general- ‘mente utiliza palabras sueltas. 3 = Unicamente palabras sueltas: 0 toda el habla es ecotdlica (inmediata o demore- {éa) con o sin intencién comunicativa; 0 ‘no hay lenguaje hablado. ‘A2. Anormalidades del habla asociadas al autismo (entonacién / volumen / ritmo / velocidad) Este item se centra en as anormalidades del habla ca- racteristicas del autismo. Debido a la diversidad que existe dentro del espectro autista, los patrones del ha- bla que son inusuales en entonacién, volumen, ritmo 0 velocidad (no articulacién), pero que no son prototipi- camente autistas, se deben cosificar como 1.Codifique este item de acuerdo al nivel de lenguaje expresivo del nino. ac ntonacién que varia adecuadamente, volu- men razonable y velocidad normal del habla, Con un ritmo regular coordinado con la respi- 1= Poca variacién de timbre y tono; mas bien tentonacién plana 0 exagerada, pero no cla ramente peculiar; © volumen levemente in- usual; 0 habla que tiende a ser inusualmente lenta, répida o espasmédica (como a saltos).. {abla que es claramente anormal por CUAL: QUIERA de las siguientes razones: lenta y vacilante; inapropiadamente répida: ritmo entrecortado e irregular (distinto al tartarmu- deo tpico);entonacién rara.o timbre y acento inapropiados: marcademente plana carente ‘de matices (‘mecénica); volume consisten- temente anormal 7 = Tartamudeo u otro trastorno de a fluidez ver- bal (si también existe una entonacién rara, codifique 102 sein corresponda).. I habla no tiene la suficiente frecuencia 0 complefidad como para evaluar su entona- ign, ritmo 0 velocidad, peg Medulo2 | { a * Lenguaje y comunicacin(continuacién) 3. Ecolalia inmediata La ecolalia inmediata se define como las repeticiones inmediatas que hace el ni de a iltima erisién o serie de emisiones realizadas por el familiar o cuidador 0 por ‘el examinador. No se incluyen aqut las repeticiones de afirmaciones que conducen a una respuesta a una pre- ‘gunta del examinador 0 que se utilizan como técnica ‘mnematécnica en tareas espectficas. 0 = Norepite el habla do otra persona. | 1= Eco ocasional dol lengua, | 2= Repite palabras o frases con regularidad, pero también muestra algo de lenguaje es: ponténeo, el cual puede ser estereotipado. '3= El habla consiste principalmente en ecolalia inmediata, AA, Uso estereotipado 0 idiosincrsico de palabras 0 frases En este item se incluye la ecolalla demorada y otras vo ‘calizaciones muy repetitivas con patrones de entonacién tuniformes. EI nfo puede estar intentando transmttir ak _tin significado con estas palabras o frases y pueden ser apropiadas a la conversacién hasta cierto punto. Este item se centra ena caracteristica estereotipada oidiosin- crésica de las frases oen eluso inusual de palabras oen ta fotrmacion ce verbalizaciones y en su asociacién arbitra- ria con algtin significado en particular Los neologismos y las referencias a uno mismo por el nombre deben codit- carse dentro de este tem, asf como las evidencias claras de errores en el uso de les pronomibres personales (Pe. decir td 0 é! queriondo decir yo) Realice la valoracién de ‘acuerdo al nivel de lenguaje expresivo del nifo. junce 0 ¢asi nunca usa palabras 0 frases es- tereotipadas o idiosincrasicas El uso de palabras o frases tiende a ser més repetitivo que en la mayorla de los nifios con ‘el mismo nivel de lenguaje expresivo, pero no i claramente raro; u ocasionaimente produ- ce vocalizaciones estereotipadas 0 hace uso de palabras raras; 0 emplea frases de forma inusual, junto con otro lenguaje espontaneo flexible. 2 ‘menudo usa vocalizaciones estereotipadas ‘0 palabras o frases raras, junto con lenguaje adicionzl Utiiza frecuentemente habla rara o estereo- tipada y casi nunca usa un habla esponténea ro estereotipada, BI npey Médulo2 ‘AS, Conversacion Este es un item resumen que se centra en el uso de palabras y frases de manera reciproca en una conver: sacién social. Codifique este item de acuerdo al nivel de lenguaje expresivo del nino, Codifique a evidencia (© carencia) de reciprocidad no verbal en el tem “B11. Cantidad de comunicacién social recfproca’ Esta codi- ficacién debe considerar todas las oportunidades de conversaciin, no solo las mejores. | 0 = Laconversacién fluye, construyéndose sobre ‘al didlogo del examinador. Esta codificacién requiere que gran parte del habla del ritto brinde tanto una respuesta al habla del exa- ‘minador como algo de conversacién adicio- nal (no necesariamente una pregunta) que se ‘construya sobre lo que se acaba de decir y ‘que permita una respuesta por parte del exa~ minador (esto es, al menos secuencias de cuatro elementos: el examinador inicia la conversacién, el nino comenta, el examina~ dor responde. elnifio responde ala respuesta del examinado), Parte del habla dol nfioincluye algo de elabo: racign espontanea de las propias respuestas do no para elbeneficio del examinador 0 da pie a que el examinador pueda seguir la con- \ersacién, pero, bien la cantidad es menor a la esperada para el nivel de lenguaje expresi vo det nif, o bien es limitada en cuanto a la flexblidad. 