Está en la página 1de 6

"Innovación es usar la tecnología para solucionar

problemas humanos"
Eco Moliterno, director Ejecutivo Creativo de Accenture Interactive para Latinoamérica, fue el
gran cierre para el Bavaria Innovation Forum, organizado por Foros EL TIEMPO y Foros
Portafolio, y que tuvo lugar el pasado 15 de julio.

EL TIEMPO: ¿Para usted qué es innovación?


Eco Moliterno: Es encontrar una forma de usar la tecnología para solucionar los problemas
humanos.

E.T.: ¿Qué piensa sobre el desempeño de países como Colombia en materia de innovación
frente a mercados más desarrollados?
E.M.: Cada vez más la tecnología va a ser más democrática. Antes se necesitaba mucha
inversión para tener la mejor tecnología en las empresas. Ahora, en mi opinión, la mejor
tecnología de comunicación es WhatsApp que lo tenemos todos, tiene presencia global sin
importar si pertenezcas a mercados desarrollados o no. Es una prueba de que la tecnología
va a ser invisible, es decir, la tecnología va estar tan presente en nuestras vidas que ya no lo
veremos como algo externo.

E.T.: ¿Por qué el big data es importante para la innovación?


E.M.: Porque las empresas que no vendían directamente sus productos a sus usuarios, sino a
través de tiendas, por ejemplo, y por lo tanto no tienen sus datos, no van a conseguir
personalización de la experiencia como sí lo lograrán las empresas que tienen los datos de
los consumidores en el corazón de su negocio.

E.T.: ¿Cómo pueden enfrentar las marcas tradicionales la competencia que plantean nuevos
jugadores con altos componentes de innovación y tecnología como Airbnb en el sector
hotelero, por citar un ejemplo?
E.M.: Airbnb es un cambio de pensamiento, un cambio de hábito. Hubo un momento en el que
no sabíamos si las personas iban a querer quedarse en la casa de alguien o si las personas
iban a abrir las puertas de sus casas para que desconocidos durmieran allí. Hoy vemos que
es un cambio total que hicieron y, después de un tiempo, entendieron que ya tienen la mejor
experiencia para el hospedaje de las personas alrededor del mundo. Pero al principio debían
tener una marca tan fuerte como la de los hoteles, Ahí hicieron un trabajo arduo para tener un
posicionamiento global muy fuerte para poder competir con las cadenas hoteleras. Hoy Airbnb
no solo es una experiencia increíble, sino también es una marca reconocida y con peso.

E.T.: Sin embargo, algunas marcas tradicionales no ven fácil la competencia frente a estos
nuevos actores.
E.M.: La forma más fácil de enfrentarlos es tener agilidad. Las grandes marcas no tienen
cómo hacer cambios rápidos por su estructura fija y establecida. Para las nuevas empresas lo
mejor es tomar riesgos que las grandes empresas no pueden tomar, porque se pueden probar
caminos diferentes que las grandes marcas van a demorarse más tiempo en encontrar.
E.T.: ¿Las empresas deberían crear un área de innovación interna o contratar a un asesor
externo?
E.M.: La mejor es hacer una mezcla de los dos. Contratar a personas que no tienen la misma
formación empresarial para crear un área de innovación y comenzar con un producto menor.
Nunca una innovación puede empezar en el corazón del negocio de la empresa, porque ahí
se corre un riesgo muy grande. Se pueden invitar a personas que antes no trabajarían en esta
empresa para que traigan una visión diferente, experiencias fuera del corazón del negocio,
para que este conocimiento se quede en la empresa. Por eso, es importante comenzar con
proyectos menores que después puedan ampliarse a proyectos más grandes.

Mucha gente piensa que el futuro de la automatización va a ser como en Terminator.


Para mí el futuro es más cercano a Ironman.

E.T.: ¿Por qué es importante crear conciencia organizacional de los cambios a los que se
enfrenta el mundo?
E.M.: Conocer otros mercados es crucial. Todos los ojos se tienen que ir para China, porque
la mayoría de las personas conocen Silicon Valley, pero cuando vas a Shanghái es increíble
ver la evolución que los chinos tienen con relación a lo móvil, a las aplicaciones. Hay que vivir
lo que está enfrente nuestro, conocer otras ciudades, viajar o importar personas de otras
realidades para conocer otras formas de hacer lo que nosotros hacemos. No hay necesidad
de comenzar todo de cero, puedes hacer la transición de lo que aprendiste para tu mercado,
que tiene sus propias particularidades.

