Está en la página 1de 11

Guía de Amparo 1er parcial

Tema 1: Derecho Constitucional

1.- Concepto de Constitución


Ignacio Burgoa define: es el ordenamiento fundamental y supremo del Estado
que establece su forma de gobierno, crea y estructura sus órganos primarios,
proclama sus principios políticos y socioeconómicos, regula y controla el poder
público del Estado en beneficio de sus gobernados.
La constitución abarca los principios jurídicos que designan a los órganos
supremos del Estado, los modos de su creación, sus relaciones mutuas, fijan el
círculo de su acción, y, la situación de cada uno de ellos respecto del poder del
Estado.
También Ley Suprema, Carta Magna, Ley Fundamental, Ley de Leyes.

2.- Partes de la Constitución


Dogmática: son los derechos de las personas frente al Estado, comprende los
derechos fundamentales como exigencias inherentes a la naturaleza humana.
(Art. 1 – 29)
Orgánica: tiene por objeto organizar al poder público, competencia de poderes,
facultades y responsabilidades de los funcionarios públicos. (Art. 30 – 134)

3.- Supremacía constitucional


Es la Constitución una norma dirigida a todos por igual, que a todos vincula y
muestra su actividad ordenando el cumplimiento del ordenamiento jurídico.
Supremacía material: se basa en que el ordenamiento jurídico es el origen de
toda actividad jurídica desarrollada en el Estado, es la norma fundamental que
les da validez.
Supremacía formal: se basa en que el orden jurídico está sometido a la
Constitución y ninguna autoridad tiene poderes, fuera de la Constitución, se
fundamenta en el artículo 133 “La Constitución será la Ley Suprema de toda la
Unión”

4.- Derechos fundamentales


Son aquellos derechos que corresponden universalmente a todos, los previstos
como tales en la Constitución, son derechos humanos reconocidos por el Estado
es decir “derechos humanos positivados”. Se dio en Francia en 1789 con la
creación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

5.- Garantías Individuales


Son los medios jurídicos de protección de los Derechos Humanos oponibles
frente a las autoridades estatales y prevé a la Constitución Política. Es la vigencia
de los Derechos Humanos, señalan que no exista desigualdad.
Garantía proviene del término anglosajón “warranty” o “warantie” que significa la
acción de guardar, proteger o salvaguardar.
 Garantías de igualdad
 Garantías de libertad
 Garantías de propiedad
 Garantías de seguridad jurídica
 Garantías sociales
6.- Derechos humanos
Son aquellos derechos inalienables (que no se puede enajenar) e
imprescriptibles (que no pueden prescindir) que poseen los seres humanos por
el hecho de nacer.

Principios de los Derechos Humanos:


 Universalidad: todas las personas son titulares de los Derechos Humanos.
 Interdependencia: todos los derechos humanos están íntimamente
relacionados entre sí.
 Indivisibilidad: todos los derechos humanos están unidos por un cuerpo de
principios y se encuentran en un mismo nivel.
 Progresividad: implica el gradual progreso para su pleno cumplimiento.

7.- Derechos Sociales


Conjunto de leyes y disposiciones autónomas que establecen y desarrollan
diferentes principios protectores en favor de las personas, grupos y sectores de
la sociedad integrados por individuos económicamente débiles y que busca la
convivencia con otras clases sociales dentro de un orden justo.
 Derecho laboral
 Derecho agrario
 Derecho de la seguridad social

*Diferencia entre Derechos Humanos, Garantías Individuales y Derechos


Fundamentales.

 GARANTIAS INDIVIDUALES otorgan para todos los individuos según el art.


1° Constitucional (personas fiś icas, morales, nacionales y extranjeras)

 DERECHOS HUMANOS Tienen un alcance universal, no están sujetos al


ámbito de validez de la norma de cada paiś , sino que son universalmente
válidos.

