Está en la página 1de 13

Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 1

Oposición al imperio de
Agustín de Iturbide,
1821-1823

Mª del Carmen Salinas Sandoval*

1997

La colección Documentos de Investigación difunde avances de trabajos realizados por investigadores de El Colegio
Mexiquense, A.C. con la idea de que los autores reciban comentarios antes de la publicación definitiva de sus textos. Se
agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). Los editores han mantenido fielmente el
texto original del presente documento, por lo que el contenido, el estilo y redacción son responsabilidad exclusiva
del(de los) autor(es).D.R. c 1997, El Colegio Mexiquense, A.C., Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec,
México. Teléfonos: (72) 18-01-00 y 18-00-56; fax: 18-03-58; E-mail: ui@cmq.colmex.mx Correspondencia: Apartado postal
48-D, Toluca 50120, México.
*E-mail: csalinas@cmq.colmex.mx
Mª del Carmen Salinas Sandoval 2
Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 3

RESUMEN

L
a Independencia política de México se consumó después de once años de
lucha, en septiembre de 1821. Los combatientes hicieron un pacto aceptando
el Plan de Iguala propuesto por Agustín de Iturbide, Comandante del Ejército
Realista del Sur. El compromiso fue elegir un sistema de gobierno que garantizara la
independencia de España, el bienestar de los habitantes y la consolidación de una
nueva nación.
Frente a la indefinición política existente, el Plan de Iguala impulsó el gobierno
monárquico constitucional, que fue encabezado por Iturbide, primero como Presidente
de la Regencia del Imperio y después como Emperador del Imperio Mexicano
(septiembre de 1821 a marzo de 1823). La monarquía ofreció un equilibrio de tres
fuerzas: religión, unión e independencia.
Los propósitos de unidad nacional no lograron salvar las profundas diferencias
entre los grupos políticos. Los iturbidistas se enfrentaron a los republicanos, borbonistas
e insurgentes, bajo la influencia de las logias masónicas. Las manifestaciones de
descontento al gobierno de Iturbide se agudizaron a partir de su proclamación
como Emperador. El Congreso y el Ejército Imperial fueron los principales reductos
de la oposición, que orillaron a Iturbide a abdicar. Con ello, se terminó el primer
intento monárquico para organizar el gobierno y se abrió la puerta para organizar
el republicanismo federal plasmado en la Constitución de 1824.
La lucha contra el gobierno de Iturbide permite apreciar las corrientes políticas
producto de la época colonial frente a las nuevas tendencias liberales. Se inicia la
serie de continuas pugnas en busca de implantar un proyecto para integrar la nación
mexicana, lo que caracterizó las primeras cinco décadas de vida independiente del
país ❐
Mª del Carmen Salinas Sandoval 4
Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 5

OPOSICIÓN AL IMPERIO DE AGUSTÍN DE ITUR- año. A Iturbide se le atribuyó el mérito principal


en la consumación de la Independencia y en el
BIDE, 1821-18231
proyecto viable que podría dirigir la nueva na-
ción. Este proyecto se basaba en un sistema de
gobierno que adoptaba la monarquía cons-
El breve periodo de la actuación política de
titucional y que invitaba a Fernando VII o a otros
Agustín de Iturbide en el México Independiente
sucesores de la casa de los Borbones a ocupar el
comprendió del 27 de septiembre de 1821, fecha
trono mexicano.
en que entró triunfante en la ciudad de México,
Fue una etapa gubernativa compleja, en la
hasta el 20 de marzo de 1823, cuando se vio
cual Iturbide pregonó sus firmes convicciones
obligado a abdicar. Fue una etapa histórica muy
monárquicas desde el principio de su actuación,
importante en el proceso de formación del Estado
que no abandonó a pesar de todas las contrarie-
mexicano durante el siglo XIX; fue el primer inten-
dades y adversidades que lo persiguieron. Llegó
to de imponer un sistema de gobierno capaz de
al poder por la euforia del pueblo que había
englobar los elementos sociales, políticos y eco-
sido estimulada por el grupo iturbidista (parti-
nómicos, en busca de la emancipación de la
cularmente por los militares), que lo proclamó
Nueva España de la paternal soberanía de la
emperador de México el 18 de mayo de 1822; y
metrópoli española.
renunció a este cargo por las alianzas entre los
El gobierno de Iturbide estuvo marcado
grupos políticos que le fueron cerrando las posi-
por su participación decidida e implacable como
bilidades de gobernar y de defender el Imperio.
jefe realista en el movimiento de Independencia.
Nos interesa en este trabajo empezar a vis-
Por su audaz iniciativa se unieron los ejércitos
lumbrar las oposiciones al gobierno de Iturbide
realista e insurgente (con su último caudillo Vicen-
como la posibilidad para conocer las diversas
te Guerrero), con el respaldo del Plan de Iguala,
tendencias políticas que lucharon por darle di-
proclamado en febrero de 1821, para alcanzar la
rección gubernativa al nuevo país. El texto está
independencia política de España. El apoyo a
dividido en cuatro apartados: instalación de la
este plan fue tan amplio que fue aceptado como
monarquía, condiciones económicas del imperio,
bandera nacional, con leves modificaciones en
grupos políticos y oposición.
los Tratados de Córdoba, en agosto del mismo

