Está en la página 1de 9

Artículo

Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 1, Quito, mayo 2007, pp. 23-30
©Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
La detención en firme:
Crítica de un continuo
fraude a la Constitución y
a la Ley de la República del
Ecuador
Xavier A. Flores Aguirre1 los derechos humanos y solapa precisamente
todos los defectos que la resolución del TC en
su parte resolutiva ponía en evidencia.
Fecha de recepción: diciembre 2006 Palabras claves: detención en firme, prisión
Fecha de aceptación y versión final: febrero preventiva, Tribunal Constitucional, incons-
2007 titucionalidad, derechos humanos, sistema
penitenciario.
Resumen

El presente ensayo critica la institución Introducción

E
procesal de la detención en firme y reso-
lución del Tribunal Constitucional (TC) que
declaró su inconstitucionalidad. El ensayo l presente ensayo cons-
se divide en una exposición de la naturaleza tituye una crítica a la
de la detención en firme, una crítica a su institución procesal de
existencia principalmente desde la óptica la detención en firme
del derecho internacional de los derechos y a la manera como
humanos, una descripción de la resolución el Tribunal Constitu-
del TC que declaró su inconstitucionalidad y cional (TC) resolvió la
una crítica a la parte aclaratoria de esta reso- inconstitucionalidad de
lución que, en mi opinión, constituye un las normas que crearon esa figura jurídica. Al
fraude a la ley, la Constitución Política (CP) efecto, el ensayo se divide en una parte expo-
y los tratados internacionales en materia de sitiva de la naturaleza de la institución pro-
derechos humanos en la medida en que esca- cesal in comento, una crítica a su existencia
motea a la sociedad ecuatoriana la posibilidad principalmente desde la óptica del derecho
de recibir una sentencia lógica y respetuosa de internacional de los derechos humanos, una
descripción de la resolución del TC que
1  Xavier A. Flores Aguirre. Licenciado en Cien- declaró su inconstitucionalidad y una crítica
A r t í c u l o

cias Sociales y Políticas, Abogado, Diploma de Pos- a la parte aclaratoria de esta resolución que,
título en Derechos Humanos y Procesos de De-
en mi opinión, constituye tanto un fraude a la
mocratización del Centro de Derechos Humanos
de la Universidad de Chile, Director de la Clínica
ley, a la Constitución Política (CP) y a los tra-
Jurídica de Interés Público de la Universidad Cató- tados internacionales en materia de derechos
lica de Santiago de Guayaquil. humanos, como la institución procesal que

