Está en la página 1de 18

1.

1 INTRODUCCIÓN
El estudio de los ciclos termodinámicos es muy interesante y de gran importancia tecnológica
ya que constituye el fundamento conceptual de muchas aplicaciones directas en las diferentes
disciplinas de la ingeniería. Por ejemplo para establecer parámetros para el diseño de máquinas
térmicas y evaluar su eficiencia, para analizar el proceso de producción de energía en una
central termoeléctrica, o para diseñar sistemas de refrigeración entre otros.
Actualmente hay una problemática en el mundo entero y es el control de la contaminación que
a diario producen millones de automotores, turbinas de los aviones, maquinaria industrial, de tal
manera que mejorar la eficiencia de las máquinas térmicas sin contaminar el medio ambiente
representa un constante reto para la ingeniería.
Por otra parte, en la industria de los alimentos la refrigeración es un proceso muy importante,
ya que las bajas temperaturas inhiben el crecimiento microbiano y las reacciones enzimáticas,
causantes de la descomposición de la mayoría de productos alimenticios. Surgen entonces
varias preguntas, por ejemplo: ¿cómo producir frío?, ¿qué elementos constituyen un sistema de
refrigeración?, ¿qué características debe poseer un material para que sea un buen refrigerante?
Es necesario precisar que todo proceso de refrigeración implica que exista un sistema que retire
calor de una región de baja temperatura y lo lleve a otra de mayor temperatura. Como Ud. debe
conocer, del estudio de la unidad anterior, este proceso no se realiza en forma espontánea y
para que ocurra se necesita que el sistema cumpla un ciclo donde se realice trabajo sobre él y
como resultado se verifique la transferencia de calor en el sentido deseado. Al final de la
unidad, se profundizará en el estudio de los ciclos de refrigeración y las características de
las sustancias utilizadas como refrigerantes.

1.2 CICLOS TERMODINÁMICOS


Gran parte de la energía que requieren las actividades industriales, los medios de transportes,
la comodidad en las oficinas y los electrodomésticos en el hogar proceden de fuentes
energéticas convencionales que utilizan las máquinas térmicas para lograr sus
correspondientes propósitos. Las máquinas térmicas son sistemas que generan potencia a
partir de la energía procedente de una combustión. La potencia generada por estas máquinas
permite impulsar vehículos, poner en funcionamiento maquinaria y equipos industriales, generar
energía eléctrica, accionar podadoras de césped, guadañadoras o motosierras, o mover
directamente fluidos como el caso de las motobombas. Las máquinas térmicas históricamente
se han desarrollado a partir de los estudios teóricos sobre los ciclos termodinámicos de
potencia. Y éstos a su vez son modelos idealizados de procesos muy complejos que ocurren
cíclicamente durante el funcionamiento de una máquina térmica.
Otra aplicación ampliamente generalizada de los ciclos termodinámicos se encuentra en el
diseño de sistemas de refrigeración para procesos industriales y conservación de alimentos.
Para el estudio de los ciclos termodinámicos se clasifican teniendo en cuenta algunas
características comunes a ellos. Por ejemplo desde el punto de vista de la sustancia de trabajo
los ciclos termodinámicos se clasifican en ciclos de gas y ciclos de vapor.
También se clasifican en ciclos cerrados si la sustancia de trabajo regresa al estado inicial y se
recircula o en ciclos abiertos como ocurre en la mayoría de las máquinas térmicas donde los
productos de combustión escapan hacia el medio exterior.
En primer lugar se estudiarán los ciclos donde la sustancia de trabajo constituye una mezcla
gaseosa de aire y combustible que como consecuencia de una reacción de oxidación se
transforma en gases residuales de combustión. Los motores de gasolina, los motores diesel y
las turbinas de gas son ejemplos de máquinas que trabajan con un ciclo de gas y donde la
combustión se realiza al interior del sistema por lo que también reciben el nombre de máquinas
de combustión interna. Si bien la composición del gas cambia debido a la combustión, el
elemento predominante es el nitrógeno por lo cual las propiedades de la sustancia de trabajo
se asemejan a las del aire durante todo el ciclo.
1.3 CONSIDERACIONES SOBRE LOS CICLOS DE POTENCIA IDEALES
Las máquinas térmicas reales trabajan con ciclos que son complejos debido a la presencia de
fenómenos irreversibles como la fricción, la transferencia de calor y la 207 inexistencia del
tiempo necesario para establecer las condiciones de equilibrio durante el ciclo.
Para hacer manejable el estudio de los ciclos termodinámicos se recurre a un modelo conocido
como ciclo ideal de aire estándar donde se excluyen las irreversibilidades y complejidades
internas lo que implica trabajar bajo las siguientes consideraciones:

1. El fluido de trabajo es aire que circula de modo continuo mediante un ciclo cerrado
y siempre tiene el comportamiento de un gas ideal.
2. El ciclo no implica ninguna fricción. Por tanto el fluido de trabajo no presenta
caídas de presión cuando fluye por tuberías o intercambiadores de calor.
3. Todos los procesos de expansión y compresión se dan como procesos que se
apartan solo en forma infinitesimal del equilibrio por lo cual se consideran como
procesos internamente reversibles.
4. La transferencia de calor a través de las tuberías que conectan los componentes
del ciclo es despreciable.
5. El proceso de combustión se sustituye por un proceso de adición de calor
6. El proceso de escape de los gases de combustión se sustituye por liberación de
calor para regresar el fluido a las condiciones iniciales y comenzar un nuevo ciclo.

