Está en la página 1de 16

Capítulo 1

Marco Metodológico

En el presente capítulo se abordará de una manera general, las bases o


principios en los que se basa la investigación, por lo que se hace necesario definir
conceptos básicos del paradigma epistemológico por ser éste una rama de la
filosofía que se relaciona con las teorías del conocimiento científico y los
paradigmas cuantitativo y cualitativo.

Otros conceptos fundamentales de la metodología son la fenomenología que


aborda el fenómeno de estudio, tal y como es percibido y experimentado por el
sujeto, la hermenéutica por tener formas y perspectivas interpretativas y finalmente
las técnicas que apoyan la recolección de datos e información para la investigación.

1.1 Paradigma Epistemológico: Cuatro escuelas epistemológicas.

Martínez y Ríos (2006), exponen que la epistemología desciende de la rama de la


filosofía y que se relaciona con la teoría del conocimiento científico. Surge
etimológicamente de la palabra griega episteme que se refiere a conocimiento
verdadero y específicamente a la teoría del conocimiento.

De esta manera, la epistemología se comprende como una actividad relacionada


con el pensamiento que da la oportunidad de profundizar sobre el contexto y
dinámica de la ciencia; es decir, estudia y evalúa los problemas cognitivos de tipo
científico.

El hacer constante de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, lo


que generó cuatro escuelas epistemológicas:

 Empirismo:

El empirismo es reconocido como una doctrina filosófica que se desarrolla en Commented [J1]: Recuerda, en estos documentos
Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que supone la experiencia como utilizamos en la redacción la formula, sujeto, verbo,
predicado.
la única fuente auténtica de conocimiento, al tiempo que niega la posibilidad de
ideas espontáneas o de pensamiento a priori. Solo el conocimiento sensible nos
pone en contacto con la realidad. Los empiristas toman las ciencias naturales como
el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. Es decir, algo es
cierto cuando se puede observar y demostrar. En oposición al racionalismo, el
empirismo establece que las ideas parten de la experiencia práctica y no del
carácter innato de la razón, como concluyó Descartes.

Para este método, el principio de nuestro conocimiento no se encuentra en la razón,


sino en la experiencia, ya que en su totalidad el contenido del pensamiento ha tenido
que pasar primero por los sentidos. No es fácil distinguir el empirismo del
escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El empirista moderno más
exigente, David Hume, se declara escéptico.

“Para el empirismo, la tesis del racionalismo, que hay ideas innatas, es totalmente
inexacta”. Bueno, si eso fuera así, no habría ninguna razón para estar aprendiendo,
y todas las personas estarían de acuerdo con las mismas verdades.

Esta escuela asegura que la causa del conocimiento de las personas es la


experiencia, Bajo tal ley, la esencia del ser humano está ausente de todo
conocimiento, por lo tanto, en este supuesto no existe ningún tipo de conocimiento
innato. Del empirismo surge la corriente filosófica (el positivismo), la cual menciona
que la ciencia es el conocimiento de la experiencia que se tienen con los hechos y
fenómenos observables y medibles.

El empirismo y el positivismo lo fundamentan Bacon, Locke, Hume, Berkeley y


Comte.

 Racionalismo:

El racionalismo es definido como un movimiento filosófico que se desarrolló en


Europa (Francia) entre los siglos XVII y XVIII. Esta corriente filosófica se fundamenta
en la razón como la primordial causa para la captación de conocimientos. La idea
del racionalismo es contraria al empirismo, el cual se basa en la experiencia y en la
práctica. Descartes apoyaba la teoría de que solo la razón podía permitir revelar las
realidades universales, y que esto podía ocurrir porque estas realidades eran
naturales y no se derivan de experiencias anteriores.

El racionalismo sostiene que el conocimiento o aprendizaje se genera en la razón,


refutando la idea de los sentidos, ya que estos pueden conducir a la equivocación.
Defiende a las ciencias exactas, por ejemplo las matemáticas, utilizando el método
deductivo, como principal mecanismo para llegar al verdadero entendimiento.

Esta doctrina afirma que el conocimiento es tal cuando surge la necesidad de lógica
y la validez universal. En otras palabras, la razón tiene la capacidad de percibir y
captar principios evidentes, los cuales dan la pauta a otros conocimientos gracias a
que en todos los hombres existen ideas y estructuras innatas. El racionalismo se
fundamentó con exponentes como Platón Descartes, Spinoza, entre otros.