1
Este documento fue presentado como ponencia en el marco
de los festejos del «175 Aniversario de la Consumación de la In-
dependencia», el 21 de noviembre de 1996 en el Archivo General
de la Nación.
Mª del Carmen Salinas Sandoval 6

1. Instalación de la monarquía Gubernativa terminó sus funciones el 24 de fe-


brero de 1822, fecha en que tomó posesión el
Las ideas monárquicas que plasmó Iturbide en nuevo Congreso Constituyente, integrado por 102
el Plan de Iguala y posteriormente en los Tratados diputados electos (después se integraron otros
de Córdoba estuvieron centradas en tres princi- hasta alcanzar 156), en su mayoría liberales poco
pios fundamentales: religión, independencia y adictos a Iturbide3.
unión. Éstos se manifestaron de la siguiente La manera como fueron elegidos dependió
manera: a) en el sostenimiento de la religión de la propuesta que hizo Agustín de Iturbide,
católica, con el mantenimiento de todos sus pri- como presidente de la Regencia, a la Junta Pro-
vilegios; b) en la independencia de la América visional. Sugirió cambios a lo estipulado en la
Septentrional; y, c) en el llamamiento de Fernan- Constitución de Cádiz de 1812, vigente mientras
do VII o de alguno de sus hermanos para ocupar se expedía la nueva constitución, con el fin de
el trono de la nueva nación, consolidándose con guiar el triunfo de las elecciones a un grupo se-
ello la unión entre europeos y americanos. lecto de la población. La Junta aprobó que cada
El Plan de Iguala logró unir a las clases provincia elegiría un diputado por cada 50 mil
altas criollas, los cuerpos del ejército realista, los habitantes; las provincias que alcanzaran más de
insurgentes, los cabildos, el alto clero y los pro- cuatro elegirían un eclesiástico, un letrado, magis-
pietarios. No pugnó por ninguna transformación trado o juez, y un militar y los restantes se esco-
esencial en el antiguo régimen, por el contrario, gerían de las demás «clases del Estado». Fue una
reivindicó las antiguas ideas frente a las inno- combinación de fuertes principios coloniales con
vaciones del liberalismo. débiles ideas liberales, ya que se basaba la
El gobierno imperial que se estableció des- fortaleza colonial en esos tres estamentos y se
pués del triunfo militar prolongó el gobierno co- dejaba un pequeño espacio al resto de la so-
lonial con las personas que constituyeron la ciedad4.
Regencia del Imperio: el último Virrey, Juan O’Do- A pesar de ese proceso electoral, el Con-
nojú; el secretario del virrey, Velázquez de León; greso elegido fue el principal opositor de Iturbide,
el oidor, José Isidro Yáñez; Manuel de la Barcena, directamente porque la mayoría de los diputados
del alto clero, e Iturbide como presidente. La Re- no compartían los ideales monárquicos, e indirec-
gencia representó al poder Ejecutivo, que apoyó tamente porque otros grupos políticos se postu-
a Iturbide, aunque se presentaron fricciones entre laron como defensores de la soberanía nacional
sus miembros2. representada en el Congreso. La primera medida
Los cambios importantes que marcaron el que hizo evidente el distanciamiento de los dipu-
primer gobierno del país fueron dos, primero tados con las ideas de Iturbide fue la disposición
que los europeos perdieron la dirección política del Congreso de actuar como soberano y fun-
en favor de los criollos, y segundo que funcionó damento real de la sociedad. Mientras que para
una «Junta Provisional Gubernativa» como Poder Iturbide ese fundamento era el Plan de Iguala.
Legislativo, que instaló la Regencia y convocó a Desde que se instaló el Congreso, el 24 de febrero
las elecciones de los diputados. Esta junta la de 1822, hasta que se disolvió ocho meses des-
integró Iturbide con 38 individuos con los que pués, existió un constante enfrentamiento entre
compartía principios monárquicos; el 28 de sep- Iturbide y los representantes del pueblo5. El
tiembre de 1821, eran representantes del alto Congreso objetó su poder de veto, obstruyó el
clero, de la nobleza criolla, y abogados. Hubo despacho eficaz de la economía, bloqueo la
una notable ausencia de los insurgentes, a excep-
ción de Anastasio Bustamante, partidario de la
Independencia desde varios meses atrás. La Junta 3
CONDUMEX, fondo CCLXXV, carpeta 24, legajo 1173, documentos
8172-8176.
4
Ver Rocafuerte, 1984, pp. 127-128.
2
Ver Anna, 1991, pp. 39-49. 5
Ver Chávez, 1962, pp. 125-131.
Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 7