Urvio 23
esa misma resolución declaró inconstitu- crea: “Que la caducidad de medidas caute-
cional. El ensayo concluye con un resumen lares de orden personal, hacen indispensables
de mi posición sobre la detención en firme y la introducción de reformas a la legislación
su declaratoria de inconstitucionalidad. nacional en las disposiciones de carácter pro-
cesal penal y judicial; a través de la implemen-
La Detención en Firme tación de la figura jurídica de la detención en
firme […]”6
La medida cautelar de carácter personal De acuerdo con la Ley 2003-101 la
llamada detención en firme se implementó detención en firme era un instituto procesal de
en la República del Ecuador el 13 de enero obligatoria aplicación cuando el juez dictaba
del 2003 con la entrada en vigor de la Ley el auto de llamamiento a juicio de un acusado.
2003-1012. Esta figura jurídica es parte de Las únicas excepciones eran cuando se cali-
un proceso político sostenido “por el cual se ficaba al acusado como presunto encubridor
busca consolidar un modelo penal caracte- y cuando se lo juzgaba por una infracción que
rizado por el endurecimiento de las penas, la no exceda de un año de prisión7. La insti-
restricción de los derechos de los detenidos tución se mantuvo en vigor hasta que el 23
y la legitimación social de la privación de la de octubre del 2006 el TC declaró su incons-
libertad como único mecanismo efectivo para titucionalidad.
la lucha contra la delincuencia”3, encabezado
por partidos y representantes de la derecha Las críticas a la detención en firme
ecuatoriana4.
El propósito de introducir en el ordena- Para criticar la medida cautelar de la
miento jurídico ecuatoriano la detención detención en firme es necesario referirse a los
en firme era mantener en prisión a los pro- criterios que desde el derecho internacional
cesados a quienes las medidas cautelares de de los derechos humanos se vertieron hacia la
carácter personal les caduque de conformidad medida análoga y previa, la prisión preventiva,
con la garantía constitucional del artículo 24 que resultan aplicables mutatis mutandis a la
numeral 85. Lo reconoce la propia ley que la detención en firme. La Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos (CIDH) en su
2 Ley No 2003-101, Ley Reformatoria al Código Informe sobre la Situación de los Derechos
de Procedimiento Penal, a las Leyes Orgánicas del Humanos en el Ecuador, de 1997, consideró
Consejo Nacional de la Judicatura y del Ministerio que “el problema más grave que la Comisión
Público, Considerando Cuarto. (En adelante, “Ley ha identificado con respecto al derecho a la
No 2003-101”), publicada en el Registro Oficial libertad, es la aplicación arbitraria e ilegal
No 258, del 23 de enero del 2004, disponible en:
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PA-
GINAS/R.O.Enero.13.2003.htm#anchor480794 las siguientes garantías básicas, sin menoscabo
3 Cfr. Informe Alternativo al Informe Presentado de otras que establezcan la Constitución, los in-
por el Estado Ecuatoriano ante el Comité contra strumentos internacionales, las leyes o la jurispru-
la Tortura, noviembre del 2005 (en adelante, “In- dencia: […] 8.- La prisión preventiva no podrá
forme Alternativo”), Pág. 6, disponible en: http:// exceder de seis meses, en las causas por delitos
www.apt.ch/cat2005_35/Informe%20alternativo% sancionados con prisión, ni de un año, en delitos
20ONG%20Ecuador.pdf sancionados con reclusión. Si se excedieren esos
A r t í c u l o

4 En particular, el Partido Social Cristiano (PSC). plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin
La principal promotora de la Ley 2003-101 fue la efecto, bajo la responsabilidad del juez que conoce
(en ese entonces) diputada del PSC y ex candi- la causa.
data presidencial, Ab. Cynthia Viteri. 6  Ley No 2003-101, Considerando Cuarto.
5 El mencionado artículo expresa: “Art. 24.- Para 7  Cfr. Ley No 2003-101, en particular, los artícu-
asegurar el debido proceso deberán observarse los 10, 16, 28 y 34.

24 Urvio
de la detención preventiva”8, que provocaba detención en firme del Código de Procedi-
que alrededor del 70% de los detenidos miento Penal, figura en relación con la cual
carezcan de condena. Esta situación se man- hay pendiente un recurso de inconstitucio-
tiene hasta la fecha, y aunada a la demora nalidad por el Tribunal Constitucional, que
en los trámites, la venalidad de los jueces y va a nombrarse en un futuro”10.
la miserable situación del sistema carcelario Por su parte la CIDH en su Informe del
ecuatoriano “consolid[an] de clara manera año 2005 observó con preocupación su exis-
el atroz panorama de nuestra demacrada tencia, en los siguientes términos:
institucionalidad”.9 “La Comisión ha recibido información
En este contexto, el 13 de enero del 2003 sobre la creación, mediante ley, de la figura
se introdujo la detención en firme, que recibió de la detención firme [sic]. Sin ánimo
numerosas críticas de parte de miembros de de interferir en el ordenamiento jurídico
la sociedad civil y de órganos internacionales interno del país, la Comisión observa con
de derechos humanos. Con relación a estos alta preocupación que los presupuestos de
últimos, el Comité Contra la Tortura de las Ley 2003-101, permitan un encierro de los
Naciones Unidas, en sus recomendaciones y individuos que exceda el plazo razonable
conclusiones al Tercer Informe Periódico que entre el auto de acusación hasta el juicio”11.
presentó el Estado ecuatoriano, se expresó Estas críticas, las que se expresaron desde
sobre esta institución en los siguientes tér- la sociedad civil y la demanda de incons-
minos: titucionalidad que se planteó en contra de
“El Comité nota con preocupación la Ley 2003-101 allanaron el camino para
la aplicación de la figura de la “detención fundamentar la parte resolutiva de la futura
en firme”, medida por la cual el juez que decisión del TC a este respecto.
conoce la causa, al momento de dictar auto
de llamamiento a juicio, debe obligatoria- La resolución de
mente ordenar la detención en firme del inconstuticionalidad
acusado con el supuesto fin de contar con
la presencia de éste en la etapa del juicio y La resolución del TC, en la parte en que
evitar la suspensión del proceso”. contrasta la figura jurídica con las normas
“El Estado debería impulsar avances constitucionales, hace lo correcto. El TC
legislativos que contribuyan al acorta- principia por reconocer que la Constitución
miento de los plazos de prisión preventiva, es la cúspide del ordenamiento jurídico y que
inclusive a la eliminación de la figura de la “tiene como fin la protección de los derechos,
libertades y garantías del ser humano”12. A
8  Comisión I.D.H., Informe sobre la Situación
de los Derechos Humanos en el Ecuador, Capítulo
VII: Derecho a la Libertad Personal, 24 de abril 10  Cfr. Comité contra la Tortura de las Naciones
del 2005, disponible en: http://www.cidh.org/coun- Unidas, Tercer Informe Periódico del Ecuador so-
tryrep/Ecuador-sp/Capitulo%207.htm Haré solo bre la Convención contra la Tortura y otros Tratos
una breve mención de este punto porque hago o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 8 de
una más detallada referencia al mismo cuando tra- febrero del 2006, § 19, disponible en: http://www.
to la resolución del Tribunal Constitucional. acnur.org/biblioteca/pdf/4503.pdf
9  Flores Aguirre, Xavier, 20 de setiembre del 11  Cfr. Comisión I.D.H., Informe Anual de la
A r t í c u l o

