Está en la página 1de 92

RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA - RCAT

INICIATIVA DE CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL PARA LA FORMACIÓN DE


GRUPOS AMBIENTALES PARTICIPATIVOS.

RUDDY KATHERIN PEÑA LAVADO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
SOCIOLOGÍA
IBAGUÉ-TOLIMA
2016
RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA - RCAT
INICIATIVA DE CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL PARA LA FORMACIÓN DE
GRUPOS AMBIENTALES PARTICIPATIVOS.

RUDDY KATHERIN PEÑA LAVADO

Trabajo de Pasantía como requisito para optar al título de Socióloga

ASESOR
DIEGO ANDRÉS VARELA TANGARIFE
MGTR EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
SOCIOLOGÍA
IBAGUÉ-TOLIMA
2016
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
COMPONENTE I ......................................................................................................................... 9
MARCO LEGAL Y DE POLITICA ........................................................................................... 9
Artículo 79. .......................................................................................................................................... 9
Artículo 80. ......................................................................................................................................... 9
Artículo 88 ........................................................................................................................................ 10
Artículo 95 ........................................................................................................................................ 10
LA LEY 99 DE 1993 ............................................................................................................................. 11
DECRETO 1200 DE 2004. ................................................................................................................... 11
LEY 1549 DE 2012 ................................................................................................................................ 11
METODOLOGIA ....................................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 17
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 17
DESCRIPCIÓN Y MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO
DEL PROCESO DE PASANTIA .............................................................................................. 18
INDICADORES DE COBERTURA Y EJECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGÓGICA “DOÑA AMBIENTE”, CON APLICACIÓN DE MUESTRA
REPRESENTATIVA ............................................................................................................................ 23
INDICADOR 1: NUMERO DE PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGÓGICA DOÑA AMBIENTE POR AÑO, DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL
30 DE NOVIEMBRE 2016............................................................................................................... 23
INDICADOR 2: NUMERO DE PARTICIPANTES POR MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA AMBIENTE POR AÑO,
DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016 ...................... 24
INDICADOR 3: NUMERO DE PARTICIPANTES POR MUNICIPIO DE LA ESTRATEGIA
LÚDICO PEDAGOGICA DESDE EL 24 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE
DEL 2016, EN EL DPTO DEL TOLIMA .......................................................................................... 25
INDICADOR 4: NUMERO TOTAL DE PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGOGICA DOÑA AMBIENTE ................................................................................................ 28
INDICADOR 5: NUMERO DE VISITAS REALIZADAS POR LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGOGICA EN LOS MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA, DESDE EL 27 DE JULIO
2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016 .......................................................................... 29
INDICADOR 6: NÚMERO DE MUNICIPIOS ASISTIDOS POR LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGOGICA DOÑA AMBIENTE EN EL DPTO DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE JULIO
2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016 EN RELACIÓN CON EL NUMERO TOTAL
DE MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA.................................................................................. 30
INDICADOR 7: NÚMERO DE VISITAS REALIZADAS POR MUNICIPIOS EN EL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE JULIO 2014 HASTA EL 30 DE
NOVIEMBRE 2016 ............................................................................................................................ 31
COMPONENTE II ..................................................................................................................... 34
I ..................................................................................................................................................... 34
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................. 34
ANTECEDENTES DE LAS INICIATIVAS DE CULTURA AMBIENTAL EN LA
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA ............................. 39
II ................................................................................................................................................... 41
CONTRIBUCIÓN COMO ACTIVIDAD DE APOYO A LA CREACIÓN Y FORMACIÓN DE
GRUPOS AMBIENTALES PARTICIPATIVOS EN GESTIÓN AMBIENTAL EN PORPUESTA
A LA CREACIÓN DE LA RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA RCAT .............. 41
III .................................................................................................................................................. 63
CRITERIOS CONCEPTUALES Y CONTEXTUALES DE MEJORA PARA LA ESTRATEGIA
LÚDICO PEDAGÓGICA “DOÑA AMBIENTE”............................................................................. 63
MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 63
BASICOS – ¿Que se quiere mover? ..................................................................................................... 65
Cultura Ambiental ............................................................................................................................ 65
Representación cultural.................................................................................................................... 66
Diversidad cultural ........................................................................................................................... 67
ESTRATEGICOS – ¿Cómo se va a mover? ......................................................................................... 67
Identidad cultural ............................................................................................................................. 67
Conductas ecológicas ........................................................................................................................ 67
Equilibrio ecológico .......................................................................................................................... 68
HORIZONTE- ¿Hacia dónde se va a mover? ....................................................................................... 68
Estrategia pedagógica:...................................................................................................................... 68
Lúdica................................................................................................................................................. 68
Desarrollo sustentable....................................................................................................................... 69
Vinculación comunitaria .................................................................................................................. 69
Participación social ........................................................................................................................... 69
MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................... 71
ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA........................................... 71
CARACTERÍSTICAS SOCIALES ..................................................................................................... 74
CARACTERISTICAS ECONOMICAS ............................................................................................. 76
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DESDE EL 27
DE JULIO DE 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2016 ............................................ 86
IV .................................................................................................................................................. 89
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 89
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 91

ANEXOS (Ver CD)

ANEXO 1: PLAN DE TRABAJO DE PASANTIA SEMESTRE B-2016 EN RELACIÓN CON


EL CONVENIO No 10 DE 2016 ENTRE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y CORTOLIMA
ANEXO 2: RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN RAI- ACTAS
ANEXO 3: RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN RAI-CONTRATOS
ANEXO 4: TABLA 5: TOTAL DE POBLACIÓN PARTICIPE DESDE EL 27 DE JULIO DE
2014 AL 9 DE DICIEMBRE DEL 2014
ANEXO 5: TABLA 6 : TOTAL DE POBLACIÓN PARTICIPE DESDE EL 10 DE ENERO
DE 2015 AL 5 DE DICIEMBRE DEL 2015
ANEXO 6: TABLA 7: TOTAL DE POBLACIÓN PARTICIPE DESDE EL 8 DE FEBRERO
DE 2016 AL 29 DE NOVIEMBRE DEL 2016
ANEXO 7: TABLA 8: TOTAL DE PARTICIPANTES POR MUNICIPIO DE LA
ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGOGICA DESDE EL 24 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30
DE NOVIEMBRE DEL 2016, EN EL DPTO DEL TOLIMA
ANEXO 8: TABLERO PUBLICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS -CORTOLIMA VISIBLE
ACUERDO POR EL BUEN GOBIERNO EJECUCIÓN 2016- A SEPTIEMBRE 301
ANEXO 9: MATRIZ DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE
PASANTIA REPORTADO 1 DE AGOSTO DE 2016 AL 21 DE DICIEMBRE DE 2016

1
Recuperado de :
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/pacto/Tablero_Publico_de_Gestion_Septiembre_
30_2016.pdf, 15 de diciembre de 2016
TITULO

INCIATIVA DE CONSTRUCCIÓN SOCIO CULTURAL PARA LA CREACIÓN

Y FORMACIÓN DE GRUPOS AMBIENTALES PARTICIPATIVOS

Estrategia: RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA - RCAT

INTRODUCCIÓN

En consideración al ACUERDO No. 570 de 2015, “Por medio de la cual se reglamenta las opciones

de grado para el Programa de Sociología” conviene en el capítulo II La prestación del servicio

social (Pasantía) :

ARTÍCULO SÉPTIMO. Teniendo en cuenta lo establecido por el artículo quinto del

Acuerdo 007 de 2002 del Consejo Académico de la Universidad del Tolima, la prestación

del servicio social (en adelante Pasantía)se define como “una actividad mediante la cual

el estudiante preste un servicio en cualquier área de su formación, en entidades públicas

o privadas, en Institutos o entidades de investigación, o en organizaciones no

gubernamentales nacionales o internacionales, siempre que en esas entidades existen

profesionales de planta afines a los programas académicos a los cuales pertenecen los

estudiantes para que sirvan de soporte al trabajo que pretenden desarrollar”.

La realización de la Pasantía se estipula en el convenio No 10 de 2016 con el objetivo de:

Establecer en el marco de colaboración formativa entre Cortolima y la Universidad del

Tolima para el desarrollo de práctica académica que incluyan actividades de carácter

teórico y práctico, para un estudiante de la facultad de Ciencias Humanas y Artes, que

apoye los procesos de acompañamiento, en los proyectos que se desarrollan en la

subdirección de desarrollo ambiental, subproceso de gestión socio ambiental - en el apoyo


a la estrategia lúdico pedagógica en la formación promotores y gestores Ambientales en

el departamento del Tolima.

En cumplimiento al objetivo general establecido se elabora el presente documento partiendo desde

un resumen analítico de investigación RAI, como resultado del análisis documental realizado sobre

la información que antecede la iniciativa de cultura ambiental de la Corporación Autónoma

Regional del Tolima CORTOLIMA, verificando los documentos y el manejo que dan soporte a

la estrategia lúdico-pedagógica “Doña Ambiente de Cortolima” personaje institucional,

encontrando que hasta la fecha los únicos documentos que registran la ejecución de las estrategias

lúdico pedagógicas implementadas, son los informes mensuales con la relación a las actividades

realizadas soportados en actas presentados por la contratista quien interpreta al personaje Doña

Ambiente y los contratos laborales de la misma.

Desde el análisis documental y al interés que al informe concierne se hace necesario estructurar

con la documentación necesaria el trabajo realizado por el proyecto de la subdirección de

desarrollo ambiental subproceso de gestión ambiental , en este caso la línea de Cultura Ambiental

en la cual trabaja el personaje “Doña Ambiente de Cortolima” en la implementación de estrategias

lúdico pedagógicas en el departamento del Tolima durante el proceso de pasantía, con el fin de

iniciar la estructuración de este proyecto lúdico pedagógico que maneja la entidad desde el 2014

hasta la fecha, se hace necesario proponer una iniciativa de construcción sociocultural que recopile

los esfuerzos estructurales de la corporación.

De esta manera se contribuye como actividad de apoyo a la creación y formación de grupos

ambientales participativos en gestión ambiental en propuesta a la creación de Red Cultural y


Ambiental del Tolima, se construye un documento critico propositivo de metodología e

instrumentos a mejora del personaje “Doña Ambiente de Cortolima” y la formulación del

instructivo para la inclusión participativa de grupos socioambientales con inclusión diversa ,como

opción para dar cumplimiento al Tablero Publico de Gestión y Resultados -Cortolima visible

Acuerdo por el buen gobierno Ejecución 2016- a septiembre 302 que tendrá cabida en la LINEA

ESTRATÉGICA 6 EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL del PROGRAMA No 6

GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL en el Proyecto No 6.1 Incorporación de la

dimensión Ambiental en el sector formal y no formal ( Ver Anexo 8) :

Apoyo a la creación y formación de grupos ambientales participativos en la gestión ambiental

Red jóvenes, Consejos de cuenca, organizaciones de la sociedad civil, entre otros...

Además de criterios conceptuales, contextuales y de evaluación del impacto de la estrategia lúdico

pedagógica en los escenarios que se efectúan como cumplimiento a la planificación de la

corporación, los cuales están relacionados para ser la base teórica en la que se ha movido desde la

praxis y se puede mover la línea de Cultura Ambiental de la entidad, utilizando como apoyo la

Política Publica de Educación Ambiental 2013 – 2025.

Finalmente encontrara indicadores de cobertura y de ejecución de la estrategia lúdico-pedagógica

“Doña Ambiente”, con aplicación de muestra representativa y sus respectivas recomendaciones,

conclusiones a lo largo de la investigación para la construcción del presente documento

2
Recuperado de :
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/pacto/Tablero_Publico_de_Gestion_Septiembre_
30_2016.pdf, 15 de diciembre de 2016
COMPONENTE I

MARCO LEGAL Y DE POLITICA

Desde la Constitución Política de 1991 en su poder soberano y en relación con el tema ambiental

expresa los derechos y las responsabilidades que tienen los individuos con su entorno, así:

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones

legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas

fronterizas.3

3
Atendiendo la directriz del artículo 80 de la Constitución relacionada con el deber del Estado a la planificación
del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución, la Corporación Autónoma Regional del Tolima reconoce la
importancia de la formulación y aplicación de sus instrumentos de planeación (Plan de Gestión Ambiental
Regional y Plan de Acción Institucional). (CORTOLIMA, 2013-2023)
Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses

colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la

moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza

que se definen en ella.

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional.

Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades

reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes, en relación con los temas

ambientales es deber de la persona y el ciudadano desde el presente artículo:

Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un

ambiente sano

La Constitución Política Nacional de 1991 es reconocida como una de las más ambientalista, en

ella se establecen entre otros el derecho colectivo de las personas a un ambiente sano. Se plantea

como principio fundamental la obligación del Estado y de las personas a proteger las riquezas

culturales y naturales de la nación; Igualmente se reconoce que la propiedad tiene una función

social y le es inherente una función ecológica; además de identificar como inalienables,

imprescriptibles e inembargables los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras

comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y

los demás bienes que determine la Ley. (CORTOLIMA, 2013-2023)


LA LEY 99 DE 1993 es el principal referente de la Planificación y de la Gestión Ambiental de

las entidades del sector ambiental. La ley crea el Sistema Nacional Ambiental, en la cual el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se identifica como el ente rector de la Política

Ambiental, y las Corporaciones Autónomas Regionales son ejecutoras de dicha política, en el

marco de su función de administración de los recursos naturales y del ambiente. De esta Ley se

deriva gran parte de las regulaciones bajo las cuales hoy se orienta la gestión ambiental Nacional

y Regional. (CORTOLIMA, 2013-2023)

DECRETO 1200 DE 2004. Establece los Instrumentos de Planificación de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. El Plan de Gestión Ambiental Regional-

PGAR; el Plan de Acción y el Presupuesto anual de ingresos y gastos. Ambiental (Plan de Acción

y PGAR). En este decreto se determinan los componentes del Plan de Acción (Marco General,

Síntesis Ambiental, Acciones Operativas, el Plan Financiero y el componente de evaluación y

seguimiento). Se establece que en el Plan de Acción se definen las acciones e inversiones que se

adelantarán en el área de la jurisdicción. (CORTOLIMA, 2013-2023)

LEY 1549 DE 2012. Recientemente se ha expedido esta ley con la finalidad de fortalecer la

institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en

el desarrollo territorial. (CORTOLIMA, 2013-2023)


METODOLOGIA

La metodología es tanto la manera cómo enfocamos los problemas como la forma en que

buscamos las respuestas a los mismos. (Taylor, 1992).