Con este modelo se estudia el comportamiento de las diferentes variables que determinan la
eficiencia de las máquinas térmicas para realizar los ajustes en los ciclos reales y mejorar el
desempeño de las máquinas térmicas, objeto constante de la ingeniería. A continuación Ud.
encontrará una descripción de cada una de las etapas que componen los diferentes ciclos
termodinámicos de potencia, sus correspondientes diagramas P-v y T-s y la relación de variables
que determinan su eficiencia.

1.4 CICLO DE OTTO


Los motores de encendido por chispa ya sean de 2 o 4 tiempos trabajan con este tipo de
ciclo. Los motores de cuatro tiempos se componen de un cilindro con un pistón o émbolo;
una válvula de admisión que permite el paso de la mezcla gaseosa aire combustible; una
bujía para encendido y una válvula de escape por donde se expulsan los gases producidos en
la combustión y completan un ciclo termodinámico, en cuatro carreras del émbolo, tal como se
indica en la figura 92.

Figura 92: Componentes de un motor de explosión o encendido por chispa

Al comienzo de la primera carrera el émbolo se encuentra en la posición denominada punto


muerto superior (PMS) donde el volumen en el interior del cilindro es el menor; luego el émbolo
se mueve y durante esa carrera se abre la válvula de admisión y el cilindro se llena con la mezcla
aire combustible hasta que se alcanza una segunda posición fija conocida como punto muerto
inferior (PMI) donde el volumen en el interior del cilindro es el máximo. En este punto se cierra
la válvula de admisión y comienza la carrera de compresión en la cual los gases aumentan su
presión y temperatura; al llegar nuevamente al PMS, la bujía produce una chispa que inflama
los gases lo que produce un aumento instantáneo de presión y temperatura. La presión que se
genera empuja el émbolo hacia fuera produciendo la carrera de expansión llamada de potencia
debido a que es la que genera el trabajo durante el ciclo. Al llegar el émbolo al PMI, se abre la
válvula de escape, el movimiento del émbolo desaloja los gases producidos durante la
combustión y al llegar otra vez al PMS se cierra la válvula de escape y se abre la válvula de
admisión para dar inicio a un nuevo ciclo.
El ciclo de Otto es el ciclo termodinámico ideal mediante el cual se modela el funcionamiento
de las máquinas de encendido por chispa, consta de cuatro procesos internamente reversibles
los cuales se muestran en los diagramas Pv y Ts de la figura 10- 2:

1. Compresión adiabática de 1 a 2
2. Adición de calor a volumen constante de 2 a 3
3. Expansión adiabática de 3 a 4
4. Liberación de calor a volumen constante de 4 a 1

Figura 93: Diagramas de los procesos termodinámicos del ciclo de Otto

El área sombreada en el diagrama Pv representa el trabajo producido durante el ciclo mientras


que el área sombreada del diagrama Ts representa el calor intercambiado por ciclo. También se
puede observar que los procesos 1-2 y 3-4 son reversibles y adiabáticos por lo tanto de entropía
constante.
La eficiencia del ciclo se determina como en cualquier máquina térmica por las relaciones
𝑄𝑓
establecidas en las ecuaciones 9-1, 9-2 o 9-3 tal como 𝜂 = 1− . En este caso Qf
𝑄𝑐
representa el calor cedido en el proceso a volumen constante de 4 a 1 y se calcula en función
de la diferencia de temperaturas y la capacidad calorífica molar a volumen constante de la
sustancia de trabajo, aire estándar, por lo tanto 𝑄𝑓 = 𝑛𝐶 ̅ 𝑣 (𝑇4 − 𝑇1 ) de igual forma Qc
representa el calor suministrado durante el proceso isocórico de 2 a 3 y se calcula mediante
𝑄𝑐 = 𝑛𝐶̅ 𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 ) . Al remplazar estas ecuaciones en la de la eficiencia se llega a una nueva
expresión.
𝑛𝐶𝑣̅ (𝑇4 − 𝑇1 ) 𝑇4 − 𝑇1
𝜂 = 1− ⟹ 𝜂 = 1−
𝑛𝐶𝑣̅ (𝑇3 − 𝑇2 ) 𝑇3 − 𝑇2

Si se considera que los procesos de 1 a 2 y de 3 a 4 son adiabáticos se puede establecer una


relación entre las temperaturas y los volúmenes que simplifica el cálculo de la eficiencia.
Para la compresión adiabática, proceso 1 a 2, se cumple que

(𝛾−1) (𝛾−1)
𝑇1 . 𝑉1 = 𝑇2 . 𝑉2

Y para la expansión adiabática, proceso 3 a 4,


(𝛾−1) (𝛾−1)
𝑇4 . 𝑉4 = 𝑇3 . 𝑉3

Además, considerando los procesos isocóricos se tiene que 𝑉2 = 𝑉3 y 𝑉4 = 𝑉1 .


Entonces al dividir la ecuación 217 entre la 216 se obtiene

𝑇4 𝑇3
=
𝑇1 𝑇2

Si a la expresión anterior se le resta a cada lado una unidad se llega a

𝑇4 𝑇3 𝑇4 −𝑇1 𝑇3 −𝑇2 𝑇4 −𝑇1 𝑇1


−1= − 1 la cual es equivalente a = o también a =
𝑇1 𝑇2 𝑇1 𝑇2 𝑇3 −𝑇2 𝑇2

Por lo tanto si se remplaza esta última expresión en la ecuación 215 se llega a una expresión
muy simplificada de la eficiencia en el ciclo de Otto.