 Fenomenología:

El método científico que utiliza el existencialismo es la fenomenología, o como dice


Joseph Zinker (1999, p.74), "la fenomenología es el lenguaje del pensamiento
existencial en general". Esta tiene por objeto de estudio los hechos mismos que se
manifiestan en la realidad. Es una metodología para llegar al conocimiento de la
esencia, despojando al fenómeno de los elementos extraños que proceden del
exterior o del sujeto que conoce. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia,
acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas
por parte del observador. Aquí fue Edmund HusserI, quien continuando el
pensamiento de Franz Brentano, propone su tesis: la conciencia es siempre
conciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional.

La fenomenología replantea los supuestos del empirismo y sustenta que el


conocimiento no es producto de la simple experiencia, ni el resultado de las
impresiones sensoriales. El conocimiento es el resultado de la vivencia o
experiencia de la interacción y dinámica del objeto de estudio y el observador. Sus
fundadores y principales exponentes, Heidegger, Husserl.

La fenomenología objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto,


reconociendo la interdependencia de ambos en el proceso del conocimiento. Afirma
que el conocimiento está mediado por las características sociales y personales del
observador; que no existe una realidad exterior al sujeto. Los procesos sociales
dependen de la manera en que los propios actores sociales los perciben. Los
objetos no son independientes de los intereses y gustos de quienes los aprehenden.

 Hermenéutica:

La investigación cualitativa se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la


fenomenología y el interaccionismo simbólico (Monje, Carlos A., pág. 13).
El pensamiento hermenéutico parte del supuesto que los actores sociales no son
meros objetos de estudio como si fueran cosas, también hablan, son significativos
y son reflexivos. El proceso hermenéutico interpreta, se mueve en significados no
en datos, se interesa por la necesidad de comprender el significado de los
fenómenos y no sólo de explicarlos en términos de causalidad. Da prioridad a la
comprensión y al sentido, en un procedimiento que tiene en cuenta las intenciones,
las motivaciones, las expectativas, las razones, las creencias de los individuos.

1.2 El Paradigma

Fernández (2007) menciona que el paradigma en el contexto epistemológico es el


inicio de la investigación científica, por lo que consideramos que el paradigma es un
sistema teórico dominante en la investigación, por lo tanto, organiza y conduce a la
investigación científica en cierta línea, de esta manera genera la posibilidad del
surgimiento o anulación de supuestos o hipótesis, es una manera de concentrar la
atención del investigador en el tema de estudio, condición que le genera claridad
del mismo y el obscurecimiento de otros temas.

Los métodos en el estudio de la ciencia han pasado por una división entre los
paradigmas cuantitativos y cualitativos.
La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollo del
ser humano en muy diversos aspectos y la ciencia depende de otros conocimientos
y valores humanos para su justa conceptualización.

1.2.1 El Paradigma Cuantitativo o Positivista

La investigación cuantitativa se fundamenta en el positivismo que se inicia en el


siglo XIX como resistencia ante el empirismo que se dedica a recoger datos sin
tomar en cuenta los conocimientos. Los científicos de esta época relacionados a
este tema son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último quien propone la
experimentación en la medicina.

Durante muchos años el paradigma predominante del positivismo que basa su


metodología en lo observable, medible y cuantificable, este considera la concepción
del mundo con exigencia propia independiente de quien lo estudia y prepondera
fundamentalmente el análisis de la realidad objetiva y por consecuencia, mide los
fenómenos, utiliza estadísticas, prueba hipótesis, realiza análisis causa-efecto, de
ahí que los procesos que se llevan a cabo bajo este enfoque sean secuenciales,
deductivos, probatorios y de análisis de la realidad objetiva.

Se fundamenta en la relación sujeto y objeto; ya que plantea que el conocimiento


del cual debemos confiar es el que se obtiene de forma científica, opera con
cantidades, busca semejanzas y diferencias, establece hipótesis y las comprueba,
es objetivo, las variables son cuantitativas, su estructura es rígida y va de lo general
a lo particular, entre otros.

El método cuantitativo se apega estrictamente al método hipotético-deductivo de los


fenómenos vividos por el sujeto y deduce reglas a través de la observación y la
experimentación, el análisis y establece conclusiones que son medibles.

En otras palabras, la investigación cuantitativa establece la fuerza de asociación y


correlación entre variables, es objetiva y generaliza los resultados a través de una
muestra para hacer ilación a una población, de la cual toda muestra proviene,
después del estudio de asociación o correlación intenta a su vez concluir en la causa
que explica porque las cosas suceden de una forma determinada.