De esta manera el presente informe se dimensiona bajo criterios conceptuales, contextuales y de

verificación del impacto de la estrategia lúdico pedagógica en iniciativa a una construcción socio

cultural que recopile esfuerzos para la corporación hacia la creación y formación de grupos

ambientales participativos en gestión Socioambiental, por lo que se hace necesario manejar un

método de investigación cualitativa con enfoque participativo sustentado en la metodología

dialógica con como contribución a la inclusión participativa de grupos socio ambientales, Por un

lado:

Los procesos de investigación cualitativa son de naturaleza multicíclica o de desarrollo en

espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y flexible (Casilimas, 2002, pág.

40)

Es precisamente esa flexibilidad de la investigación cualitatva la necesaria al momento de

desarrollar el presente trabajo, ya que permite un proceso multiciclico en cuanto al cumplimiento

de los obejtivos especificos presentados en el plan de trabajo de pasantia del convenio No 10 de

2016, retroalimentando la experiencia de la estrategia ludico – pedagogica planteada por la

Corporación desde una perspectiva comprensiva ,critica y de proyeccion desde los antecedentes

hasta las incitivas presentes y futuras de cultura ambiental

Investigación cualitativa es un proceso de entradas múltiples que se retroalimentan con las

experiencias y el conocimiento que se va adquiriendo de la situación (Elssy Bonilla Castro,

2005, pág. 126)


Utilizando la metodología dialógica ya que, en esta se desarrolla parafraseando a Paulo Freire el

conocimiento como un constructo social en el que todos aprenden de todos, así pues está

metodología es pertinente desde el enfoque participativo permitiendo estratégicamente mediante

el dialogo lograr obtener confianza de los sujetos, siendo el diálogo

“más que una metodología es una actitud vital, un posicionamiento individual y colectivo que

pone su acento en la construcción cooperativa de redes comunitarias y en la constante

reinterpretación crítica de la realidad para la superación y la mejora de las condiciones de vida.

El diálogo parte de una representación de la realidad como constructo colectivo y de la libertad

humana como capacidad colaborativa de superar las contradicciones sociales”. (González M.

V., 2014, pág. 2)

Por lo tanto la finalidad del trabajo de investigación propuesto como opción de pasantía requiere

como inicio una mirada más compleja acerca de la línea de cultura ambiental y de la estrategia

lúdico- pedagógica implementada, utilizando las siguientes técnicas de investigación

Para dar cumplimiento a la revisión de antecedentes de la iniciativa de cultura ambiental en la

Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, se utilizara la técnica de análisis

documental, ya que:

Constituye el punto de entrada al dominio o ámbito de investigación que se busca abordar e,

incluso, es la fuente que origina en muchas ocasiones el propio tema o problema de

investigación. (Casilimas, 2002, pág. 137)

Por lo tanto el análisis de documentos se realizara en cinco etapas de acuerdo a Carlos A Sandoval

Casilimas en su libro Investigación Cualitativa

1. Rastreo e inventario de los documentos existentes y disponibles

2. Clasificación de los documentos identificados


3. Selección de los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación

4. Se realiza una lectura en profundidad del contenido de los documentos seleccionados,

para extraer elementos de análisis y consignarlos en "memos" o notas marginales que

registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan

descubriendo

5. lectura cruzada y comparativa de los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad

del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, de modo

que sea posible construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana

analizada.

En este último punto se realizara un resumen analítico de investigación RAI, de modo que sea

posible recopilar una síntesis comprensiva del estado que antecede las incitativas de cultura

ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.

La técnica del resumen analítico, como su nombre lo indica, consiste en la elaboración de un

análisis resumido de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos, planteamientos,

propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus

elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma estructural del texto, ni la

coherencia interna, además de mantener, la idea central o principal motivo del contenido.4

Desde el punto de inicio de la investigación, la naturaleza de los documentos fuentes resultan ser

de:

4
Recuperado de http://www.conocimientosweb.net/portal/article1141.html, 01 de noviembre de 2016.
Carácter institucional: En el documento interno de la oficina de planeación ,CORTOLIMA

VISIBLE –Tablero Publico de Gestión y Resultados 2016, la Política Pública de Educación

Ambiental 2013-2025, que permite desplegar un debate teórico frente al desarrollo de la línea de

Cultura ambiental en la Corporación, evidenciando la necesidad de establecer algunos categorías

y conceptos apoyados en la presente política, hacia la categorización del accionar de la línea de

cultura ambiental de la entidad y en el departamento del Tolima

Documentos de naturaleza formal:

Contando con los informes mensuales presentados por la contratista quien interpreta el personaje

institucional DOÑA AMBIENTE mediante la implementación de una estrategia lúdico pedagógica

inmersa en el subproceso de Educación ambiental de la Corporación (estos informes permiten

analizar mediante la construcción de indicadores de cobertura y ejecución el papel de la estrategia

lúdico-pedagógica ejecutada por la imagen institucional DOÑA AMBIENTE en el departamento

del Tolima), permitiendo el análisis estadístico de impacto departamental, para establecer los

factores de participación de la entidad en la comunidad Tolimense.

Ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino

más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particular,

como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social. (Casilimas, 2002, pág.

40)

Documentos de Naturaleza Jurídica

Correspondiente a los contratos de quien interpreta al personaje institucional Doña Ambiente

desde el 2014 hasta la fecha, en consideración al trabajo de pasantía y lograr contribuir como

actividad de apoyo a la creación y formación de grupos ambientales participativos en gestión

ambiental se empleara además la observación participante:


La observación tiene como finalidad la recolección de datos o información a través de estas

actividades que realiza con el grupo de estudio que analiza, ya que ello brindara la oportunidad

de tomar notas de las acciones del objeto de estudio sin que estos se sientan intimidados o

cohibidos (H Ñaupas, 2014, pág. 376)

Las técnicas expuestas a este punto son las referentes para una primera fase metodológica de la

investigación que antecede a la propuesta de la inclusión participativa de grupos socioambientales,

la formulación correspondiente al instructivo metodológico de la propuesta a la creación de la Red

Cultural y Ambiental del Tolima se desprende de esta primera fase metodológica y se podrá

encontrar en el producto correspondiente a la actividad No 2 del plan de trabajo de pasantía del

convenio No 10 del 2016 entre Cortolima y la Universidad del Tolima


OBJETIVO GENERAL

Establecer el marco de colaboración formativa entre Cortolima y la Universidad del Tolima para

el desarrollo de práctica académica que incluyan actividades de carácter teórico y práctico, para

un estudiante de la facultad de Ciencias Humanas y Artes, que apoye los procesos de

acompañamiento, en los proyectos que se desarrollan en la subdirección de desarrollo ambiental,

subproceso de gestión socio ambiental - en el apoyo a la estrategia lúdico pedagógica en la

formación promotores y gestores ambientales en el departamento del Tolima.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desde la implementación y el desarrollo de una cultura ambiental, la Corporación Autónoma

Regional del Tolima, se hace participe como máxima autoridad ambiental dentro de la comunidad

tolimense, mediante el trabajo de Participación que realiza la institución desde el área Gestión

socio ambiental, entre tanto el desarrollo de la pasantía como opción de grado ha permitido

considerar necesario:

 Revisar el estado que antecede las iniciativas de Cultura Ambiental en la Corporación

Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.

 Verificar la estrategia lúdico-pedagógica denominada “Doña Ambiente”, para contribuir

como actividad de apoyo a la creación y formación de grupos ambientales participativos

en gestión ambiental en propuesta a la creación de Red Cultural y Ambiental del Tolima.

 Presentar criterios conceptuales y contextuales de mejora para la estrategia lúdico-

pedagógica denominada “Doña Ambiente.

 Formular indicadores de cobertura y de ejecución de la estrategia lúdico-pedagógica “Doña

Ambiente”

 Presentar reporte final de recomendaciones y conclusiones


DESCRIPCIÓN Y MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO
DEL PROCESO DE PASANTIA

Desde la experiencia obtenida en el proceso de pasantía en la Corporación Autónoma Regional del

Tolima Cortolima, se implementa una estrategia lúdico pedagógica mediante un personaje que

representa la mujer tolimense y sus tradiciones, denominada “Doña Ambiente de Cortolima” con

la cual han logrado desde el año 2014 hasta la fecha, llegar de una manera más amable a la

comunidad tolimense contribuyendo de este modo a la misión que tiene la entidad:

CORTOLIMA, como máxima autoridad ambiental del departamento del Tolima,

fundamenta su actuar en los valores éticos de su talento humano y trabaja en armonía con

todos los actores sociales, dando cumplida y oportuna aplicación a la normatividad legal

sobre disposición, administración, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y

del medio ambiente.5

De esta manera el personaje ha estado en el área de gestión Socioambiental en la línea de Cultura

Ambiental a cargo de la Subdirección de Desarrollo Ambiental de la Corporación, este es el punto

de interés central que surge para la solicitud de una pasantía desde el ámbito sociológico en la

entidad , ya que el concepto de cultura es bastante amplio y por tanto no es ajeno al tema ambiental

resaltando el interés del presente informe, dado que los seres humanos no son ajenos a su contexto

territorial y por esta razón han desarrollado diversos tipos de relaciones con el ambiente ya sean

espirituales, políticas, económicas desde el desarrollo de estrategia de sobrevivencia como la

5
Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/mision-vision el día 02 de febrero de 2017
agricultura etc., lo cual hace necesario el reconocer que la naturaleza como parte de una

construcción social está sujeta a transformaciones constantes como lo señala Astrid Ulloa 6:

“la naturaleza es sentida, conceptualizada y construida de manera diferente de acuerdo con

procesos sociales basados en contextos materiales, instituciones sociales, nociones

morales, prácticas culturales e ideologías particulares. Estás prácticas, concepciones e

imágenes establecen maneras de percibir, representar, interpretar, usare interrelacionarse

con entidades no humanas. Género, clase, raza, edad, prestigio social y etnicidad también

atraviesan también atraviesan las construcciones sobre la naturaleza dando como resultado

diversos significados sobre la misma.” (Astrid Ulloa, 2002, pág. 139)

Entre tanto las nociones de relación entre naturaleza y cultura puede ser tratada desde distintas

ciencias como la sociología al comprender la capacidad de acción o agencia que desarrollan los

individuos mediante el aprendizaje en relación con su medio ambiente y que en este proceso de

entendimiento emprenden distintas prácticas tradicionales en las que se han identificado y que son

propias a la cultura.

Llegado a este punto el desarrollo de la pasantía inicia el día 01 de agosto de 2016 y culmina el 21

de diciembre de 2016, como socióloga en formación y con la finalidad de dar cumplimiento al plan

de trabajo establecido7, se asistieron eventos relacionados con la concientización ambiental en

distintos municipios del departamento del Tolima, dando acompañamiento, tomando registro y

evidencia fotográfica sobre las actividades realizadas por el Personaje “Doña Ambiente de

Cortolima”, desde está estrategia lúdico pedagógica se han diseñado distintas propuestas en torno

6
Investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
7
Ver CD, Anexo 1: Plan de Trabajo de Pasantía semestre B-2016
al reciclaje y repertorios en los que se utilizan algunos trajes de los aliados ambientales que

protegen los cinco elementos a cargo de la corporación: Liro: el loro Orejiamarillo –Aire, Goya:

gota de agua-Agua, Oscar: el árbol-Flora, Danty: Danta de paramo-Fauna.

Estos repertorios (cuenteria, títeres, teatro etc.) son correspondientes al tipo de población

participante de las estrategias lúdico pedagógicas de la línea de cultura ambiental ,con el fin de

fomentar y sensibilizar a la comunidad Tolimense sobre las problemáticas ambientales que se

presentan dentro y fuera de departamento, resaltando el papel que tiene la entidad como máxima

Autoridad Ambiental.

Así pues, algunos de los lugares visitados fueron (la siguiente información esta soportada en la

Matriz de Actividades Realizadas durante el Periodo de Pasantía -Ver Anexo 9) : C.D.I Centro

de Desarrollo Infantil Divino Niño Jesús del municipio de El Espinal, Alvarado, Líbano,

Venadillo, Honda, Corregimiento de Payande, Villa Mary ,Ibagué Tolima :Colegio Nuestra Señora

de Fátima NUSEFA ,Cortolima sede principal ,Concha Acústica, Institución Educativa Antonio

Nariño Coello, institución educativa caracolí del municipio de San Luis, Boquerón, Conjunto

Arboleda Campestre.

Además de este tipo de actividades lúdicas y pedagógicas alrededor de la protección del ambiente

desarrolladas dentro y fuera de Ibagué se asistió en el apoyo, acompañamiento y diseño de

estrategias para la promoción y concientización dentro de la entidad hacia las personas que allí

laboran, para la recolección de residuos sólidos y tóxicos por medio de otras entidades con el

fin de darles la disposición apropiada.

Este tipo de experiencias permite interactuar con la comunidad y comprender como la teoría y la

práctica se corresponden en los distintos tipos de realidades en los que se trabajó, comprendiendo
que es elemental no solo el manejar las metodologías e instrumentos acordes sino la creatividad

que debe tener un profesional social al momento de querer incorporarse en la comunidad, desde el

lenguaje con el tipo de mensaje que se desee transmitir y el cómo desde la cultura se puede llevar

acabo.

No obstante el desarrollo de las labores administrativas permite reconocer todos los factores que

encerró el cumplir con las distintas actividades en las que participa el personaje , y que desde la

logística hasta el desarrollo de la sensibilización influyen en la disposición del tipo poblacional en

el que se desea trabajar, además del desenvolvimiento en un ámbito laboral con profesionales

acordes al ámbito social , y desde la experiencia misma la labor interdisciplinar en equipo , ya que

muchas ocasiones se contó con presencia de otros profesionales en ingenieras y comunicaciones.