𝑇1
𝜂 = 1−
𝑇2

Como el volumen del sistema durante el ciclo de Otto cambia únicamente entre dos valores 𝑉1
y 𝑉2 o 𝑉4 y 𝑉1 entonces de la ecuación 216 se obtiene la relación entre estos volúmenes y las
temperaturas de tal manera que al remplazar en 219 se llega a la ecuación que determina la
eficiencia para este ciclo

𝑉2 𝛾−1
( )
𝜂 = 1−( )
𝑉1
𝑉2
La relación se conoce como grado o relación de compresión de la mezcla combustible y se
𝑉1
representa por r. De tal manera que si se considera este parámetro se llega a otra forma de
establecer la eficiencia del ciclo de Otto.

1
𝜂 = 1−
(𝑟)(𝛾−1)

(𝛾−1)
𝜂 = 1−𝑟
1.5 CICLO DIESEL
Los motores de encendido por compresión utilizados para el movimiento de maquinaria pesada,
grandes vehículos o generación de electricidad, funcionan mediante este ciclo el cual consta de
cuatro etapas internamente reversibles:

1. Compresión adiabática de 1 a 2
2. Adición de calor a presión constante de 2 a 3
3. Expansión adiabática de 3 a 4
4. Liberación de calor a volumen constante de 4 a 1.

La figura 96 muestra los diagramas Pv y Ts para el ciclo Diesel en ellos se observa el trabajo
desarrollado y el calor intercambiado durante el ciclo.

Figura 96: Diagramas Pv y Ts para el ciclo Diesel

Para el estudio de este ciclo también es válido suponer que la sustancia de trabajo es aire
estándar. La relación de compresión es mayor que en la del ciclo de Otto por tanto se alcanza
mayores presiones y temperaturas, con lo cual se favorece la auto inflamación del combustible
inyectado al aire justo después de la etapa de compresión adiabática.
La eficiencia se calcula a partir de la relación entre el trabajo neto y el calor suministrado tal
como se muestra a continuación.

𝑄𝑓 𝑛𝐶𝑣̅ (𝑇4 − 𝑇1 ) (𝑇4 − 𝑇1 )


𝜂 = 1− =1− = 1−
𝑄𝑐 𝑛𝐶𝑣̅ (𝑇3 − 𝑇2 ) 𝛾(𝑇3 − 𝑇2 )

̅
𝐶𝑝
Recuerde que 𝛾 = y si ahora se factoriza 𝑇1 y 𝑇2 se llega a la siguiente expresión:
𝐶𝑣̅

𝑇4
1 𝑇1 (𝑇1 − 1)
𝜂 = 1− [ ]
𝛾 𝑇 (𝑇3 − 1)
2 𝑇
2
Dado que los procesos entre los estados 1 y 2 y entre 3 y 4 son reversibles y adiabáticos se
cumplen también las ecuaciones 214 y 215; además para el proceso isobárico entre 2 y 3 se
cumple la relación:

𝑉3 𝑇3
= = 𝑟𝑐
𝑉2 𝑇2

donde 𝑟𝑐 se conoce como relación de combustión, corte o cierre.


Por otra parte como el proceso entre 4 y 1 es isocórico entonces 𝑉4 = 𝑉1 , y si se divide la
ecuación 217 entre 216 se obtiene.
(𝛾−1) (𝛾−1) 𝛾
𝑇4 𝑇3 . 𝑉3 𝑉3 . 𝑉3 𝑉
= (𝛾−1)
= (𝛾−1)
= 3𝛾 = 𝑟𝑐 𝛾
𝑇1 𝑇2 . 𝑉 𝑉2 . 𝑉2 𝑉2
2

De la ecuación 216 se deduce que

(𝛾−1)
𝑇1 𝑉2 𝑉1 1−𝛾
= (𝛾−1) = ( ) = 𝑟 (𝛾−1)
𝑇2 𝑉 𝑉2
1

Si se remplazan las relaciones 224, 225 y 226 en 223 se llega a la expresión que finalmente
permite calcular la eficiencia del ciclo Diesel.

𝑟1−𝛾 (𝑟𝛾𝑐 − 1)
𝜂 = 1−
𝛾[𝑟𝑐 − 1]

donde 𝛾 = relación entre las capacidades caloríficas molares a presión y volumen constantes,
r = relación de compresión y 𝑟𝑐 = relación de combustión.

1.6 CICLO DE BRAYTON


Los motores de las turbinas de gas utilizadas en plantas generadoras de corriente eléctrica o
en la propulsión de aeronaves funcionan mediante el ciclo de Brayton, el cual como en los ciclos
estudiados anteriormente, también consta de cuatro etapas internamente reversibles:

1. Compresión adiabática de 1 a 2
2. Adición de calor a presión constante de 2 a 3
3. Expansión adiabática de 3 a 4
4. Liberación de calor a presión constante de 4 a 1

La figura 98 muestra los diagramas Pv y Ts para el ciclo Brayton en ellos el área inscrita dentro
de las trayectorias de cada proceso representa en el diagrama Pv el trabajo desarrollado y en
el diagrama Ts el calor intercambiado durante el ciclo.
Figura 98: Diagramas Pv y Ts para el ciclo de Brayton

