Está en la página 1de 41

1

MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DE LOS


ADULTOS MAYORES DE LA COMUNA 10 DE LA CIUDAD DE NEIVA POR
MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES
GUIADOS AL USO DE LOS SISTEMAS Y EL INTERNET
CONSTRUYENDO CIUDADANÍA EN TERRITORIOS DE PAZ Y AMOR Commented [cefc1]: Revisar el título por otro más
pertinente para el documento académico.

DOCENTE RESPONSABLE:

NOHORA ELISA AYALA RUIZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


RESPONSABILIDAD SIAL
NEIVA-HUILA
2018
2

Contenido

Introducción .......................................................................................................... 3

Justificación .......................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................... 7

Objetivo general ................................................................................................ 7

Objetivos específicos ........................................................................................ 7

Población a beneficiar y localización geográfica ................................................... 8

Contextualización geográfica .......................................................................... 12

Planteamiento del problema ............................................................................... 14

Diagnostico ..................................................................................................... 17

Referente teórico ................................................................................................ 25

Antecedentes .................................................................................................. 25

Marco Teórico ..................................................................................................... 28

Cronograma de actividades ................................................................................ 35

Metodología ........................................................................................................ 36

Metas .................................................................................................................. 37

Bibliografía .......................................................................................................... 38

Anexos ................................................................................................................ 40
3

Introducción

La adultez mayor es una etapa vital de los seres humanos que representa la

declinación de muchos de los factores a nivel biológico y psicológico predominantes en

el adulto. “Se caracteriza por ser un espacio de grandes cambios, en donde es

fundamental nutrir y estimular dar una condición adecuada para el buen desarrollo de

esta etapa”. (Aranibar, 2014)

A nivel psicológico, “la persona en esta etapa de desarrollo atraviesa por un

proceso de reflexión y comienza a contemplar su vida como un conjunto que lo lleva a

evaluar la manera como ha vivido su vida”. (Rage, Uribe, Rodríguez, Buela, & Casal,

2013). No obstante, es notorio la dificultad en procesos como la inclusión social, la falta

de actividades físico-recreativas y la disminución de la interacción social.

Debido a esto; el bienestar emocional de los adultos mayores empieza a tener

dificultad y con ellos la aparición de patologías a nivel emocional que pueden llegar a ser

depresiones graves, demencias y en casos agudos Alzheimer. La aparición de estos

trastornos está caracterizada por razones fuertes que inciden anímicamente en los

adultos mayores; esto sumado a la falta de interés y abandono por parte de los familiares

como lo expresa (Aranibar, 2014) propician un sistema de declive en una de las etapas

más importantes de la vida. Este fenómeno juega un rol importante en el resto de vida

del adulto.

De esta manera, teniendo en cuenta los cambios de esta etapa, se pretende

enfocar este proyecto al desarrollo de nuevos aprendizajes, guiados hacia las nuevas

tecnologías y la conectividad con el fin de estimular el mejoramiento del bienestar


4

emocional en los adultos mayores a través de una propuesta socio comunitaria, que tuvo

en cuenta las bases teóricas con aportes sustanciales para la elaboración de actividades

dirigidas a interiorizar conocimientos prácticos y de prevención en cada uno de los adultos

mayores de un hogar de la comuna 10 encargado en el cuidado de los adutos, aportando

a las situaciones problemáticas y a las condiciones de abandono y perdida favoreciendo

vías y rutas de comunicación prácticas entre los miembros de la tercera edad que hacen

parte de la investigación y sus familiares o allegados que intervienen constantemente en

su bienestar emocional.

Este trabajo estará soportado bajo un diagnóstico inicial el cual pretende por medio

de la técnica de diagnóstico rápido participativo la cual es una técnica de investigación

cualitativa desarrollada en Alemania a fines de los años 70, dicha técnica se adaptó al

contexto colombiano por un equipo de psicólogos sociales dirigidos por la doctora Claudia

Meneses Amaya. Quien enfoco esta técnica en la investigación de las problemáticas

presentes en la comuna 7 de la ciudad de Medellín, El DRP tiene la viabilidad de recopilar

y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales en un tiempo

comparativamente corto frente a otros métodos.