El positivismo rechaza toda posición cuyo contenido no esté directamente o


indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo
juicio de valor. El conocimiento es válido si está basado en la observación
sistemática de los hechos sensibles. De ahí que las ciencias humanas deban
adoptar el método de las ciencias naturales, en particular el de la física, con el fin
de alcanzar un status de cientificidad.
Este enfoque investigativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de
una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla
y Rodríguez 1997, pág. 83). Este paradigma ha llevado a algunos investigadores de Commented [J2]: Lo ideal sería que la bibliografía
las ciencias sociales a tomar como puntos de referencia los métodos de estuviera más actualizada, de 10 años a la fecha.
investigación de las ciencias naturales y trasladarlos mecánicamente al estudio de
lo social. Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo
regularidades en los mismos, esto es hallar leyes generales que explican el
comportamiento social. Con esta finalidad, la ciencia debe valerse exclusivamente
de la observación directa, de la comprobación y de la experiencia. El conocimiento
debe basarse en el análisis de los hechos reales, de los cuales debe realizar una
descripción de lo más neutral, lo más objetiva y completa posible.

Lo que importa para el positivismo es la cuantificación, la medición, a través de


cuantificar y medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular las
tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir las teorías.

Los estudiosos de la ciencia de la conducta y de las ciencias sociales tampoco


escaparon de esta influencia, y por difícil que pareciera asumir esta visión para los
complejos fenómenos motivo de su estudio, fueron hábiles en extremo para lograr
encajar los fenómenos y los sujetos en aspectos meramente objetivos y validarlos
cuantitativamente.

1.2.2 El Paradigma Cualitativo:

La epistemología cualitativa se apoya en algunos principios como: la interpretación


como un proceso que construye, la relación del investigador y lo investigado, el
conocimiento científico radica en la calidad de su expresión.
La investigación cualitativa comparte aspectos éticos con la investigación
convencional, indaga sobre la condición humana. Finalmente es necesario incluir
personas con capacidad y disposición de reflexión y comunicación que comprenden
los valores sociales, la vulnerabilidad y las inquietudes de los sujetos estudiados.
En la evaluación cualitativa se propone un modelo a seguir, lo cual me parece
acertado, valor social, validez científica, selección equitativa de los sujetos, la
proporción favorable del riesgo-beneficio, condiciones de diálogo auténtico,
evaluación independiente, consentimiento informado, respeto a los sujetos.
Los métodos cualitativos en psicología han surgido como un conjunto de enfoques
alternativos a los utilizados convencionalmente y resulta definir, explicar o ilustrar la
investigación cualitativa, sin contraponerla a aquellos métodos en psicología que se
basan en la cuantificación. La psicología es una de las disciplinas en que el sujeto
y el objeto coinciden.
La investigación cualitativa comparte aspectos éticos con la investigación
convencional, indaga sobre la condición humana y desarrolla un replanteamiento de
la relación sujeto-objeto donde la comunión del sujeto-objeto es la unión de la
epistemología y la investigación cualitativa. En este método tener presente que
existen cuatro condiciones básicas para la recolección de datos cualitativos es muy
importante; por lo tanto, el investigador debe estar lo más cercano al sujeto de
estudio, para que de esta forma comprenda, explique o interprete con fundamentos,
profundidad y a detalle los fenómenos y lo que significa para cada uno de ellos.

1.2.2.1. Bases del paradigma cualitativo: el interaccionismo simbólico, la


fenomenología y la hermenéutica.

 Interaccionismo simbólico:

Haciendo alusión al método y las bases teóricas del método cualitativo, Fernández
(2007) dice que el interaccionismo simbólico o sociológico representado por
Cicourel y sus seguidores, le da importancia específica a los significados sociales
que las personas asignan a las situaciones que les rodean. Bluemer, otra autoridad
de este precepto propone tres premisas que sustenta su perspectiva:

 Los individuos actúan frente a las cosas o circunstancias en relación a


los significados que tienen por sí mismos para los demás.
 Los significados son el resultado de las interacciones de las personas.
 Las personas otorgan significados a las personas, situaciones y cosas a Commented [J3]: Esto es lo que quisiste decir?.
través de un proceso de interpretación.

El interaccionismo simbólico muestra dos tangentes una con un sentido conductista


social y la otra con un matiz más fenomenológico razón a la que se le da mayor
énfasis.