En la práctica este ciclo se cumple cuando se considera como sistema el aire estándar que llega
a un compresor y en forma adiabática se comprime, es decir se realiza trabajo sobre él, luego
pasa a un quemador donde se introduce el combustible y a presión constante ocurre la reacción
de combustión con la cual se introduce calor al sistema, el aire y los gases de combustión salen
a gran presión y alta temperatura y pasan a través de una turbina, realizando un proceso de
expansión adiabática hasta que la presión se iguala a la presión atmosférica, generando en este
proceso el trabajo útil. El ciclo se completa liberando calor a presión constante hasta alcanzar
las condiciones del estado inicial. Los gases en estos dispositivos salen a la atmósfera no se
recirculan por lo que el ciclo es abierto.
La figura 99 ilustra muestra los componentes de una maquina que trabaja mediante el ciclo de
Brayton:

Figura 99: Máquina que trabaja mediante el ciclo de Brayton


La eficiencia en un ciclo de Brayton, como en los ciclos anteriores, se determina en función de
las relaciones de presiones y la relación de calores específicos bajo las suposiciones de que el
fluido de trabajo es aire estándar.

𝑄𝑓 𝑛𝐶𝑝̅ (𝑇4 − 𝑇1 ) (𝑇4 − 𝑇1 )


𝜂 = 1− = 1− = 1−
𝑄𝑐 𝑛𝐶𝑝̅ (𝑇3 − 𝑇2 ) (𝑇3 − 𝑇2 )

si se factoriza 𝑇1 y 𝑇2 en 228 se llega a la siguiente expresión

𝑇
𝑇1 ( 4 − 1)
𝑇1
𝜂 = 1−[ ]
𝑇3
𝑇2 (𝑇 − 1)
2

Dado que los procesos 1-2 y 3-4 son adiabáticos se establecen las siguientes relaciones
entre la temperatura y la presión
𝛾−1
( )
𝑇2 𝑃2 𝛾
=( )
𝑇1 𝑃1
𝛾−1
( )
𝑇3 𝑃3 𝛾
=( )
𝑇4 𝑃4

Considerando que los procesos 2-3 y 4-1 son isobáricos, 𝑃2 = 𝑃3 y 𝑃4 = 𝑃1 por lo tanto si se
remplazan convenientemente estos valores de presiones en 228 o en 229 se concluye que para
el ciclo de Brayton existe la siguiente entre las temperaturas

𝑇2 𝑇3 𝑇4 𝑇3
= o también =
𝑇1 𝑇4 𝑇1 𝑇2

Al simplificar los paréntesis en la expresión de la eficiencia y remplazar la relación de


temperaturas según la ecuación 230 se obtiene

𝑇1 1 1
𝜂 = 1−[ ] = 1− = 1−
𝑇2 𝑇 𝛾−1
[𝑇2 ] 𝑃2 ( 𝛾 )
1 [𝑃 ]
1

𝑃2
La relación se conoce como relación de presiones y se representa por 𝑟𝑝 por lo que finalmente
𝑃1
la eficiencia del ciclo de Brayton se expresa como
1
𝜂 = 1− (𝛾−1)⁄𝛾
𝑟𝑝

1.7 CICLO DE RANKINE


Hasta el momento se han estudiado los ciclos cuyas sustancias de trabajo son mezclas
gaseosas, ahora nuestra atención se va a centrar en los ciclos donde la sustancia de trabajo es
un fluido que cambia de fase, como es el caso del ciclo de Rankine, empleado para la producción
de energía en las centrales termoeléctricas. En ellas el calor generado en una caldera ya sea
por la combustión de carbón, crudo de petróleo o gas se transfiere al agua en estado de líquido
comprimido, produciendo vapor sobrecalentado que se lleva a una turbina donde la energía del
vapor se convierte en energía mecánica de giro de un eje, la cual a su vez puede mover un
dínamo y generar electricidad. Una pequeña parte del vapor que pasa por la turbina se
condensa durante la expansión, por lo tanto para que el agua adquiera las condiciones iniciales
y de esta forma completar el ciclo se debe hacer pasar el vapor húmedo que sale de la turbina
por un condensador y luego mediante una bomba aumentar su presión. Es necesario enfatizar
que el fluido de trabajo en este ciclo es el agua la cual circula durante el ciclo y cambia de fase
al suministrársele o retirársele calor. La figura 102 ilustra la interacción entre los elementos que
conforman el ciclo de Rankine.

Figura 102: Generación de trabajo mediante el ciclo de Rankine

El ciclo ideal de Rankine consta de cuatro procesos internamente reversibles, los cuales se
indican el diagrama Pv de la figura 103:
Figura 103: Diagrama Pv del ciclo de Rankine

1. Compresión isentrópica en la bomba a – b


2. Adición de calor a presión constante en la caldera b – e
3. Expansión isentrópica en la turbina e – f
4. Liberación de calor a presión constante en el condensador f – a.