De esta manera se eligió como fuente de diagnóstico para encontrar los orígenes

radicales de la problemática de la comunidad de adultos mayores en la ciudad de Neiva.

La metodología implementada para la investigación y que permitirá focalizar mejor la

descripción de las condiciones iniciales con las que se encuentran los participantes será

de enfoque cualitativo y desarrollada bajo el diseño etnográfico.

Por último, contara con las conclusiones observadas frente al desarrollo del

proyecto y las recomendaciones derivadas del producto final.


5

Justificación

Según (Organizacion Mundial de la Salud, 2010) El Bienestar emocional y la salud

mental tienen la misma importancia en todas las etapas de la vida, sin embargo, con

frecuencia se relega a los adultos mayores creyendo que estos problemas afectan en

mayor medida a los más jóvenes (p.34).

Según datos publicados por el SIVIGILA (2017) en la ciudad de Neiva, la tasa de

mortalidad de adultos mayores es cada vez más alta. Dicho fenómeno de salud mental

viene siendo reconocido debido a que las muertes se han producido por problemas de

vulnerabilidad y bajas en los estados emocionales.

La comuna 10 de la ciudad de Neiva, dentro de su margen de vulnerabilidad,

alberga un gran promedio de la población adulta mayor en estado de completo abandono

de parte de su familia y de las entidades gubernamentales. A diario se ve la evidencia de

esta problemática, reflejada en las calles de los barrios más marginales de la comuna.

Adultos mayores en completo abandono, mendingando la caridad de los

habitantes para poder comer o sencillamente para poder tener atención en salud. Esto

sumado al abandono y a las condiciones de vivienda infrahumanas a las que tiene que

aferrarse debido a que su tiempo productivo según la sociedad, ya paso.

Debido a esto; la oportunidad de realizar este proyecto de práctica enmarca desde

el campo académico, la oportunidad de la universidad Uniminuto como formadora de

magister de intervención social en el área de psicología, crear de esta manera el

reconocimiento y el respaldo a su misión y visión.


6

A sí mismo la participación de los estudiantes de responsabilidad social, en el

proceso de adquisición de competencias que contribuyan como preámbulo al desarrollo

integral de su función y en la construcción de nuevos saberes formativos ya desde un

punto de referencia real y practico.

No obstante, la universidad Uniminuto y su gestión de desarrollo integral han

colocado al servicio de esta causa, la intervención desde su gestión social, la intervención

de los factores que perturban el equilibrio vital en esta población como por ejemplo el

bienestar emocional.
7

Objetivos

Objetivo general

Describir las características del impacto generado por el aprendizaje de nuevas

tecnologías de parte de un grupo de adultos mayores de la fundación “DOÑA RUFIANA”

de la comuna 10 de ciudad Neiva.

Objetivos específicos

 Describir el nivel de conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de parte

un grupo de adultos mayores de la fundación “DOÑA RUFINA” de la comuna 10

de ciudad Neiva.

 Relatar las experiencias resultantes de la capacitación en las nuevas tecnologías

de parte un grupo de adultos mayores de la fundación “DOÑA RUFINA” de la

comuna 10 de ciudad Neiva.

 Identificar la percepción que el grupo de adultos mayores de la fundación “DOÑA

RUFINA” de la comuna 10 de ciudad Neiva., tiene respecto de su inclusión social

 Describir las razones por las cuales enseñar a un grupo de adultos mayores de

la fundación “DOÑA RUFINA” de la comuna 10 de ciudad Neiva., se considera

un impacto social.
8

Población a beneficiar y localización geográfica

A continuación, se mostrarán la contextualización del barrio en donde se

desarrollará este proyecto como también la descripción de la población a intervenir.

La fundación Metropolitana “DOÑA RUFINA, la cual es una entidad Privada, de

puertas abiertas en la dirección: Calle 18- 51A-21 del Barrio: Víctor feliz de la Comuna

10, dirigida `por la señora Rufina Silva Bedolla.