 La Fenomenología:

Es otro pilar fundamental del paradigma cualitativo, ya que se encarga de describir


las experiencias sin acudir a explicaciones causales. La fenomenología es un
enfoque u orientación en psicología que consiste en una exploración imparcial de la
conciencia y la experiencia. "Los fenómenos son intuidos, analizados y descritos tal
como aparecen en la conciencia sin ningún idea preconcebida. La intención de la
psicología fenomenológica no es la de sustituir a otros movimientos y orientaciones,
sino la de complementarlos" (Misiak y Sexton, 1973, p.42). Commented [J4]: La bibliografía es antigua, agrega a otro
autor con una idea similar pero más actualizado, de 10 años
hacia acá.
Una visión fenomenológica de la realidad implica una mirada en el aquí-ahora; es
una observación atenta sobre el fenómeno (donde el fenómeno observado es
inseparable del observador). Es una observación descriptiva, no interpretativa,
como lo sería el psicoanálisis y, por tanto, tampoco es causalista ni pretende
explicar el pasado. Es un modo diferente al que usaría el método científico natural,
que creía que el sujeto que investiga puede ser objetivo respecto al objeto de
estudio. Giannini (1985) sostiene que la fenomenología es una disciplina que insta
a las personas a distanciarse de su forma usual de pensar, para poder apreciar la Commented [J5]: Haz lo mismo que en lo anterior, agrega
diferencia entre lo que se está percibiendo y sintiendo realmente en el momento, y junto con el que ya tienes a un autor con una idea similar,
pero mucho más actualizado (10 años hacia acá).
lo que es residuo del pasado. Es la búsqueda de la comprensión basada en lo que
es obvio o revelado por la situación.

 La hermenéutica:

Actualmente se entiende por hermenéutica la corriente filosófica que surge a


mediados del siglo XX y tiene sus raíces en la fenomenología de Husserl (1859-
1938), quien considera que es una filosofía, un enfoque y un método, pues enfatiza
la vuelta a la reflexión y a la intuición para describir y clarificar la experiencia tal
como ella es vivida pero con una marcada diferencia, ya que el método
hermenéutico trata de introducirse en el contenido y la dinámica de la persona
estudiada y en sus implicaciones, buscando estructurar una interpretación
coherente del todo.

En cambio, lo fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades


vivenciales, determinantes para la comprensión de su vida psíquica. En un amplio
sentido este método se utiliza en las investigaciones psicológicas, sociológicas y
educacionales, entre otras (Buendía, Bravo y Hernández, 1998).

Estas especulaciones realizadas sobre los principales cimientos históricos del


método hermenéutico nos permiten concluir que la condición fundamental de todo
ejercicio interpretativo que intenta intermediar entre el suceso transmitido por la
tradición y la esfera de las propias experiencias, tiene, por un lado, al lenguaje como
medio universal para ello y por el otro, los distintos criterios literarios (lenguaje, texto,
contexto histórico), no siempre de acuerdo entre sí.

1.2.2.2. Fernández (2007) cita a Taylor y Bogdan (1992), que señalan los siguientes Commented [J6]: Esta bibliografía esta más actualizada,
rasgos propios del paradigma cualitativo: eso tienes que buscar.

 Holística: El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva


de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica
propia de organización, de funcionamiento y de significación.

 Interactiva y Reflexiva: Los investigadores son sensibles a los efectos que


ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
 Naturalista: Quien investiga se centra en la lógica interna de la realidad que
analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas.

 Libre y abierta: El investigador cualitativo suspende o se aparta


temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones
con el fin de ser lo más objetivo posible.

 Humanista: El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a


lo privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las
percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza. Commented [J7]: Pusiste una parte repetida, ya la
elimine.

 Rigurosa: aunque de un modo distinto al de la investigación denominada


cuantitativa, los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de
validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado
y profundo) y del consenso intersubjetivo (Interpretación y sentidos
compartidos).

 No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta


temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

1.2.2.3. Tipos de investigación cualitativa:

 La etnografía:

El método etnográfico, surgido desde el campo de estudio antropológico, es una


forma de investigación naturalista que utiliza el método inductivo, esto es, estudia
casos específicos con el fin de desarrollar teoría general. El objetivo de este tipo de
investigación es descubrir y generar la teoría, no es probar ninguna teoría
determinada. No parte de presuposiciones o expectativas.