Cabe resaltar, desde el ámbito investigativo el desarrollo de la pasantía permite tomar decisiones

en cuanto a la teoría para la superación de barreras o limitantes que se pueden presentar

naturalmente en cualquier entidad, al iniciar con la investigación y como el lector podrá evidenciar

a lo largo del documento, no se contaba con el tipo de información necesaria , así que en el

desarrollo del ejercicio investigativo se inicia únicamente con los contratos y actas que soportan

los informes mensuales de pago de la contratista quien interpreta el personaje “Doña Ambiente de

Cortolima”, de esta manera y desde el método de investigación cualitativa se inicia sistematizando

la información contenida en estos documentos por medio del análisis documental en el cual se da

como resultado una tabla por años desde el 27 de julio de 2014 hasta el 30 de noviembre de 2016,

sobre los lugares visitados , el número de participantes , el tipo de actividad , fechas etc. ,

sintetizados en indicadores , de igual manera se construyen Resúmenes Analíticos de Investigación

que permiten comprender las dinámicas en las que se mueve a cultura Ambiental de la Corporación

permitiendo reconocer algunas categorías que se ajustan al proceso que se ha desarrollado en el


departamento del Tolima, por tanto se hace necesario establecer algunas generalidades sobre este

territorio ubicando el contexto y más necesario aún lograr establecer lo que se puede entender por

Cultura Ambiental.

En consecuencia se propone una iniciativa de construcción sociocultural que recopile los esfuerzos

de la corporación desde el ámbito cultural al encontrar la falta de información que soporte este

proceso en la entidad, entre tanto y a labor de la práctica profesional en Sociología y desde esta

experiencia en la observación participante, se establece en este documento la iniciativa a la

creación de grupos ambientales participativos con inclusión diversa en la Red Cultural y Ambiental

del Tolima RCAT.


INDICADORES DE COBERTURA Y EJECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA LÚDICO

PEDAGÓGICA “DOÑA AMBIENTE”, CON APLICACIÓN DE MUESTRA

REPRESENTATIVA

Se formulan indicadores de cobertura y ejecución de la estrategia lúdico-pedagógica “Doña

Ambiente” reflejados en las tablas de indicadores de cobertura y de ejecución de la estrategia

lúdica-pedagógica “Doña Ambiente”, con aplicación de muestra representativa:

INDICADOR 1: NUMERO DE PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO


PEDAGÓGICA DOÑA AMBIENTE POR AÑO, DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA
EL 30 DE NOVIEMBRE
2016
NUMERO DE PARTICIPANTES DE LA
2014 2015 2016 TOTAL
ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA

DOÑA AMBIENTE POR AÑO,

DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014

HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE

2016

7530 37100 65832 110462

GRAFICA 1 : PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA


AMBIENTE POR AÑO DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30 DE
NOVIEMBRE
2016
150000
110462
100000
65832
50000 37100
7530
0
2014 2015 2016 TOTAL

Desde la implementación de la estrategia lúdico pedagógica el 27 de Julio del 2014 hasta el 30

de Noviembre del 2016, el número total de participantes de la estrategia es de 110.462 personas,


con un número mayor de participantes durante el proceso, en el año 2016 con 65.832 personas

participes.

INDICADOR 2: NUMERO DE PARTICIPANTES POR MUNICIPIO EN EL


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA
AMBIENTE POR AÑO, DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30 DE
NOVIEMBRE DEL 2016
NUMERO DE PARTICIPANTES POR MUNICIPIO EN 2014 2015 2016 TOTAL
EL DPTO. DEL TOLIMA DE LA ESTRATEGIA

LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA AMBIENTE POR

AÑO, DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30

DE NOVIEMBRE

2016 7530 32100 45832 85462

GRAFICA 2: PARTICIPANTES POR MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO DEL


TOLIMA DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA AMBIENTE POR AÑO,
DESDE EL 27 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE
2016
100000
85462
80000

60000
45832
40000 32100

20000 7530
0
2014 2015 2016 TOTAL

El departamento del Tolima desde el 27 de julio del 2014 hasta el 30 de noviembre 2016, cuenta

con un total de 85.462 personas que de una u otra manera han evidenciado un contacto a la

estrategia pedagógica implementada por Cortolima


INDICADOR 3: NUMERO DE PARTICIPANTES POR MUNICIPIO DE LA ESTRATEGIA
LÚDICO PEDAGOGICA DESDE EL 24 DE JULIO DEL 2014 HASTA EL 30 DE
NOVIEMBRE DEL 2016, EN EL DPTO DEL TOLIMA

No

MUNICIPIO PARTICIPANTES

IBAGUE 30519

CHAPARRAL 13925

PURIFICACIÓN 8043

ESPINAL 5913

ALVARADO 5300

MELGAR 5039

CASA BIANCA 3200

ARMERO 2120

CAJAMARCA 2114

RONCESVALLES 2112

DOLORES 2000

MARIQUITA 1500

SAN ANTONIO 714

LÍBANO 624

ATACO 400

VENADILLO 329

ORTEGA 258

GUAMO 200

COELLO 200
CARMEN DE APICALA 170

PRADO 150

ANZOATEGUI 150

FRESNO 130

CUNDAY 102

RIO BLANCO 100

NATAGAIMA 45

ORTEGA -VUELTA DEL RIO 30

LERIDA 22

SALDAÑA 20

VILLARICA 20

HONDA 13

TOTAL DE PARTICIPANTES

DPTO DEL TOLIMA 85462


GRAFICA 3: PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGOGICA DOÑA
AMBIENTE POR MUNICIPO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE
JULIO 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016

PLAYARICA
LERIDA
NATAGAIMA
CUNDAY
ANZOATEGUI
CARMEN DE APICALA
GUAMO
BUENOS AIRES
ATACO
SAN ANTONIO
DOLORES
CAJAMARCA
CASA BIANCA
ALVARADO
PURIFICACIÓN
IBAGUE
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

La información contenida en esta grafica es extraída de la tabla No 7 ubicada en los anexos, los

municipios con un mayor número de participantes de la estrategia lúdico pedagógica Doña

Ambientes con Ibagué, Chaparral, Purificación, Espinal, Alvarado , Melgar, Casa Bianca,

Armero Guayabal, Cajamarca, Roncesvalles

Desde la proyección poblacional del departamento del Tolima para el 2010 realizada por el

DANE el Tolima cuenta con aproximadamente con 1.387.641 habitantes así pues se establece la

siguiente muestra representativa con relación al total de participantes del departamento de la

estrategia lúdico pedagógica Doña ambiente desde el 27 de julio del 2014 hasta el 30 de

noviembre 2016
INDICADOR 4: NUMERO TOTAL DE PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGOGICA DOÑA AMBIENTE

TOTAL DE
NUMERO TOTAL DE
HABITANTES
PARTICIPANTES DE LA
DEL DPTO %
ESTRATEGIA LÚDICO
DEL TOLIMA
PEDAGOGICA DOÑA AMBIENTE
2010

85462 1387641 6,16

GRAFICA 4: % DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGOGICA


EN RELACION AL TOTAL DE HABITANTES DEL DEPARTAMENTO EN EL 2010

TOTAL DE HABITANTESD DEL DTO TOLIMA 2010 %

6.16

El porcentaje de cobertura sobre el total de la población del departamento del Tolima con base a

la registrada en el 2010 sobre el estudio realizado por el DANE, desde el 2014 en el que inicia la

ejecución de la estrategia lúdico pedagógica Doña Ambiente hasta la fecha es del 6,16%
INDICADOR 5: NUMERO DE VISITAS REALIZADAS POR LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGOGICA EN LOS MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA, DESDE EL 27 DE
JULIO 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016

# MUNICIPIOS ASISTIDOS

POR LA ESTRATEGIA TOTAL

LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA 2014 2015 2016 VISITAS

AMBIENTE EN EL DPTO DEL REALIZADAS

TOLIMA

32 35 66 53 154

GRAFICA 5: VISITAS REALIZADAS POR LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGOGICA


EN LOS MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA, DESDE EL 27 DE JULIO 2014 HASTA
EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016
200
154
150

100
66
53
50 35

0
2014 2015 2016 TOTAL VISITAS
REALIZADAS

El número mayor de visitas realizadas por la estrategia lúdico pedagógica Doña Ambiente se

presenta en el desarrollo de las actividades del 2015


INDICADOR 6: NÚMERO DE MUNICIPIOS ASISTIDOS POR LA ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGOGICA DOÑA AMBIENTE EN EL DPTO DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE JULIO
2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2016 EN RELACIÓN CON EL NUMERO
TOTAL DE MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA

# MUNICIPIOS ASISTIDOS POR LA TOTAL DE

ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DOÑA MUNICIPIOS DEL

AMBIENTE EN EL DPTO DEL TOLIMA DPTO DEL TOLIMA

32 47

GRAFICA 6: COBERTURA DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGOGICA DOÑA


AMBIENTE EN EL DPTO DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE JULIO 2014 HASTA EL 30 DE
NOVIEMBRE DEL 2016

32

47

# MUNICIPIOS ASISTIDOS POR LA…


TOTAL DE MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA

La cobertura que ha logrado el proceso de la línea de cultura ambiental con la estrategia

lúdico pedagógica Doña Ambiente desde el 2014 hasta el presente año llega a representar

el 68% con los 32 municipios asistidos de los 47 municipios que conforman el Dpto del

Tolima
31

INDICADOR 7: NÚMERO DE VISITAS REALIZADAS POR MUNICIPIOS EN EL


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE JULIO 2014 HASTA EL 30 DE
NOVIEMBRE 2016
NUMERO DE VISITAS
REALIZADAS EN LOS
MUNICIPIOS DEL DPTO
MUNICIPIOS DEL DPTO DEL TOLIMA DEL TOLIMA DESDE EL 27
DE JULIO 2014 HASTA EL
30 DE NOVIEMBRE 2016
#

1 Ibagué 82

2 Chaparral 10

3 Espinal 5

4 Purificación 5

5 Melgar 4

6 Roncesvalles 4

7 San Antonio 4

8 Cajamarca 3

9 Ortega 3

10 Venadillo 3

11 Alvarado 2

12 Armero 2

13 Carmen de Apicala 2

14 Casa Bianca 2

15 Cunday 2

16 Fresno 2
32

17 Lérida 2

18 Líbano 2

19 Mariquita 2

20 Anzoátegui 1

21 Ataco 1

22 Buenos Aires 1

23 Coello 1

24 Dolores 1

25 Guamo 1

26 Honda 1

27 Natagaima 1

28 Villa rica 1

29 Prado 1

30 Rio blanco 1

31 Saldaña 1

32 Ortega-Vuelta del Rio 1

TOTALES 154
33

GRAFICA 7: VISITAS REALIZADAS POR MUNICIPIOS EN EL DPTO DEPARTAMENTO


DEL TOLIMA DESDE EL 27 DE JULIO 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE 2016

1
Rio… 1
1
Playa… 1
1
Honda 1
1
Dolores 1
1
Bueno… 1
1
Anzoat… 1
2
libano 2
2
Fresno 2
2
Casabi… 2
2
Armero 2
2
Venadi… 3
3
Cajam… 3
4
Ronces… 4
4
Purific… 5
5
Chapar… 10
82
MUNIC… 0
0 20 40 60 80 100

Los municipios con mayor número de visitas realizadas en el departamento del Tolima por la

estrategia lúdico pedagógica Doña Ambiente son Ibagué, Chaparral, Espinal ,Purificación,

Melgar, Roncesvalles, San Antonio, Cajamarca , Ortega


34

COMPONENTE II

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

El desarrollo del presente informe se hace necesario para proponer una iniciativa de construcción

sociocultural a partir de la revisión, verificación, presentación de criterios conceptuales,

contextuales, formulación de indicadores de cobertura y de ejecución de la estrategia lúdico-

pedagógica “Doña Ambiente” en relación con el estado de la línea de cultura ambiental de

CORTOLIMA, que permitan contribuir a la creación y formación de grupos ambientales

participativos en gestión socio ambiental.

Toda persona que inicia una investigación empieza tomando contacto con la información que se

percibe de la realidad o con los conocimientos previos que tiene sobre el objeto que se propone

estudiar. (H Ñaupas, 2014, pág. 386).

La importancia de la construcción del presente informe radica, por un lado en que permite la

construcción teórica en cuanto a una realidad social de un trabajo que se ha venido implementando

institucionalmente mediante estrategias lúdico pedagógicas como el personaje “Doña Ambiente”

desde la línea de cultura ambiental, el problema radica en que este proceso no ha quedado lo

suficientemente evidenciado, por tanto se ha desarrollado solo en la práctica y ha creado la

necesidad de evidenciar físicamente la aceptación del mismo dentro y fuera del departamento del

Tolima , la estrategia inicia el 27 de julio del año 2014 hasta la presente fecha , entre tanto durante

el desarrollo de la pasantía resulta interesante mediante la observación participante ver como las

solicitudes no dejan de llegar tanto por parte de distintas entidades como de personas naturales,

todos con el interés de contar con la estrategia lúdico pedagógica de Cultura ambiental de la
35

Corporación Autónoma Regional del Tolima en sus procesos, siendo este el punto de partida ¿ Qué

es la cultura ambiental? , La cultura ambiental es la manera como los seres humanos se relacionan

con el medio Ambiente. Según Roque (2003, p. 10)

Con este primer concepto los interrogantes aumentan respecto al proyecto lúdico pedagógico Doña

Ambiente al que le apuesta CORTOLIMA , se requiere tener una estructura teórica pertinente que

permita por otro lado fomentar una cultura ambiental en la región de una manera estratégica

considerando que cada municipio comprende una serie de características distintas , que este

proceso genere una serie de cambios en los individuos y que para convertirlos en actores sociales

con un empoderamiento ambiental en cuanto a la Visibilizacion de sus necesidades se debe

aterrizar el proceso del proyecto lúdico pedagógico que se ha dado desde la línea de cultura

ambiental en indicadores de cobertura y de ejecución de la estrategia lúdico-pedagógica “Doña

Ambiente” , que permitan hacer medible la contribución que aporta la institución como

organización de formación ambiental en el departamento del Tolima y como propuesta la inclusión

participativa de grupos socioambientales desde la creación de la Red Cultural y Ambiental del

Tolima

Entre tanto, se hace necesario resaltar algunas propuestas ambientales en relación con el tema

cultural y ambiental, en las cuales se evidencia que el proceso de construcción de redes con

temáticas ambientalistas resultan ser de gran atractivo para los individuos ,los cuales están

compartiendo aquellas problemáticas ambientales presentes en los distintos territorios;

actualmente el querer pertenecer a este tipo de estrategias sociales como las redes resulta ser fácil

ya que, se están visibilizando por medios de comunicación como la internet y que en relación con

el presente trabajo soportan que este tipo de propuestas son viables, sensibilizan , concientizan y
36

empoderan a la sociedad hacia el desarrollo sostenible con el debido proceso desde un desarrollo

sustentable

Como iniciativa de la organización mexicana movimiento de jóvenes por el agua A.C. ( MOJA

AC), crea la Red Ambiental en el 2015 con el objetivo de generar y desarrollar iniciativas de

desarrollos sustentable en comunidades rurales y urbanas, a través de actividades ecológicas,

culturales, artísticas y académicas, impulsando la participación juvenil en torno a la sostenibilidad

del medio ambiente; por lo cual se apoyan en instituciones Gubernamentales, Empresas

Socialmente Responsables e Instituciones Académicas y Sociales, las cuales impulsan el desarrollo

social, ambiental y económico de las diversas regiones donde la organización tiene presencia,

fomentan metodologías lúdicas de aprendizaje centradas en cuatro programas educación

ambiental, voluntariado ,Latinoamérica, conservación y desarrollo social

Red interuniversitaria Perú- RAI está integrada por 64 universidades de 23 regiones del país, busca

la construcción de capacidades y la profesionalización ambiental para perfeccionar las políticas

públicas y una adecuada gestión ambiental. Dentro de las herramientas utilizadas, está el incluir

en el sistema educativo nacional el desarrollo de competencias en investigación e innovación,

emprendimientos, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar la

gestión sostenible y responsable de nuestro patrimonio natural.