designación del Supremo Tribunal de Justicia y perdidas, g) la inmensa fuga de capitales desde
pospuso el debate sobre una nueva constitución6. 1810, h) bandolerismo muy activo, e i) gran deuda
Al negarse España a reconocer un heredero interna debido a los préstamos forzosos, captura
al Imperio de México, la solución fue elegir em- de fondos y exacciones fiscales. Además de las
perador a Agustín (el 21 de mayo de 1822), con malas condiciones internas que se caracteriza-
apoyo unánime de las provincias y con el recelo ron por bancarrota, el Imperio no contaba con el
del Congreso. La ambición de Iturbide se combi- reconocimiento exterior, puesto que sólo Chile,
nó con su falta de interés en gobernar. Mani- Colombia y Perú habían reconocido la Indepen-
festaba su desencanto por ocupar la Corona a dencia, por encontrarse en las mismas condiciones.
Simón Bolívar, libertador y presidente constitu- Era rechazado con vehemencia por España, el Va-
cional de Colombia: ticano y los miembros de Santa Alianza.8
Ganó adeptos el gobierno con la dismi-
¡Cuán lejos estoy de considerar un bien nución de impuestos, pero se redujeron los
lo que impone sobre mis hombros un impuestos del Estado, por lo que se tuvo que re-
peso que me abruma!... Carezco de la currir a los préstamos a instituciones y particulares.
fuerza necesaria para sostener el cetro;
Las contribuciones extraordinarias establecidas
lo repugné, y cedí al fin por evitar males
a mi patria, próxima a sucumbir de
por el gobierno virreinal fueron suprimidas; por
nuevo, si no a la antigua esclavitud, sí a ejemplo no existía ya la contribución de guerra.
los males de la anarquía.7 En vez de 16 % de alcabalas, se mantenía 6%;
disminuyó la alcabala de pulque y se anularon
los derechos sobre comestibles. Por otro lado, los
Al estado anímico de Iturbide se sumaron indígenas perdieron sus franquicias y pagaban
las desavenencias políticas y las penurias de todas la misma alcabala que los demás habitantes del
las fuentes de riqueza del país, que habían sido país, y la minería quedó también gravada por
afectadas por los once años de guerra. concepto de alcabala.
El desequilibrio en la balanza de pagos
determinó una gran dispersión de la economía,
que desde finales de la Colonia había empezado
2. Condiciones económicas del Imperio a declinar, lo que se agudizó con la guerra de
Independencia. Esta depresión, aunada a la im-
Las malas condiciones sociales y económicas en posibilidad de una recuperación financiera y con
que se encontraba el Imperio de Iturbide em- la inestabilidad política, constituyeron los endebles
pezaron a socavar la confianza de muchos mexi- cimientos de la nueva estructura del gobierno de
canos en la prosperidad que habían imaginado Agustín de Iturbide.
con la consumación de la Independencia. Esas
condiciones fueron: a) desarticulación de regio-
nes poco vinculadas entre sí, porque cada región 3. Grupos políticos
estaba organizada en torno de las oligarquías
coloniales y de los sistemas de acumulación de Había cuatro tendencias políticas que se fueron
capitales y de comercialización, b) pésimo esta- acentuando: primera, los antiguos insurgentes,
do de transporte, c) carencia de mercado interno que eran los que lucharon en la guerra de Inde-
integrado, d) mano de obra escasa, e) pérdida pendencia y que se encontraban descontentos,
de dinamismo de las zonas agrícolas más próspe- desairados y amagados debido a que no fueron
ras durante la Colonia, f) crisis minera debido a atendidas sus solicitudes de empleo, indemni-
que sus minas estaban inundadas y sus vetas zación o recompensa por sus pasados servicios;
6
Ver Krauze, 1994, p. 109.
7
Ver Krause, 1994, p. 109. 8
Ver Bocanegra, 1892, pp. 31-32.
Mª del Carmen Salinas Sandoval 8