Algunos de los principales etnógrafos, Atkinson y Hammersley caracterizan a esta


doctrina como una forma de investigación socio educativo caracterizada por los
siguientes rasgos: a) énfasis en la exploración de la naturaleza del fenómeno, más
que en llevar a cabo la comprobación de hipótesis, B) trabaja con datos no Commented [J8]: Los incisos tienen orden incorrecto,
codificados previamente a su recolección, b) la investigación puede ser un número sigue el orden ccorrecto.
pequeño de casos, pero en detalle.

La etnografía está estrechamente ligada al trabajo de campo a partir del cual se


establece contacto directo con los sujetos y la realidad estudiada; recoge
sistemáticamente descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos observados.
En la etnografía se harán preguntas descriptivas sobre valores, creencias y
prácticas de un grupo cultural

 La teoría fundamentada

La teoría fundamentada fue presentada inicialmente por Barney Glaser y Anselm


Strauss en el año de 1967. Este tipo de teoría, argumentan sus autores, podría Commented [J9]: El nombre correcto es fundamentada,
contribuir a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica. La teoría no fundada.
fundamentada es una metodología general para desarrollar teoría a partir de datos
que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca
de los datos y de poderlos conceptualizar. La teoría se va desarrollando durante la
investigación en curso mediante el continuo Inter juego entre los procesos de
análisis y recolección.

La teoría fundamentada es un método de investigación cualitativa, que mediante


ciertos procedimientos interpretativos y de codificación, construye inductivamente
una teoría sobre un fenómeno.

En la teoría fundamentada se preguntará por el proceso, cómo son las experiencias


a lo largo del tiempo o cómo cambian.

 La fenomenología

Otro pilar fundamental del paradigma cualitativo. Ya que se encarga de describir las
experiencias sin acudir a explicaciones causales.

En la fenomenología se estudia el mundo percibido y no un fenómeno en sí mismo,


indaga la esencia del significado de una vivencia y las preguntas serán sobre el
significado íntimo, tratando de desvelar la esencia de la experiencia.

La fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del sentido que


adquieren las cosas para los individuos donde se originan. Los fenomenólogos dan
especial sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran que los
acontecimientos se hacen comprensibles en la medida que son iluminados por los
puntos de vista de los sujetos que los viven.

Según Rodríguez y García (1996), una característica esencial de la investigación Commented [J10]: Lo mismo, agrega a un autor más
fenomenológica, respecto de otras corrientes de investigación cualitativa, es el actualizado.
énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva, de ahí que se considere
que la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad.

 El método biográfico o historia de vida:

Entendemos el método biográfico como la utilización sistemática de documentos


que reflejan la vida de una persona, los momentos especiales de ella o aspectos
que se pretenden destacar. Las experiencias personales suelen reflejar tanto la vida
como el contexto histórico social en el que la obra de esa persona cobra sentido.
En el método biográfico se utilizan diversas fuentes: la biografía, los relatos, las
autobiografías, los diarios, las cartas y las historias de vida.

La historia de vida, la cual se clasifica en autobiográfica y biográfica ha sido utilizada


desde los inicios de la humanidad para documentar sucesos históricos, modos de
vida con el fin de dejar registros biográficos (cartas, diarios, fotografías), entre otros.
La historia de vida es el argumento y descripción de la propia vida de la persona
que detalla con su propio lenguaje. Dicha táctica tiene las siguientes vertientes:
relato único (episodio) es generado únicamente por un sujeto o puede ser una
autobiografía delegada a otra persona con el fin de documentarla, relatos cruzados,
en este caso son varios sujetos de estudio que corresponde a un mismo contexto,
su finalidad es que cada uno de estos exponga la misma historia. En otras palabras,
es escuchar la misma historia en diferentes voces, relatos paralelos: se basa en la
técnica anterior (relatos cruzados) y se separa un poco de la técnica de relatos
únicos.

La biografía es uno de los documentos o técnicas más íntegros que se caracteriza


en la narración completa de una persona, es decir, desde que nace hasta que deja
de existir o hasta el momento que se escribe el documento. Tal documento lo
conforman argumentos directos del protagonista, informes orales o escritos
personales o documentados con la vida del sujeto. Autobiográfica es la biografía
descrita por el mismo actor, puede ser por su propia iniciativa o porque alguien más
se lo solícita. En la historia de vida el sujeto de estudio narra a otra persona en el
presente sus experiencias y este las documenta a través de escritos, grabaciones.
Es importante mencionar que existe una diferencia entre una autobiografía e historia
de vida y que es esta la última la que hace la diferencia, ya que aquí se da un grado
de relación más interpersonal y espontaneidad.

