Está en la página 1de 55

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN

HIDROLOGÍA

El objetivo de los estudios hidrológicos es de definir para cada una de


las cuencas o superficies por drenar los caudales de diseño necesarios
para la revisión de las estructuras existentes o para el
dimensionamiento de las nuevas obras planteadas para el adecuedo
funcionamiento de la vía.

Así mismo la información obtenida será utilizada en los cálculos que se


realicen para la estimación de la socavación en las diferentes
estructuras susceptibles de dicho fenómeno, con el fin de recomendar,
incluyendo los criterios geotécnicos, las cotas de cimentación de cada
una de ellas.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Análisis Climatológico General

Los valores medios de los registros disponibles y la ubicación de las diferentes


estaciones meteorológicas permitirán realizar una sectorización del corredor de
la vía o del proyecto longitudinal de la cual se hace referencia en el estudio
hidrológico en lo relacionado con la sectorización pluviométrica.

Con base en esta sectorización y en la información disponible se procede a


determinar algunos parámetros tales como precipitación media, precipitación
máxima, variación de temperatura, humedad relativa y evaporación.

Es muy importante que se presente en detalle toda la información recopilada,


procesada y sintetizada, correspondiente a las estaciones hidroclimatológicas y
de caudal seleccionadas para los estudios.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Las principales características del clima necesarias para el desarrollo del proyecto
son:

Precipitación
El análisis de los datos de precipitación en ésta parte del estudio, se refiere
particularmente a valores medios totales anuales, que permitan definir el régimen
de precipitaciones a lo largo del eje del proyecto. Entonces, las precipitaciones
medias sirven como información general para analizar el régimen de lluvia y son
de utilidad también durante la construcción de obras.

Se recomienda recopilar toda la información correspondiente a las precipitaciones


medias en las estaciones seleccionadas a lo largo del corredor de la vía. Con base
en los análisis de precipitaciones medias, se podrá inicializar el proceso de
sectorización del corredor de la vía, con el objeto de definir en función de la
influencia de las estaciones seleccionadas, los valores característicos de
precipitación e intensidad que deben ser utilizados en cada tramo para la
determinación de los caudales de las diferentes obras de drenaje.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Cuando existen registros con datos faltantes en algunas de las estaciones


seleccionadas, es conveniente adelantar un proceso de complementación que se
explicará más adelante, ya que para el análisis de series hidrológicas es
necesario trabajar con registros completos. Cabe anotar que la calidad de los
resultados obtenidos con la utilización de cualquiera de los métodos depende del
criterio del ingeniero y de la calidad de los datos conocidos en las estaciones
pluviométricas cercanas (testigos) a la estación que va a ser completada en su
registro, lo que implica que una vez se completen las series se realice una
revisión de éstas en lo que se refiere a la homogeneidad de los registros en cada
estación pluviométrica.

Es decir que, mediante el análisis de correlación (simple o múltiple) o por otros


métodos, es posible complementar y/o extender las series de los registros que
sean útiles para el desarrollo del estudio cuyos datos estén incompletos o
presenten una extensión muy corta. Una vez se han completado los datos
(registros) se recomienda adelantar un proceso de verificación de la información
mediante un análisis de dobles masas o dobles acumulaciones, aplicable para
verificar la homogeneidad de datos de precipitación total anual y de caudales
medios anuales.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Algunos de los métodos para completar datos o registros faltantes son:

a. Relación de los Promedios para el periodo de interés: Se emplea siempre


y cuando, se conozcan datos durante ese periodo en otras estaciones
pluviométricas cercanas, de acuerdo con la siguiente expresión:

1  Nx 
Px = ∑   Pi
n  N i  (2.1)
Donde:

n: Número de estaciones pluviométricas con registros continuos cercanas a la


estación x
Px : Registro mensual faltante en la estación x.
Pi : Registro mensual disponible en las estaciones i.
Nx : Promedio de los registros totales mensuales en la estación x.
Ni : Promedio de los registros totales mensuales en las estaciones i.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

b. Métodos de Correlación: los métodos de correlación (simple y múltiple)


son empleados normalmente para complementar datos faltantes e incluso para
extender las series.
La correlación simple, consiste en establecer una función que relacione los
registros de una estación con los de otra que es utilizada como testigo; sin
embargo, los resultados obtenidos matemáticamente no deben utilizarse
ciegamente por lo que se recomienda elaborar una gráfica con las parejas de
registros utilizados, la cual dará una visión real de la correlación existente entre
ellas.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Por otra parte, el método más utilizado para verificar la consistencia de los
registros es el Análisis de Dobles Masas . Como ya se ha mencionado, es el
método utilizado para verificar la homogeneidad de los datos de las series de una
estación pluviométrica.