2005, “Presos Políticos”, Diario “El Universo”, Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Guayaquil. La situación carcelaria tiene una de- Capítulo IV: Desarrollo de los Derechos Humanos
scripción detallada en la comunicación que el en la Región, 26 de febrero del 2006, § 187, dispo-
Comité Nacional de Prisioneros del Ecuador le nible en: http://www.cidh.org/annualrep/2005sp/
dirigió al Comité Contra la Tortura de las Na- cap.4b.htm
ciones Unidas. Cfr. Informe Alternativo, Pág. 49-52. 12  Cfr. Resolución No 002-2005-TC, publica-

Urvio 25
continuación cita las normas pertinentes en nable’. Cuando la detención preventiva se
derecho internacional en materia de libertad prolonga en forma irrazonable, ‘se incre-
personal que obligan a los Estados a juzgar a menta el riesgo de invertir la presunción de
las personas detenidas o retenidas en un plazo inocencia [y] se viola el derecho a la libertad.
razonable o a ponerlas en libertad13 y recalca […C]orresponde a las autoridades judiciales
las obligaciones que le imponen los artículos nacionales proceder con especial diligencia
1 y 2 de la Convención Americana sobre para asegurar que la duración de la detención
Derechos Humanos (CADH) de adoptar “las no se torne irrazonable”15.
medidas legislativas o de otro carácter que La CIDH concluye este capítulo de su
fueren necesarias para hacer efectivos tales informe con la siguiente recomendación:
derechos y libertades”14. En efecto, una Reso- “El Estado debe adoptar las medidas
lución del TC constituye una de las “medidas necesarias para asegurar que las personas
de otro carácter”, distinto del legislativo, que que se hallan justificadamente en situación
un Estado puede adoptar para garantizar los de detención preventiva sean sometidas a un
derechos y libertades que reconoce la CADH. juicio con una sentencia final sin una demora
El TC transcribe entonces las opiniones indebida, o a que sean puestas en libertad
que la CIDH emitió con ocasión de su sin perjuicio de la continuación del procedi-
Informe sobre la Situación de los Derechos miento”16.
Humanos en el Ecuador de 1997, citado El TC afirmó entonces que la única raison
supra. En el Capítulo VII del mencionado d’être (razón de ser) de la detención en firme
Informe, referido a la libertad personal, el era “interrumpir la caducidad de la prisión
TC destacó inter alia las siguientes considera- preventiva”17 que consta como una garantía
ciones en relación con la detención preventiva en el artículo 24 de la Constitución; criticó
que, insisto, son mutatis mutandis, aplicables que el legislador no haya optado “como
a la figura jurídica de la detención en firme: solución resolver las causas penales de manera
“Bajo el artículo 7.5 de la Convención ágil”18 y consideró que la implementación de
Americana, una persona detenida de acuerdo la detención en firme constituyó “un fraude
con la ley, ‘tendrá derecho a ser juzgada al espíritu constitucional contenido en el
dentro de un plazo razonable o a ser puesta numeral 8 del Art. 24 de la Carta Magna”19. El
en libertad, sin perjuicio de que continúe el TC concluyó que las normas que introdujeron
proceso’. Por lo tanto, la detención preventiva la detención en firme son inconstitucionales
debe ser consistente con la Convención sólo porque violan la norma de derecho constitu-
mientras su duración no se vuelva ‘irrazo- cional antes citada y los artículos 9.3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos
da en el Registro Oficial Suplemento 382, del 23 y 7.5 CADH20.
de octubre del 2006 (en adelante, “Resolución
No 002-2005-TC), Considerando Octavo, dis-
ponible en: http://www.dlh.lahora.com.ec/pagi- 15  Cfr. Resolución No 2003-101, Considerando
nas/judicial/PAGINAS/R.O.Octubre.23.2006.Sup. Décimo Cuarto. Las negrillas son del original.
htm#anchor83118 16  Ídem. Las negrillas son del original.
13  A saber, el artículo 9 del Pacto Internacional 17  Cfr. Resolución No 2003-101, Considerando
de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 7 de Décimo Octavo.
la Convención Americana sobre Derechos Huma- 18  Ídem. Como las mencionadas en el Voto
A r t í c u l o