En el caso de Colombia un lado se encuentran la Red Colombiana de Formación Ambiental

RCFA es una asociación civil, sin ánimo de lucro, siendo un programa que cuenta con el apoyo

del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS que es a su vez es punto focal del

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Reúne a las entidades que
37

requieren formar en la dimensión ambiental el recurso humano de las instituciones cuyo objetivo

primordial es la investigación y la formación.

ARIUSA es una red de redes universitarias ambientales creada en Bogotá el 26 de Octubre de

2007 por un grupo de Redes Universitarias en Ambiente y Sustentabilidad (RUAS), durante “IV

Congreso Internacional Universidad y Ambiente”).cuyo objetivo es el de promover y apoyar la

coordinación de acciones en el campo de la educación ambiental superior, así como la cooperación

académica y científica entre Redes Universitarias por el Ambiente y la Sustentabilidad. funciona

esencialmente con los aportes de tiempo y trabajo voluntario de los representantes de las

universidades, a través de las redes que la conforman para cada actividad o proyecto que se

desarrolla en el marco de esta alianza de redes, se constituye una nueva Red proyecto que gestiona

con otras entidades algunos recursos financieros como la Asociación Universitaria Iberoamericana

de Postgrado (AUIP), el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

(CYTED), el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

(COLCIENCIAS), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Por otro , La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente Colombia , el proyecto “jóvenes de ambiente”,

se circunscribe en el “programa nacional de promotoría ambiental comunitaria” desarrollado por

el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial desde el año 2003, con el objetivo

general de promover la creación de espacios de intercambio y comunicación entre los miembros

de la red, a través de procesos de información, participación y gestión para el desarrollo sostenible

y la conservación del medio ambiente en todo el país, con el propósito de contribuir a los procesos

organizativos y participativos que se generen en los distintos departamentos, municipios y


38

localidades por medio de por medio del aprendizaje en los procesos cooperativos con objetivos

comunes, acciones participativas y resultados benéficos para todos.

Igualmente María Paulina Ramírez escobar de la Corporación Universitaria la Sallista Facultad

de Ingeniería Ambiental de Caldas, como trabajo de practica académica empresarial para optar al

título de Ingeniera Ambiental en el 2009 aporta al fortalecimiento de la Red para la Participación

en la Gestión Ambiental del Territorio RED PGATE , en la jurisdicción de Corporación Autónoma

Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, con el objetivo general de Fortalecer la red

de Participación para la Gestión Ambiental en el territorio (RED PGATE), a través del

acompañamiento de las mesas ambientales municipales en la dirección territorial Aburrá Sur y la

dirección territorial Hevéxicos, para la construcción de una cultura ambiental ética y responsable.

Y para esto desarrolla los siguientes objetivos específicos Acompañar las mesas ambientales de

las territoriales Aburra Sur y Hevéxicos. Apoyar el proceso formativo de la Red PGATE.

Alimentar las bases de datos para facilitar informes de gestión. Presentar informes mensuales con

las actividades desarrolladas. Fortalecer la retroalimentación entre la Corporación y las Mesas

Ambientales. Como metodología propone reuniones mensuales de la mesa ambiental municipal,

para definir estrategias que permitan promover la educación ambiental a través de componente

social, ambiental y cultural con el acompañamiento de un grupo de profesionales dedicados a la

formación, capacitación, apoyo y acompañamiento a cada proceso que se va desarrollando en cada

mesa, según el diagnóstico ambiental y participativo que se haya realizado por la comunidad dentro

de la misma.
39

ANTECEDENTES DE LAS INICIATIVAS DE CULTURA AMBIENTAL EN LA


CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA

A continuación se presenta la conclusión extraídas del Resumen Analítico de Investigación RAI,

sobre los antecedentes encontrados:

Por un lado el resumen analítico de investigación sobre los informes mensuales presentados por la

contratista quien personifica la imagen institucional DOÑA AMBIENTE se concluye (Ver anexo

2), en la revisión realizada a las actas que soportan las actividades realizadas se visibiliza la

necesidad de replantear los formatos para tener una información con mayor soporte para el registro

y evaluación de las actividades en las que participa la corporación

Por otro lado, la conclusión del resumen analítico de investigación del documento de naturaleza

jurídica de acuerdo a la revisión de los contratos de quien interpreta al personaje institucional

Doña Ambiente (Ver anexo 2)

 El contratos 273 de 2014, 146 de 2015, 040 de 2016; Frente al cumplimiento directo de su

objetivo general deben establecer criterios más exactos en cuanto a las obligaciones del

contratista , pese a que este debe manejar dinámicas educacionales y culturales con una

amplia pretensión en cuanto a la formación de promotores ambientales y de una serie de

capacitaciones en estas áreas ,que resultan dilatadas y por tanto exigen en su propia

naturaleza documentos necesarios que soporten la acumulación de experiencias en la

ejecución del contrato y la reevaluación del mismo, además se debe ser puntual sobre qué

tipo de estrategias lúdico pedagógicas se emplearán y bajo que concepto se desarrollaran


40

las mismas dentro del trabajo comunitario, para ser cumplidas en soporte a la verificación

del informe mensual presentado por el contratista.

 Desde la celebración del primer contrato 273 de 2014en junio 27 de 2014 y el contrato

040 de 2016 en febrero 8 del año en curso han sido una extensión de tiempo de los mismos

y entre tanto no han sufrido modificaciones.


41

II

CONTRIBUCIÓN COMO ACTIVIDAD DE APOYO A LA CREACIÓN Y FORMACIÓN


DE GRUPOS AMBIENTALES PARTICIPATIVOS EN GESTIÓN AMBIENTAL EN
PORPUESTA A LA CREACIÓN DE LA RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL
TOLIMA RCAT

Desde la verificación de la estrategia lúdico-pedagógica denominada “Doña Ambiente”, para

contribuir como actividad de apoyo a la creación y formación de grupos ambientales participativos

en gestión ambiental se propone la creación de la Red Cultural y Ambiental del Tolima RCAT ,

por tanto se presenta la metodología e instrumentos a mejora del personaje “Doña Ambiente” y la

formulación de instructivo para la inclusión participativa de grupos socioambientales

“la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para

transformarlo” (Freire 1973: 7)

La revisión documental en torno a la investigación que se ha desarrollado en el proceso de pasantía

con una mirada critico constructiva, evidencia que la única información documentada sobre la

línea de Cultura ambiental de la entidad pública – Corporación Autónoma Regional de Tolima –

Cortolima, reposa en los contratos y actas entregadas por la contratista quien interpreta al personaje

institucional "Doña Ambiente de Cortolima”.

Personaje en el cual ha sido centrada la estrategia lúdico-pedagógica en la formación de

promotores y gestores ambientales en el departamento del Tolima, demostrando que a la fecha es

complejo evidenciar desde una concepción teórica y práctica la formación de promotores y

gestores ambientales en el departamento del Tolima que se pretende desde las obligaciones
42

contractuales y desde el cumplimiento misional para el procedimiento de Cultura Ambiental,

establecidos en actas y contratos analizados.

Por lo tanto, es pertinente desde la información resultante de los antecedentes encontrados,

focalizar la estrategia lúdico-pedagógica hacia la inclusión participativa de grupos

socioambientales.

Según el Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima PGAR- 2013/2023:

El planteamiento de las líneas estratégicas prioritarias de gestión ambiental con sus

respectivas metas, deberá permitir alcanzar el escenario identificado en la visión

ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de gestión se constituyen

en el marco de referencia para identificar las responsabilidades y compromisos de los

diferentes actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los

problemas identificados y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de

jurisdicción de la Corporación.

El proceso de construcción colectiva de Visión Regional se ha establecido para el departamento

del Tolima, siete (7) Líneas Estratégicas que constituyen la base del Plan de Gestión Ambiental

Regional 2013-2023, y son el referente de actuación para los actores institucionales, productivos

y sociales para alcanzar el desarrollo regional sostenible.

Las líneas estratégicas definidas son:

 Línea estratégica No 1: Gestión Integral del Recurso Hídrico

 Línea estratégica No 2: Protección, Conservación y uso sostenible de la

Biodiversidad, ecosistemas estratégicos y áreas protegidas"

 Línea estratégica No 3: Gestión del Riesgo y de una estrategia regional para la

mitigación y adaptación al Cambio Climático


43

 Línea estratégica No 4: Promoción de un Desarrollo Sectorial Sostenible

 Línea Estratégica No 5: Ordenamiento Ambiental Urbano y Regional

 Línea estratégica No 6: Consolidación de una Cultura Ambiental

Comprometida

 Línea estratégica No 7: Gestión Institucional Transparente, Eficiente y de Calidad

La formación de grupos culturales y ambientales participativos en el Tolima, en relación con el

impacto que ha generado el personaje institucional Doña Ambiente de CORTOLIMA (ver

producto No 3, actividad 3); de acuerdo con el re direccionamiento de este proceso lúdico-

pedagógico se propone ubicar la creación de Red Cultural y Ambiental del Tolima, en apoyo al

documento institucional Tablero publico actualizado de Gestión de resultados- CORTOLIMA

Visible formato interno oficina de Planeación 2016 en:

Línea estratégica No 6: Educación y Cultura Ambiental

ACTIVIDAD: Apoyo a la creación y formación de grupos ambientales participativos en la gestión

ambiental (Red de Jóvenes, Concejo de cuenca, organizaciones de la sociedad civil, entre otros…)

INDICADOR: Redes ambientales creadas y/o fortalecidas

Lo dicho hasta aquí recalca la creación de Red Cultural y Ambiental del Tolima, la cual tendría

como:

OBJETIVO GENERAL- RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA

 Propiciar escenarios participativos para la formación de grupos socioambientales con relación

a la cultura ambiental en el Tolima y su representación en varios escenarios con la inclusión

diversa.
44

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA

 Establecer la inclusión de la Cultura ambiental en los municipios del departamento del Tolima

en el contexto de la ejecución de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación

ambiental CIDEA, en relación con el calendario Ecológico de CORTOLIMA

 Organizar estrategias lúdico-pedagógicas con la aplicación de herramientas metodológicas

participativas de inclusión social de acuerdo al trabajo en conjunto con los CIDEAS

 Desarrollar espacios de inclusión participativa para la conformación grupos socioambientales

con relación a la cultura ambiental en el Tolima (comités de seguimiento-nodos, agentes

sociales, veedores ambientales, (grupos motores) )

 Consolidar la participación activa de grupos sociales y diversos acordes a los condiciones

sociodemográficas y de entorno vinculante.

 Implementar eventos Culturales y Ambientales en los municipios del departamento del Tolima

Como estrategia para el cumplimiento del objetivo general, es pertinente que la creación de la de

Red Cultural y Ambiental del Tolima se articule con los Comités Técnicos Interinstitucionales

CIDEA, ya que la cultura ambiental al igual que el CIDEA considera la educación como una

herramienta fundamental para la transformación subjetiva de la comunidad en dirección a un

desarrollo sustentable y sostenible, desarrollando competencias y responsabilidades en los

individuos como actores sociales en la solución a las necesidades ambientales de su territorio.


45

Entre tanto los CIDEAS están concebidos como la estrategia fundamental de

descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país. A través de ellos se

busca aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección (en los

diferentes departamentos ), con el fin de definir planes de educación ambiental que

propendan por la contextualización de los lineamientos de Política Nacional y por la

educación de sus grandes propósitos a las necesidades ambientales de las regiones, con el

propósito de participar en la construcción de una cultura para el manejo sostenible del

ambiente (CIDEA, 2013-2025)

El trabajo en conjunto con el CIDEA llegaría estratégicamente a propiciar espacios de

participación social

La participación social no siempre se genera (como producto de una toma de conciencia,

sino que deriva de la necesidad de atender las carencias de una comunidad; entonces las

personas deciden involucrarse o no dentro de un proceso de planeación ambiental, si éste

es significativo y lo comprenden como una "necesidad sentida". Rodríguez y Palma (1993)

El trabajar colaborativamente con las comunidades con el fin de contribuir en el bienestar

ambiental debe realizarse desde una metodología dialógica, que permita que los sujetos se

conviertan en actores sociales empoderados hacia la solución de las necesidades ambientales

cotidianas en su realidad, en este sentido Aparici; Fernández; García Matilla; Osuna (2009: 232)

aportan:

“Nuestra percepción global del mundo, nuestra forma de ver, de escuchar, de sentir

globalmente esa realidad asumida por algunos como algo inexistente en términos

absolutos, implica ponernos de acuerdo en unas mínimas convenciones que permiten a los
46

seres humanos percibir una realidad común, interpretar su mundo y ser capaces de

comunicarse ”

La Red Cultural y Ambiental del Tolima servirá como insumo conceptual en el desarrollo de las

estrategias lúdico-pedagógicas implementadas por Cortolima, siendo estratégico analizar el

número de participantes por municipio en los que ha se ha logrado visibilizar el personaje "Doña

Ambiente de Cortolima” desde el año 2014 en el departamento del Tolima , y así determinar los

primeros municipios para la implementación de nodos (Ver anexo7: Tabla 8), como primera fase

de ejecución la Red Cultura y Ambiental Municipal -RCAM con el fin de implementar espacios

para la formación de grupos ambientales participativos los cuales contribuirán a la resolución de

conflictos ambientales, a la apropiación y toma de decisiones responsables sobre las afectaciones

ambientales del territorio al que pertenecen

De allí a que sea táctico el trabajo en conjunto con los CIDEAS comités técnicos

interinstitucionales de educación ambiental, debido al proceso de educación ambiental en el

Tolima en el cual han trabajado, creando un sistema de comunicación con los nodos existentes

pertenecientes al CIDEA con un metodología dialógica participativa dirigida a un desarrollo

sustentable y sostenibles desde la Cultura ambiental y los procesos de aprendizaje dialógico

relacionándolos a los temas del calendario ecológico de Cortolima


47

¿Cómo Implementar la Red Cultural y Ambiental del Tolima?