 DERECHOS SOCIALES Se otorgan para proteger a determinados grupos,


primordialmente las clases mas vulnerables (campesinos, obreros)

8.- Clasificación de los principios constitucionales


Materiales: principios relacionados con los conceptos que integran su contenido,
naturaleza que modela el contenido. Ideas
1. Liberalismo
2. Soberanía popular
3. División de poderes
4. Autonomía orgánica
5. Federalismo
6. No reelección
7. Democracia
Formales: estructura de la Constitución y régimen jurídico derivado. Bases
1. Carácter normativo: la constitución está formada por normas de cumplimiento
obligatorio.
2. Supremacía constitucional: la constitución tiene carácter de norma suprema,
es decir que se aplica por encima de todas las leyes.
3. Coherencia interpretativa del orden jurídico constitucional: señala que de
existir dos interpretaciones de un precepto, se toma la ajustada a la
constitución.
4. Inviolabilidad: es imposible violar la constitución.

9.- Ley de Amparo reglamentada de los Artículos 103 y 107 Constitucionales.


El 2 de abril de 2013 se publicó el Decreto por el que se expidió la nueva Ley de
Amparo, que reglamenta los artículos 103 y 107 de la Constitución.
Esta reforma fue hecha para ampliar tres ejes principales:
Primero. Se amplía la esfera de protección de los derechos.
Segundo. Se eleva la eficacia de la justicia mexicana.
Tercero. Se fortalece al Poder Judicial de la Federación, particularmente a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Interpretación Artículo 103 Constitucional
De entrada, el artículo 103 establece la competencia a favor de los tribunales de
la Federación, de todo lo relativo a la materia de amparo, precisamente al sujetar
al control de los tribunales de la Federación, cuanta controversia exista que tenga
su origen en violación de garantías individuales.

Interpretación Artículo 107 Constitucional


 El encabezado del artículo 107 Constitucional, establece el principio de
prosecución judicial para la atención de los asuntos en los que se impetre el
Amparo y Protección de la Justicia Federal.
 Establece el principio de Instancia de Parte, es decir, que el Juicio de Amparo
se seguirá sólo cuando exista petición expresa del quejoso o persona
afectada.
 “Fórmula Otero”, y que soporta precisamente el control de los actos del Poder
Judicial.
 La procedencia constitucional de la suplencia de la queja.
 Es la procedencia del amparo directo o uni-instancial, que sólo podrá
interponerse en contra de sentencias que conforme a la ley del acto de donde
emanen, no exista medio de defensa ordinario.
 Establece el principio de Definitividad de las sentencias, así como la
excepción para los casos en que está de por medio la estabilidad familiar,
base de nuestra sociedad.

Juicio de Amparo: medio de impugnación extraordinario, de lo cual se deriva


que el quejoso, previo a promover el juicio de amparo, se encuentra obligado a
agotar todos los medios ordinarios de defensas que existan contra el acto que
se estima violatorio de derechos fundamentales.
Amparo Directo: en que éste sé promueve ante la Corte o ante los Tribunales
Colegiados de Circuito.
Amparo Indirecto: es el que se promueve ante los jueces de Distrito y no
directamente ante la Suprema Corte de Justicia o ante los Tribunales Colegiados
de Circuito. En una segunda instancia, puede llegar al conocimiento de la Corte
o de los Tribunales Colegiados deCircuito, a través de la interposición del recurso
de revisión.

Ley de Juicio de Amparo


Padre: Manuel Crescencio Rejón
Precursor: Mariano Otero
Madre: Constitución

Tema 2: Antecedentes Históricos del Juicio de Amparo


1.- Roma
En Roma se hablaba de la libertad política y la libertad civil.
La libertad humana era desconocida para reclamar actos de autoridad
La libertad política era inherente del ciudadano romano y oponible al Estado
reservada para ciertas personas como el Paterfamiliar.
La libertad política y civil fue en crecimiento tanto del ciudadano romano y el
poder publico pero la libertad humana era desconocida.
“De Homine Libero Exhibendo" era una acción civil establecida por el pretor que
se intentaba contra actos de una persona con respecto en el mismo plano de su
titular, de particulares el cual solo se empleaba contra secuestros de personas.
Y se puede decir que esto era una mera protección de los derechos del hombre
contra los ataques de las autoridades del Estado”.