nos. Cfr. Resolución No 002-2005-TC, Conside- Razonado del Dr. Bolívar Vergara Acosta, Magistra-
randos Décimo y Décimo Primero. do de la Corte Suprema de Justicia en: Resolución
14  Cfr. Resolución No 002-2005-TC, Consi- s/n.
derando Décimo Segundo. Las negrillas son del 19  Ídem.
original, siempre que no exista indicación en con- 20  Cfr. Resolución No 2003-101, Considerando
trario. Décimo Noveno.

26 Urvio
A raíz de esta resolución del TC, la CIDH reformas al Código de Procedimiento Penal
la reconoció como un “ejemplo de apli- que eviten las ilegítimas dilaciones procesales
cación de normas internacionales de derechos provocadas por los propios imputados.
humanos a la normativa interna”21. La reso- Este Proyecto de Ley es demostrativo de
lución recibió también elogiosos comentarios la opinión de la derecha ecuatoriana sobre la
de órganos nacionales de derechos humanos resolución del TC y también es un síntoma
y juristas locales22. No es difícil, en efecto, de la presión política a la que éste se sometió
coincidir con todos ellos en que en su parte cuando se conoció de manera pública que
resolutiva la decisión del TC es acertada. El declararía inconstitucional la detención en
error de análisis del TC, como a continuación firme. Puede que esta presión sea la causa
sostendré, aconteció en la parte aclarativa de para que en la aclaración a su resolución el TC
su fallo. sostenga que la declaratoria de inconstitucio-
nalidad “no modifica las situaciones procesales
Las críticas a la resolución de surgidas durante la vigencia de la norma”24.
inconstitucionalidad Con esta interpretación, en mi opinión, el TC
“borró con su codo lo que había hecho bien
La resolución del TC provocó la crítica de con su mano. Vale aclarar que en el contexto
varios representantes de la derecha ecuatoriana. de esta página la palabra ‘codo’ significa ‘con
El mismo bloque legislativo que introdujo la claro sesgo político y poco criterio jurídico”25.
figura jurídica de la detención en firme, el En efecto, sobran las razones para no
Partido Social Cristiano, presentó de nuevo aceptar la interpretación de irretroactividad
un Proyecto de Ley Reformatoria al Código que el TC hizo en la aclaración de marras. El
de Procedimiento Penal con el supuesto pro- análisis literal de las normas que regulan esta
pósito de “solucionar la grave y muy justi- irretroactividad autoriza una interpretación
ficada alarma social que se ha producido en los distinta. Así, el artículo 278 de la Consti-
últimos días, luego de conocerse la írrita reso- tución Política (CP) establece que esa decla-
lución del TC, declarando inconstitucional la ratoria “no tendrá efecto retroactivo”, lo que
figura de la detención en firme”23, a través de concuerda con el artículo 22 de la Ley de
Control Constitucional (LCC) que amplía ese
21  Cfr. Comisión IDH, Comunicado de Pren- postulado y expresa que “no [se] afectar[án]
sa No 37/06,27 de octubre del 2006, disponi- las situaciones jurídicas surgidas al amparo de
ble en: http://www.cidh.org/comunicados/spa- tales normas y antes de la declaratoria de su
nish/2006/37-06esp.htm inconstitucionalidad”.
22  Cfr. las opiniones del Comité Ecuatoriano de Una interpretación literal de esas normas
Derechos Humanos y Sociales y del jurista Jorge impediría, por supuesto, que a partir de la
Zavala Egas en la propia ciberpágina del TC, dis-
vigencia de la resolución del TC se reclame por
ponible en: http://www.tribunalconstitucional.gov.
ec/actividades.asp?ss=20 y del jurista Farith Simon, la aplicación de una detención en firme que
disponible en: http://www.lexis.com.ec/lexis/archi- haya sucedido en el ínterin entre la entrada en
vosNoticiasHome/SOBRE%20EL%20FALLO%2 vigor de la Ley No 2003-101 que la creó y la
0DEL%20TRIBUNAL%20CONSTITUCIONAL. entrada en vigor de la resolución del TC que
htm la derogó, porque en ese caso sí se trata de una
23  Oficio No 040-JBSC-06 del 06 de octubre
A r t í c u l o