Este método consiste en construir una curva doble acumulativa, representando


las parejas de puntos definidos por las acumulaciones sucesivas de series en el
mismo periodo. Si el resultado de este proceso es una línea recta, indica que los
valores de las series son proporcionales.

Si se produce un cambio en la pendiente de la curva, significa que ha ocurrido


una variación en la constante de proporcionalidad con lo cual, no existe
homogeneidad.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Precipitación anual acumulada (5 estaciones) Vs Precipitación


anual acumulada (estación X)

25000
Px : precipitacion anual acumulada (estacion

20000

15000
x) (mm)

10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Pe : precipitacion anual acumulada (promedio de las 5 estaciones) (mm)
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
Temperatura
Ësta junto con la Humedad Relativa y la Evaporación, son parte de la
información requerida a lo largo del corredor del proyecto según las
caracterizaciones climatológicas mencionadas anteriormente. Por lo tanto, debe
especificarse el predominio del clima en todas las zonas detallándose la
variación de las temperaturas medias mensuales, periodos de las temperaturas
máximas y mínimas con sus variaciones a lo largo de todo el proyecto.
Humedad Relativa
La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de humedad en
un espacio dado y la cantidad que ese volumen podría contener si estuviera
saturado. De acuerdo con la información existente, se especifica el grado de
variación y los valores característicos de la Humedad Relativa media mensuales
en los diferentes sectores del corredor de la vía.
Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida pasa al estado de vapor
en condiciones naturales.
Según las estaciones localizadas cerca al corredor del proyecto longitudinal, se
detallan los registros de evaporación y los valores totales anuales (en mm)
representativos de toda el área del proyecto.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Precipitación y Evaporación Media Mensual Multianual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
400
350
Milímetros (mm)

300
250
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic
P recipitación Evaporación
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Temperatura Media Mensual Multianual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
28
27.5
Temperatura °C

27
26.5
26
25.5
25
24.5
24
23.5
23
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Estación 1 estación 2
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Humedad Relativa Media Mensual Multianual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
100
Humedad Relativa (%)

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic
Es tación 1 Es tación 2
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Precipitación Media Mensual Multianual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic

Es tación 1 Es tación 2
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Distribución Porcentual de la Precipitación Media Mensual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
P media Multianual = 3344.1 mm
14
% de Precipitacióndel

12 12.8
12.4
Total Anual

10 10.9 11.5
10.1 10.6
8
6 7.6 7.5
6.3
4 4.8
2 3
2.4
0
Ene Feb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic
Es tación XXX
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Precipitaciones máximas en 24 horas

Con base en el contraste y revisión previos de los datos de precipitación máxima


en 24 horas, se conforman series, las cuales son ajustadas a una distribución de
valores extremos como la de Gumbel modificada en función del número de
registros, y se calculan los valores máximos de precipitación en 24 horas para
diferentes períodos de retorno, Pmax24 TR

Estos valores se utilizan como representativos de las difrentes zonas del


proyecto anteriormente definidas en la sectorización pluviométrica.

No se realizan ajustes a otras distribuciones de extremos, ni contrastes


adicionales, teniendo en cuenta que el período máximo de retorno estimado en
los presentes trabajos es de 100 años, valor para el cual no se aprecian aún
diferencias substanciales entre los registros estimados a partir de diferentes
distribuciones cuando la distribuciones son adecuadamente seleccionadas, tal
como se mostrará más adelante.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Lluvias Intensas

Para el estudio de intensidades se utilizan los datos correspondientes a los


aguaceros disponibles con máximas intensidades. Estos datos se toman de las
bandas pluviográficas disponibles.

Con las lecturas de pluviógrafo se conforman series anuales con lluvias de 10,
20, 30, 60, 120, 150 y 180 minutos de duración cuyo valor de intensidad sea
máximo.

Cada una de las series, conformadas para una duración de lluvia dada, se ajusta
a una distribución de Gumbel, modificada en función del número de registros y se
determinaron los valores correspondientes a las máximas intensidades para
períodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Se determina entonces en las estaciones pluviométricas, para cada duración de


lluvia, la relación en porcentaje de ésta con respecto a la lluvia máxima de 24
horas con igual período de retorno.