2.- Inglaterra
En Inglaterra se estableció el " Write Of Habeas Corpus" en defensa de la libertad
de hombre contra actos ilegales tanto por parte de las autoridades como los
particulares.

3.- España
Uno de los fueros más importantes con mayor significación en lo que respecta a
garantías fue el llamado "Privilegio General” que contenía prerrogativas a sus
súbditos frente a las autoridades, es decir otorgaba una concesión de derechos
para el individuo frente a la autoridad la cual se llamaba " Manifestación de
personas y al Jurisfirma” estos se constituían como un verdadero medio de
protección o preservación de los derechos.

4.- Francia
“La Declaración de los derechos del Hombre de 1789” proceso constitucional en
defensa de derechos desconocidos en los que la persona humana requería
previamente los conceptos constitucionales. En la Constitución de 1836 se
considera como antecedente del amparo.
Otro elemento corresponde a lo que se llamaba Recurso de Casación Francés,
que son adoptados en términos generales por nuestro proceso para interponer
el amparo el cual servia para la revisión de sentencias en ultima instancia.
Ley de Lares.
5.- Estados Unidos
“Habeas Corpus" ha sido un gran recurso ante la autoridad para preservar la
libertad personal, tomado como medio de garantías.
La Constitución de Estados Unidos funciona con lo que se le ha denominado "El
Juicio Constitucional" donde el afectado podría interponer el recurso
correspondiente llamado "Write of Certiorari” en la que era un recurso que
revisaba los actos de un órgano judicial inferior o organismo, esto era parra que
el oferente, pudiera solucionar rápidamente.

6.- Constitución Federal de 1824.


La Constitución mexicana de 1824 es la carta magna definitoria de la república
mexicana, que a partir de entonces pasó a llamarse Estados Unidos de México,
cuya entrada en vigencia tuvo lugar el 4 de octubre de 1824, después de la caída
del Primer Imperio Mexicano de Agustín Iturbide.
En esta constitución se definía a la nación centroamericana como una República
Federal Representativa, cuya única religión oficial era el catolicismo.
Este sistema federal de gobierno se mantuvo en vigencia hasta la derogación de
esta constitución en 1835, reemplazado por un sistema centralista de gobierno,
cuyo eje legal lo constituyeron las Siete Leyes.
La Constitución Federal de 1824 no consignaba un concreto instrumento jurídico
para proteger las garantías individuales.

7.- Leyes Constitucionales de 1836


Primera ley.- Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la
República.
Segunda ley.- Organización de un supremo poder conservador.
Tercera ley.- Del poder legislativo de sus miembros y de cuanto dice relación a
la formulación de las leyes.
Cuarta ley.- Organización de Supremo poder ejecutivo.
Quinta ley.- Del poder judicial de la República Mexicana.
Sexta ley.- División del territorio de la República y gobierno interior de sus
pueblos.
Séptima ley.- Variaciones a las leyes constitucionales.
Es importante señalar que el Supremo Poder Conservador nunca podía actuar a
petición de algún individuo interesado, sino que eran las autoridades las únicas
facultadas para exhortar al mencionado Poder a actuar.

8.- Constitución de Yucatán


La Constitución Política del Estado de Yucatán, fue un texto normativo adoptado
por separatistas del Estado como respuesta a la instauración de un régimen
centralista en México. La importancia de este documento radica en ser el primer
texto constitucional en el que se incluyó la figura jurídica de protección de
garantías constitucionales conocida como el Juicio de amparo.
9.- Leyes de Reforma y la Constitución de 1857.
Sebastián Lerdo de Tejada incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución de
1857, el 25 de septiembre de 1873, y promulgó la Ley de Adiciones y Reformas
por las que estableció definitivamente el laicismo en todo el país, establecieron
la separación de la iglesia y el estado, la libertad de cultos, acumulación de
bienes y propiedades en manos del clero, matrimonio civil. También fueron
conocidas por el nombre de los ministros que las impulsaron: Ley de Juárez de
1855, Ley Lerdo de 1856 y Ley de Iglesias de 1857.