del 2006, firmado por el Jefe del Bloque Legislati- 24  Cfr. Resolución No 002-2005-TC, Providen-
vo Social Cristiano (e), Sr. Galo Ordóñez Gárate, cia del 17 de octubre del 2006, Considerando
disponible en: http://www.congreso.gov.ec/docu- Segundo.
mentos/pro_presentados/27-1285.pdf. En este 25  Flores Aguirre, Xavier, 9 de diciembre del
mismo enlace se puede consultar el Proyecto de 2006, “Detención en Fraude”, Diario “El Univer-
Ley presentado. so”, Guayaquil.

Urvio 27
situación jurídica que aconteció (sea porque supuesto, todas las situaciones jurídicas que
concluyó el proceso con la condena o la abso- tengan vigor al momento de la declaratoria,
lución) antes de la Resolución en cuestión. i.e., durante la entrada en vigor de la misma.
Pero no es éste el caso de las detenciones en Esta interpretación tiene la ventaja de ser con-
firme que se mantienen actualmente en vigor, gruente con el primer inciso del artículo 22
que no se encuadran en el presupuesto que LCC primer inciso que establece los efectos de
establece el artículo 22 LCC (“y antes”) porque cesación de vigencia e inaplicabilidad judicial
se mantienen vigentes durante la declaratoria de las normas que la resolución del TC decide
de inconstitucionalidad del TC y, entonces, al expulsar del ordenamiento jurídico.
borrar éste la detención en firme del ordena- El TC incumple también con su obli-
miento jurídico ecuatoriano, necesariamente gación de “asegurar la eficacia de las normas
debería dejar insubsistentes estas detenciones constitucionales en especial de los derechos
en firme que se mantuvieran en vigor. y garantías establecidos en favor de las per-
Es así, porque no de otra forma puede sonas” que le impone el artículo 1 LCC. El
entenderse el “y antes” que consta en el TC la incumple porque no motiva debida-
artículo 22 LCC. Si la intención del legis- mente, tal cual es su obligación constitucional
lador hubiera sido que la única condición de conformidad con el artículo 24 numeral
para la irretroactividad de las resoluciones 1326, la interpretación irretroactiva que tomó
que declaran la inconstitucionalidad de una y con la que priva actualmente del derecho
norma sea que surjan al amparo de las normas a la libertad personal a miles de personas
que se declaran inconstitucionales le bastaba detenidas sin sentencia. Para vergüenza de la
solo con la primera parte de la oración, i.e., razonabilidad jurídica que debe acompañar
“no afectará a las situaciones jurídicas surgidas a todas las decisiones que toman las autori-
al amparo de tales normas” porque el consi- dades públicas, el TC despachó su decisión
guiente “y antes”, para efectos de esta inter- de irretroactividad en un solo párrafo en el
pretación, es totalmente superfluo: es evidente que a duras penas cita dos normas jurídicas y
que las situaciones jurídicas que surgieron un principio, los que son la base de una con-
al amparo de tales normas son anteriores a clusión que no explica los caminos argumen-
la resolución, porque por lógica no podrían tativos que se recorrieron para alcanzarla.
surgir estas situaciones jurídicas en momento Esta falta de razonabilidad es todavía
distinto al pasado en virtud de que el efecto más grave en una decisión como ésta en la
propio de la declaratoria de inconstituciona- que se hallaba en juego la libertad de miles
lidad, como lo reconoce el primer inciso del de detenidos sin sentencia. El TC decidió el
artículo 22 LCC es que tales normas “ces[en] asunto como si se tratara de una cuestión de
en su vigencia […] desde que tal resolución se mero trámite cuando, en realidad, un aná-
publique en el Registro Oficial”.
Con fundamento en lo anterior, es lógico 26  El mencionado artículo expresa: “Art. 24.-
que los términos “y antes” del artículo 22 Para asegurar el debido proceso deberán obser-
LCC deban interpretarse de manera distinta varse las siguientes garantías básicas, sin menos-