Estos procesos también se muestran en el diagrama Ts de la figura 103. En el primer proceso,


el agua en estado líquido saturado, punto “a” de los diagramas, adquiere en forma isentrópica,
una presión alta suficiente para introducirla a la caldera, trayectoria “ab”. En el segundo proceso
el agua aumenta de temperatura hasta alcanzar el estado de líquido saturado a la presión de la
caldera, tramo “bc” de los diagramas; luego ocurre el cambio de fase de líquido a vapor en el
interior de la caldera, proceso representado por el tramo “cd”; posteriormente el vapor de agua
manteniendo la misma presión aumenta su temperatura hasta alcanzar el estado de vapor
sobrecalentado, punto marcado como “e”; durante todo este segundo proceso, trayectoria “be”,
el agua se transforma gradualmente de líquido comprimido hasta vapor sobrecalentado. En el
tercer proceso, el vapor con estas condiciones pasa por una turbina expandiéndose en forma
isentrópica y produciendo trabajo, como consecuencia, el vapor pierde energía y una parte de
él se condensa como se muestra en el tramo ef de los diagramas. Finalmente para llevar el
agua a sus condiciones iniciales es necesario condensar el vapor haciéndolo circular a través
de un condensador y retirando calor a presión constante, tramo “fa”.

Figura 104: Diagrama Ts para el ciclo de Rankine


El área sombreada en el diagrama Pv representa el trabajo neto producido en el ciclo y el área
sombreada del diagrama Ts representa el calor intercambiado durante el ciclo. El área bajo la
curva bcde representa el calor suministrado en la caldera y el área bajo la línea fa corresponde
al calor liberado por el condensador. La diferencia entre estos dos valores representa la
transferencia de calor en el ciclo que de acuerdo con la primera ley de la termodinámica es igual
al trabajo neto producido por el ciclo.
La eficiencia en el ciclo de Rankine también se calcula, como en los casos anteriores, a partir
de la relación de trabajo neto producido y calor suministrado como se establece en la ecuación
235.

𝑊 𝑄𝑐 − 𝑄𝑓
𝜂 = =
𝑄𝑐 𝑄𝑐

El calor por unidad de masa que se suministra al agua, mediante el proceso isobárico que sigue
la trayectoria bcde, es igual al cambio de entalpía entre el estado inicial y el estado final

𝑞𝑐 = ℎ𝑒 − ℎ𝑏

En forma similar el proceso de retirar calor para que se produzca la condensación también es
isobárico y por consiguiente el calor es igual al cambio de entalpía del agua durante la trayectoria
fa.

𝑞𝑓 = ℎ𝑓 − ℎ𝑎

Al remplazar estos valores en la ecuación 235 se llega a la siguiente expresión:

(ℎ𝑒 − ℎ𝑏 ) − (ℎ𝑓 − ℎ𝑎 )
𝜂 =
(ℎ𝑒 − ℎ𝑏 )
El valor de la entalpía ℎ𝑒 se determina fácilmente conociendo las condiciones de presión y
temperatura en este estado y utilizando para ello las tablas de vapor o el software pertinente al
igual que el valor de ℎ𝑎 que corresponde a la entalpía de líquido saturado a la presión 𝑃𝑎.
Para determinar el valor de la entalpía ℎ𝑓 , primero se debe calcular el valor de la calidad del
vapor que sale de la turbina considerando que 𝑠𝑒 = 𝑠𝑓 por ser un proceso isentrópico.
Para determinar ℎ𝑏 se debe considerar que el proceso entre a y b es isentrópico y por tanto al
integrar la ecuación 212 para obtener el cambio de entalpía se tiene que:

ℎ𝑏 − ℎ𝑎 = 𝜈(𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 ) ⟹ ℎ𝑏 = ℎ𝑎 + 𝜈(𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 )

Recuerde que v representa el volumen específico del agua como líquido saturado que
prácticamente no cambia significativamente con la presión, ya que bajo estas condiciones el
agua se asume como un líquido incompresible.

Los procesos reales se alejan en algún grado del comportamiento ideal, ya se conoce por la
segunda ley de la termodinámica, que la eficiencia de una maquina real es menor que la
eficiencia de una máquina ideal, para comparar este comportamiento se ha establecido el
concepto de eficiencia isentrópica, definida como la relación entre el trabajo suministrado por un
dispositivo real y el trabajo realizado por uno ideal, en forma reversible y adiabática. La eficiencia
isentrópica mide el grado en que un proceso real se aparta del ideal.
1.8 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN
Para los ingenieros de alimentos reviste un gran significado el estudio de los sistemas de
refrigeración, ya que en su desempeño profesional tendrán que manejar procesos donde se
requiera la generación de frío para la conservación y manejo de productos perecederos. Un
sistema de refrigeración es un conjunto de dispositivos que permiten retirar calor de una
determinada región y mantenerla a una temperatura menor que la de sus alrededores, en
palabras comunes “producir frío”. El calor retirado se lleva a una región de mayor temperatura
lo cual se consigue utilizando una sustancia que cambie en forma cíclica, pasando por diferentes
condiciones que le permitan expandirse o evaporarse para retirar calor de una región específica
y comprimirse o condensarse para ceder calor a la región de temperatura más alta.
Existen varios sistemas de refrigeración entre ellos se destacan en orden de importancia los
sistemas de refrigeración por compresión de vapor, los sistemas de refrigeración de gas donde
el refrigerante permanece siempre en fase gaseosa, la refrigeración por absorción y la
refrigeración termoeléctrica. En general todo sistema de refrigeración puede actuar como una
bomba térmica llevando calor a una región de mayor temperatura que aquella de donde
procede. Al estudiar el enunciado de Rudolf Clausius de la segunda ley d e la termodinámica,
en el capítulo anterior, se presentó la descripción de un refrigerador por compresión de vapor y
de una bomba térmica y se establecieron los correspondientes coeficientes de operación para
cada uno de ellos; antes de comenzar a estudiar los ciclos termodinámicos en los cuales se
fundamenta la refrigeración, es necesario que repase nuevamente estos conceptos para que
no se le presente ninguna dificultad más adelante.