10.- Constitución de 1857 y el Juicio de Amparo


En el debate constitucional en torno al juicio de amparo se enfrentaron dos
concepciones del papel que el Poder Judicial debía jugar en una república
representativa:
1. Los opositores del proyecto que buscaban incorporar el amparo a la Carta
Magna argumentaron que el que un juez pudiese dejar sin aplicación una ley
aprobada por el Poder Legislativo era contrario a los principios
representativos y constituía una invasión a las facultades de los
representantes populares y era una afrenta a la dignidad de la ley.
2. Los defensores del proyecto argumentaron que el amparo reunía tres
importantes virtudes: a) permitía la defensa de los derechos individuales
poniendo un freno a leyes y actos gubernamentales que contrariaran los
preceptos de la Constitución; b) la decisión judicial en un juicio de amparo
tenía validez solamente para aquél que interpuso el amparo. Esta
característica, denominada “efectos particulares” o “fórmula Otero” y c)
creían que era bueno que los jueces, y no los políticos pertenecientes al
Congreso o a las legislaturas locales, tuviesen la facultad de decidir cuándo
se debía inaplicar una ley.

Este importante instrumento legal quedó plasmado en los artículos 101 y 102 de
la Constitución de 1857. Sin embargo, una vez más la inestabilidad política
impidió que este instrumento de control constitucional fuese efectivo. Debido a
la guerra civil, la llamada Guerra de Reforma entre conservadores y liberales que
duró de 1858 a 1861, otra vez la ley reglamentaria correspondiente no pudo ser
promulgada sino hasta noviembre de 1861. La inestabilidad continuó en nuestro
país e incluso una vez que se contó con tales bases legales, la invasión francesa
que comenzó el año siguiente y culminó hasta 1867 postergó casi seis años más
su aplicación efectiva.
*Fue hasta 1868 cuando se inició el periodo de consolidación del juicio de
amparo.

Constitución de 1917 y el Juicio de Amparo


El juicio de amparo se consolidó en los artículos 103 y 107 de la "Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de
1857", como se le llamó en su publicación en el Diario Oficial del 5 de febrero de
1917.
En el citado artículo 103 se dejó clara la procedencia del amparo, al determinar
que los tribunales federales resolverán las controversias que se susciten,
conforme a las reglas previstas en el artículo 107 de la misma Constitución, ha
sido reformado en trece ocasiones, siendo la primera en 1951 y la más reciente
en 1999.
11.- Leyes de Amparo 1919, 1936 y 2013.
Son aquellas que establecen el procedimiento con todas sus derivaciones y
aspectos, mediante el cual los órganos competentes ejercen el control de los
actos de las autoridades estatales.

Ley de 1919
Las principales modalidades que introduce son:
 Principios de relatividad de las sentencias y existencia del agravio personal.
 Enumera los sujetos procesales como partes: quejoso, autoridad
responsable, Ministerio Público Federal y Tercero perjudicado.
 Intuye la vía oral de ofrecimiento y recepción de pruebas.

Ley de 1936
Derogó la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 104 de la Constitución
Federal de 1919. Fue publicada el 10 de enero de 1936 bajo el título Ley
Orgánica de los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal. Ha sufrido 30
reformas.

Ley de 2013
Se promulgó con la finalidad de implementar la Reforma Constitucional del Juicio
de Amparo de 2011, en la cual se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de los Artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Modernizó la institución jurídica protectora de derechos y garantías por
excelencia del Estado Mexicano: el juicio de Amparo.
La nueva Ley de Amparo fue aprobada por la Cámara de Diputados de México
en 12 de febrero de 2013, por el Senado el 20 de marzo de 2013 y fue publicada
por el Ejecutivo el 2 de abril de 2013.