 El estudio de casos:

El estudio de casos es el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos


de un mismo fenómeno o entidad social. Estudio exclusivo de uno o muy pocos
objetos de investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada los
mismos. Consiste en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en
condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.

Este tipo de investigación es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar


intensivamente características básicas, la situación actual e interacciones con el
medio de una o pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o
comunidades.

 El análisis de contenido y del discurso

Es un método para manejar material narrativo cualitativo, pero también un


procedimiento que permite la cuantificación. Se centra en el análisis sistemático del Commented [J11]: Excelente
contenido de una comunicación, que puede ser oral o escrita. Se puede emplear en
materiales como diarios, cartas, diálogos, reportes, libros u otras expresiones
lingüísticas.

 La investigación acción participativa (IAP):

Los supuestos básicos de este método son que las personas construyen la realidad
en la que viven, los contextos sociales en los que se encuentran inmersas. Commented [J12]: Eliminamos el estudio ex post facto,
este pertenece a la metodología cuantitativa.
1.2.2.4. Técnicas Cualitativas Commented [J13]:
Commented [J14R13]: Eliminamo
Estas técnicas se concentran en la obtención de información referida, básicamente
por las percepciones de sentimientos, actitudes, opiniones, significados y
conductas, de las cuales destacan las siguientes:

 Observación participante: en este caso el investigador se coloca dentro del


grupo que investiga, esto le permite tener información de las vivencias
directamente o de primera mano. La participación de esta táctica en el
método cualitativo es desarrollar un aprendizaje o comprensión holística de
los fenómenos y sujetos de estudio. En otras palabras, esta técnica es
utilizada para registrar y describir los acontecimientos, los sujetos de estudio
y las situaciones que se observan, de igual forma la experiencia y la Commented [J15]: Cuida que no queden espacios en
sensación de la persona observada. Los aspectos centrales son: la inmersión blanco
en el campo de la investigación, establecimiento de relaciones en el
contexto, la identificación del sujeto de estudio clave, identificar el lenguaje
verbal y no verbal usados en el contexto. La forma de observar el resultado
de la investigación es a través del cuaderno de campo, que contienen las
descripciones, experiencias, vivencias, interpretaciones, comentarios y notas
reflexiones del investigador. Algunas desventajas del investigador en la
observación participante son: el género, sexualidad, etnia, clase social,
costumbres, entre otros, razón por la cual puede ser excluido. Por lo tanto, la
calidad de la observación participante depende de las habilidades y
creatividad del investigador para resolver, observar, documentar e
interpretar lo observado.

Fernández comenta que Gold en 1958 describe cuatro roles del investigador en la Commented [J16]: Agrega el año en Fernández
observación participante los cuales se describen brevemente en el siguiente
párrafo:

 Observación
- Relación Sujeto-Objeto: el sujeto es el objeto de la relación Commented [J17]: Te elimine la parte que se repite.

- Participante como observador: el investigador es un participante del mismo


grupo, es un miembro más del grupo de estudio y el grupo es consciente de
la investigación.
- Observador como participante: En este caso, el investigador participa en las
actividades grupales, el rol principal del investigador es recabar datos con
plena conciencia del grupo. En este caso, también el grupo es consciente de
este miembro y de su rol.

- Observador completo: El investigador está completamente inmerso y oculto


en el grupo de estudio y los de la observación que se lleva a cabo.

 Entrevista cualitativa:

A través de esta el sujeto se expresa de sí mismo junto con su entorno social,


meditando sobre los sucesos de su vida. Esta técnica se caracteriza por la
recolección de datos directamente de sujeto a sujeto, situación que favorece
la recolección de datos pertinente para la investigación.

Otra cualidad de esta técnica es que no es normalizada, sino todo lo contrario, ya


que sigue una dinámica natural de la conversación rompiendo el esquema pregunta
respuesta.

Fernández comenta que Sierra y Galindo (1998) destacan de esta técnica lo Commented [J18]: Agrega año de Fernández
siguiente: la entrevista cualitativa es un diálogo que se ejecuta con uno o más
sujetos donde son clasificados como entrevistador y entrevistados, esta reunión de
diálogos tiene un propósito profesional y los diálogos de conversación deben seguir
el perfil de la investigación.