Con base en estas relaciones, se toman los valores envolventes, y se


calcularon para las estaciones pluviométricas de (donde sólo se conoce la
precipitación máxima en 24 horas), las precipitaciones máximas para diferentes
duraciones y se obtienen así las curvas de Intensidad - Duración- Período de
retorno para todas las estaciones eleccionadas para el estudio.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia I-D-F


Estación XXX
140

120
Intensidad (mm/h)

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Duración (min)

Tr=2 a ño s Tr=5 a ño s Tr=10 a ño s Tr=20 a ño s Tr=50 a ño s Tr=100 a ño s


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
5.3.2.1 Medida del valor central de la serie:

Hay tres parámetros que son utilizados frecuentemente para caracterizar las series
respecto a su valor central:

• Promedio o Media: Corresponde al promedio aritmético de los valores de la


variable que conforma la serie y está expresado de acuerdo con la siguiente
expresión:

i =n
1
x=
n
∑ xi (9)
i =1

• Mediana: Corresponde al valor medio, que tiene dentro de la serie una


probabilidad de ocurrencia del 50%, es decir, que la probabilidad de que
ocurran eventos mayores o iguales, o menores es del 50%. La mediana parte
las frecuencias de la distribución en dos partes iguales. Puede aplicarse tanto
a los valores de las series como a intervalos de clase de una serie, siempre y
cuando se sigan las normas para la definición del número de intervalos de
clase pues de lo contrario los valores obtenidos pueden resultar segados de
una manera importante. Presenta la ventaja, respecto a otros parámetros
estimadores del valor central, que no se encuentra afectada por los valores de
registros extremos.

• Moda: Es el valor que ocurre con mayor frecuencia dentro de una serie de
registros.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
Existen otros parámetros utilizados con menor frecuencia en hidrología tales como:

• Media geométrica: corresponde al valor estimado de acuerdo con:

i =n
xG = n ∏ xi (10)
i =1

• Media armónica: la media armónica de una población se estima de acuerdo


con la expresión:
1
µh = n (11)
1 1

n →∞

n i =1 xi

y cuando se trata de la media armónica de una serie o de una muestra:

n
µh = (12)
1 1 1
+ + ........ +
x1 x 2 xn

El uso de la media armónica en hidrología no resulta demasiado utilizado, sin


embargo es posible encontrar algunas aplicaciones en la modelación de
series de tiempo.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

5.3.2.1 Medida de la dispersión respecto al valor central de la serie

La siguientes son las medidas más frecuentemente utilizadas para medir la


dispersión de los elementos de una serie estadística:

• Desviación Media:

i =n
∑ xi − x
dm = i =1
(13)
n

• Desviación estándar:

i =n
∑ (x i − x )
2

Sx = i =1
(14)
n−1

Cuando el número de registros de la serie es superior a 30 (n>30), es posible


estimar la desviación estándar sin sesgo, utilizando en el denominador de la
expresión anterior el valor de n, en lugar de (n-1).
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

• Varianza: Corresponde al valor de la desviación estándar elevado el cuadrado,


es decir:

V x = S x2 (15)

• Coeficiente de variación: Es la relación entre la desviación estándar y el


promedio de los valores de las serie:

Sx
CV x = (16)
x

• Rango: Es el valor correspondiente a la diferencia entre el máximo y el mínimo


de la serie:

r = x Max − x Min (17)


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
5.3.2.1 Medida del sesgo de la serie (característica de forma de la distribución)

Este parámetro está caracterizado a partir del coeficiente de asimetría de la


distribución de frecuencias relativas de las series estadísticas y su estimación se
realiza a partir de la expresión:

i=n

∑ (x )
3
i −x
n
γ= i =1
(18)
(n − 1)(n − 2 ) S x3

El coeficiente indica el grado de asimetría de la serie; el signo del coeficiente permite


saber si el sesgo es hacia la derecha o hacia la izquierda:

γ>0 γ=0 γ<0

Figura 5.2. Medida del sesgo de una serie


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
Medida del aplanamiento de la serie (característica de forma de la distribución)

Se denomina también curtosis y representa la elevación o el achatamiento de una


distribución (comparado con el de una distribución normal. La curtosis o el
coeficiente de aplanamiento se calcula de acuerdo con la siguiente expresión:

 n (n − 1 )) i =n 
xi − x  
4

k=
 ( )( )( ) ∑    (19)
n − 1 n − 2 n − 3 i =1  S x  
 

Existe otro parámetro característico del aplanamiento de las distribuciones, conocido


como exceso, el cual compara el aplanamiento de una distribución con respecto al
de la distribución normal. El exceso positivo indica una distribución elevada mientras
que si su valor es negativo, la distribución es relativamente aplanada. La expresión
para determinar el exceso es la siguiente:

 n (n − 1 )) i=n 
xi − x  
4
3 (n − 1)
2
E=  ∑  −
 (n − 1)(n − 2 )(n − 3 ) i =1  S x   (n − 2 )(n − 3 )
(20)
 