1.9 CICLO INVERSO DE CARNOT


El ciclo inverso de Carnot, mencionado ya en el capítulo 9, es el ciclo ideal estándar para los
refrigeradores o bombas de calor. Este ciclo consta de cuatro procesos reversibles:

1. Compresión adiabática o isentrópica de 1 a 2


2. Compresión isotérmica de 2 a 3
3. Expansión adiabática o isentrópica de 3 a 4
4. Expansión isotérmica de 4 a 1

Los anteriores procesos se muestran en los diagramas Pv y Ts de la figura 106. El ciclo inverso
de Carnot solo tiene importancia teórica ya que en la práctica es difícil realizar tales procesos
pero su coeficiente de operación sirve como referencia para comparar el rendimiento de otros
ciclos. En el diagrama Ts, los procesos adiabáticos corresponden a líneas rectas de entropía
constante, limitadas por las líneas isotermas. El área encerrada entre estas líneas representa
el calor intercambiado durante el ciclo.
Figura 106: Ciclo inverso de Carnot

1.10 CICLO IDEAL DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE


VAPOR
La refrigeración por compresión de vapor se fundamenta en el principio de que toda sustancia
líquida requiere necesariamente que se le suministre calor para que pueda evaporarse, si no se
da esta condición no se presenta el cambio de fase. Dentro de la gran cantidad de sustancias
líquidas hay algunas que pasan más fácilmente a la fase de vapor que otras. Por ejemplo si Ud.
deja caer sobre una superficie plana, a temperatura ambiente, unas cuantas gotas de agua,
acetona o alcohol etílico, ¿cuál cree que se va a evaporar más rápidamente? A igual
temperatura, la presión de vapor de la acetona es mayor que la del alcohol etílico y la de éste,
a su vez, es mayor que la del agua, por lo tanto, la acetona se vaporiza primero. Esta
característica es muy importante considerar cuando haya que elegir un buen refrigerante. La
capacidad de refrigeración de una sustancia se puede comprobar mediante una experiencia
muy sencilla, se humedece un algodón con uno de los líquidos como los ya mencionados, se
coloca junto al bulbo de un termómetro y se registran las temperaturas, es de esperarse que la
temperatura más baja se presente en aquel líquido que tenga el menor punto de ebullición y el
más alto calor de evaporación. Otras características que debe poseer un buen refrigerante son
las de no ser tóxico, corrosivo o inflamable de ser químicamente estable y por su puesto de fácil
acceso y económico.
Históricamente y desde que comenzó a finales del siglo XIX la refrigeración mecánica, se han
empleado numerosas sustancias como refrigerantes tales como el éter etílico, el dióxido de
azufre, hidrocarburos de bajo peso molecular, pero rápidamente fueron sustituidos debido a su
inflamabilidad o a su alto grado de corrosión. El amoniaco también se utilizó ampliamente como
refrigerante en los primeros refrigeradores domésticos pero en la actualidad, pese que es una
sustancia tóxica, todavía se emplea en gran medida para refrigeración a nivel industrial. En los
refrigeradores comerciales y cuartos fríos se utilizan todavía algunos de los refrigerantes
desarrollados a partir de la tercera década del siglo XX, conocidos como clorofluoronarbonos
(CFC), el principal de ellos es el diclorodifluorometano, también conocido como freón 12 o
simplemente refrigerante 12.
Los investigadores han desarrollado muchos compuestos de esta familia como los R-11, R-14,
R22, R134, R218 entre otros, para brindar los refrigerantes apropiados a las condiciones
particulares de refrigeración. Estos compuestos si bien tienen excelentes propiedades
refrigerantes, tienen el inconveniente de que ocasionan el deterioro de la capa de ozono y
favorecen el efecto invernadero, por esta razón en muchos países se están restringiendo sus
aplicaciones. Los científicos trabajan en la consecución de otras sustancias que no tengan este
problema como los CFC no halogenados completamente y entre los cuales se propone el uso
del metilcloroformo.
El ciclo termodinámico de refrigeración por compresión de vapor que realiza el refrigerante
consta de cuatro procesos:

1. Compresión adiabática en el compresor (1 a 2).


2. Eliminación de calor a presión constante en el condensador (2 a 3).
3. Estrangulamiento a entalpía constante mediante un tubo capilar o una
válvula de expansión (3 a 4).
4. Absorción de calor a presión constante en el evaporador (4 a 1).

Es importante comprender y analizar los cambios que se dan en el refrigerante en cada uno de
estos procesos para ello, este ciclo se representan en diagramas Ts y Ph como los de la figura
107. Observe detenidamente estos diagramas. Ubique en ellos el punto 1, observará que se
encuentra sobre líneas que representan vapor saturado. Al aumentar la presión en forma
reversible y adiabática la entropía se mantiene constante y hay un aumento de temperatura;
entonces por acción del compresor, el refrigerante cambia de vapor saturado a vapor
sobrecalentado (punto 2 del diagrama). En este estado el refrigerante entra al condensador; en
él se llevan a cabo dos procesos reversibles: el primero corresponde a un enfriamiento a presión
constante hasta que de vapor sobrecalentado se transforma a vapor saturado (punto a) y el
segundo corresponde a la transformación hasta líquido saturado (punto 3).