Con el trabajo en conjunto con los CIDEAS la Red Cultural y Ambiental del Tolima se

implementara brindando un apoyo sociocultural en la Misión y Visión de los Comités Técnicos

Interinstitucionales expresado en la Política Pública de Educación Ambiental 2013 – 2023:

Misión

La misión está relacionada con la dinámica ambiental de la región y lo estipulado en los

lineamientos para una política de educación ambiental y en la legislación ambiental. En términos

generales debe diseñar, asesorar, orientar, acompañar y evaluar los planes, programas y proyectos

de educación ambiental en los departamentos y municipios.

Visión

Está orientada a incluir y dinamizar la educación ambiental en los planes de desarrollo

departamental, regional y municipal y en las entidades o instituciones, que por su carácter deban

planearla y ejecutarla. Otro aspecto de la visión está relacionado con la flexibilización de políticas

de educación ambiental en los diversos sectores y niveles, de acuerdo con los contextos

ambientales particulares.

En el proceso desarrollado desde la línea de cultura ambiental de CORTOLIMA se propone la

creación de grupos socioambientales estableciendo una red con cultura ambiental desde el

empoderamiento de los actores sociales pertenecientes al comité en cada municipio

Funcionarios especialistas en educación ambiental, representantes de las mismas instituciones y

organismos que hacen parte del Consejo Nacional Ambiental y delegados técnicos de
48

organizaciones gubernamentales y del sector privado que desarrollen trabajos en educación

ambiental (formal, no formal e informal), a nivel local, regional y departamental. (CIDEA, 2013-

2025)

Así pues, las personas que conforman este comité tienen a su cargo la implementación de proyectos

ambientales municipales, desde la función principal de los CIDEAS de coordinar acciones

intersectoriales e interinstitucionales en este campo, la función principal de la Red Cultural y

Ambiental del Tolima se encamina a:

Asesorar, fomentar, impulsar mediante la educación el desarrollo sustentable soportado en

metodologías participativas
49

INSTRUMENTOS

Las herramientas que se utilizarán, se aplicarán según sea la pertinencia y la necesidad del

municipio, del tipo de población, del tema y el objetivo que se quiera lograr.

Por lo cual, se articulara acciones con la implementación activa y participativa con los Comités

Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, como prueba piloto desde la Red Cultural

y Ambiental municipal - RCAm para incursionar en la consolidación de la RCAT en indicador de

cobertura con un total de 47 RCAm, adicional a la RCAT, gran total 48 , en este ejercicio se incluye

la participación del Personaje Institucional Doña Ambiente, como un medio Lúdico pedagógico

para el acompañamiento durante el desarrollo de las mismas convirtiéndose en una estrategia

generadora de confianza en el entorno con el total de participantes (la siguiente información esta

soportada en las Metodologías participativas 2009, CIMAS Observatorio Internacional de

Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible


50

TABLA 1: HERRAMIENTAS METODOLOGICAS RED CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TOLIMA

HERRAMIENTA

REQUERIMIENTO
DESCRIPCIÓN

IMPORTANTE
¿QUÉ ES?

LO MAS
SOCIODRAMA El socio-drama es un método Se refiere a la Una situación relativa La elaboración de los

según el cual un grupo estudia dramatización de una al tema tratado. personajes, las acciones,

un tema en concreto, una situación de la vida Un escenario: el expresiones verbales y

situación social o a sí mismo cotidiana mediante la espacio en que se sentimientos.

mediante un proceso de grupo representación de la realizará la La atención al observar

creativo guiado por un situación por personas dramatización. los más mínimos detalles.

instructor. Son los mismos de un grupo. Éstos Los personajes o El análisis guiado por el

miembros del grupo quienes representarán a los actores: se pide facilitador del grupo.

pueden escoger los roles o personajes que voluntarios en el grupo La disposición

ostentan diferentes participativa de todos los


51

bien se les pueden ser roles. El representar la para personificar los integrantes del grupo

asignados. escena de vida permite papeles. quienes comentarán

colocarse en la cualquier observación que

situación de otro, hayan realizado.

experimentar

sentimientos, darse

cuenta y

comprender. Al resto

del grupo le permite

aprender, comprender

observando y

además analizar lo

ocurrido.

Una buena herramienta Se puede hacer por Una situación relativa La Línea del Tiempo se

LÍNEA DEL puede ser hacer una Línea del años o por meses, o por al tema tratado. puede dejar abierta para que

TIEMPO Tiempo, sobre la cual la gente aquellos grandes Es importante que se se pueda ir completando

reunida va dibujando o acontecimientos que recojan todas las más adelante, o con más
52

escribiendo en un papel marcaron el tema que versiones y que no se datos o informaciones que

continuo, en una pared por nos hayamos entre en disputas sobre no se conocían en la

ejemplo, los acontecimientos propuesto. Se pueden si esto fue así o de tal primera sesión Esto puede

que creen más destacables de poner, por ejemplo, otra forma. ser muy útil al principio

los últimos años. bajo la línea del Vale la pena poner porque sobre el pasado, y en

desarrollo histórico algunas de las especial sobre algunos

aquellos aspectos que afirmaciones entre analizadores históricos

se consideren más interrogantes, a la (acontecimientos que han

objetivos y medibles, y espera de poder saber marcado la vida social) la

encima de la línea los mejor cómo fue. gente tiene una opinión

que se puedan formada, que siempre es un

considerar más de punto de partida.

opinión, o con distintas

versiones.

MATRIZ DE Volcar (primero de forma Las preguntas se Estructuración , La adaptación de las

PREGUNTAS Y individual y luego grupal –con adaptan en cada caso a socialización de las preguntas a las necesidades

el equipo motor por ejemplo-) las necesidades (en preguntas a los grupos o problemáticas
53

PRIMERAS todo aquello que ya sabemos o este caso socioambientales ambientales concretas de

IDEAS intuimos sobre nuestro caso, y problemáticas participativos acuerdo a la población

las primeras ideas sobre cómo ambientales) participante

armar el proceso. concretas.

¿Qué sabemos?

¿Qué no sabemos?

¿Qué intuimos?

¿Qué prevemos?

LA TÉCNICA Es una matriz que nos Las ideas sobre las Descripción de la Conviene trabajar en

DAFO o FODA permite definir y que se esté de acuerdo situación problemática grupos pequeños y luego

contextualizar una situación se van escribiendo llevarlo a una reunión

problemática en una localidad sobre un papel. Debilidades plenaria, para poder discutir

a partir de cuatro marcos de Posteriormente, Fortalezas el sentido por contraste de

análisis: Debilidades, también mediante Amenazas lo construido en cada grupo

Amenazas, Fortalezas y lluvia de ideas se Oportunidades y finalmente entre todos.

Oportunidades. escriben los aspectos

negativos o “de
54

riesgo”, internos

(Debilidades) o

externos (Amenazas),

que también es

importante tener en

cuenta, y también se

ponen los consensos

en el papel.

LA TÉCNICA Una variante del DAFO que En esta nueva Tanto el DAFO como Esto puede ser

DRAFPO puede tener similares y otras matriz se tiene la el DRAFPO pueden a particularmente útil cuando

aplicaciones es la técnica posibilidad de utilizar su vez, ampliarse para las circunstancias aconsejan

DRAFPO, donde los en una sola técnica la abarcar las acciones no prolongar el proceso en

elementos son: Debilidades, visualización de los necesarias para el tiempo (ciclo corto) si

Resistencias, Amenazas, aspectos positivos y acometer los distintos queremos obtener

Fortalezas, Potencialidades y negativos de la elementos detectados. resultados participados

Oportunidades. problemática o tema de (cuando trabajamos con

estudio, junto a la algunos colectivos en


55

formulación de las Debilidades – Como determinadas

acciones que se corregirlas/compensarl circunstancias).

podrían llevar a cabo, as

solos o con otros para Fortaleza-como

que esos elementos mantenerlas

identificados nos Resistencia – como

resulten favorables, ya revertirlas

sean debilidades, Amenazas – como

resistencias o afrontarlas

amenazas, o para que Potencialidades –

los mantengamos y como desarrollarlas

reforcemos si son Oportunidades- como

fortalezas, aprovecharlas

potencialidades u Finalmente

oportunidades. Reflexión

Negociación

Juegos de estrategia
56

LLUVIA DE Es la estrategia más sencilla de El enunciado de los Se anotan todas las Anotar todas las

IDEAS generación espontánea y libre sentimientos y opiniones en una opiniones

(BRAINSTORMIN de ideas sin que medie debate o actitudes ante el tema pizarra, a la vista de

G) discusión grupal lanzado por el todos, y se da paso al

animador se hace en análisis, debate y

voz alta y de forma aceptación de las más

desordenada. valoradas, en un

proceso de cierto

consenso.

PHILIPS 6/6 Facilitar la participación de Consiste en dividir Una vez conocidas Debate sobre todas las

todos los miembros de un el grupo grande en todas las aportaciones, aportaciones

grupo numeroso (Forum subgrupos de seis se debate sobre ellas

comunitario o Asamblea personas que discuten en plenario hasta

participativa). sobre el tema llegar a un consenso

planteado por el general o al menos de

moderador durante una mayoría.

seis minutos; después


57

un portavoz de cada

grupo expone las

conclusiones a las que

han llegado y el

animador las anota en

una pizarra.

ÁRBOL DE Sirve para identificar los Para poder Cada grupo intentará Identificación del

PROBLEMAS síntomas que dan cuenta de un desarrollar esta técnica identificar un Problema

problema, y para relacionar podemos hacer problema central (en

estos con el análisis de sus pequeños grupos y con torno al tema del Síntomas visibles de la

causas inmediatas y sus causas la ayuda de la proceso) y a partir del problemática en este caso

profundas. Las posturas a representación de un mismo ver cuáles son ambiental

debatir para colocar en el árbol árbol. los síntomas que hacen

se pueden traer de las frases ya visible tal problema en

recogidas en el trabajo de la comunidad, y

campo anterior, y se pueden posteriormente las

completar también con las causas más inmediatas


58

aportaciones de quienes y las causas más

acudan a sesiones de trabajos profundas del mismo.

en grupos y plenario.

DIAGNOSTICO Es un instrumento de Mapa parlante: la Se debe preparar un Recopilar la

PARTICIPATIVO planeación e investigación técnica consiste en un croquis grande del área documentación antes de que

RAPIDO – participativa y de levantamiento croquis de un área de trabajo en un lugar comience el trabajo de

MAPAS de información colectiva rápida geográfica y se utiliza amplio, puesto que el campo.

PARLANTES8 que permite desarrollar procesos sobre todo en el análisis tamaño del croquis Aclarar y priorizar

de reconocimiento de la de la situación y el corresponde al tamaño temas.

situación social, política, desarrollo de la visión. del grupo y las personas Elaborar el plan

económica, cultural y ambiental El mapa parlante da una deben poder caminar operativo del proceso.

de las comunidades, grupos o primera información adentro. Este Diseñar el presupuesto

poblaciones con las que se sobre temas importantes instrumento se debe ir del diagnóstico.

interactúa en el contexto del construyendo Elaborar la primera

análisis participativo, conjuntamente a matriz de investigación.

por ejemplo, mapas de

8
Recuperado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/10/10/diagnostico-rapido-participativo-una-metodologia-de-investigacion/ ,15 de noviembre
de 2016.
59

recursos, mapas de medida que avanza la Definir las fuentes de

conflictos, mapas de la discusión. información.

estructura social. Definir métodos y

procedimientos.

Elaborar el plan

detallado del trabajo de

campo y desarrollo las

herramientas precisas.

Aplicar la prueba piloto.

Elaborar la versión

definitiva de la matriz de los

instrumentos.

Verificar los aspectos

centrales del proceso de

preparación.
60

Un diseño participativo debe surgir desde las voces y sensibilidades de los agentes sociales

(instituciones y tejido asociativo que tengan relación con el tema). Al menos de los principales al

inicio, y con la clara vocación de abrirse a escuchar a todos, para que todos puedan sumarse al

proyecto si así lo desean (CIMAS, 2009)

Para iniciar con diseño de un proceso participativo en Red se negociará desde el principio con

los representantes de las instituciones u organismos pertenecientes a los Comités Técnicos

Interinstitucionales de Educación Ambiental estableciendo

 Identificación problema y necesidad Socioambiental

 La delimitación del tema y los objetivos

 El plan del trabajo del diseño del proceso participativo tiempos, métodos ,

población

 Mesa de consenso y disenso

 Compromisos y acuerdos

Los cuales permiten no solo registrar las experiencias, sino por medio del diálogo crear un

aprendizaje continuo entre funcionarios que forman parte del CIDEA (denominados grupos de

seguimiento) y la comunidad general formando una inclusión participativa (Grupo Motor) , (ver

tabla 2) con el fin de : “trabajar colaborativamente con y a través de grupos de personas afiliadas
motor por ambientales) acuerdo a la población
ejemplo-) todo concretas. participante
aquello que ya
61
sabemos o
intuimos sobre ¿Qué sabemos?
por su proximidad geográfica, nuestro caso,
intereses y
especiales o situaciones similares para hacer frente a
las primeras ¿Qué no sabemos?