segunda, los borbonistas, quienes querían que entre 1822 y 1823 en la ciudad de Jalapa, donde
Fernando VII o algún Borbón ocupara el trono imperó un radicalismo antiespañol y anticleri-
imperial, pero no Iturbide; tercera, los republi- cal, reivindicando a los indios; principios que se
canos, grupo minoritario muy heterogéneo en reconocían desde su lema: «ningún europeo, ni
su proceder, que buscó que se declarara nulo el persona blanca que no nos pertenezca viva: reli-
Tratado de Córdoba para establecer la Repúbli- gión natural se adopta. Ridiculizando el Clero
ca como sistema de gobierno; y cuarta, los itur- por los diezmos hasta desmoralizar los pueblos
bidistas, que apoyaban desde luego el Imperio y destruir en todos sus términos la teología ca-
establecido y tenían el apoyo de la mayoría del tólica con sus edificios para que no quede ni
clero. remota memoria de ellos en las futuras épocas,
Los grupos políticos, en una forma u otra, los indios vivan»11.
cayeron bajo la influencia de la masonería9; lo Las ideas del «Águila Negra fueron el ger-
cual se hizo evidente cuando en la Cámara de men de las logias que se llamaron «yorkinas», en
Diputados se debía aprobar, lo que en las logias 182512. Entre los republicanos la influencia de
«escocesas» se había acordado, o cuando en la los masones se fortaleció desde que llegó a Mé-
mayoría de los movimientos de oposición se en- xico Joel Roberts Poinsett, en septiembre de 1822,
contraban miembros e ideas de las logias. Los como agente confidencial del presidente de Es-
criollos y españoles que formaban parte de las tados Unidos para informarse sobre la situación
logias «escocesas» trabajaban para asegurar las del Imperio. Las logias norteamericanas se pu-
prominentes posiciones que gozaban desde la sieron incondicionalmente a sus órdenes y se
dominación política española; percibían al itur- convirtieron en activas conspiraciones contra el
bidismo como una transacción obligada por los Imperio. Poinsett consolidó las logias mexicanas
insurgentes, que dejaba viva la dependencia eco- «yorkinas» auspiciadas por la Gran Logia de Nueva
nómica con España por los intereses creados York, en los últimos años de la década de los
por los peninsulares. Otros buscaban influir en veinte.
la organización de la nueva nación, con el apoyo Durante el gobierno de Iturbide, en la se-
de los peninsulares enriquecidos10. paración de las cuatro tendencias políticas, fue
Sus tendencias tradicionales provocaron notable la fuerza de convicción, pero igualmente
disidentes dentro del Rito Escocés en México. decisivos los resentimientos de unos y las pa-
Guadalupe Victoria fue uno de los primeros en siones de otros. Los agitadores más poderosos
separarse de las logias «escocesas» para fundar la en un principio fueron españoles, tanto militares
logia llamada «Gran Legión del Águila Negra», como civiles, que se habían pasado al Ejército
Trigarante con la seguridad de que vendría algún
9
La Masonería era considerada como sociedad secreta nacida Borbón liberal para que rigiera los destinos de la
de la lucha suscitada por el pueblo contra el feudalismo, por lo nación.
cual se organizaron los oficios en gremios. Sus principios eran de
tipo liberal: la libertad de conciencia y de la manifestación de
Con tantas divisiones políticas al interior y
pensamiento, la igualdad de todo ciudadano ante las leyes, y la con la amenaza exterior de España, la monarquía
fraternidad de todos los hombres sin distinción de creencia, de Iturbide no pudo lograr el equilibrio político
nacionalidad o profesión. Los masones justificaban su participación
en la organización política de un país de la siguiente manera: «Si que necesitaba. El nuevo gobierno no tuvo ni
bien la masonería no ha de ser revolucionaria en el sentido de podía tener condiciones políticas y económicas
tramar conspiraciones y apelar a la violencia contra gobiernos para concentrar el poder de las distintas faccio-
legítimamente constituidos, tiene como uno de sus fines el trabajar
por el progreso y bienestar de la humanidad, y en consecuencia nes; ni tampoco hubo oportunidades efectivas
le es lícito influir con todo su poder moral en las reformas que la para fortalecerse económicamente.
organización social exija para el adelanto del mundo, y apelar a
la revolución armada contra todo gobierno que actúe fuera de la
ley o contra la ley». Kharishnanda, sin fecha, vol. 1, p. 368, pp. 5-
8.
10
Ver Mestas, sin año, p.117, y Zalce y Rodríguez, 1950, pp. 11
Ver Zalce y Rodríguez, 1950, p. 57.
51-56. 12
Ver Zalce y Rodríguez, 1950, pp. 56-57.
Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 9