Figura 107: Diagramas Ts y Ph del ciclo de refrigeración por compresión de vapor

El siguiente es un proceso especial ya que se trata de una expansión irreversible donde la


entalpía se mantiene constante, como consecuencia disminuyen tanto la presión como la
temperatura, se produce una vaporización parcial y aumentan el volumen específico y la
entropía; el estado final de este proceso corresponde a una mezcla de líquido y vapor de baja
calidad (punto 4). Finalmente a presión y temperatura constantes ocurre el último proceso que
corresponde al cambio de fase de líquido a vapor saturado para de esa forma completar el ciclo
termodinámico.
Es conveniente resaltar que en el proceso entre 4 y 1 el refrigerante al evaporarse retira calor
del medio circundante y en el proceso entre 2 y 3 al enfriarse y posteriormente condensarse
cede calor al exterior y en el proceso entre 1 y 2 se efectúa trabajo sobre el refrigerante. Estos
intercambios de energía son importantes para determinar el rendimiento o coeficiente de
operación.
Mediante este ciclo funcionan los refrigeradores domésticos, sistemas de aire acondicionado,
bombas de calor y muchos de los sistemas de refrigeración industrial. En la figura 108 se
muestran los componentes de un refrigerador doméstico. Los números corresponden a los
estados por los que pasa sucesivamente el refrigerante en cada ciclo.
La parrilla posterior tiene un diseño que facilita la radiación e intercambio de calor. En
refrigeradores pequeños el proceso de estrangulamiento o expansión isoentálpica donde el
líquido es forzado a pasar de una región de alta presión a una región de más baja presión se
realiza mediante un simple tubo capilar, es más económico y no presenta problemas de
mantenimiento, en sistemas industriales se utilizan válvulas de expansión.
El interior de la nevera y el congelador se encuentran aislados del medio exterior mediante
aislantes térmico como poliuretano y lana de vidrio, de tal manera que la absorción de calor del
interior provoca la disminución de la temperatura. El compresor es accionado por un motor
eléctrico el cual se encuentra conectado a un sistema de termostato que permite ponerse en
marcha cuando la temperatura alcanza un valor superior al límite deseado o apagarse si la
temperatura baja de un determinado valor. En promedio las temperaturas que se manejan son
de 5 ºC en el espacio de refrigeración y -10 ºC en el congelador.

Figura 108: Componentes de un refrigerador

La eficiencia para los ciclos de refrigeración se expresa como coeficiente de operación y


constituye la relación entre el calor retirado del espacio refrigerado QF y el trabajo suministrado
por el compresor W.

𝑄𝑓 ℎ1 − ℎ4
𝐶𝑂𝑃 = =
𝑊 ℎ2 − ℎ1
1.11 CICLO IDEAL DE REFRIGERACIÓN DE GAS
Este ciclo se utiliza en la licuefacción de gases, sistemas de refrigeración de aviones y en
procesos criogénicos. El ciclo funciona como un ciclo de Brayton inverso, un gas como el aire
entra a presión atmosférica a un gran compresor donde mediante un proceso isentrópico su
presión y temperatura aumentan considerablemente, luego mediante un intercambiador de calor
se retira calor de tal forma que el aire frío se pasa a una turbina donde se expande en forma
isentrópica produciendo trabajo y reduciendo su presión hasta alcanzar el valor de la presión
inicial con lo cual la temperatura se reduce apreciablemente y, finalmente, el aire muy frío retira
calor del medio a enfriar o refrigerar y de esta forma completar el ciclo. En la figura 110 se
muestran los componentes de un sistema de refrigeración como el de un avión.

Figura 110: Componentes de un sistema de refrigeración de gas

El ciclo ideal de refrigeración de gas consta de los siguientes 4 procesos reversibles los cuales
se indican en la figura 110:

1. Compresión isentrópica de 1 a 2
2. Enfriamiento a presión constante de 2 a 3
3. Expansión isentrópica de 3 a 4
4. Absorción de calor a presión constante de 4 a 1.

Figura 111: Diagrama T-s del ciclo de refrigeración de gas


1.12 REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN
Este sistema de refrigeración es muy similar al de compresión de vapor ya que se fundamenta
en el mismo principio de retirar de calor de una determinada región por evaporación y realizar
la transferencia de calor al medio exterior por condensación. La diferencia radica en el empleo
de un refrigerante que fácilmente se absorbe en otro fluido que sirve como medio de transporte,
también se diferencia en la forma como circula el fluido; mientras que en el de compresión se
utiliza la energía suministrada por un compresor, en el de absorción se utiliza un sistema
complejo que incluye el absorbedor, la bomba para circular la solución líquida, el generador de
vapor, el rectificador e intercambiadores de calor. En todo sistema de refrigeración por absorción
la energía principal se suministra en forma de calor procedente de diferentes fuentes como llama
directa, energía solar, vapor que circula por el interior de un serpentín, entre otras, dependiendo
de las necesidades y disponibilidad que haya de ellas, y tiene como propósito separar por
calentamiento el refrigerante en forma de vapor del líquido de transporte. La energía
suministrada al fluido por la bomba es muy pequeña comparada con la energía en forma de
calor, tanto que en algunos casos, se considera despreciable o en otros diseños simplemente
no se utiliza ninguna bomba. En la mayoría de estos sistemas de refrigeración el refrigerante
más utilizado es el amoniaco y el medio absorbente es el agua. En la figura 112 se ilustran los
principales componentes de un sistema de refrigeración por absorción, es interesante notar que
los componentes de la parte izquierda son equivalentes a los de la refrigeración por compresión
de vapor, la diferencia entre estos dos sistemas radica en los componentes de la derecha.
Analicemos los cambios que ocurren en el sistema de refrigeración por absorción comenzando
en el punto 1 indicado en la figura 112. Allí, el NH3 en estado gaseoso procedente del evaporador
pasa al absorbedor donde se pone en contacto en contracorriente con una solución acuosa de
amoniaco muy diluida. El amoniaco tiene gran afinidad con el agua por lo que rápidamente
reacciona pasando sus moléculas de la fase gaseosa a la fase líquida y produciéndose de esta
forma una solución concentrada; como esta reacción es exotérmica es necesario utilizar un
medio de enfriamiento como un intercambiador de calor o un serpentín por donde circule un
fluido frío para garantizar que la temperatura en el absorbedor se mantenga en valores bajos y
de este modo facilitar la disolución del amoniaco ya que la solubilidad de este compuesto
disminuye con la temperatura.