Tema 3: Concepción del Amparo

1.- Naturaleza jurídica del Juicio de Amparo


 La naturaleza jurídica del juicio de amparo es establecedora o restitutoria,
atendiendo a que las leyes constitucionales le otorgan al juez la facultad de
restablecer de inmediato la situación jurídica.

2.- Análisis del artículo 103 CPEUM


 El artículo 103 establece la competencia a favor de los tribunales de la
Federación, de todo lo relativo a la materia de amparo, precisamente al
sujetar al control de los tribunales de la Federación, cuanta controversia
exista que tenga su origen en violación de garantías individuales.
3.- Competencia del Juicio de Amparo
 Artículo 33 de la Ley de Amparo. Son competentes para conocer del juicio de
amparo:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. Los tribunales colegiados de circuito;
III. Los tribunales unitarios de circuito;
IV. Los juzgados de distrito; y
V. Los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales de los Estados y del
Distrito Federal, en los casos previstos por esta Ley.

4.- Acto de autoridad


 Son los que ejecutan las autoridades actuando en forma individualizada, por
medio de facultades decisorias y el uso de la fuerza pública y que con base
en disposiciones legales o de facto pretenden imponer obligaciones,
modificar las existentes o limitar los derechos de los particulares.

5.- Clasificación de los actos de autoridad


 Positivos: son aquellos actos que para que perfeccionen sus consecuencias
jurídicas, la autoridad o ente público que los emitió tiene ante sí un hacer por
delante, derivado de un acto mismo.
 Negativos: son aquellos mediante los cuales, la autoridad niega al gobernado
de determinada petición; estos actos constan por escrito cuando el órgano de
gobierno niega explícitamente lo solicitado.

6.- Principios que rigen la acción del amparo


 Instancia de parte agraviada: principio contenido en la fracción l del artículo
107 CPEUM: esto es, siempre y cuando exista la iniciativa del afectado por
un acto autoritario en los casos especificados en el artículo 103 CPEUM: esto
es, todo sujeto que se encuentre en la situación de gobernado (personas
físicas, morales de derecho privado y social, organismos descentralizados y
empresas de participación estatal, así como entidades morales de derecho
público u oficiales).

 Existencia de agravio personal y directo:


¿Qué se entiende por parte agraviada?
* Gobernado que recibe o a quien se infiere un agravio, implica la caución de
un daño patrimonial o no patrimonial, su naturaleza consta de 2 partes:
- Personal: que el agravio recaiga en una persona determinada bien sea física
o moral.
- Directo: es decir, de realización presente, pasada o inmediatamente futura.

 Interés legítimo y derechos colectivos o difusos: es la pretensión o poder de


exigencia que deriva de una lesión o principio de afectación a la esfera
jurídica de un gobernado, generada por un acto de autoridad y sus
consecuencias, cuya anulación o declaratoria de ilegalidad trae consigo una
ventaja para éste, por hallarse en una situación especial o cualificada.
 Definitividad: supone el agotamiento o ejercicio previo y necesario de todos
los recursos que la ley que rige el acto reclamado establece para acatarlo,
bien sea modificándolo, confirmándolo o revocándolo , de tal suerte que,
existiendo dicho medio ordinario de impugnación, sin que lo interponga el
quejoso, el amparo es improcedente.

 Prosecución judicial: implica que el juicio de amparo se revela en un


verdadero proceso judicial, en el cual se observan las “formas jurídicas”
procesales, esto es: demanda, contestación, audiencia de pruebas, alegatos
y sentencias.

 Relatividad: en puntual congruencia con el de iniciativa del agraviado, ha sido


el escudo protector de la potestad que tienen los tribunales federales, para
declarar, dentro de la vía de amparo, la inconstitucionalidad de las leyes,
puesto que ha virtud de él, las sentencias respectivas contraen su eficacia al
caso concreto que hubiesen suscitado el ejercicio de la acción por parte del
quejoso.