E.T.: Hay gente que cree que digitalización significa automatización y prefieren no invertir en
este tema por su alto costo.
E.M.: Mucha gente piensa que el futuro de la automatización va a ser como en la película
Terminator, las máquinas van a estar ahí y nos van a robar nuestros empleos, matarnos y
dominar el mundo. Para mí el futuro es más cercano a Ironman: las personas van a estar
superempoderadas por la tecnología, es la tecnología transformándonos en superempleados
y en superprofesionales, porque vamos a tener tiempo de enfocarnos en hacer lo que
hacemos mejor que las máquinas: la innovación, la inspiración, la creatividad.

Yo tengo una visión muy optimista del futuro, para nosotros y para mí, que trabajo en
creatividad, es una gran oportunidad para que los humanos nos enfoquemos en cosas nuevas
y no en cosas operativas en las que las máquinas son mejores.
¿Tiene algún riesgo para la salud la nueva tecnología 5G
para celulares?

La red 5G de telefonía celular ya comenzó a utilizarse en algunas ciudades del mundo y


algunos se preguntan si esta nueva tecnología conlleva riesgos para la salud.

Pero ¿cuáles son los temores? y ¿existe evidencia que apoye las preocupaciones?

¿Qué tiene de diferente la 5G?


Igual que con telefonías celulares previas, la red 5G depende de las señales que envían las
ondas de radio -que son parte del espectro electromagnético- transmitidas entre una antena o
torre de comunicaciones y tu teléfono.

Todo el tiempo estamos rodeados de radiación electromagnética: desde señales de radio y


televisión hasta todo tipo de tecnologías, incluidos los celulares y de fuentes naturales como
la luz solar.

¿Qué es el 5G y qué significará para ti y para tu teléfono móvil?


La 5G utiliza ondas de frecuencia más alta que las redes previas de telefonía celular, lo que
permite que más dispositivos tengan acceso a internet todo el tiempo y a velocidades más
rápidas.

Estas ondas viajan distancias más cortas a través de espacios urbanos, de manera que las
redes 5G requieren más torres de transmisión que las tecnologías previas y deben estar
posicionadas más cerca de la superficie terrestre.

¿Cuáles son los temores?


La radiación electromagnética utilizada por todas las tecnologías de telefonía celular ha
llevado a que algunos se preocupen por sus riesgos a la salud, como desarrollar ciertos tipos
de cáncer.

En 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que "no se han establecido
efectos adversos a la salud causados por el uso de teléfonos celulares".

Sin embargo, la OMS junto con la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer
(IARC) clasificó toda la radiación de las frecuencias de radio (de la cual las señales de
móviles forman parte) como "posibles carcinógenos".

Fue puesta en esta categoría porque "hay evidencia que no llega a ser concluyente de que la
exposición puede causar cáncer en humanos".
Las ondas de radio son no ionizantes
La banda de las ondas de radio -utilizadas en las redes de telefonía celular- es no ionizante,
"que significa que carece de suficiente energía para descomponer el ADN y causar daños
celulares", dice David Robert Grimes, físico e investigador de cáncer.

Más arriba del espectro electromagnético, más allá de las frecuencias utilizadas por teléfonos
celulares, existen claros riesgos a la salud por la exposición extendida.

Los rayos ultravioletas del sol caen dentro de esta categoría perjudicial y pueden conducir a
cánceres de piel.

¿Debemos preocuparnos por las torres de transmisión de 5G?


La tecnología de 5G requiere de muchas estaciones de base nuevas, que son las torres que
transmiten y reciben señales de teléfonos celulares.

Pero crucialmente, debido a que hay más transmisores, cada uno debe funcionar a niveles de
potencia más bajos que la previa tecnología 4G, lo que significa que el nivel de exposición de
radiación de las antenas 5G deberá ser más bajo.

Las guías del gobierno británico sobre las estaciones de base de los teléfonos celulares dicen
que los campos de frecuencia de radio en lugares normalmente accesibles al público están
muy por debajo de los niveles que establecen las guías.

"La exposición que producirá la 5G ha sido considerada en profundidad por la ICNIRP, y se


han establecido restricciones debajo del nivel más bajo de frecuencia de radio relacionada a
la 5G que se ha visto que causa daños", afirma el profesor Croft.

La OMS afirma que las exposiciones de frecuencia electromagnética debajo de los límites
recomendados en las regulaciones del ICNIRP no parecen tener ninguna consecuencia
conocida en la salud.
CONSEJOS DE CIBERSEGURIDAD PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

El ciberacoso, el sexting y los retos son algunos de los riesgos más comunes para los jóvenes
en Internet. Para prevenir estos casos, se dan estas recomendaciones:

1. Si se tienen celulares o tabletas, es importante establecer horarios y lugares de uso


adecuados.

2. Es importante enseñarles a los niños a desconectarse de la tecnología, para conectarse a


la realidad. Se puede hacer una lista de actividades para realizar que impliquen dejar a un
lado por un rato los dispositivos tecnológicos, como montar en bicicleta o juegos de mesa.