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
5.3.2 Curvas o diagramas representativos de las series

Antes de introducirse en el tema de los gráficos o diagramas y funciones


representativos de las series estadísticas, resulta imprescindible hacer las siguientes
definiciones:

• Frecuencia: Es el número de veces que un valor o registro de la serie aparece


en el registro completo.
• Frecuencia relativa: Corresponde al valor de la frecuencia dividido por el
número total de registros de la serie, multiplicado por 100.
• Frecuencia acumulada: Es el número de valores de la serie que son menores
o iguales (≤) a un valor x dado.
• Frecuencia relativa acumulada: Es el porcentaje de valores del total de la
muestra o de la serie que son menores o iguales (≤) a un valor x dado. Esto
quiere decir que:

El valor no ocuree  0 ≤ FREL ≤ 1  Todos los valores son iguales

• Variable aleatoria: Se define como variable aleatoria a una variable x a partir


de la cual es posible definir una función p(xi) tal que para cada valor real de xi
que la variable pueda tomar, la función mida la probabilidad de que ocurran
valores de x menores o iguales a xi, es decir que:

P (xi ) = Pr ob ( x ≤ xi )
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
CUADRO DE ANALISIS DE OBSERVACIONES
Int. Clase Val Med Interv Frec Frec Rel Frec Acum Frec Rel Acum

0 - 10 5 116 3.87 116 3.87


10. - 20 15 105 3.50 221 7.37
20. - 30 25 186 6.20 407 13.57
30. - 40 35 24 0.80 431 14.37
40. - 50 45 73 2.43 504 16.80
50. - 60 55 242 8.07 746 24.87
60. - 70 65 237 7.90 983 32.77
70. - 80 75 152 5.07 1135 37.83
80. - 90 85 129 4.30 1264 42.13
90. - 100 95 49 1.63 1313 43.77
100. - 110 105 6 0.20 1319 43.97
110. - 120 115 224 7.47 1543 51.43
120. - 130 125 136 4.53 1679 55.97
130. - 140 135 135 4.50 1814 60.47
140. - 150 145 268 8.93 2082 69.40
150. - 160 155 69 2.30 2151 71.70
160. - 170 165 104 3.47 2255 75.17
170. - 180 175 214 7.13 2469 82.30
180. - 190 185 126 4.20 2595 86.50
190. - 200 195 288 9.60 2883 96.10
200. - 210 205 92 3.07 2975 99.17
210. - 220 215 25 0.83 3000 100.00
Sumatorias ∑ 3000 100.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS

12.00
Frecuencia Relativa [ % ]

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 - 10

10. - 20

20. - 30

30. - 40

40. - 50

50. - 60

60. - 70

70. - 80

80. - 90

90. - 100

100. - 110

110. - 120

120. - 130

130. - 140

140. - 150

150. - 160

160. - 170

170. - 180

180. - 190

190. - 200

200. - 210

210. - 220
Valores de la Variable

POLIGONO DE FRECUENCIAS
Frecuencia Relativa [ % ]

12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230
Valores de la Variable
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
POLIGONO DE FRECUENCIAS

12
Frecuencia Relativa [ % ]

10

6
4

2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230
Valores de la Variable

POLIGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS


100
90
80
Frecuencia Relativa
Acumulada [ % ]

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230
Valores de la Variable
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. PERÍODO DE RETORNO TR.

Como seguramente ha podido intuirse a través del estudio de los numerales


anteriores, la curva de frecuencias acumuladas, realizada para una serie
histórica de cualquier evento, representa un primer paso para el cálculo de la
probabilidad de que un evento de determinada magnitud pueda ser igualado o
excedido (o de que ocurran valores de menor o igual magnitud). De acuerdo
con lo mostrado en la Figura, si la muestra obtenida fuera representativa de
toda la población (n  ∞) podría esperarse que para cualquier período de n
años, la precipitación será mayor de 20 mm en un 90% de los casos. Sin
embargo, esto en general no se cumple porque 20 años de registros pueden
no ser representativos y porque además, el fenómeno no es cíclico y la
probabilidad del evento no coincide entonces necesariamente con el análisis
de la curva de frecuencia.
La probabilidad de que un evento de determinada magnitud sea igualado o
excedido por lo menos una vez en cualquier período de tiempo (un año por
ejemplo), se define como la probabilidad de excedencia o de ocurrencia y en
general se designa como p(x ≥ xi).
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