Es una entidad sin ánimo de lucro, garante de los derechos de los adultos mayores

y vinculada al Sistema de protección social Nacional, encargado de aplicar el estándar

de calidad dado a LOS CENTROS DÍA O VIDA, centros de bienestar para personas

adultas mayores o Centros de promoción y protección social para la protección y cuidado

integral de las personas adultas mayores ofreciendo alternativas de desarrollo,

propiciando espacios favorables para la socialización, recreación, capacitación,

productividad y desarrollo de proyectos de vida digna, bajo la modalidad Centros día

para personas adultas mayores, funcionan en horario diurno, generalmente los días

viernes en un horario de ocho horas, entre las 6 a.m. y 6 p.m., orientándose a la

protección y al cuidado integral de las personas adultas mayores. Son también llamados

Centros Vida.

Variables económicas

La fundación Metropolitana “DOÑA RUFINA fluctúa sus gastos a través de

donaciones y aportes que gestiona internamente la Junta Directiva en cabeza de la

señora Rufina Silva Bedoya, personal que trabaja en conjunto apoyando la labor que

presta la Institución a todos los adultos mayores en la comuna10 de la Ciudad de Neiva,


9

con el fin de contribuir con los gastos económicos para el bienestar y la sostenibilidad de

estos pequeños que a futuro pueden ser productivas para la sociedad.

Variables culturales

Las variables culturales que encierran a la población general que giran en torno

de la fundación Metropolitana “DOÑA RUFINA se pueden visualizar desde los principios

éticos, religiosos y culturales, ya que busca resguardar en los adultos mayores de la

comuna 10 de la ciudad Neiva los procesos mencionados.

Por tanto, se basa en los principios de la religión tradicional, el respeto, el

compromiso y responsabilidad social con el fin de proporcionar a las poblaciones

vulnerables un panorama de beneficio social, basado en:

Deporte con valores: Se busca combinar la esencia del deporte con el fomento de

los valores, por medio de la creación de espacios para la convivencia pacífica, la calidad

de vida, que se dé paso a la formación de valores morales, cívicos y sociales, la

construcción de hábitos, actitudes para la vida futura y la formación de mejores personas.

Evangelio y Cultura: La idea es proporcionar un proceso formativo que incluye el

encuentro espiritual y la vivencia del evangelio cristiano, fundado en las fiestas cristianas

como la Semana santa y la Navidad. Además de rescatar la Huilensidad a través de la

práctica de danzas, y otras expresiones artísticas en fiestas autóctonas como el San

pedro, pero siempre velando a que todo esto contribuya a su desarrollo personal.

Usuarios

La fundación Metropolitana “DOÑA RUFINA” está orientada a acoger parte de la

población más vulnerable de la tercera edad del municipio de Neiva, más


10

específicamente en la comuna 10. Esta población debe caracterizarse por: Acoger

ancianos en situación de pobreza que no tienen dónde vivir (de bajos recursos, indigentes

o en estado de abandono)

Reseña histórica de la Institución

La fundación Metropolitana “DOÑA RUFINA” es una organización no

gubernamental de carácter nacional, que desde el 10 de noviembre del 2014 desarrolla

procesos de atención integral a niños, niñas y adultos de avanzada edad que viven en

condiciones desfavorables, desde una perspectiva de la promoción, garantía y restitución

de sus derechos. Además, está comprometida con la investigación y la prevención de

esta problemática en la comuna 10 de la ciudad de Neiva.

Misión

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, brindándoles programas de

asistencia psicosocial, terapéutica, económica, recreativa, nutricional, desarrollando

actividades dirigidas a la promoción de la salud, el bienestar y las oportunidades a través

de un talento humano interdisciplinario cualificado. (Fundación Doña Rufina, 2014)

Visión

En el año 2020 seremos una organización responsable con sus grupos de interés

reconocida en el ámbito municipal por su gestión y atención realizadas en beneficio de

los adultos mayores en estado de vulnerabilidad sustentado en un talento humano

cualificado que fortalezca la asistencia y desarrollo social, la promoción de la salud y la

creación de oportunidades; contribuyendo así con el mejoramiento de su calidad de vida


11

y la adopción de estilos de vida saludables en la población. (Fundación Doña Rufina,

2014)

Objetivos

 Acceder el acogimiento del Adulto Mayor y el desarrollo de sus

dinamismos físicos y de esparcimiento.