4. Oposición Ramón Rayón y el teniente Juan García, que


manifestaron su descontento por la manera de
Se presentaron diversas manifestaciones de des- elegir al Congreso Constituyente que había dis-
contento provenientes de los borbones, de los puesto Iturbide; pedían que el pueblo eligiera
republicanos y de los insurgentes. Hubo oposi- con entera libertad a sus representantes, y to-
ciones directas que estuvieron acompañadas de maban las reformas electorales como una prueba
actividades cautas y plenas de simulaciones, que de debilidad del Poder Legislativo por ceder a
fueron muy sorpresivas para el propio Empera- los «ambiciosos planes del generalísimo»; sin em-
dor. bargo reconocían a Iturbide como autoridad le-
El análisis de las sublevaciones contra Itur- gítima. El 26 de noviembre de 1822 se dispuso la
bide representa en el ámbito histórico la posibi- aprehensión de los probables conspiradores, en-
lidad de estudiar las diversas relaciones políticas tre ellos Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo. Esta
de la época, que se enfrentaron con un problema actitud provocó que la opinión pública se di-
común: cómo dotar a la nueva nación de un sis- vidiera entre los republicanos, que pensaron que
tema de gobierno que respondiera a su desarrollo se quería restablecer un gobierno despótico, y
y herencia hispana, pero que a la vez rompiera los monarquistas, que sentían atacado el Imperio.
con la dependencia sofocante con la metrópoli Este fue el primer golpe al prestigio de Iturbide13.
europea. Sin embargo, no hubo un acuerdo uná- El gobierno explicaba los motivos por los
nime entre los mexicanos sobre cuál pudiera ser cuales se podía encarcelar a alguna persona que
el futuro destino de la patria. cuestionara la manera de gobernar del Emperador
El sistema que ofreció una salida al dilema y del Congreso:
fue la monarquía implantada por Iturbide con el
Plan de Iguala y con los Tratados de Córdoba. Son reos de sedición todos
Este sistema de gobierno contaba con gran apoyo aquellos que maquinen contra la In-
cuando se instaló, tanto de los grupos populares dependencia y libertad política de la
como de la mayoría de los políticos y militares Nación, contra el gobierno estable-
prominentes. Sin embargo, entre estos últimos cido, contra el Emperador, contra el
Congreso Nacional y contra la invio-
hubo oposición desde su inicio, que aunque era
labilidad de los diputados por sus
minoritaria se fue ampliando cada vez más. Estos opiniones 14.
opositores querían otra forma de gobierno, como
el republicano, o simplemente querían modificar Como segundo movimiento opositor destacó una
el imperio establecido, ya fuera en su política in- contrarrevolución que surgió en marzo de 1822
terna o en el cambio de emperador. y se consolidó en abril del mismo año. Estallaron
Entre las diversas oposiciones a Iturbide dos movimientos combinados político-militares
hemos destacado nueve movimientos dados en la zona de Veracruz: uno fue en Juchi, donde
durante 17 meses, de noviembre de 1821 a marzo más de 400 militares se batían al grito de ¡Viva
de 1823; la mayoría expresados después de que España!, y el otro en la Plaza de Veracruz. Estos
Iturbide fue proclamado Emperador. Las mani- movimientos se planearon con el fin de resta-
festaciones de descontento procedieron tanto de blecer el antiguo dominio de España sobre el
las facciones políticas internas como de los mi- Imperio Mexicano. Estuvieron encabezados por
litares externos, que con ejemplar constancia el comandante José Dávila, quien mandaba las
seguían leales a España. Aunque los presentamos tropas extranjeras en Veracruz, por ser el gober-
de manera separada de acuerdo al orden crono- nador militar de los españoles refugiados en San
lógico, la mayoría de ellas se fueron interrela-
cionando.
En primer lugar se presentó una conspira- 13
Ver Rocafuerte, 1984, pp. 133-137.
14
Gaceta del Gobierno Imperial de México, 20 de agosto de
ción de «americanos ilustrados», encabezados por 1822, pp. 637-644.
Mª del Carmen Salinas Sandoval 10