2= Poca conversacién reciproca sostenida por el nino; puede seguir su propio pensamiento ‘més que participar en un intercambio; puede realizar algun ofrecimiento espontaneo de informacién o realizar comentarios, pero con tuna escasa sensacién de reciprocidad. '3= Escase hable comunicativa esponténea (aun- ‘que pueda haber mucha habla ecollica 0 no ‘comunicativa). Este cédigo puede aplicarse a aquellos niflos que emiten algunas respues- ‘as limitadas a las iniciaciones de corversa- cién por parte del examinador, aunque muy escasas. A6. Sefialar Este ftem describe la accién de sefialar que tiene un propésito social y que esta visualmente dirgide, lo que incluye seftaler con el propésito de expresar interes (més que para pedir). El término “a distancia” en este ‘caso implica sefalar sin tocar ni intentar tocar un ob jeto (el objeto debe estar a mds de 5 cm de distancia). = Sefiala con el dedo indice para mostrar una referencia dirigida visualmente (mirada coor: dinada al objeto y a la persona) a un objeto ue osté a distancia para expresar interés, 1= Sefiala para referirse a objetos y expresar ln interés, pero sin la suficiente ‘lexibil- dad como para darle un cédigo de 0 (p. ¢) ausencia de coordinacién de la mirada con el sefalamiento a distancia, aunque pueda vocalizar): 0 produce una aproximacién a la ‘accién de setialar (coordinada con mirada 0 vocalizacién) en vez de sefialar con el dedo fndice; © coordina la mirada la voealizacion tinieamente con la accién de sefialar que incluye tocar una foto u otras objetos cer- ccanos: o sefiala Gnicamente para pedir algo (Coordinada con mirada o con vocalizacién): © sefala de forma coordinada (con mirada o ‘con vocalizacién) Gnicamente a una persona oasimismo, 2= Sefiala unicamente sin que se coordine con la mirada 0 con la vocalizacién y sefiala sin el ropésito de expresar interés. 3 = Nosefiala como se ha descrito anteriormente, AT. Gestos descriptivos, convencionales, instrumentales o informativos Este item esta centrado en el uso de gestos descripti- vos que representan un objeto © una actividad (tales ‘como actuar como si enjuagara un cepillo de dientes © mostrar cémo gira en el aire una montafla rusa). Los ‘estos que son convencionales (p. ej, aplaudir para ex presar“bien hecho"), informativos 0 instrumentales (p, @j, encoger los hombros, asentir 0 sacudir la cabeza) recibirdn una puntuacién parcial. Cuando realice esta valoracién excluya la accidn de sefalar a las gestos en- faticos (p. e}. “golpecitos" que acompafian al habla), pero incluya los comportamientos que se produzcan durante la “Tarea de demostracién” ya lo largo de toda la sesién de evaluacién con el ADOS-2. El aspecto fun- damental es observar cémo el nino utiliza gestos antes de que se le anime o se le pida que los haga o qué ges- tos incorpora el nino mientras responde a una descrip ci6n solicitada (p. e., simular que escupe después de haber demostrado cémo utilizar un cepilo de cientes, taly como see pidid). Uso espontaneo de varios gestos descripti- vos. Estos gestos pueden ser tpicos oidosin- crdsicos, pero deben ser comunicativos. Pue- de usar ademas gestos corvencionales 0 instrumentales ‘Alguin uso esponténeo de gestos deseripti- vos, pero exagerados, poco variados o que se producen en pocos contextos (p. ej, ocurre solo durante la "Tarea de demastracién"); 0 Uso frecuente de gestos convencionales 0 instrumentales, pero poco o inguin uso de gestos descriptivos. 2= Algiin uso espontineo de gestos informati- ‘vos, convencionales o instrumenteles, pero uso excepcional o ningtin uso de gestos des- criptivos. '3= Ausencia 0 uso muy limitado de gestos con- vencionales, instrumentales, informativos 0 escriptivos. Incluye agarrar y alcanzar con fines comunicativos. 8 = N/A (p.ej, limitado por alguna dificultad mo- tora severa). 