a la hecha por el TC. La interpretación lógica cabo de otras que establezcan la Constitución,
para esos términos es que la irretroactividad se los instrumentos internacionales, las leyes o la
aplica solo en los casos de situaciones jurídicas jurisprudencia: […] 13.- “Las resoluciones de los
A r t í c u l o

que surgieron al amparo de las normas cuya poderes públicos que afecten a las personas, de-
inconstitucionalidad se declara cuando tales berán ser motivadas. No habrá tal motivación si
en la resolución no se enunciaren normas o prin-
situaciones han sucedido de manera íntegra
cipios jurídicos en que se haya fundado, y si no
con anterioridad a la declaratoria de incons- se explicare la pertinencia de su aplicación a los
titucionalidad, con lo cual se excluye, por antecedentes de hecho. […]

28 Urvio
lisis adecuado implicaba cuando menos una del sistema acusatorio, el poco manejo de
cuidadosa ponderación entre, por una parte, las herramientas de la oralidad por parte de
los derechos consagrados en los artículos 23 todos los actores del sistema, las formalidades
numerales 4 y 27 CPE relativos a la libertad excesivas de los procesos, las prácticas abu-
personal y al derecho a una justicia sin dila- sivas de los abogados defensores, el abuso de
ciones, y 24 numerales 7 y 8 CPE relativos a la prisión preventiva, la lentitud de fiscales,
la presunción de inocencia y a la caducidad jueces y tribunales, etc.”28. En definitiva, el
de la prisión preventiva y los principios de TC con su resolución borró con el codo lo
interpretación de los artículos 3 numeral 2, que bien había hecho con la mano y mantuvo
16 y 18 CPE que obligan al Estado a realizar el fraude a la Constitución, a la ley y a los tra-
sus mejores esfuerzos para cumplir con sus tados internacionales de derechos humanos
obligaciones en materia de derechos humanos que la introducción de la detención en firme,
y la aplicación del principio pro homine en en enero del 2003, empezó.
los casos en que éstos se hallen en juego, y
por otro, el derecho a la seguridad jurídica Bibliografía
que consagra el artículo 23 numeral 26 CPE,
que el propio TC entendió como la raison Normas y Resoluciones Judiciales
d’être de la irretroactividad de su declaratoria
de inconstitucionalidad27. Ley No 2003-101, Ley Reformatoria al Código
de Procedimiento Penal, a las Leyes Orgá-
Conclusión nicas del Consejo Nacional de la Judi-
catura y del Ministerio Público, Consi-
La detención en firme es una insti- derando Cuarto, publicada en el Registro
tución aberrante y violatoria de los derechos Oficial No 258, del 23 de enero del 2004,
humanos de quienes la padecen; la inter- disponible en: http://www.dlh.lahora.
pretación irretroactiva de su declaratoria com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/
de inconstitucionalidad comparte esos atri- R.O.Enero.13.2003.htm#anchor480794
butos. La resolución del TC escamoteó a Resolución No 002-2005-TC, publicada en el
la sociedad ecuatoriana la posibilidad de Registro Oficial Suplemento 382, del 23
recibir una sentencia lógica y respetuosa de de octubre del 2006, disponible en: http://
los derechos humanos (sea como sea que www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/
resolviera la ponderación de los derechos en PAGINAS/R.O.Octubre.23.2006.Sup.
juego; aunque tengo para mí, que la mejor htm#anchor83118
manera de hacerlo era a favor del derecho a
la libertad personal et al. en este caso con- Publicaciones
creto) y que tiene el triste efecto de solapar
precisamente todo aquello que en su parte Comisión Interamericana de Derechos
resolutiva el TC ponía, de manera implícita, Humanos, Informe sobre la Situación de
en evidencia: “el mal funcionamiento del los Derechos Humanos en el Ecuador,
sistema procesal penal, la ausencia de una Capítulo VII: Derecho a la Libertad Per-
verdadera defensoría pública, el mal manejo sonal, 24 de abril del 2005, disponible en:
http://www.cidh.org/countryrep/Ecua-
A r t í c u l o