Juan de Ulúa. Dávila acusó de traidores a los En quinto lugar surgió la oposición del
miembros del Congreso y a alguno de la Re- Supremo Congreso a algunas disposiciones de
gencia, ya que también pretendían atacar el orden Iturbide y a un proyecto para reformar el Con-
político y militar del Imperio de Iturbide. El motín greso que presentó Lorenzo de Zavala para que
militar de los españoles fue vencido por el gen- se dividiera el Congreso en dos cámaras, redu-
eral Anastasio Bustamante15. ciéndose el número de diputados. El objetivo de
En tercer lugar apareció la conspiración Zavala era restringir las facultades de la Le-
republicana en Michoacán, en la que colaboraron gislatura, para que no se convirtiera en despótica.
algunos militares y diputados, quienes conci- Por la postura combativa del Congreso Iturbide
bieron un plan para que se reuniera el Congreso acordó su disolución, el 31 de octubre de 1822,
en Texcoco o Teotihuacan para proclamar la de acuerdo a las sugerencias de los ministros,
República. Ante ello Iturbide mandó aprehender, los consejeros de Estado, los generales residentes
el 26 de agosto de 1822, a algunos diputados en la ciudad de México y los diputados de Di-
que intervinieron en el movimiento y habían si- putaciones Provinciales. En su lugar se formó la
do acusados de conspiradores por diversos ciuda- Junta Nacional Instituyente, compuesta de dipu-
danos. Entre los diputados encarcelados se en- tados de las provincias, con el fin de formular
contraban: Fray Servando Teresa de Mier, Carlos una ley constitutiva con bases en una monarquía,
María de Bustamante, Santiago Ortiz Baca, Jo- para sustituir la Constitución española de 181218.
sé María Fagoaga, Francisco Antonio Terrazo, En el decreto de disolución del Congreso
Manuel Carrasco, Juan Echarte, José María Iturral- expedido por Iturbide se dieron las explicaciones
de, Francisco Manuel Tagle, Rafael Echenique, pertinentes que culpaban a los diputados del
José Joaquín de Herrera y Juan Pablo Anaya; y Supremo Gobierno de la ruina de la nación. Ex-
entre los militares destacaron: Justino Barrera, puso el Emperador:
Rafael Vélez, José María Ugartechea, Martín Cos,
[...]he cumplido con mis promesas, y la
Miguel Lozano y Pedro Miguel Monzón16.
nación confiaba que el Congreso
En cuarto lugar se presentó la sublevación constituyente dictaría las leyes sabias
del brigadier Felipe de la Garza, el 26 de sep- que organizaran el gobierno. Pero una
tiembre de 1822, quien era el jefe de la Provincia desgraciada experiencia ha hecho ver
de Nuevo Santander. Protestó por las detenciones que lejos de cumplir con exactitud sus
de los diputados del Supremo Gobierno lan- deberes entró en empeños muy distantes
zando su proclama de República. Amenazaba de su labor, contraviniendo desde el
con iniciar una guerra civil en «el desolado mismo momento de su instalación a
Anáhuac» sino era atendida su petición. Esta las facultades que se confiaron a los
diputados y viendo con una fría indi-
sublevación no tuvo trascendencia, porque en
ferencia las necesidades del Estado, la
octubre, el ejército imperial pacificó la zona dis-
administración de la justicia, la suerte
persando las tropas rebeldes. Garza no recibió de los empleados y las miserias del ejér-
el auxilio que esperaba y se fugó a Monterrey cito que de todas maneras ha pretendido
bajo el abrigo del canónico Ramos Arizpe, según diseminar. Quiere que la nación perma-
el comandante general de San Luis Potosí, Zenón nezca por más tiempo sin constitución,
Fernández17. pues aún no la ha formado[...] en una
palabra, sufriendo la nación los grandes
15
Ver Cuevas, 1947, pp. 80-81 y Bocanegra, 1892, p. 40.
males que precipitadamente la llevan a
16
CONDUMEX,
fondo CCLXXV, carpeta 29, legajo 1436, documentos la ruina19.
9250 a 9256, «Índice de los individuos que están en arresto por la
conspiración republicana del 26 de agosto de 1822»; y AGN ,
Gobernación, sin sección, caja 48, exp. 11, documentos 11, 12, 17
y 18. 18
Ver Anna, 1991, pp. 121-122.
17
Ver Mestas, sin año, p. 123; Gaceta del Gobierno Imperial de 19
Gaceta del Gobierno Imperial de México, 5 de noviembre de
México, 20 y 27 de octubre de 1822, pp. 859-860 y 885-888. 1822, pp. 922-924.
Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 11

