Está en la página 1de 5

CAPITULO V.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DOLORES ROCIO LOPEZ PEREZ

TEMA:
EL ABANDONO EMOCIONAL TEMPRANO, SUS EFECTOS EN LA
CONFIGURACIÓN DEL SELF Y SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO
AFECTIVO Y EN LA VIDA ADULTA EN UNA HISTORIA DE VIDA DESDE LA
PERSPECTIVA GESTALT.

ANTECEDENTES
En la revisión de los antecedentes de la investigación sobre el tema del abandono
infantil, se puede ver que los estudios han sido desarrollados desde la década de
los 80; sin embargo, Moreno 1 (2001) enfatiza la escasez de investigaciones sobre
el fenómeno del abandono; la mayoría de los estudios se ha centrado en el maltrato
infantil en un sentido amplio, centrándose principalmente en el maltrato físico y
últimamente más aún en el abuso sexual, como una forma de maltrato.
En contradicción con la realidad de una sociedad donde se ha proclamado el
“Derecho de los Niños”, el fenómeno del maltrato infantil en el que se incluye el
abandono, es y ha sido poco estudiado, es importante conocer y analizar lo que se
encierra la problemática de este fenómeno, las perspectivas desde las que se ha
estudiado y las conceptualizaciones que se han hecho del tema, con el fin de seguir
abriendo caminos y panoramas de investigación, ya que el estudio de la
problemática del abandono implica considerar múltiples factores, contextos y
agentes relacionados directa e indirectamente.
Es necesario considerar que el abandono es un objeto de estudio bastante amplio
y con varias aristas, por lo que se hace necesario ubicar y delimitar el fenómeno ya
que existe un consenso general a considerar el abandono infantil como una de las
formas o tipos en que se ejerce el maltrato infantil dentro del cual se incluye el
maltrato físico y emocional, el abuso sexual y el abandono o negligencia.
La UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y
adolescentes hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de
violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones
sociales” (UNICEF,s.f). El mismo organismo aduce que el abandono y la negligencia
hacen referencia a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes
tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello; existe negligencia cuando los
responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen. (UNICEF.
2000. p. 2).

1
Moreno, J. (2001). Variables que Intervienen en el Abandono Físico y Negligencia Infantil
Comparativamente con otros tipos de maltrato Universidad de Extremadura.
CAPITULO V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DOLORES ROCIO LOPEZ PEREZ

o Planteamiento del Problema.


La experiencia de abandono infantil en el momento actual se ha diversificado
enormemente tomado dimensiones alarmantes dado que el índice de niños con
experiencia de abandono en distintas modalidades es cada vez mayor.
Sería parcial hablar de abandono sólo como una experiencia de privación de la
presencia física definitiva de los padres biológicos con los hijos ya que el abandono
emocional es otro de los problemas latentes actualmente.
El fenómeno del abandono emocional como tal ha sido poco desarrollado, sin
embargo,existen algunas circunstancias que favorecen el origen de este problema,
pues en muchas ocasiones el abandono emocional puede venir por la falta de tiempo
de los padres. que, dada la situación económica actual, se ven obligados a trabajar
en horarios que, irremediablemente, no les permiten atender a sus hijos como les
gustaría. La imposibilidad de fortificar los vínculos emocionales de una manera
habitual lleva a veces a pensar que pueden ser dados por otras vías, supliendo la
necesidad de afecto en sus hijos de formas variadas. En la actualidad, se ha vuelto
común que los pequeños no tengan más compañía que la televisión, los dispositivos
móviles o los videojuegos, en parte porque los padres, debido al escenario
económico actual, deben salir a trabajar; al regresar a casa, pocos tienen tiempo y
energía para atender las necesidades físicas y emocionales de sus hijos.
El tema del abandono emocional se hace relevante cuando se consideran las
secuelas que provoca en el desarrollo de la personalidad de un niño y las
repercusiones que de ello se desprenderán hasta la vida adulta.
Con el propósito de ahondar en esta realidad presente en la vida de muchos niños
y en distintos ámbitos de la vivencia personal, me planteo las siguientes
interrogantes:
o ¿Qué elementos psicológicos están asociados al sentimiento de abandono y qué
consecuencias en el desarrollo afectivo de un niño de la primera infancia conlleva la
vivencia de tal sentimiento?
o ¿Cuáles son las características del desarrollo cognoscitivo-afectivo, relaciones
sociales y autopercepción en niños que viven en abandono emocional y sus
repercusiones en el desarrollo afectivo?
o ¿En la vivencia del sentimiento de abandono emocional, de qué forma se gesta el
yo que se encuentra dañado y con qué estrategias específicas se resignifica ese yo
para ser restituido?
CAPITULO V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DOLORES ROCIO LOPEZ PEREZ

o JUSTIFICACIÓN:

1. Magnitud:
El fenómeno del abandono en sus distintas facetas Según “El Punto Crítico” 2
México ocupa el segundo lugar en América Latina en cantidad de niños
abandonados 1.6 millones de casos, después de Brasil, que encabeza la lista con
3.7 millones de los 10 millones 700 mil censados en toda Latinoamérica. Niños
recién nacidos, hasta cuatro años son abandonados, en iglesias, parques, botes de
basura, baños públicos u otros sitios más.
Según el INEGI3, en los últimos años, el número de divorcios en México se
incrementó considerablemente. Al 2013 se registraron 108 mil 727 divorcios, en
2012 fueron 99 mil 509 y en 2011 la cifra se ubicó en 91 mil 285. De los
divorcios registrados en 2013, el 58% de las parejas estuvieron casadas 10 años
o más.
2. Trascendencia:
Estudiar el fenómeno del abandono en sus distintas manifestaciones físicas o
emocionales que hoy en día sufren muchos niños por diversas causas, permite
conocer las consecuencias que éste desencadena en el desarrollo cognoscitivo y
socio-afectivo de un niño.
Algunos de los factores materiales, sociales, psicológicos o económicos
relacionados con la realidad de abandono, tales como pérdida física de uno o ambos
padres, los índices de divorcio, la necesidad de que ambos padres de familia
trabajen han provocado un considerable cambio de la dinámica familiar son algunas
de los factores asociados
3. Objetivos

 Reconocer los elementos psicológicos asociados al sentimiento de


abandono y describir las consecuencias en el desarrollo afectivo de un niño
que conlleva la vivencia de tal sentimiento
 Identificar las características del desarrollo cognoscitivo-afectivo, relaciones
sociales y autopercepción en niños que viven en abandono emocional para
describir las repercusiones tiene lo anterior en el ámbito escolar.
 ¿En la vivencia del sentimiento de abandono emocional, de qué forma se
gesta el yo que se encuentra dañado y con qué estrategias específicas se
resignifica ese yo para ser restituido?

2
Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El
Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
3
INEGI, (2009)
CAPITULO V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DOLORES ROCIO LOPEZ PEREZ

o DELIMITACIÓN METODOLÓGICA

o Persona de nombre Dolores Rocío López Pérez, de 50 años, de 1.57 cm de


altura, con 59 kilos, es la primera de 5 hermanos, soltera, docente de nivel
primaria, en la actualidad aspira a obtener su grado de maestro en
psicoterapia Gestalt.
o Para la realización de esta investigación, existen importantes motivaciones
en la autora debido a que la herida del abandono que ha vivido incluso antes
de su gestación, ha generado en ella huellas profundas de culpa, angustia, ,
depresión, inseguridad, ideas de no merecer, de tal forma que esas huellas
marcaron en ella una personalidad insegura, ansiosa, depresiva y de baja
autoestima y desconfianza afectiva, por lo que, retomar el fenómeno de
abandono desde el enfoque Gestáltico, pueden ofrecerse elementos
psicológicos para terapeutas y otros personas con igual experiencia, para
ofrecer elementos que ayuden a resignificar la herida de abandono
emocional en una persona.
o No existen suficientes estudios recientes relacionados con el fenómeno de
abandono emocional pese a que es una experiencia que viven muchos niños
debido a los estilos de vida actuales en los que los padres están ausentes
priorizando la necesidad de aportar económicamente ambos padres al hogar,
sin considerar las huellas emocionales que puede imprimir en la personalidad
de sus hijos una experiencia de abandono que puede afectar
significativamente la vida de esos niños..
o La presente investigación abarcará toda la vida de la participante, desde el
nacimiento hasta su presente, el espacio de realización de la investigación
se hará en la ciudad de Querétaro.
o El método de investigación será Fenomenológico-hermenéutico a través de
Historia de Vida.
o Procedimiento: Se escribirá una versión de historia de vida bajo el método
fenomenológico, se utilizarán como recursos adicionales diarios de terapia,
CAPITULO V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DOLORES ROCIO LOPEZ PEREZ

fotografías, se adjuntarán entrevistas breves con parientes como mecanismo


de triangulación de datos. Al final, todos los recursos se analizarán con el
método fenomenológico desde el enfoque Gestalt.
o Procedimiento: Se escribirá una versión de historia de vida bajo el método
fenomenológico, se utilizarán como recursos adicionales diarios de terapia,
fotografías, se adjuntarán entrevistas breves con parientes como mecanismo
de triangulación de datos. Al final, todos los recursos se analizarán con el
método fenomenológico desde el enfoque Gestalt.

También podría gustarte