00g Mbdulo2 | 23 BL Codifique en comparacién con su nivel de edad mental no verbal Contacto visual inusual La codificacién de este item requiere que se distinga entre la mirada apropiada que es inequivoca, flexible, modulada socialmente y que se utiliza para varios pro- pésitos, y la que es limitada por ser poco flexible, ina- ppropiada o por utiizarse en pocos contextos. Si el nifio €s timido al comienzo pero su mirada cambia marcada ¥y consistentemente 2 medida que se va sintiendo ms ‘cémodeo, no codifique las primeras impresiones acerca de su contacto visual. Sin embargo, siel contacto visual no mejora, la cosificacién se debe basar en Io observa- do, pesar de que el nifio parezca timido. No codifique cl contacto visual que se produce entre al nino y otros adultos distintos al examinador que estén presentes en lasala de evaluat (0 = Micada apropiads, con cambios sutiles entre- ‘mezclados con otro tipo de comunicacisn, |___1 2= Establece un contacto visual modulado po- bremente para iniciar, terminar 0 regular una interaccion social, B2. Expresiones faciales dirigidas a otros 4) La codifcacién de aste ftem debe indicar si las expre: siones faciales del nino estan dirigidas a otra persona con [a intencién de comunicar emociones (p. ej. distr: te 0 frustracién) 0 cogniciones (p. 0}. desconcierto 0 cescepticismo). Las expresiones faciales que se dirigen a objetos o que no estén dirigidas a algo en particular no se codifican aqui. Codifique las expresiones facialos apropiadas 0 ligeramente exageradas si ocurrieran, ‘aunque haya también expresiones extrafas. 0 = Dirige al familiar 0 cuidador 0 al examinador diversas expresiones faciales apropiadas con la intenci6n de comunicar estados emociona- les o cognitives. Dirige algunas expresiones faciales al exa- minador 0 al familiar 0 cuidador (p. e., ni ‘camente dirige a los demés expresiones que Indican emociones extremas, u ocasional- mente dirige una variedad més amplia de expresiones). Se puede asignar oste codigo a Un nino que muestre poca variedad de expre- siones faciales, pero que dirige la mayoria de sus expresiones a otra persona, 2= No dirige expresiones faciales apropiadas a los demas. See Module 3. Disfrute compartido durante la interaccién Codifique las muestras de disfrute que el nifio emita durante cualquiera de las actividades o presiones. Este ftom no se debe utilizar pata indicar el estado emo- onal general del nifio durante la evaluacién. La codi- ficacién se aplica a la habilidad del nitio de demostrar © expresar disirute al examinador, no limitarse simple~ mente 2 interactuar o reaccionar. 12 muestras claras de disfrute con el exarni- nnador que son adecuadas al contexto y que ‘curren en més de una actividad. Debe incluir istrute en al menos una actividad que no sea de naturaleza puramente fisica (9. ej.,n0 co- difica durante las cosquillas). Muestra cierto disfrute adecuado al contex- to en las interacciones con el examinador: 0 proporciona una muestra clara de disfrute Total global = 10 “= Safiosomas—>Total global = 9 Autismo Puntuacién TOTAL GLOBAL mayor o igual que el punto de corte de espectro autista, pero menor que el punto de corte de autismo: Espectro autista = Menores de 5 afios —->7 = Total global = 9 = Safiosomés— Total global | Puntuacién TOTAL GLOBAL menor que el punto de corte de espectro autista NovTER = Menores de 5 afios > Total global = 6 = Saflosomés —> Total global <7 Anote la clasificacién obtenida al dorso de esta pagina en el espacio "Clasificacién del ADOS:2". ( Para obtener la puntuacion comparativa del ADOS-2 accedaa www.teacorrige.com 2

También podría gustarte

  • Ados 1
    Ados 1
    Documento24 páginas
    Ados 1
    Lucia Gracia Mateu
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla para Nuevos Pictogramas
    Tabla para Nuevos Pictogramas
    Documento2 páginas
    Tabla para Nuevos Pictogramas
    Lucia Gracia Mateu
    Aún no hay calificaciones
  • Progresint 20 PDF
    Progresint 20 PDF
    Documento96 páginas
    Progresint 20 PDF
    Lucia Gracia Mateu
    Aún no hay calificaciones
  • Praxias
    Praxias
    Documento2 páginas
    Praxias
    Lucia Gracia Mateu
    Aún no hay calificaciones
  • Fonema C
    Fonema C
    Documento42 páginas
    Fonema C
    Lucia Gracia Mateu
    Aún no hay calificaciones
  • Canciones
    Canciones
    Documento4 páginas
    Canciones
    Lucia Gracia Mateu
    Aún no hay calificaciones