En sexto lugar surgió la sublevación del que la representación nacional que


antiguo jefe de la XI División del Ejército Tri- destituyó el Emperador21.
garante, Antonio López de Santa Anna, que había Guerrero y Bravo se sublevaron con más de 40
sido nombrado brigadier por Iturbide. Santa Anna jefes y oficiales en compañía de sus respectivas
tuvo influencia directa de los masones Poinsett, tropas, entre ellos destacaron: el coronel Anto-
del representante diplomático de Colombia, Mi- nio Castro y el teniente coronel de granaderos
guel Santa María, y de los españoles que se imperiales Manuel Gómez. También se ocuparon
hallaban en San Juan de Ulúa. Su movimiento de involucrar en su movimiento a los ayunta-
opositor se manifestó el 2 de diciembre de 1822, mientos cercanos a Acapulco, donde tenían in-
y lo justificaba por: la violencia de que fue objeto fluencia militar22.
el Congreso, por la prisión de los diputados, por En octavo lugar aparecieron las hostilida-
la exposición que se hizo a los caudales de los des de la masonería, que después de la rebelión
españoles, y por la disolución de la Cámara de de Santa Anna vieron la oportunidad de es-
diputados. Por tales motivos propuso la anulación tablecer un acuerdo entre los rebeldes y las tropas
del nombramiento de emperador que se le había imperiales compuestas de 3,000 soldados al man-
dado a Iturbide y la reunión del Congreso; para do del Mariscal José Antonio Echavarri, que era
que éste proclamara la forma de un gobierno fiel representante de la masonería española23.
más adecuado. Santa Anna proclamó «República Mas que una transacción hecha por Santa Anna,
y unión», por lo que se adhirió a este plan Gua- fue una traición por parte de los oficiales del
dalupe Victoria, con su entusiasmo en las ideas emperador; tan sorpresiva para Iturbide que un
republicanas, a quien Santa Anna nombró jefe día antes de la sublevación le ofreció a Echavarri
militar. Victoria había empezado a influir en la más armamento y dinero para sofocar a los
población de Veracruz en favor del sistema re- levantados en Veracruz. La traición del Ejército
publicano desde cuatro meses antes20. Imperial se plasmó en el Plan de Casa Mata, el 1º
En séptimo lugar se manifestó la subleva- de febrero de 1823, en el cual pedían se instalara
ción de Vicente Guerrero, que tenía a su mando un nuevo Congreso, pero esta vez sostenido por
la Capitanía general de las provincias del Sur, y el ejército, quien apoyaría al Emperador. Este
de Nicolás Bravo el 13 de enero de 1823. Estos plan lo apoyó Santa Anna, pero no así Guadalupe
militares lanzaron un manifiesto para restituir al Victoria, porque no aceptaba como emperador a
Congreso, pero no pidieron cambio en el sistema Iturbide24.
de gobierno. Bravo se dirigió a los principales En noveno y último lugar consideramos la
oficiales del Ejército Imperial para invitarlos a adhesión al Plan de Casa Mata del Márquez de
quitarle su apoyo al gobierno del Emperador. Vivanco en Puebla, de las Diputaciones Provin-
Les exponía: ciales y del general Pedro Celestino Negrete,
Decano del Consejo del Estado, quien había sido
[...]ni pretendemos República ni que-
remos designar la forma de gobierno que mandado por Iturbide para lograr algún acuerdo
nos adopta; somos conformes con cual-
quiera y aún con el mismo establecido
21
CONDUMEX, fondo CCLXXV, folios 265-702, 1820-1824, caja 11,
siempre que sea legitimado por la nación
carpeta 24, legajo 1153, documento 8083.
y sus representantes. No exigimos más 22
CONDUMEX, fondo CCLXXV, folios 265-702, 1820-1824, caja 11,
carpeta 24, legajo 1153, documento 8083. CONDUMEX, Fondo CCLXXV,
carpeta 26, legajo 1275, documento 8562. Gaceta del Gobierno
Imperial de México, 28 de enero de 1823, pp. 49-50.
23
CONDUMEX, fondo CCLXXV, carpeta 32, legajo 1610, documentos
9879-9882.
20
Gaceta del Gobierno Imperial de México, 8, 10 y 14 de 24
Ver Zavala, 1949, p. 206-210. CONDUMEX, fondo CCLXXV, carpeta
diciembre de 1822, pp. 1039-1048, 1064-1067, 1070. CONDUMEX, 26, legajos 1278-1279, documentos 8572 y 8575. CONDUMEX, fondo
fondo CCLXXV, carpeta 25, legajo 1210, documento 8308. AGN , CCLXXV, carpeta 32, legajo 1606, documento 9869 y carpeta 24,
Gobernación, sin sección, caja 48, exp. 11, documento 31. legajo 1166, documentos 8136-8139.
Mª del Carmen Salinas Sandoval 12