 Estricto derecho: no rige la procedencia del amparo, sino que impone una
norma de conducta al órgano de control, consistente en que, en los fallos que
aborden la cuestión constitucional planteada en un juicio de garantías, sólo
debe analizar los conceptos de violación expuestas en la demanda
respectiva, sin formular consideraciones de inconstitucionalidad de los actos
reclamados que no se relacionen con dichos conceptos.

 Suplencia de la queja: implica que para conceder al quejoso la protección


federal, el órgano de control puede hacer valer oficiosamente cualquier
aspecto inconstitucional de los actos reclamados. Implica remediar una
carencia o subsanar una imperfección.

Tema 4: Partes en el Juicio de Amparo


1.- Concepto de parte
 Parte es aquella persona que teniendo inferencia en un juicio, ejercita dentro
de él una acción, una excepción o cualquier recurso procedente, y que por
exclusión no será parte aquel sujeto que no tenga legalmente tales
facultades.

2.- Quejoso
 Es aquel gobernado contra quien la autoridad federal realiza un acto,
invadiendo la esfera de competencia de los Estados o de las autoridades
locales, y que trae como consecuencia un agravio personal y directo.

3.- Concepto y especies de personas jurídicas quejosas


Artículo 6. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a
quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I
del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante
legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta
Ley.
Especies de personas jurídicas quejosas:
 Todas las personas físicas que consideren que han sido agraviadas por un
acto de autoridad pueden figurar como quejosos en el proceso de amparo.
Incluso los menores de edad y los demás incapaces pueden tener tal calidad.
 Personas morales por medio de un representante legal.
 Extranjeros: ya que, el artículo 1o. de la Constitución Federal no distingue
entre los nacionales y los extranjeros al disponer que: “En los Estados Unidos
Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los
casos y con las condiciones que ella misma establece.
 Menores de edad por medio de sus representantes legales.

4.- Autoridad responsable


 Aquella que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la
ley o el acto reclamado (actuación que produce las distintas violaciones en
los términos del artículo 103 constitucional).

5.- Concepto y especies de autoridades responsables


 Artículo 103, párrafo primero CPEUM: corresponde a los Tribunales de la
Federación resolver toda controversia que se suscite por leyes o actos de
autoridad que violen las garantías individuales.
 Son los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación los
encargados de conocer y resolver los juicios de amparo: la SCJN y los
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito.
 Los Juzgados de Distrito son las autoridades que tramitan y resuelven los
juicios de amparo.

6.- Ofendido
 Sujeto a quien de manera directa se le está violentando sus derechos
humanos o bien sus garantías individuales consagradas en la constitución,
pero no ejercita la acción de amparo.

7.- Tercero interesado


 Sujeto que tiene un interés jurídico en la subsistencia del acto reclamado,
interés que se revela en que no se conceda al quejoso la protección federal
o en que sobresea el juicio de amparo respectivo.

8.- Tercero extraño a juicio


 Persona física o moral que no figura en el procedimiento como parte, pero
que sufre un perjuicio dentro de él o en ejecución de la resolución que ahí se
dicte, sin haber tenido la oportunidad de ser oída en su defensa por
desconocer las actuaciones relativas.

9.- Ministerio Público que conoció el asunto


 También llamada como fiscalía u órgano acusador del Estado. Es el
representante de la sociedad.
Debido a su carácter de representante social el Ministerio Público no tiene
interés propio, sino que su interés está vinculado al interés de la sociedad.
10.- Ministerio Público Federal
 Su intervención se basa en el fin que debe perseguir, esto es, velar por la
observancia del orden constitucional, vigilar y propugnar el acatamiento de
los preceptos constitucionales y legales que consagran las garantías
individuales y que establecen el régimen de competencia entre la federación
y los Estado.

También podría gustarte