9
ideas sobre
circunstancias que afectan su bienestar” ¿Qué intuimos?
cómo armar el
¿Qué prevemos?
proceso. ENTRE EL GRUPO MOTOR Y LA COMISIÓN
TABLA 2: ALGUNAS DIFERENCIAS DE
LA TÉCNICA DAFO o FODA Es una matriz Se plantea el Descripción de la Conviene trabajar en
SEGUIMIENTO que nos permite tema/objeto del situación problemática grupos pequeños y luego
definir y proceso de forma llevarlo a una reunión
contextualizar clara y concisa. A plenaria, para poder
una situación partir de aquí el grupo Debilidades discutir el sentido por
problemática en hablará, a través de contraste de lo
una localidad a una lluvia de ideas, Fortalezas construido en cada grupo
partir de cuatro sobre los aspectos y finalmente entre todos.
Amenazas
marcos de positivos o “de éxito”
análisis: tanto si son internos Oportunidades
Debilidades, (Fortalezas) como
Amenazas, externos
Fortalezas y (Oportunidades) que
Oportunidades. relacionan ese tema
con el territorio.

Las ideas sobre las


que se esté de
acuerdo se van

Fuente: Metodologías Participativas CIMAS 2009 escribiendo sobre un


papel.

Posteriormente,
también mediante
Proyectando un empoderamiento teórico practicolluvia
en delaideas
construcción
se
de escenarios culturales y
escriben los aspectos
ambientales relacionados con el calendario ecológico de CORTOLIMA de acuerdo a las
negativos o “de
riesgo”, internos
problemáticas del Tolima contribuyendo no solo (Debilidades)
de manerao asistencialista, sino más allá de esto
externos
de un manera preventiva, por medio de la metodología dialógica, y con la implementación
(Amenazas), que
también es importante
conceptual propuesta en la actividad No 3 según eltener
producto de la misma
en cuenta, y
también se ponen los
consensos en el papel.

LA TÉCNICA DRAFPO Una variante del En esta nueva matriz Tanto el DAFO como el Esto puede ser
9
Recuperado de DAFO que se tiene la posibilidad DRAFPO pueden a su particularmente útil
https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/principles_community_engagement_2ndedition_spanish.
puede tener de utilizar en una sola vez, ampliarse para cuando las circunstancias
pdf, 01 de noviembre de 2016 similares y otras técnica la abarcar las acciones aconsejan no prolongar
aplicaciones es visualización de los necesarias para acometer el proceso en el tiempo
la técnica aspectos positivos y los distintos elementos (ciclo corto) si queremos
DRAFPO, donde negativos de la detectados. obtener resultados
los elementos problemática o tema participados (cuando
son: de estudio, junto a la trabajamos con algunos
Debilidades, formulación de las Debilidades – Como colectivos en
Resistencias, acciones que se corregirlas/compensarlas determinadas
Amenazas, podrían llevar a cabo, circunstancias).
62

La dialogicidad, de esta manera entendida, se presenta como metodología para la acción

sociocultural en cuanto acción social colaborativa que se contextualiza en la vida

cotidiana de los individuos y sus comunidades, que problematiza la realidad social,

dándolo significación a partir de las emociones, vivencias e inquietudes compartidas, que

pone su acento en el diálogo y la reflexión cooperativa como fórmula eficaz para la lectura

crítica del mundo, para la creación de representaciones compartidas de la cotidianeidad

como punto de partida para la toma de decisión colaborativa y para la acción social

transformadora de la realidad sociocultural (González M. V., 2014, pág. 4)

Por lo tanto, desde el enfoque participativo se puede combinar las técnicas anteriores, ya que su

objetivo está en la construcción colectiva del conocimiento y de la acción ,por consiguiente al

lograr un conocimiento en colectivo los resultados deben ser devueltos a los actores sociales con

el fin de crear un diálogo que permita el aprendizaje en conjunto de todos los participantes tanto

de la comisión de seguimiento como de los grupos motores, los cuales constituirán los distintos

nodos de la Red Cultural y Ambiental del Tolima, fomentando la inclusión participativa hacia la

búsqueda teórica de la praxis sobre las problemáticas ambientales de su territorio, originando un

autodiagnóstico participativo

“El enfoque participativo Puede por ejemplo empezar con algunos dispositivos técnicos,

como los ya mencionados, para fijar un punto de partida, y luego usar entrevistas o grupos

“cualitativos” para profundizar, o incluso si se requiere puede hacer alguna consulta

cuantitativa.. Un proceso participativo conlleva la devolución de la información a la

misma población para que, debidamente apoyada por técnicas adecuadas, sea ésta la que

profundice, priorice y planifique sus propias estrategias de superación”. (CIMAS, 2009)


63

III

CRITERIOS CONCEPTUALES Y CONTEXTUALES DE MEJORA PARA LA


ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA “DOÑA AMBIENTE”

MARCO CONCEPTUAL

En apoyo a la Política Pública de Educación Ambiental 2013-2025 se toma la división en las líneas

conceptuales que está propone y se establecen nuevas categorías que sirven como base para la

línea de cultura ambiental con el trabajo realizado en la subdirección de Desarrollo Ambiental,

subproceso de Gestión Socio Ambiental, que se han ejecutado en el marco de Participación

realizado por CORTOLIMA y que desde la Red cultural y ambiental del Tolima RCAT se

establecen hacia la creación y formación de grupos ambientales participativos en gestión ambiental

Así pues la política pública de Educación ambiental 2013-2025- pag.31, parte de la clasificación

de conceptos identificados por el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental

Tolima -CIDEA :

 BASICOS – Que se quiere mover

 ESTRATEGICOS – Como se va a mover

 HORIZONTES- hacia donde se va a mover

Es necesario la categoría de Cultura Ambiental, Representación cultural y Diversidad Cultural

dentro de la línea de conceptos básicos, desde los conceptos estratégicos se cree pertinente

considerar ¿cómo se va mover la línea de cultura ambiental? desde las siguientes categorías:

Identidad Cultural, Conductas Ecológicas, Equilibrio Ecológico direccionándolo hacia la

categoría: Estrategia pedagógica, lúdica, Desarrollo sustentable, Vinculación Comunitaria y

Participación social como categorías de Horizonte


64

A causa de esta clasificación y considerando los lineamientos conceptuales encontrados en la

política pública de Educación ambiental 2013-2025, desde el interés que al informe concierne se

considera estratégico hablar de cultura, ambiente y por tanto de cultura ambiental, ya que los

primeros como conceptos resultan bastantes globalizadores para el proceso que desarrolla

CORTOLIMA desde la línea de Cultura ambiental.

“La cultura se expresa en el territorio de forma material y el orden social se construye a

partir de instituciones que regulan la dinámica social y se soportan en un sistema simbólico

y “se parte del supuesto de entender la cultura como una estrategia de adaptación particular

de la especie humana, mediante la cual sus poblaciones han logrado satisfacer

históricamente sus necesidades y garantizar su supervivencia como especie aunque muchas

poblaciones en particular no lo hayan logrado”10 (CIDEA, 2013-2025)

Dentro de este constructo conceptual los actores del CIDEA Tolima asumen que el concepto de

ambiente a desarrollar desde la política departamental de educación ambiental 2013-2025 se

entiende como:

Las interrelaciones entre los sistemas social, natural y cultural a través de las cuales se

dan transformaciones que generan todos los procesos tecnológicos, organizacionales,

económicos, cognitivos y políticos, en procura de generar dinámicas que garanticen el

desarrollo sostenible del departamento.

“Es este contexto, el que determina que todos los esfuerzos que se emprenden en el

departamento en materia de educación ambiental deben estar orientados a la construcción

10 González L. De G, Francisco. Cultura y Ecosistema. Institucionalización, territorio y ambiente, desarrollo local en el contexto
de la Globalización. Medellín, 2010.
65

de una cultura ambiental en los tolimenses, teniendo en cuenta su diversidad étnica

caracterizada por la existencia de grupos de población con rasgos culturales muy distintos

y por ende, con múltiples prácticas de acceso y uso de los recursos en su territorio”

(CIDEA, 2013-2025)

Se encuentra interesante la siguiente concepción sobre la cultura al ser un concepto globalizador

“la cultura se concibe como la determinante de las creencias, siendo estas

representaciones Culturales de eventos que tienen existencia para un individuo, más allá

de la percepción directa, que le permiten interpretar lógicamente lo que sucede” (Miranda,

Diciembre de 2013., pág. 99)

BASICOS – ¿Que se quiere mover?

En apoyo al texto Cultura Ambiental: Un Estudio desde las Dimensiones de Valor, Creencias,

Actitudes y Comportamientos Ambientales Luisa Margarita Murillo Miranda se apoya:

Cultura Ambiental

La cultura ambiental es la manera como los seres humanos se relacionan con el medio

Ambiente. Según Roque (2003, p. 10), cada pueblo impacta en sus recursos naturales y en

su sociedad de manera particular. De ahí que el tratamiento a los problemas ambientales

involucre la necesidad no solo de un enfoque educativo, sino también cultural, que se

aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos

(Bayón y Morejón, 2005, p. 2).

Partiendo de estos conceptos se puede llegar a considerar la categoría de CULTURA

AMBIENTAL como un proceso de incorporación de la reproducción social propia de


66

cada pueblo medida en tradiciones , valores, creencias y comportamientos los cuales

encierran una relación de transformación particular con la naturaleza para la

supervivencia medida en el cumplimiento de la satisfacción de sus necesidades Por

ejemplo, la agricultura es una de las primeras acciones que realizó el ser humano en la

naturaleza para la satisfacción de sus necesidades (Castillo, 2009).

Representación cultural

La representación es entendida por Stuart Hall en su libro El Trabajo de la Representación

“Representación es la producción de sentido de los conceptos en nuestras mentes mediante

el lenguaje. Es el vínculo entre los conceptos y el lenguaje el que nos capacita para

referirnos sea al mundo ‘real’ de los objetos, gente o evento, o aun a los mundos

imaginarios de los objetos, gente y eventos ficticios.

Pertenecer a una cultura es pertenecer [a] aproximadamente al mismo universo

conceptual y lingüístico, es saber cómo los conceptos e ideas se traducen a diferentes

lenguajes, y cómo el lenguaje refiere, o hace referencia al mundo. Compartir estas cosas

es ver el mundo desde dentro del mismo mapa conceptual y dar sentido al mismo mediante

el mismo sistema de lenguaje”. (Hall, 1997, pág. 8)

En este sentido se puede considerar por representación cultural a aquel sentido colectivo que

genera vínculos entre los conceptos y el lenguaje sobre una realidad que se comparte dentro de

una cultura, es decir hace referencia a un mismo universo conceptual y lingüística


67

Diversidad cultural

Según lo plantea la Unesco

Es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y

preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la

gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo

tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los

pueblos y las naciones.

ESTRATEGICOS – ¿Cómo se va a mover?

Identidad cultural

La identidad cultural es el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo

y construye un significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos

culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras

sociales. Nace de la toma de conciencia de la diferencia, que no significa necesariamente

incapacidad para relacionarse con otras identidades (Castells, 2001). “Todas las

sociedades son heterogéneas culturalmente, ninguna cultura se desarrolla sin

intercambios e interacciones culturales” (Perlo, 2006:141).

Conductas ecológicas

Acciones que contribuyen a la protección y/o conservación del medio ambiente: reciclaje

de productos, reducción de residuos, conservación de la energía, reducción de la

contaminación, etc.. (Axelrod y Lehman, 1993; Grob, 1990) Bajo la etiqueta de conductas

ecológicas responsables, se agrupan una serie de acciones específicas relativas,

esencialmente, al ahorro de recursos, el consumo y reciclaje de productos, la

contaminación y la reducción de los residuos (Blas y Aragonés, 1986; Nielsen y Ellington,


68

1983), es decir, como indica Corral (1998) se refiere a toda aquella acción humana que

resulta en el cuidado del entorno o su preservación.

Equilibrio ecológico

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el

ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los

individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico

indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.11

HORIZONTE- ¿Hacia dónde se va a mover?

Estrategia pedagógica:

La concepción teórico práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la

transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la

personalidad, de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para

alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar.

(Salcedo, 2004)

Lúdica

La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la

vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho

menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su

dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica

está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la

creatividad humana. (Jiménez, 1998)

11
Recuperado de http://contaminacion-ambiente.blogspot.com.co/2006/10/el-equilibrio-ecologico.html, 01 de
noviembre de 2016
69

Por tanto, lo lúdico ayuda al aprendizaje particular e integral del ser humano de manera

dinámica. En el adulto puede hacerlo más grato y facilitar el aprendizaje de competencias

laborales y de buscar conocimientos de interés propios donde pueda reflexionar sobre sus

inquietudes y al mismo tiempo soslayar el mundo del trabajo (González R. P., 2014, pág.

28)

Desarrollo sustentable

Va más allá del propósito de capitalizar la naturaleza y ecologizar el orden económico, la

sustentabilidad pasa por la socialización de la naturaleza y por el manejo comunitario de

los recursos, fundados en el principio de la diversidad ecológica y cultural. Hoy la lucha

por sus identidades culturales, sus espacios étnicos, sus lenguas y costumbres, esta

entretejida con la revaloración de su patrimonio de recursos naturales y culturales, del

Ambiente que han habitado y donde se han desarrollado históricamente (Rubio, 2007)

Vinculación comunitaria

“el proceso de trabajar colaborativamente con y a través de grupos de personas afiliadas

por su proximidad geográfica, intereses especiales o situaciones similares para hacer

frente a circunstancias que afectan su bienestar” 12

Participación social

“Es un proceso mediante el cual los pobladores adquieren influencia y toman el control

de iniciativas de desarrollo, lo cual significa que la sociedad se organiza para lograr la

12
Recuperado de
https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/principles_community_engagement_2ndedition_spanish.
pdf, 01 de noviembre de 2016
70

transformación de una situación o un estado de cosas y esto implica el acceso a espacios

de poder. La participación social no siempre se genera (como producto de una toma de

conciencia, sino que deriva de la necesidad de atender las carencias de una comunidad;

entonces las personas deciden involucrarse o no dentro de un proceso de planeación

ambiental, si éste es significativo y lo comprenden como una "necesidad sentida".