En realidad no existe ninguna fórmula de tipo analítico para determinar la


probabilidad de ocurrencia de un evento. Sin embargo, en términos generales
son aceptadas algunas, propuestas por diferentes autores, que producen
resultados aceptables y similares para valores intermedios o de probabilidad
intermedia (respecto a la curva de frecuencias acumuladas), pero que difieren
de manera importante en los valores extremos; éstas son también conocidas
como formulas de probabilidad para localización gráfica y pueden expresarse en
forma general como:

am−b
p=
cn +d
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
Tipo Parámetro
a b c d

California (1923) 1 0 1 0
Hazen (1930) 2 1 2 0 am−b
Weibull (1939) 1 0 1 1 p=
Chegodayev (1955) 1 0.3 1 0.4 cn +d
Blom (1958) 1 0.375 1 0.25
Tukey (1962) 3 1 3 1
Gringorton (1963) 1 0.44 1 0.12
Cunnane 1 0.4 1 0.2
En donde:
n = Número de períodos de registro o de elementos de la muestra (o de intervalos de clase).
m = Número de orden de los valores o clases de la serie ordenados de mayor a menor (para
el mayor m = 1).
p = probabilidad de excedencia (probabilidad de que un evento de determinada magnitud sea
igualado o excedido).
Resulta importante anotar que las mismas fórmulas pueden ser utilizadas si se ordenan los
eventos de menor a mayor, salvo que p representa entonces la probabilidad de que ocurran
eventos de menor o igual magnitud, p(x ≤ xi).
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

El período de retorno, Tr, se define como: el tiempo estimado al cabo del cual un
evento de determinada magnitud puede ser igualado o excedido una vez en
promedio y se determina, de acuerdo con la definición de probabilidad anterior, a
partir de la expresión:
1
Tr =
p≥

En el caso en que los elementos de la serie se han ordenado de menor a mayor, que
es la forma en la que se definen las funciones de frecuencia y de distribución de
probabilidades, la expresión sería:
1
Tr =
1 − p≤

ya que p representaría la probabilidad de que ocurran evento de menor o igual


magnitud que la de un valor dado. Por esta razón en las expresiones anteriores se
han utilizado los símbolos de menor o igual y mayor o igual, con lo cual se distingue
entre el significado de las dos expresiones de probabilidad.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

En consecuencia, de acuerdo con la definición de la función de distribución de


probabilidad, F(x) = p(x ≤ xi), el período de retorno se expresará según:

1
Tr =
1 − F( x )
y

1
F( x ) = 1 −
Tr
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Valor de la Número COMPARACIONES - Probabilidad de Igualdad o Excedencia


Variable de Orden y Períodos de Retorno
Ord. de > a < CALIFORNIA HAZEN WEIBUL TUKEY CUNNANE
P = m/n TR P = 2m-1/2n TR P = m/n+1 TR P = 3m-1/3n+1 TR P = m-0,4/n+0,2 TR
2321 1 5.0 20.000 2.5 40.000 4.8 21.000 3.3 30.500 3.0 33.667
2253 2 10.0 10.000 7.5 13.333 9.5 10.500 8.2 12.200 7.9 12.625
1912 3 15.0 6.667 12.5 8.000 14.3 7.000 13.1 7.625 12.9 7.769
1900 4 20.0 5.000 17.5 5.714 19.0 5.250 18.0 5.545 17.8 5.611
1717 5 25.0 4.000 22.5 4.444 23.8 4.200 23.0 4.357 22.8 4.391
1715 6 30.0 3.333 27.5 3.636 28.6 3.500 27.9 3.588 27.7 3.607
1621 7 35.0 2.857 32.5 3.077 33.3 3.000 32.8 3.050 32.7 3.061
1618 8 40.0 2.500 37.5 2.667 38.1 2.625 37.7 2.652 37.6 2.658
1517 9 45.0 2.222 42.5 2.353 42.9 2.333 42.6 2.346 42.6 2.349
1451 10 50.0 2.000 47.5 2.105 47.6 2.100 47.5 2.103 47.5 2.104
1411 11 55.0 1.818 52.5 1.905 52.4 1.909 52.5 1.906 52.5 1.906
1331 12 60.0 1.667 57.5 1.739 57.1 1.750 57.4 1.743 57.4 1.741
1200 13 65.0 1.538 62.5 1.600 61.9 1.615 62.3 1.605 62.4 1.603
1000 14 70.0 1.429 67.5 1.481 66.7 1.500 67.2 1.488 67.3 1.485
726 15 75.0 1.333 72.5 1.379 71.4 1.400 72.1 1.386 72.3 1.384
481 16 80.0 1.250 77.5 1.290 76.2 1.313 77.0 1.298 77.2 1.295
388 17 85.0 1.176 82.5 1.212 81.0 1.235 82.0 1.220 82.2 1.217
333 18 90.0 1.111 87.5 1.143 85.7 1.167 86.9 1.151 87.1 1.148
266 19 95.0 1.053 92.5 1.081 90.5 1.105 91.8 1.089 92.1 1.086
258 20 100.0 1.000 97.5 1.026 95.2 1.050 96.7 1.034 97.0 1.031
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Valor de la Número Probabilidad de