3. Se recomienda establecer confianza con los niños para que no tengan miedo de hablar con
sus padres en caso de recibir amenazas o propuestas indecentes en línea.

4. Los adultos deben configurar el perfil en las redes sociales de los menores con la máxima
privacidad y ser muy claros en explicarles que no es seguro aceptar solicitudes de amistad de
desconocidos.

5. En caso de que los menores estén siendo agredidos en la red, recalcarles que no deben
responder a las provocaciones, pues podrían estar alentando y fortaleciendo al agresor.

6. Las evidencias de amenaza y acoso son muy importantes, por lo cual debe alertarse a los
menores sobre no eliminar ningún mensaje que evidencie estos comportamientos.

7. Los padres deben estar conectados para conocer el mundo digital en el que viven los niños,
así sabrán cuáles son los sitios web que frecuentan y evitarán a tiempo las visitas a portales
web con material inapropiado.

8. Los padres deben reportar cualquier actividad sospechosa. A través de la línea Te Protejo
(www.teprotejo.org), pueden denunciar cualquier contenido ilegal en la web.

Al hacer transacciones en línea


Colombia ha tenido avances positivos en cuanto a comercio electrónico. Para seguir
avanzado se deben tomar precauciones tanto si se compra, como sis se vende. Estas son
algunas recomendaciones para hacer compras seguras:

1. Utiliza un canal WiFi o conexión a Internet segura. Comprar conectado a redes de centros
comerciales o tiendas puede ser muy inseguro. Para realizar compras u operaciones donde
se transfiera información personal, es recomendable usar una red privada.

2. Verificar los datos de la empresa, nombre o razón social, dirección, teléfono, NIT y datos de
contacto. Esta información debe aparecer en la tienda online.

3. Mantener el equipo actualizado y protegido. Hay que tener un equipo seguro, actualizado y
con un buen antivirus instalado.
4. Comprar en sitios web reconocidos y con buena reputación. Se debe comprobar que la
URL del sitio coincida con la web donde se está navegando, y cuando se vaya a realizar el
pago, corroborar que la dirección en la barra del navegador siempre empiece con
https://(resto de la dirección de pago).

5. Revisar la política de privacidad y de devoluciones.

6. Evitar los enlaces de correos y anuncios con ofertas y grandes descuentos, estos son
usados frecuentemente como herramienta de engaño por parte de los ciberdelincuentes. Esta
práctica se conoce como phishing.

7. Revisar los movimientos de las tarjetas de crédito luego de hacer compras online, para
corroborar que todos los cargos coincidan.

BILL GATES INVERTIRÁ EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD INTELIGENTE

Bill Gates, el fundador de Microsoft, se ha caracterizado por querer siempre superar los
límites de la tecnología. Para hacer honor a su fama, ahora el empresario ha hecho una
inversión de 80 millones de dólares para la creación de una ciudad inteligente con sede fuera
de Phoenix, Arizona, según lo informa AZ Central.

Dicha inversión se realizó a través del grupo de inversión Gates Cascade Investment, que
compró 10.000 hectáreas de tierra para construir una ciudad tecnológicamente mejorada. En
esta se espera albergar a más de 160.000 personas. Por lo tanto, el plan es construir 80.000
viviendas, con 1.500 hectáreas reservadas para oficinas y espacios comerciales. 1.300
hectáreas de espacio abierto y 190 hectáreas dedicadas a escuelas públicas.

Por otro lado, esta ciudad inteligente estará diseñada para ofrecer redes de alta velocidad,
centros de datos y vehículos autónomos. También habrán nuevas tecnologías de fabricación y
centros logísticos automatizados. “Belmont transformará un lienzo en blanco en una ciudad
especialmente construida alrededor de un modelo de infraestructura flexible”, dijo Belmont
Properties en un comunicado.

Luz verde para la ciudad inteligente


En cuanto a Bill Gates, en este momento de su carrera parece estar interesado en ayudar a la
humanidad. De acuerdo con el medio Inc, a esto se debe su colaboración en la propuesta de
la ciudad inteligente. Por ahora se desconoce quién va a habitar esta ciudad que tendrá por
nombre Belmont.

Es probable que la inversión en Belmont sirva como una plantilla para otras ‘ciudades
inteligentes’ en el mundo. Por ejemplo, recientemente los Sidewalk Labs de Alphabet llegaron
a un acuerdo en un área de Toronto para convertirla en una ciudad de Internet. En esta, 323
hectáreas de terreno estarán equipados con tecnología moderna, como autos autónomos,
luces de calle inteligentes y Wi-Fi público.

También podría gustarte