Rodríguez y Palma (1993) mencionan que el tipo de acciones que se ejercen sobre los

sistemas ecológicos depende del funcionamiento del sistema social y económico, así como

de la percepción y valoración que se da al medio ambiente, en donde se puede apreciar la

concordancia de los diferentes sectores respecto a dichos problemas y sus orígenes, ya que

según perciban y comprendan su ambiente podrán definir su participación asumiendo un

compromiso en diferentes áreas” (Aguiluz Casas, Vásquez Sánchez, Molina Rosales, &

Saldívar, 2001).
71

MARCO CONTEXTUAL

La consolidación de una conciencia y cultura ambiental comprometida, es referente para una

mejor actuación de todos los actores regionales. Establecer en el pensamiento de la población y

en especial de niños y jóvenes que somos responsables de la calidad del ambiente que nos rodea,

es una meta de la gestión ambiental regional. La alta participación en la construcción del PGAR

del Tolima es una de las evidencias que en el departamento se está dando una transformación

importante que es necesario capitalizar para que desde todas las instancias se contribuya con la

protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente, a través de la implementación

de estrategias de educación y participación comunitaria, que incrementen un alto sentido de

responsabilidad socioambiental (CORTOLIMA, 2013-2023)

ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

La siguiente información ha sido tomada del PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional del

Tolima 2013-2023:

Características generales de la jurisdicción


El departamento del Tolima se encuentra localizado entre las cordilleras Central y Oriental, más

exactamente sobre el valle del Magdalena. La superficie es de 23.562 Km2 y limita por el norte

con el departamento de Caldas en una extensión de 125 Km., desde la desembocadura del río

Guarinó en el Magdalena, hasta el pico central en el nevado de Santa Isabel. Por el sur con el

departamento del Huila en una extensión de 260 Km., desde el nevado del Huila hasta el

nacimiento del río Riachón. Por el este con el departamento de Cundinamarca en una extensión de
72

240 Km., desde el nacimiento del río Riachón en el cerro Cara de Zorro, sobre la cuchilla Almaizal,

hasta la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena. Por el oeste con el departamento del

Cauca en una extensión de 23 Km., desde el nacimiento del río Desbaratado hasta la cima del

nevado del Huila. Con el departamento del Valle en una extensión de 115 Km desde el divorcio

de las aguas de los ríos Barragán y Tibí, hasta el nacimiento del río Desbaratado en la cordillera

Central. Con el departamento del Quindío en una extensión de 90 Km., desde la cima del nevado

del Quindío, por toda la cordillera Central hasta el divorcio de aguas de los ríos Barragán y Tibí.

Con el Departamento de Risaralda en una extensión de 12 Km., desde el pico central del nevado

de Santa Isabel, hasta la cima del nevado del Quindío.

MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Fuente: Plan Regional Ambiental del Tolima PGAR 2013-2023, CORTOLIMA


73

EXTENSIÓN Y LÍMITES

El departamento del Tolima se encuentra localizado entre las cordialleras central y oriental, más

exactamente sobre el valle del Magdalena. La superficie es de 23.562 Km2. y limita por el Norte

con el departamento de Caldas en una extensión de 125 Km., desde la desembocadura del río

Guarinó en el Magdalena, hasta el pico central en el nevado de Santa Isabel. Por el sur con el

departamento del Huila en una extensión de 260 Km., desde el nevado del Huila hasta el

nacimiento del río Riachón. Por el este con el departamento de Cundinamarca en una extensión de

240 Km., desde el nacimiento del río Riachón en el cerro Cara de Zorro, sobre la cuchilla Almaizal,

hasta la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena. Por el oeste con el Departamento del

Cauca en una extensión de 23 Km., desde el nacimiento del río Desbaratado hasta la cima del

nevado del Huila. Con el Departamento del Valle en una extensión de 115 Kms desde el divorcio

de las aguas de los ríos Barragán y Tibí, hasta el nacimiento del río Desbaratado en la cordillera

Central. Con el departamento del Quindío en una extensión de 90 Km., desde la cima del nevado

del Quindío, por toda la cordillera Central hasta el divorcio de aguas de los ríos Barragán y Tibí.

Con el Departamento de Risaralda en una extensión de 12 Km., desde el pico central del nevado

de Santa Isabel, hasta la cima del nevado del Quindío.

DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA


Políticamente el departamento se encuentra conformado por 47 municipios: Ibagué, Alpujarra,

Alvarado, Ambalema, Anzoátegui, Armero, Ataco, Cajamarca, Carmen de Apicalá, Casabianca,

Coello, Coyaima, Cunday, Chaparral, Dolores, El Espinal, Fálan, Flandes, Fresno, Guamo,
74

Herveo, Honda, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita, Melgar, Murillo, Natagaima, Ortega,

Palocabildo, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, Saldaña,

San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Suárez, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa y

Villarrica; 30 corregimientos, 217 inspecciones de policía y númerosos centros poblados

MAPA 2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE TOLIMA

Fuente: Plan Regional Ambiental del Tolima PGAR 2013-2023, CORTOLIMA

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Población
75

Según los datos de Tolima en Cifras del año 2009, el total de la población proyectada área el

departamento del Tolima en el 2010 es de 1.387.641 habitantes. De la población censada en el año

2005, el 67.6% de ésta población habita en la cabecera municipal y resto (32.4%) en la zona rural

de los municipios.

TABLA 3. POBLACIÓN TOTAL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Fuente: DANE Proyecciones de población 2010


76

CARACTERISTICAS ECONOMICAS13

Según el Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Tolima 2010 del DANE,

la economía del Departamento logró durante el 2010 uno mejores resultados en algunos sectores

que en años anteriores, pero en otros presentó un balance menos satisfactorio.

A precios constantes el PIB del Tolima a 2010, asciende a $9.064 miles de millones, con una

participación departamental en el PIB Nacional del 2,18%. A nivel histórico se observa que el PIB

tolimense crece en el periodo 2006-2007, hasta llegar a, tasas cercanas al 10% anual. Luego la tasa

desciende a valores negativos en 2009 y 2010, este decrecimiento que experimentan los montos

del PIB se explica por la crisis del sector agrícola que no registra desde el 2006 cifras de

crecimiento positivo, sumado a la caída libre de la industria que a 2009 presenta crecimiento

negativo

FIGURA 1: Comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB del Tolima a precios constantes.
2005 – 2010.

El análisis del PIB del Tolima para el periodo 2005-2010, muestra que el sector de mayor aporte

al PIB departamental es el de servicios comunales con una participación superior al 25%. En

13
Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Tolima 2010, DANE.
77

segundo lugar, se sitúa el sector agropecuario con un comportamiento decreciente en todo el

periodo, pasando de un 17% en 2005 a 11% en 2010, siendo superado por el sector minero que

presenta un auge llamativo en el 2008 por encima del 15%. Sin embargo, éste sector, a excepción

del 2008, no presenta grandes oscilaciones y se mantiene alrededor del 13%.

Se señala que la inflación en Ibagué ascendió a 3,4%, superior a la del año anterior y al promedio

nacional, y estuvo determinada por los incrementos en transporte, otros gastos, alimentos y

educación. En el mercado laboral, la tasa de desempleo de la ciudad se ubicó en 17,6%, al crecer

con respecto a 2009 y superar el promedio de las 24 ciudades investigadas por el DANE.

Las exportaciones no tradicionales del Tolima disminuyeron 27,3% en 2010, debido

principalmente al descenso de las ventas externas del sector industrial, que participo con 90,6%

del total exportado por el departamento. Dentro del sector industrial se destacaron los subsectores

de productos alimenticios y bebidas, fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación

de productos textiles. De otro lado, las importaciones crecieron 43,0% y alcanzaron US$39.250

miles.

De acuerdo con el censo de edificaciones, el área culminada en 2010 en Ibagué decreció 26,6%,

mientras que el área aprobada mediante licencias de construcción aumento 32,5%. Los créditos

desembolsados para vivienda en el Tolima se incrementaron en 52,7% frente al año anterior.

En el sector agrícola, decrecieron las áreas dedicadas a los cultivos de arroz, maíz y sorgo, debido

al adverso régimen climático y la influencia de plagas y enfermedades, con lo cual cayeron los

volúmenes de producción y los rendimientos por hectárea.

La producción de energía eléctrica se expandió 3,9% frente a 2009, merced a la adecuada

disponibilidad de agua en la Represa de Hidroprado. La demanda de energía en el departamento

creció anualmente 8,6%, por los avances presentados en comercio, el sector oficial y el mercado
78

de no regulados. Por su parte, el consumo de gas natural creció 11,8%, jalonado por la industria y

los vehículos automotores.

AGRICULTURA

Arroz. La superficie dedicada al cultivo de arroz en Tolima en 2010 ascendió a 101.110 hectáreas

(ha), lo que representa un descenso de 7.006 ha (-6,5%) con relación al año anterior, pues en dicho

periodo se sembraron 108.116 hectáreas.

Maíz. Durante 2010 el área plantada en maíz registro una caída de 8.262 ha (-17,9%) al totalizar

37.938 ha, cuando en 2009 se sembraron 46.200 ha. Al igual que el arroz, el descenso anual se

focalizo en el primer semestre, ya que la superficie bajo de 25.750 ha a 16.390 ha (-36,3%), lo cual

se explica por la adversa situación climática que prevaleció en los primeros cuatro meses del año,

el aumento de algunos costos de producción, el deterioro de los rendimientos por hectárea y las

elevadas cantidades de maíz amarillo importado que llegaron a la zona a bajo precio.

Sorgo. La extensión dedicada al sorgo en 2010 en Tolima fue de 9.500 ha, equivalentes a una

reducción de 7.400 ha (-43,8%) con respecto a 2009, ano en que fueron sembradas 16.900 ha, lo

cual se explica por la adversidad climática y el deterioro de la rentabilidad del cultivo a causa del

descenso de los precios en el segundo semestre de 2009.

Algodón. En la cosecha del interior correspondiente a 2010, que como se sabe tiene lugar en el

primer semestre de cada ano, se sembraron en Tolima 10.967 hectáreas, con un significativo
79

avance de 6.237 hectáreas (131,9%) frente a la temporada de 2009, cuando solo fueron plantadas

4.730 hectáreas

Minería. El petróleo extraído en Tolima en 2010 totalizo 13.112.847 barriles, lo que significa un

descenso de 1.988.215 barriles (-13,2%) con relación al volumen producido en 2009; además,

determino que la participación departamental decreciera en el contexto nacional de 6,2% a 4,6%.

Entre tanto, la producción del país experimento un avance de 17,3% en igual lapso, al ascender a

287.048.518 barriles, debido principalmente a la expansión de la producción en el departamento

del Meta.

En el segundo semestre de 2010 se incrementaron en el Tolima las siembras de arroz y maíz,

propiciadas por el aumento de las lluvias, que no afectaron los cultivos transitorios que se

desarrollan en la zona plana. En el sorgo hubo una reducción de 32,4%.

Aspectos nacionales: Los siguientes productos ocuparon los primeros puestos en producción a

nivel nacional: arroz de riego, maní, sorgo, arracacha, algodón, fríjol, maíz tecnificado, cacao,

plátano y ajonjolí.

PECUARIO
Ganado vacuno. En el 2010, el comportamiento registrado por el sacrificio de ganado vacuno en

Colombia alcanzo un total de 3,6 millones de reses. En las regiones Andina Norte y Andina Sur se

concentró 64,7%, en la región Atlántica 18,6%, en la Pacifica 7,9%, en la Orinoquia 6,7% y en la

Amazonia 2,0% (grafico 2.8.5.1.).


80

El sacrificio de ganado vacuno presentó en 2010 un crecimiento de 0,8% respecto a 2009 en la

región Andina Sur (comprendida por Bogotá y los departamentos de Boyacá, Caldas,

Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima), paso de 1.364.406 cabezas a 1.374.788

cabezas, con 37,9% sobre el total nacional, convirtiéndose en la región con mayor participación,

seguida de la región Andina Norte con 26,8%.

INDUSTRIA.
En 2010, dentro del sector industrial se destacaron los subsectores de productos alimenticios y

bebidas, fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de productos textiles. De

otro lado, las importaciones crecieron 43,0% y alcanzaron US$39.250 miles

La producción de energía eléctrica se expandió 3,9% frente a 2009, merced a la adecuada

disponibilidad de agua en la Represa de Hidroprado. La demanda de energía en el departamento

creció anualmente 8,6%, por los avances presentados en comercio, el sector oficial y el mercado

de no regulados. Por su parte, el consumo de gas natural creció 11,8%, jalonado por la industria y

los vehículos automotores.

En 2010, el producto interno bruto (PIB) real de Colombia registró una tasa de crecimiento de

4,3%, superior en 2,9 puntos porcentuales (pp) a la observada en 2009, lo que indica el buen

desempeño del país en términos económicos. La industria presentó un incremento de 4.9%.

Por el lado de la demanda interna medida en el PIB, los aumentos en la formación bruta de capital

(inversión) se dieron principalmente en equipo de transporte (20,2%), maquinaria y equipo

(17,9%) y obras civiles (7,2%). El consumo de los hogares se incrementó en 4,5%, lo cual

dinamizó el consumo final, en concordancia con los resultados del sector comercio y las buenas

condiciones crediticias que se presentaron en el país.


81

La actividad industrial en el año 2010, se mantuvo alrededor de los niveles de crecimientos

negativos en producción y ventas que venía presentando desde el año anterior. Algo similar ocurre

con los demás indicadores de la EOIC, cuyos niveles mostraron pocas variaciones respecto a meses

anteriores.

SECTOR MINERO.
De acuerdo con el Registro Minero Nacional, hay 618 títulos mineros inscritos vigentes para el

departamento del Tolima, con un área de 411.750 Has distribuidos por material.

TABLA 4 . Distribución por material de los títulos mineros presentes en el Tolima.

El Tolima tiene grandes potencialidades por desarrollar en la industria minera, ya que en Ataco,

Casabianca, Chaparral, Coyaima, Fálan, Líbano, Roncesvalles y Santa Isabel se encuentran

localizadas minas de oro; en San Luis existen calizas y en Coello y Armero - Guayabal hay

asfaltitas; en Ataco, Chaparral, Coyaima, Fálan, Líbano, Roncesvalles y Santa Isabel se encuentran

minas de Plata y producciones menores de arenas, gravas y recebo en todo el departamento.