También argumenta que cuando se habla de entrevista cualitativa es importante


tener en cuenta que esta se divide en las siguientes dos vertientes a) entrevista
profunda se caracteriza por ser holística, indaga la vida del sujeto, es decir, sucesos,
pensamientos, normas, estructuras perceptivas y psicológicas con el fin de crear
jeto b) entrevista enfocada, se diseña un tema o foco de interés, es abierta sin dejar Commented [J19]: El inciso a esta incompleto,
de ser gobernada y esquematizada. complétalo.

Debe tenerse en cuanta que en esta técnica el entrevistador debe estar capacitado,
ser empático, tener ojo clínico, planea la hora, día, lugar y duración de la entrevista,
el lenguaje debe ser acorde a los conocimientos y cultura del entrevistado,
aclaración sobre la confidencialidad, ofrecer un ambiente cálido y seguro, no
interrumpir, ayudarlo a completar frases, fechas y sucesos, las cuestiones deben
ser sencillas, escuchar activa y tranquilamente, no juzgar entre otros.

 Grupos de discusión:

Fernández comenta que Krueger (1988) concibe al grupo de discusión de la Commented [J20]: Agrega año en Fernández
siguiente manera ¨como una conversación cuidadosamente planeada. Para tener
información de una área definida de interés¨. Esta técnica nos ofrece información
importante y adecuada para el objetivo del estudio, entre otros, siempre y cuando
utilicemos el procedimiento adecuado en la investigación cualitativa.
La estrategia en este grupo de discusión es provocar que los sujetos colaboren con
revelaciones personales, situación que permite que los participantes se muestren
sin máscaras y se retroalimenten libre y mutuamente.

En cambio, para Morgan (1979), es algo más práctico, ya que conduce a nuevos
temas y plantea supuestos en base a las ideas que aportan los integrantes del Commented [J21]: Lo mismo, actualiza el dato.
grupo, evalúa distintas temáticas de investigación, agenda actividades y temas para
la entrevista. Este mismo exponente destaca que es un modelo que obtiene la vida
real y las circunstancias de la sociedad, es moldeable, es confiable, económica y
práctica

Los grupos focales comenzaron a tener presencia en aspectos científicos en


consecuencia al resurgimiento del paradigma cualitativo.

Según Krueger, dice Fernández, la entrevista grupal se aplica para obtener Commented [J22]: Año de Fernández
información específica, en particular, de índole cualitativa.

Desde la perspectiva de Miguel Martínez, los grupos focales es una manera de los Commented [J23]: Agrega año de Martínez.
grupos de discusión que se enfocan en un tema en particular de la investigación y
que es des discusión debido a la interacción y polémica de las aportaciones de los Commented [J24]: No se entiende bien esta parte,
integrantes del grupo argumenta la misma exponente redáctala con orden.

Des de la metodología estos grupos se componente por elementos de la técnica Commented [J25]: Esta parte tampoco se entiende bien,
observación participante y de los modelos cualitativos es una interaccione donde redáctala en orden.
los sujetos son escuchados y el conociendo

El trabajo realizado en nuestro primer capítulo nos clarifica la estructura en la que Commented [J26]: Buen párrafo
debe basarse toda investigación científica al momento de iniciarse; así como los
lineamientos o procedimientos a seguir, particularmente en la investigación
cualitativa, la cual utilizaremos en el presente trabajo.

1.3 Metodología:

El planteamiento cualitativo se basa en el principio de que la gente actúa con base


en el significado, en el sentido o en la acepción que otorga a las cosas y los hechos.

El método es una guía para no perder de vista el fenómeno que estudiamos, no solo
nos orienta por donde seguir, sino también nos orienta en el planteamiento de las
preguntas de investigación, problemas y como acceder a las técnicas de y los datos
que enmarca dicho proceso.

Debemos recordar que el método científico se basa en dos líneas fundamentales,


a) la reproducibilidad (capacidad de reproducir el experimento en cualquier lugar y
por cualquier persona), b) la falsibilidad (lo cual quiere decir que todo planteamiento
científico puede ser vulnerable de falsedad)
El paradigma cualitativo no pretende lo anterior, ya que sostiene una forma diferente
de hacer ciencia, teniendo en cuanta cada fenómeno, circunstancia o problema Commented [J27]: Cuida plural y singular
tienen formas o modos propios de darse., así como su particularidad en relación al
método para con conocerla.