Variable de Orden Igualdad o Excedencia
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD EMPIRICAS
Ord. de > a < HAZEN CALIFORNIA
100
2321 1 2.5 5.0
2253 2 7.5 10.0
90 1912 3 12.5 15.0
1900 4 17.5 20.0
Probabilidad de ser Igualado o Excedido

80
1717 5 22.5 25.0
70 1715 6 27.5 30.0
1621 7 32.5 35.0
60
1618 8 37.5 40.0
50 1517 9 42.5 45.0
1451 10 47.5 50.0
40
1411 11 52.5 55.0
30
1331 12 57.5 60.0
1200 13 62.5 65.0
20 1000 14 67.5 70.0
726 15 72.5 75.0
10
481 16 77.5 80.0
0 388 17 82.5 85.0
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 333 18 87.5 90.0
Valores de la Variable 266 19 92.5 95.0
Probabilidad con HAZEN Probabilidad con CALIFORNIA 258 20 97.5 100.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Valor de la Número Probabilidad de


Distribuciones Empíricas de Probabilidad Variable de Orden Igualdad o Excedencia
Ord. de > a < HAZEN CALIFORNIA
258 1 2.5 5.0
100
266 2 7.5 10.0
333 3 12.5 15.0
Probabilidad de NO ser igualado o

80 388 4 17.5 20.0


481 5 22.5 25.0
726 6 27.5 30.0
Excedido [%]

60 1000 7 32.5 35.0


1200 8 37.5 40.0
1331 9 42.5 45.0
40 1411 10 47.5 50.0
1451 11 52.5 55.0
1517 12 57.5 60.0
20 1618 13 62.5 65.0
1621 14 67.5 70.0
1715 15 72.5 75.0
0
1717 16 77.5 80.0
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400
1900 17 82.5 85.0
Valores de la Variable 1912 18 87.5 90.0
2253 19 92.5 95.0
Probabilidad según Hazen Probabilidad segúnCalifornia 2321 20 97.5 100.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
. DISTRIBUCION NORMAL GENERAL

La más ampliamente utilizada y la más importante distribución continua de probabilidad


es la distribución Gaussiana o Normal. La distribución Normal ha sido muy utilizada
dada su temprana relación con la teoría de errores y sus convenientes características
matemáticas. Desde el punto de vista de la hidrología, la distribución Normal conserva
su importancia, aunque, hay que decirlo, muchas de las variables hidrológicas no
siguen una distribución normal.

Resulta importante decir, que la distribución Normal no es “mágica ni posee atributos o


características mágicas” que resulten en que cualquier variable aleatoria se ajuste o
siga una distribución de probabilidades Normal o de Gauss. Se mostrará más adelante
en este mismo capítulo que existe una gran cantidad de modelos teóricos de
distribuciones e probabilidad, con diferentes utilidades en los estudios de series
hidrológicas.

La distribución Normal es una distribución de dos parámetros, cuya función de densidad


es:

1
1 − ( x −θ 1 )2 / θ 22
px( x ) =
2
e 2 [− ∞< x<∞]
2π θ 2
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
Por medio de cualquier estimador de parámetros (momentos, máxima verosimilitud etc.)