 Estimular el proceso mental implicado en la actividad física, mental y

espiritual con el fin de conservar la auto-valencia y prevenir la pérdida

prematura de aptitudes funcionales.

 Incitar el progreso de actividades sociales y de encuentro entre los adultos

mayores, las familias y la comunidad con la intención de su inclusión a la

sociedad.

Valores

Afecto: hace referencia al interés institucional de hacer que adulto mayor se

reconozca como un ser particular, tome consciencia de su identidad, y le permita alcanzar

la madurez de una personalidad adecuada para su desempeño en la sociedad.

(Fundación Doña Rufina, 2014)

Autonomía: entendida como la posibilidad de que nuestros adultos mayores sean

educados desde la formación para la vida independiente y productiva, fortaleciendo su

buen criterio para eventuales toma de decisiones; al tiempo que el grupo de

colaboradores que interviene en su proceso atencional, realiza sus actividades con

compromiso, gusto y responsabilidad. (Fundación Doña Rufina, 2014)


12

Respeto: valorar, entender y escuchar al otro, permite conseguir más rápidamente

el cumplimiento de las metas, al tiempo que se mejora la percepción de la atención; y se

establecen adecuadas relaciones interpersonales, laborales y de gestión. (Fundación

Doña Rufina, 2014)

Contextualización geográfica

El barrio Víctor Félix Díaz se encuentra ubicado en la comuna 10 de la ciudad de

Neiva. Su infraestructura vial está en buen estado y de fácil accesibilidad. Lo delimita

entre la calle 19 hasta la calle 17 entre carreras 52 hasta la carrera 49. Los estratos

sociales que conforman el barrio son el 1 y el 2.

Cuenta con un colegio de educación básica segundaria y un CAI perteneciente al

cuadrante 9.

Se identifican muchas problemáticas como cada en zonas de alto riesgo ya que

muchas comunidades construyen o invaden terrenos peligrosos y cuando llueven tienen

posibilidad de que estas casas se caigan y haya una tragedia, también está la de

contaminación ya que esta comunidad no le interesa donde tira sus basuras y hay

muchos lugares contaminados los cuales pueden llevar a malos olores o a coger

infecciones y enfermedades.

Todo esto afecta a las personas ya que ellos están expuestos a muchas cosas

como a que oigan ratas cucarachas en sus casas a que los niños y adultos se contagien

de alguna enfermedad o cojan una infección muy grave pero también afecta el desarrollo

de los niños ya que estos niños suelen jugar con el ambiente contaminado y pueden

llegar a tener un problema en su desarrollo, en su crecimiento y en su alimentación.


13

Si existen zonas verdes y humedales ya que Víctor Félix cuenta con una hermosa

laguna la cual estaba toda enmontada y la comunidad no hacía nada por salvar ni tener

bonita esta zona y era mal utilizada ya que iban y metían vicio y hacían cosas indebidas.

Pero hoy en día la universidad Uniminuto y la comuna 10 se ha unido por salvar y tener

limpia todas estas zonas verdes.


14

Planteamiento del problema

Dentro Del contexto de las metodologías de intervención he investigación, se tiene

claro la determinación de problemáticas que afecten de manera impactante a la

comunidad, es por esto que mi trabajo de grado pienso enfocarlo en investigar el impacto

que genera el nuevo aprendizaje. En este caso el de contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida comunitaria de un grupo de adultos mayores que asisten al único hogar

geriátrico de la comuna 10 de la ciudad de Neiva.