Además de tener en cuenta que los métodos deben ser estudiados en relación con
los contextos específicos (históricos, culturales e ideológicos), también es
importante saber que las técnicas que usaremos para recolectar datos deben
coincidir con el método a utilizar y con los objetivos que se persiguen.

1.4 Método Hermenéutico-dialéctico:

Los investigadores cualitativos operan como facilitadores técnicos del grupo de


investigación y su actuación adquiere carácter instrumental suprimiendo la
separación de sujeto-objeto. En otras palabras, los sujetos se auto investigan.

El termino hermenéutico surge en la cultura griega y significa manifestar o enunciar


un pensamiento, descifrando un texto o pensamiento, este término hace referencia
a Hermes, el hijo de Zeus y Maya, quién se encargaba de mediar entre los dioses y
los seres humanos, trasmitiendo mensajes y órdenes divinas para que estas fueran
comprendidas o asimiladas, y acatadas por las personas.

Este personaje se encargaba a rebelar el sentido de los mensajes, de tal forma que
sean sencillos de comprender sin mal interpretaciones. Durante el romanticismo, la
hermenéutica se consolido en una disciplina autónoma dedicada a la precisa
interpretación de un autor y su obra textual. En los años posteriores, Wilhelm Dilthey
(1833-1911), la extendió a corrientes y ciencias espirituales.

Hoy en día entendemos la hermenéutica como una corriente filosófica, que teniendo
principios en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo de Nietzsche, surge a
mediados del siglo xx y tienen como máximos exponentes a Hans Georg Guadañar
(1900-2002), Martin Heidegger (1889-1976).

La hermenéutica contemporánea es una atmosfera que envuelve variados ámbitos


del pensamiento y se distingue por las siguientes cualidades:

 La lingüística del ser, el ser es lenguaje y únicamente este posibilita lo real,


pues es la manera única en la que el ser o la persona se deja oír.
 El ser es temporal o histórico: ya que el mundo no es estático, por lo tanto, el
ser no está determinado, ya que parte de un proceso y una realidad
históricas, por la manera en la que vemos el mundo o la concepción que
tenemos de él, será siempre parcial y relativa. Commented [J28]: Cuida redacción
 Pre-comprensión y ´circulo Hermenéutico “cualquier conocimiento de las
cosas viene medido por una serie de prejuicios, expectativas y supuestos,
recibidos de la transición que determinan, orientan y limitan nuestra
comprensión”. El círculo hermenéutico es un límite a cualquier intento de
comprensión totalitario y esta limitación traslada la como un decir inconcluso Commented [J29]: Este párrafo no se entiende bien,
y no acabado. acomódalo.

1.5 Método Fenomenológico:

La fenomenología para Hursserl, es la doctrina que busca mostrar las formas o


estructuras de la conciencia. Su finalidad no es describir un fenómeno sino descubrir
en el la esencia válida universal y científicamente útil.

La fenomenología no supone nada, hace a un lado fantasía, prejuicio, creencias, el


sentido común, las propuestas científicas y las experiencias psicológicas, es decir
se antepone a toda creencia de todo juicio para explorar lo sucedido o mostrado.

Este método no parte del diseño de hipótesis o supuestos, sino del mundo conocido,
del cual hace un análisis descriptivo con base a las experiencias compartidas. De
este mundo conocido y de las experiencias inter-subjetivas se obtienen las señales
o avisos para interpretar la diversidad de símbolos a partir de ahí es posible
interpretar los proceso y estructuras sociales.

Resumiendo, el método fenomenológico pretende entender lo objetivo en términos


de actos subjetivos. Busca comprender el mundo como es experimentado por cada
quién e individualmente es una manera diferente de practicar ciencia, es descriptivo
y reflexivo, parte de las experiencias concretas de las personas.

Delimitación metodológica
1.- Participantes
2.- Tiempo
3.- Espacio
4.- Métodos
5.- Modalidad
6.- Técnicas e instrumentos
7.- Procedimiento Commented [J30]: Aquí falta toda la sección de
delimitación metodológica, anexala.

BIBLIOGRAFIA

 MONJE, CARLOS ARTURO. “Guía Didáctica, Metodología de la Commented [J31]: Las referencias tienes que hacerlas de
Investigación” 217 págs. acuerdo al criterio APA.
 RODRIGUEZ, Gregorio, GIL, Javier y GARCIA, Eduardo. Metodología de la
Investigación Cualitativa. España, Ediciones Aljibe, 1996.

También podría gustarte