La caliza explotada en Colombia se utiliza además de la industria del cemento en la fundición de

hierro y acero, para la producción de carbonatos en la industria del papel, en la fabricación del

vidrio, soda cáustica, curtimbres y en abonos o como cal agrícola para corregir la acidez y como
82

roca de ornamentación en la industria de la construcción. La mayoría de las explotaciones de caliza

en el país se desarrollan a cielo abierto, con diferencias dadas por la magnitud de las operaciones,

el grado de mecanización y los procesos utilizados para la transformación.

Las reservas de Caliza para el departamento del Tolima de acuerdo a estimativos realizados por el

Balance Minero Nacional 2004 es de 17.336 kilotoneladas, además existe en el Tolima un distrito

de explotación de Caliza denominado Ataco- Payandé, el cual involucra municipios tales como

Ataco, Chaparral, Coello, Coyaima, Carmen de Apicalá, Espinal, Flandes, Guamo, Ibagué,

Melgar, Rovira, Saldaña, San Luis y Valle de San Juan.

El sector minero presenta limitantes debido al desconocimiento de las características del subsuelo;

malas prácticas de explotación, generalmente minería de hecho, con efectos nocivos para el

patrimonio ambiental; poco respaldo a los inversionistas del sector; y mínimos ingresos por el

pago de regalías a los municipios y el departamento.

BIODIVERSIDAD
El Tolima está representado por diferentes formaciones vegetales, que abarcan desde el bosque

seco del valle del río Magdalena, a unos 300 m.s.n.m, hasta la formación de páramo, a unos 4.000

m.s.n.m, pasando por los bosques pre-montanos y montanos húmedos, sobre la cordillera central.

Dado lo anterior, la fauna y flora silvestres que hacen parte de los diferentes ecosistemas de esta

región son elementos fundamentales su dinámica y permanencia a través del tiempo.

Además, los elementos de la biodiversidad, en sus escalas como genes, poblaciones, comunidades,

ecosistemas y cuencas hidrográficas, representan una oferta permanente de bienes y servicios

ambientales, que proveen las condiciones necesarias para la salud humana. Así mismo, la flora, la
83

fauna y los microorganismos constituyen productos indispensables para la gente, por lo que su

importancia alimenticia y económica es muy relevante.

FLORA.
El Tolima cuenta con una excelente representación de flora silvestre, debido a que en el

encontramos diferentes rangos altitudinales, que van desde el valle del río Magdalena hasta los

bosques subandinos y andinos en la franja occidental de la cordillera Oriental, y los páramos y

nevados en la franja oriental de la cordillera central.

Referente a plantas, se registran los siguientes Phylum: Talophita, Bryophita, Filicinophyta, con

la familia Cyatheaceae; Angiospermophyta ; clase Monocotiledónea con las familias Agavaceae,

Araceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Musaceae, Heliconiaceae, Poaceae, Pontederiaceae; Clase

Dicotiledónea con las familias, Anacardiaceae, Annanonaceae, Betulaceae, Bignoniaceae,

Bixaceae, Bonbacaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Cunoniaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae,

Gunneraceae, Melastomataceae, Meliaceae, Myrtaceae, Oleaceae, Papaveraceae, Rosaceae,

Solanaceae.

FLORA AMENAZADA. A continuación se describen algunas de las especies de plantas que en

el departamento se han visto amenazadas por diversos factores entre los que se tienen: erosión,

expansión de la frontera agropecuaria y urbanística, y sobreexplotación, entre otros.

La Palma de Cera, declarado árbol nacional de Colombia, Ceroxylon quindiuense, se localiza entre

los 2.000 y 3.000 msnm, al cual está asociado a una gran diversidad de fauna como el loro

Orejiamarillo (Ognorhynchus icterosis), que es una de las especies de loros colombianos más

amenazadas.
84

Asociada a la palma vive el “candelo”, árbol propicio para hacer cercados debido a su dureza y

resistencia. Esta especie como la palma de cera tan esenciales para la subsistencia de varios loros

que no pueden obtener suficiente alimento y en el caso del loro orejiamarillo que anida en los

huecos de estas palmas secas, no podrán sacar sus polluelos, de no buscarse soluciones efectivas.

Otro tipo de plantas cuyo estado de conservación es crítico, son las orquídeas, dentro de las cuales

se destacan Cattleya trianae en pelirgo (EN), conocida como flor de mayo, que además es la flor

emblema nacional. También se distribuye en la región la cuna de Venus, Anguloa clowesii,

también en peligro.

Con respecto a especies maderables, de igual manera se reportan dentro de la categoría “en pelirgo”

el nogal, Junglans neotrópica y el cedro rosado, Cedrela Odorata

Referente a la salud y la cultura del Departamento del Tolima, la Política Publica de Educación

Ambiental 2013 – 2025 señala:

SALUD
Las condiciones de salud de la población están estrechamente relacionadas con el ambiente, un

alto porcentaje de las enfermedades que la aquejan son originadas por el consumo de agua no

potable. Es importante destacar que solo en 10 de las cabeceras municipales del departamento se

suministra agua para consumo que cumple con los parámetros básicos establecidos por el decreto

1575 de 2007 y sus reglamentarios. Además el manejo inadecuado de los residuos sólidos, y la

mala disposición de las aguas residuales, incrementan los problemas de salubridad. A las causas

de morbilidad ya relacionadas anteriormente, es necesario agregar el inadecuado manejo y uso

indiscriminado de agroquímicos altamente tóxicos, utilizados en los procesos agrícolas y pecuarios

que se desarrollan en el departamento.


85

CULTURA
En el Tolima hay zonas de montaña y del altiplano. Cada una de éstas tipifica sus patrones y

desarrollos, de tal manera que podríamos describir brevemente el componente cultural así: en la

zona de montaña norte, de ancestro boyacense y antioqueño, caracterizada esta última por

construcciones que conservan los balcones y cumbreras, con muebles y enseres elaborados en

madera tallada. La base alimenticia de esta población es el maíz y el fríjol, las familias profesan la

religión católica y la música está ligada al bambuco paisa, al tango y al corrido.

La zona montañosa central, no es propiamente autóctona por los procesos migratorios y por su

enlace geográfico con departamentos cercanos pertenecientes a la cultura cafetera. Es importante

destacar que su identidad no es tan definida como en la zona anterior, por ubicarse en franjas de

paso, influenciadas por lo que puede dejar cada transeúnte.

En la zona montañosa sur, sus primeros pobladores migraron del Valle, Antioquia y Cauca. Sus

costumbres y tradiciones están ligadas a la religión; con menos arraigo que en la zona norte. Entre

sus principales actividades se destacan la arriería y la explotación de minas. La topografía de la

zona, la presencia de grupos armados ilegales, y la explotación de cultivos ilícitos, connotan una

particular condición de esta región.

El altiplano sur, conserva aún las tradiciones autóctonas de los indígenas Coyaimas, Natagaimas

y Paeces. Las características de la zona son similares en sus usos y costumbres a la tierra caliente

de la zona centro. Sobresalen las creencias míticas y leyendas que constituyen la mitología
86

integrada por el Mohan, la Patasola, la Madremonte, entre otros. La expresión artística en torno de

la danza identifica aires como La Caña, el Bunde y el alegre Sanjuanero. La cerámica ocupa un

lugar destacado, con un centro de producción reconocido a nivel nacional e internacional ubicado

en la Chamba, municipio del Guamo. Los atuendos son ligeros, sencillos y de colores visto

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA DESDE EL


27 DE JULIO DE 2014 HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2016

La siguiente evaluación es resultado del proceso teórico y práctico del desarrollo de pasantía en

apoyo a la estrategia lúdico pedagógica Doña Ambiente de la línea de cultura ambiental, este

proceso da soporte a la valoración de la sistematización de las actividades realizadas por la

estrategia lúdico pedagógica, implementada por el personaje institucional doña ambiente de

Cortolima desde el 27 de julio de 2014 hasta el 31 de octubre del año 2016, tomado de los informes

de cuenta mensual de la contratista quien interpreta el personaje de la entidad, como resultado al

análisis de este proceso, cabe resaltar:

Hasta el 31 de octubre del año en curso se han visitado 30 municipios de los 47 que conforman el

departamento del Tolima, lo cual indica una cobertura del 68%

En el capítulo IV se muestran las tablas con la información pertinente a la realización de las

estrategias lúdico pedagógicas desarrolladas por el personaje Doña ambiente desde la línea de

cultura ambiental de CORTOLIMA, fecha realización de la actividad, ciudad (municipio), lugar –

sitio donde se lleva a cabo la actividad, tema –objeto de la actividad, número de participantes,

asistentes tipo de población desde la información que se alcanza a deducir de los informes es

necesario reevaluar algunos ítems como la Edad que resultaría clave en un próximo proceso de
87

sistematización a este punto se considera que los formatos son regulares en cuanto a la recolección

de información obtenida , se recomienda reevaluar estos documentos

Para el año 2015 y 2016 Cortolima hace presencia con el personaje institucional Doña ambiente

en la Capital del País , el número de visitas y el número de participantes son expuestos a

continuación en el capítulo IV , pero el interés principal son los municipios del Dpto. del Tolima ,

por lo tanto, esta información solo se tiene en cuenta dentro del total de participantes desde el 27

de julio de 2014 hasta el 31 de octubre de 2016 este tipo de procesos externos al Dpto. Evidencian

la acogida que ha logrado la estrategia Visibilizando a Cortolima nacional e internacionalmente al

crear en los imaginarios de los sujetos una relación directa del personaje Doña Ambiente con la

entidad

El número de visitas realizadas en el departamento del Tolima desde el 27 de julio 2014 hasta el

30 de noviembre del 2016 es de 154, durante este periodo de tiempo algunos entre los municipios

con un mayor No de visitadas por la estrategia lúdico pedagógica “Doña Ambiente” están:

Ibagué 82

Chaparral 10

Espinal 5

Purificación 5

Melgar 4

Roncesvalles 4

San Antonio 4

Cajamarca 3

Ortega 3

Venadillo 3
88

Se aclara que en el número de visitas realizadas en Ibagué este incluye actividades desarrolladas

en algunos corregimientos y veredas de la Ciudad

La estrategia lúdica pedagógica Doña ambiente va en aumento, en cuanto al reconocimiento en el

departamento, ya que el número de personas participes de la estrategia tiene una captación de

participantes mayor año tras año (Ver grafica 1).

Para el 2016 el número de participantes aumenta con relación a los participantes de la estrategia

lúdico pedagógica en los dos años anteriores, pero al analizar las gráficas expuestas como producto

de la Actividad No 4 al compararla con el No mayor de visitas realizadas que cumple el año 2015,

se puede asegurar que para el 2016 se asistió a un número menor de municipios pero estos

albergaban un número mayor de participantes.


89

IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La pertinencia de la pasantía que se desarrolló determinó que los aspectos

comprendidos en el ejercicio y en la práctica distan con la eficacia de la estrategia, al

no existir una correlación entre la praxis y la teoría.

2. Los escenarios que fueron objeto de participación evidenciaron iniciativas de las

comunidades en manifestaciones propias, libres y auténticas en el entendido de las

creencias, costumbres y acciones con las que cuentan y con las que se relacionan los

seres humanos.

3. Para el proceso de pasantía, no se contó con metodología que permitiera la

sistematización de las experiencias.

4. El trabajo con la comunidad siempre involucra y exige el reinventar nuevos procesos a

los ya establecidos, lo cual no significa un obstáculo sino por el contrario un reto y un

compromiso social con la población.


90

RECOMENDACIONES

1. En el conocimiento obtenido durante el proceso de teórico y práctico que significo el

desarrollo de la pasantía, se debe considerar necesario fortalecer la correlación entre la

praxis y la teoría en los procesos que lidera la entidad

2. Continuar fomentando escenarios participativos, pero con metodologías acordes que

permitan una clara recopilación de experiencias sobre los mismos.

3. Reevaluar y replantear las metodologías con las que desarrollan los procesos sociales

ya que esto permitirá construir bases más fuertes sobre el proceso que se desea

implementar, además de considerar nuevos factores que pueden influir sobre los rasgos

evaluativos en los resultados, permitiendo un mayor campo de planificación, eficiencia

y eficacia

4. Reinventar nuevos procesos a los ya establecidos que permitan una participación

vinculante, lo cual no significa un obstáculo sino por el contrario un reto y un

compromiso social con la población


91

BIBLIOGRAFÍA

Aguiluz Casas, G. A., Vásquez Sánchez, M. Á., Molina Rosales, D. O., & Saldívar. (2001). Estudios
Demográficos y Urbanos. redalyc.org, 321-349.

Ambiental, S. d. (2016). Contrato 040 de 2016. 46.

Astrid Ulloa, G. P. (2002). Repensando la naturaleza encuentros y desencuentros diciplinarios entorno a


lo Ambiental . Colombia : Panamericana Formas e Impresos S.A.

Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa . ARFO.

CIDEA, C. T. ( 2013-2025). POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2013-2025. Ibagué Tolima.

CIMAS, O. I. (2009). METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. Madrid: CIMAS Observatorio Internacional de


Ciudadanía.

CORTOLIMA, C. A. (2013-2023). PGAR Plan de Gestion Ambiental Regional del Tolima. Obtenido de
www.cortolima.gov.co.

Elssy Bonilla Castro, P. R. (2005). Más Alla del Dilema de los Metodos. Bogotá: Norma.

González, M. V. (2014). LA DIALOGICIDAD.METODOLOGIA DE UNA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


LIBERADORA. quadernsanimacio.net.

González, R. P. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

H Ñaupas, E. M. (2014). Metodologia de la investigación . Ediciones de la U.

Hall, S. (1997). El Trabajo de la Representación . londres : Sage Publications .

La Educación Para el Desarrollo Sostenible y la Vida en Comun en el siglo XXI. (2003). PERSPECTIVAS
revista trimestral de educación comparada, 151.

Malinowsky, B. (s.f.). Metodologia de la investigación cuantitativa -cualitativa y redacción de tesis. En B.


Malinowsky.

Miranda, M. L. (Diciembre de 2013.). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor,
creencias,actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 12.

Rubio, J. A. (2007). Sociología y Desarrollo, El Reto del Desarrollo Sostenible. Madrid: secretaria general
tecnica.

Salcedo, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación
primaria y secundaria. Ciudad de La Habana: INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO.

sampieri, H. (2003). Metodos de investigación . En H. sampieri, Metodos de investigación . México D.F.

Taylor, B. (1992).
92

También podría gustarte