Figura 112: Componentes de un sistema de refrigeración

En el punto 2 la solución concentrada que sale del absorbedor entra a la bomba donde la energía
que se suministra en forma de trabajo crea una diferencia de presión que permite la circulación
del fluido. Entre 3 y 4 la solución concentrada se precalienta al pasar a través de un
intercambiador de calor. En el punto 4 la solución concentrada de amoniaco llega al generador;
allí, mediante una fuente de calentamiento externa, se suministra la cantidad de calor necesaria
para evaporar parte de esta solución y de esta forma generar vapor compuesto de agua y
amoniaco que sale por el punto 5 de donde pasa al rectificador.
El rectificador es un dispositivo diseñado para separar el amoniaco puro en forma de vapor de
la solución acuosa diluida la cual regresa al generador como se muestra en el punto 6. Entre 7
y 8 la solución diluida caliente sede calor a la solución concentrada en el intercambiador y pasa
al absorbedor.
El vapor de amoniaco puro que entra al condensador, cede calor al medio exterior, y se
condensa. Entre 10 y 11 el amoniaco líquido pasa a través de la válvula de expansión donde
disminuye la temperatura y una parte del amoniaco se vaporiza. Finalmente la mezcla líquido
vapor de amoniaco pasa por el evaporador donde al evaporarse el amoniaco líquido, retira calor
del medio circundante, produciendo el efecto de refrigeración deseado. El amoniaco en estado
gaseoso entra de nuevo al absorbedor para completar el ciclo.
Otros sistemas de refrigeración utilizados principalmente en acondicionamiento de aire, utilizan
agua como refrigerante y una solución concentrada de bromuro de litio cloruro de litio como
medio de transporte.

1.13 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS


En la industria de alimentos se presentan con gran frecuencia operaciones que se caracterizan
por requerir de un descenso apropiado y controlado de la temperatura utilizando diferentes
métodos y dispositivos. Entre ellas se destacan la congelación y la refrigeración. La congelación
es una operación utilizada para la conservación de muy variados alimentos tanto naturales como
procesados, consiste en disminuir y mantener la temperatura por debajo del punto de
congelación para que el agua y los demás componentes permanezcan en fase sólida. La
congelación como método industrial de conservación de alimentos comenzó a utilizarse a finales
del siglo XIX con la aparición de los refrigeradores mecánicos. En general los alimentos
congelados conservan las características nutricionales y organolépticas de los productos
frescos, esta es una gran ventaja frente a otros métodos donde el alimento sufre alteraciones.
Sin embargo como el agua al solidificarse aumenta de volumen, los cristales de hielo que se
forma pueden romper la estructura celular y ocasionar deterioro de la calidad del producto. Para
disminuir este efecto el congelamiento debe realizarse muy rápidamente ya que el tamaño de
los cristales depende de la velocidad de enfriamiento. Un enfriamiento lento da lugar a la
formación de cristales grandes y de formas regulares, al contrario un enfriamiento rápido, genera
cristales de menor tamaño. La forma en la cual se realiza la congelación depende de las
características particulares del alimento. Algunos se sumergen en baños frigoríficos de
soluciones salinas a temperaturas inferiores a -25 ºC, en otros casos se ponen en contacto con
placas por el interior de las cuales circula y se evapora un refrigerante.
La operación conocida como refrigeración consiste en reducir la temperatura de un determinado
espacio y mantenerla en valores bajos, se utiliza para el almacenamiento y conservación de
alimentos y otros productos perecederos, con este propósito se establece para cada producto
la cadena de frío más conveniente. Generalmente comienza con los cuartos fríos para
almacenamiento de los productos en la fábrica o bodega, los camiones o furgones
especialmente diseñados para refrigerar los productos durante su transporte, los congeladores
y estantes refrigerados en almacenes y expendios de los productos al público, esta cadena
termina con la refrigeración que se da en los hogares antes de consumir los alimentos.
El ingeniero de alimentos en su desempeño profesional tendrá que enfrentarse a problemas
relacionados con el diseño de procesos y de equipos para el manejo de bajas temperaturas por
ello, en los planes de estudio de la Ingeniería de Alimentos existen los cursos relacionados con
la refrigeración y el manejo de bajas temperaturas aplicadas a la industria de alimentos donde
se amplían estos conocimientos y se aplican a las situaciones particulares de la industria.

También podría gustarte