con los sublevados. La traición de éstos provocó México no se consideraban válidos. También de-
que el Emperador restableciera el Congreso y claró derogados el Plan de Iguala y los Tratados
presentara su renuncia25. de Córdoba.
Detrás del Plan de Casa Mata estaban los
propósitos antimonárquicos y la proclamación
de la República. La Junta Nacional Instituyente
expuso que el sentido del plan era sustituir el CONSIDERACIONES FINALES
Imperio por la República, aunque sus líderes no
lo expresaran abiertamente: El primer Imperio de México fue una constante
lucha por implantar el sistema de gobierno mo-
El acta se dirige a atacar y desconocer nárquico, hasta que las fuerzas adversas a esas
el gobierno establecido, a propagar forma de gobierno orillaron al emperador Agus-
especies antisociales y subversivas, a
tín de Iturbide a abdicar. A pesar de ello, el nuevo
diseminar errores políticos muy funestos,
a fomentar el choque y la divergencia
país fue capaz de mantener su independencia
de opiniones[...]Echavarri asienta que su política de la metrópoli europea y su soberanía
acta tiene por objeto evitar los daños de ahí en adelante, aunque en este proceso de
próximos de destruirse unos a otros por conformación nacional hubo de salvar enormes
ideas en que todos son iguales, y que obstáculos.
sólo se entorpecen por ideas muy obvias. Las diferentes facciones que se habían reu-
Es de inferir que se conformó con las nido alrededor del Plan de Iguala no pudieron
ideas de Santa Anna dirigidas a destruir coexistir mucho tiempo. Con la abdicación de
a nuestro Emperador y a derrocar al Iturbide se rompió el compromiso político que se
gobierno establecido, sustituyéndolo
había pactado. El fracaso del gobierno de Itur-
con el que se apellida republicano26.
bide no eliminó el fervor monárquico de un fuerte
Santa Anna, aunque promotor de la conspiración grupo político del país. La idea de una autoridad
que derribara definitivamente al Emperador, fue monárquica volvió en varias ocasiones en la his-
el instrumento del que se valieron los que se toria mexicana del siglo XIX, como en 1845, 1853
opusieron a Iturbide, desde que la Independencia y 1861. Los proyectos monárquicos mexicanos
de México marchó por senderos que contrariaban representaron una alternativa real para la orga-
sus planes, como fue el caso de la masonería y nización política durante los primeros años de
los republicanos. Poco a poco estos rebeldes se vida independiente, tal como lo fueron los pro-
fueron uniendo y dejaron a Santa Anna en se- yectos republicanos.
gundo plano27. El recorrido por las diversas manifestacio-
El Plan de Casa Mata fue el golpe de gracia nes de oposición al gobierno de Iturbide ha sido
del breve reinado de Agustín I; fue el fin del sue- la base para que resaltaran diversas interrogantes,
ño del México unido, libre e independiente que cuya respuesta permitirá profundizar en esta eta-
habían querido realizar los insurgentes y realistas pa histórica, entre ellas: ¿qué tuvo mayor peso
con el Plan de Iguala. El Congreso restablecido en la derrota imperial, las disposiciones dictadas
acabó definitivamente con el Imperio al decretar para dirigir los asuntos públicos o las corrientes
que el nombramiento y proclamación que se políticas contrarias a la monarquía moderada de
hizo de Agustín de Iturbide como Emperador de Iturbide?, ¿la masonería logró articular las di-
ferentes tendencias políticas opositoras?, ¿cómo
los republicanos lograron imponerse a los borbo-
25
Gaceta del Gobierno Imperial de México, 15 de marzo de
1823, pp. 135-138; 4 de marzo de 1823, pp. 111-112. Cuevas, nes, que aparentemente eran los más fuertes,
1947, pp. 381-385. para llegar a introducir sus principios en la nueva
26
Gaceta del Gobierno Imperial de México, 20 y 22 de febrero
de 1823, pp. 87-88 y 93-96.
organización del gobierno de 1824?, ¿cuál fue la
27
Ver Mestas, sin año, pp. 136-137. huella que dejó el Imperio de Iturbide dentro
Oposición al Imperio de Agustín de Iturbide, 1821-1823 13

del proceso de formación del Estado mexicano Krauze, Enrique, 1994 Siglo de caudillos, Bio-
en el siglo XIX? grafía política de México (1810-1910),
Pretendemos desarrollar estos cuestionami- México, TusQuets Editores.
entos en el futuro para entender cómo arrancó
el proceso de inestabilidad política de las pri- Mestas, Alberto de, sin año Agustín de Iturbide,
meras cinco décadas de la vida independiente Emperador de México, Barcelona, Editorial
del país. Con las sublevaciones contra Iturbide Juventud.
se iniciaron los constantes pronunciamientos para
encumbrar y derrocar los jefes de gobierno, que Rocafuerte, Vicente, 1984 Bosquejo ligerísimo de
pasaron de una República federal a la central, y la Revolución de Mégico desde el grito de
que apoyaron o destruyeron otros intentos para Iguala hasta la proclamación imperial de
establecer monarquías. Por ello, mi invitación Iturbide su autor Vicente Rocafuerte un
para conocer y comprender más el Imperio de verdadero americano, México, Luz María
Agustín de Iturbide, ya que ha habido una renu- y Miguel Ángel Porrúa (Edición facsimilar
encia por parte de los historiadores mexicanos de 1822).
para estudiarlo.
Zavala, Lorenzo de, 1949 Umbral de la Indepen-
dencia, México, Empresas Editoriales, S.A.
SIGLAS Y REFERENCIAS
Zalce y Rodríguez, Luis J., 1950 Apuntes para la
AGN Archivo General de la Nación historia de la masonería en México, México,
sin editorial, 2 vols.
CONDUMEX Centro de Estudios de Historia de Mé-
xico, Fondo de Iturbide

Anna, Timothy E., 1991 Imperio de Iturbide, Mé-


xico, Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes.

Bocanegra, José María, 1892 Memorias para la


historia de México independiente. 1822-
1846, México, Imp. del Gobierno Federal.

Cuevas, Mariano, 1947 El libertador; documentos


selectos de D. Agustín de Iturbide, México,
Patria.

Chávez, Ezequiel Adeodato, 1962 Agustín de


Iturbide, libertador de México, México, Ed.
Jus.

Gaceta del Gobierno Imperial de México, varios


números.

Kharishnanda, Yogi, sin fecha Enciclopedia de


Francmasonería, Barcelona, Antonio Roch
Editor, 2 vols.

También podría gustarte