θ 1 =µ θ 22 =σ 2

entonces (1) se puede escribir:

1
1 − ( x − µ )2 / σ 2
px( x) =
2
e 2 [− ∞< x<∞]
2π σ

Dicha función de distribución de frecuencias es simétrica alrededor de µ y tiene una


forma conocida como Campana de Gauss. De acuerdo con lo anterior, la función de
distribución de probabilidades, estará dada por la expresión:

1
x 1 − ( t − µ )2 / σ 2
P( x ) = P ( X ≤ x ) = ∫ e 2 dt
−∞
2π σ 2

Aunque las calculadoras y las hojas de cálculo pueden permitir la evaluación de la


función de distribución, en general dicha integral no es fácilmente realizable; por otro
lado, la tabulación de los valores también presenta dificultades ya que sería necesaria
una tabla para cada pareja de valores (parámetros) representativos de la distribución,
es decir, (µ, σ2).
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

DISTRIBUCION NORMAL ESTANDARIZADA

La probabilidad de que X sea menor o igual a un valor dado de x, cuando X es


normalmente distribuida, puede evaluarse a partir de la integral expresada en la
ecuación (52). Desafortunadamente, la utilización de la ecuación (52) está restringida a
la utilización de métodos aproximados de integración y además, en caso de hacerse
una tabulación de la integral, sería necesaria una tabla para cada pareja de valores, µ y
σ2. Teniendo en cuenta los problemas de utilización directa de la expresión (52), se ha
propuesto una transformación lineal de la siguiente manera:

x −µ
Z=
σ

Esta nueva variable aleatoria obtenida se conoce como “centrada reducida” o


“estandarizada”, que mide en unidades de σ la desviación de la variable x de la media µ
y también sigue una distribución normal con media cero y desviación 1(varianza σ2=12),
es decir, N (0,12). Se trata de un caso especial de a +bx, con a=-µ/σ y b=1/σ
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

De acuerdo con la transformación realizada, la función de densidad de la variable Z


estaría dada por:

1
1 − z2
pz ( z ) = e 2 [− ∞< z < ∞] (4)

Y la función acumulativa por:

1
z 1 − t2
P ( x) = P ( Z ≤ z ) = ∫ e 2
dt
−∞

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
Ejemplo: Suponiendo que 30 años de mediciones continuas de lluvia han permitido
determinar los respectivos valores de PT anual (mm) con X = 1800mm σ = 250 y que la
muestra se ajusta a una Distribución Normal, determine

1) P (Pr > 2000) 2) PTr = 50 años 3) Pr para P ≤ 0.2 4) Tr para Pr ≤ 1900 mm

Solución:

1) P (Pr > 2000) = 1 − P (Pr ≤ 2000)

2000 − 1800
z= = 0.8
250

P (Pr > 2000) = 1 − P( z ≤ 0.8)

Tabla de 0 – z  P0.8 = 0.2881 = P (0 ≤ z ≤ 0.8)

P( z ≤ 0.8) = P(− ∞ ≤ z ≤ 0) + P(0 ≤ z ≤ 0.8)

P( z ≤ 0.8) = 0.5 + 0.2881 = 0.7881

1 − P( z ≤ 0.8) = 1 − 0.7881 = 0.2119


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
1 1
HIDROLOGÍA
2) Tr = 50años = =
P(x > x 0 ) 1 − P(x ≤ x 0 )

1
P( x > x 0 ) = = 0.02 = 1 − P( x ≤ x 0 )
50

0.5
0.48

= +

z0

P ( x ≤ x 0 ) = 0.98

Para P = 0.48  z = 2.055

Como: P ( x ≤ x 0 ) con X = 1800 y σ = 250 ≡ P(z ≤ z 0 ) con X = 0 y σ = 1

x0 − x
z 0 = 2.055 =  x 0 = x + 2.055σ
σ

x 0 = 1800 + 2.055x 250 = 2313.8mm


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA
1800 0
3) P( x ≤ x 0 ) = 0.2 = P( z ≤ z 0 ) = 0.2
 250 1

0,2 = 0,2

-z0 z0

0.5 0.3

= 1 - -
z0

P( z ≤ z 0 ) = P( z > z 0 ) = 0.2

P ( z > z 0 ) = 1 − P ( z ≤ z 0 ) = 0.2

P (z ≤ z 0 ) = 0.8

z 0 = 0.841
Para 0.3 
- z 0 = −0.841

x 0 = x − 0.841σ = 1800 − 210.25 = 1589.8mm


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

4) P(x ≤ 1900) = ?

x0 − x 1900 − 1800
z= = = 0.4
σ 250

P(x ≤ 1900) = P( z ≤ 0.4)

{N (1800,250 )}= {N (0,1 )}


2 2

z = 0.40

P(z ≤ 0.4) = P(− ∞ ≤ z ≤ 0) + P(0 ≤ z ≤ 0.4)