27  Cfr. Resolución No 002-2005-TC, Providen- dor-sp/Capitulo%207.htm


cia del 17 de octubre del 2006, Considerando Se- Comisión Interamericana de Derechos
gundo. Una consideración (muy lejana y tenue,
por cierto) a ese tipo de análisis que el TC soslayó,
se mencionó en el Voto Concurrente del Dr. José 28  Cfr. la opinión del jurista Farith Simon, vid.
García Falcón, en la Providencia de Aclaración. supra.

Urvio 29
Humanos, Informe Anual de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos,
Capítulo IV: Desarrollo de los Derechos
Humanos en la Región, 27 de febrero del
2006, disponible en: http://www.cidh.
org/annualrep/2005sp/cap.4b.htm
Comisión IDH, Comunicado de Prensa No
37/06, 27 de octubre del 2006, disponible
en: http://www.cidh.org/comunicados/
spanish/2006/37-06esp.htm
Comité contra la Tortura de las Naciones
Unidas, Tercer Informe Periódico del
Ecuador sobre la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, 8 de febrero
de 2006, disponible en: http://www.acnur.
org/biblioteca/pdf/4503.pdf
Comité contra la Tortura de las Naciones
Unidas, Informe Alternativo al Informe
Presentado por el Estado Ecuatoriano,
noviembre del 2005, disponible en: http://
www.apt.ch/cat2005_35/Informe%20
alternativo%20ONG%20Ecuador.pdf
FLORES AGUIRRE, Xavier, “Presos Polí-
ticos”, Diario “El Universo”, 20 de sep-
tiembre del 2005, Guayaquil.
FLORES AGUIRRE, Xavier, “Detención
en Fraude”, Diario “El Universo”, 9 de
diciembre del 2006, Guayaquil.
Oficio No 040-JBSC-06 firmado por el Jefe
del Bloque Legislativo Social Cristiano
(e), Sr. Galo Ordóñez Gárate, 06 de
octubre del 2006, disponible en: http://
www.congreso.gov.ec/documentos/pro_
presentados/27-1285.pdf.
SIMON, Farith,”Sobre el Fallo del Tribunal
Constitucional Respecto a la Detención
en Firme”, disponible en: http://www.
lexis.com.ec/lexis/archivosNoticiasHome/
SOBRE%20EL%20FALLO%20
DEL%20TRIBUNAL%20CONSTITU-
CIONAL.htm
A r t í c u l o

ZAVALA EGAS, Jorge, “Opinión de Jurista


Respecto del Fallo del TC sobre ‘La
Detención en Firme’”, disponible en:
http://www.tribunalconstitucional.gov.ec/
actividades.asp?ss=20

30 Urvio

También podría gustarte