P(z ≤ 0.4 ) = 0.5 + 0.1554

 P(x ≤ 1900) = 0.6554

1 1 1 1
Tr = = = = = 2.9años
P( x > x 0 ) 1 − P( x ≤ x 0 ) 1 − 0.6554 0.3446
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

Distribución de Gumbel: (Valores extremos Tipo I)

−y
F ( x) = P ( x ≤ X i ) = e − e

y = − ln [ − ln ( F ( x))]

La var iable centrada Re ducida es :

y − yn  yn = 0.5772
λ= Si n → ∞ 
Sn  Sn =1.2826

De lo contrario se buscan en tabalas o se calculan


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
HIDROLOGÍA

En general, cuando se ha realizado un ajuste a una distribución de


probabilidad, pera encontrar el período de retorno correspondiente algún valor
de la variable o el valor de la variable para algún período de retorno se procede
de la siguiente manera:

z z
 X TR − X 
Tr  P≥  F(x) = P≤ = 1- P≥ ---→ Var Cent. Red. u = → X TR = X + u * σ
λ σ λ
 
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS HIDRÁULICOS Y DE SOCAVACIÓN
Registros de Caudales Máximos Instantáneos en la estación La Balsa del río Pailitas

Año P4-9 Ln P4-9 No. Orden P4-9 Ord Ln P4-9 Ord P Hazen Tr
mm mm (2m-1)/2N Años
1977 795 6.6783 1 270 5.59842 0.023 1.02
1978 530 6.2729 2 310 5.73657 0.068 1.07
1979 566 6.3386 3 357 5.87774 0.114 1.13
1980 587 6.3750 4 432 6.06843 0.159 1.19
1981 848 6.7429 5 448 6.10479 0.205 1.26
1982 480 6.1738 6 480 6.17379 0.250 1.33
1983 803 6.6884 7 505 6.22456 0.295 1.42
1984 595 6.3886 8 530 6.27288 0.341 1.52
1985 357 5.8777 9 566 6.33859 0.386 1.63
1986 571 6.3474 10 571 6.34739 0.432 1.76
1987 816 6.7044 11 587 6.37502 0.477 1.91
1988 663 6.4968 12 595 6.38856 0.523 2.10
1989 310 5.7366 13 610 6.41346 0.568 2.32
1990 807 6.6933 14 615 6.42162 0.614 2.59
1991 610 6.4135 15 620 6.42972 0.659 2.93
1992 620 6.4297 16 663 6.49677 0.705 3.38
1993 432 6.0684 17 795 6.67834 0.750 4.00
1994 830 6.7214 18 803 6.68835 0.795 4.89
1995 615 6.4216 19 807 6.69332 0.841 6.29
1996 505 6.2246 20 816 6.70441 0.886 8.80
1997 448 6.1048 21 830 6.72143 0.932 14.67
1998 270 5.5984 22 848 6.74288 0.977 44.00
Media 593.55 6.341 n= 22
Desviación 171.94 0.320 Yn=22 = 0.5268
Coef Asimetría -0.1 -0.8 Sn=22 = 1.0755

Tr Gumbel sin Corregir Gumbel Corregido n = 22 Log - Normal Log - Pearson III
Años F(x) Y λ Q λCoregido n=22 Q Corregido n = 22 Z Q Log - Normal U -0,8 Q Log Pearson III
(µ ln + Z σ ln) (µ ln + U σ ln)
1/P≥ P≤ = 1-P≥ -ln[-ln[F(x)]] (Y-,5772)/1,2826 Qmed+λ σ (Y-Yn)/Sn Qmed+λ σ Tabla normal e Tabla con γ=-0,8 e

10 0.9 2.250 1.305 817.8 1.603 869.1 1.28155 854.9 1.16574 823.8
50 0.98 3.902 2.592 1039.2 3.138 1133.1 2.05375 1094.7 1.60604 948.5
100 0.99 4.600 3.137 1132.8 3.787 1244.7 2.32635 1194.5 1.73271 987.8
1000 0.999 6.907 4.935 1442.1 5.933 1613.6 3.09023 1525.4 2.01739 1082.0

Ajuste Gráfico a la NORMAL


P≤=10% = Xmed - Z 90% x σ = 593,55 - 1,28155 x 171,94 = 373,20 m3/s
P≤=90% = Xmed + Z 90% x σ = 593,55 + 1,28155 x 171,94 = 813,90 m3/s

También podría gustarte