La problemática radica en la afectación emocional que sufren estos adultos por la

falta de comunicación con sus familiares y la falta de contacto social con el mundo

exterior. Por otra parte, desde el campo de la salud mental, el motivar a adquirir un nuevo

aprendizaje resulta beneficiosos para la reconstrucción cognitiva y desaceleración de

efectos eminentes como la demencia senil y el Alzheimer

Según la neuróloga Gilda Romero Gamarra (2006) afirma que los últimos estudios

realizados ponen de manifiesto que los nuevos aprendizajes en la tercera edad se

convierten en un modelo de intervención que tiene una significativa eficacia en el alivio

de los síntomas cognitivos, afectivos y conductuales asociados con la depresión en

pacientes adultos mayores. Este artículo presenta el reporte de la aplicación de técnicas

conductuales y cognitivas en el caso de una paciente de la tercera edad con depresión.

(p.23)

Es claro que las nuevas tecnologías llegan a cambiar la visión del mundo que

existía antes de su aparición, y por ello tienen gran importancia en la formación de

opiniones y expectativas sociales. De esta forma la globalización y los cambios que trae
15

consigo dicha problemática afectan a todas las personas en general, ya sea de forma

positiva o negativa, y la población mayor no puede ser ajena a estos cambios. Los adultos

mayores han sido uno de los principales sectores relegados en cuanto a su relación con

las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, por esta razón se deben

generar mecanismos que contribuyan a la formación de esta población; esto ayudara a

que puedan obtener comunicación más constante con sus familiares, interactúen con la

web y generen nuevas amistades a través de las redes sociales.

Por otra parte, se ha considerado las consecuencias y los pormenores que la

tercera edad trae consigo en este tipo de población. La mayoría de ellos son personas

que han sido dejados por sus familias en un estado de olvido debido a que no representan

utilidad dentro de su entorno por ello prefieren pagar o dejarlos hacinados en un hogar

donde estos adultos mayores culminen sus días.

No obstante, el envejecimiento es un proceso que dura toda nuestra vida.

Constituye un fenómeno que hace referencia a los cambios que se producen a través del

ciclo de la vida de las personas, los cuales, se encuentran condicionados por el entorno

social, económico y cultural en el que viven. Podemos decir que el entorno y el aumento

de la esperanza de vida de las personas mayores se han modificado notablemente.

Vivimos en una sociedad heterogénea en donde la magnitud de estos cambios tiene un

impacto significativo en la salud, la educación, la integración, y la protección social de las

personas mayores.

En este contexto, se hace necesario visualizar cómo han ido cambiando las

relaciones sociales. Ello tiene estrecha vinculación con las redes de apoyo de las

personas mayores, ya que éstas pueden satisfacer gran parte de sus necesidades, no
16

sólo económicas sino también emocionales. Todas las personas están vinculadas con la

sociedad e integradas a diferentes redes sociales, pero, es importante aclarar que, no

todas son redes sociales de apoyo, pues en muchas de ellas no se realizan actividades

de intercambio ni asistencia mutua.

Las redes sociales varían en el tiempo y en el espacio, teniendo en cuenta las

diferentes coyunturas por las que vamos atravesando a lo largo de la vida.

Pregunta del problema:

¿Puede el aprendizaje de las nuevas tecnologías y la conectividad, generar

una alternativa de mejoramiento socioemocional en los adultos mayores de la

comuna 10 de la ciudad de Neiva?


17

Diagnostico

Como punto de referencia al abordaje de esta problemática se elaboró un

instrumento que permitiera conocer los niveles de conocimiento y aceptación de las

nuevas tecnologías por parte de los adultos mayores. Este se construyó de forma muy

sencilla y con un lenguaje coloquial que permitiera una mayor comprensión al adulto

mayor.

A continuación, se presenta un análisis cuantitativo sobre los datos recolectados

en una muestra de 40 adultos mayores pertenecientes a la Fundación Doña Rufina.

¿con quien vive?


30
28
25
20
15 12

10
70% 30%
5
0
HIJOS FAMILIAR
HIJOS FAMILIAR
USUARIOS 28 12
PORCENTAJE 70% 30%

Grafico 1 ¿con quién vive? Fuente elaboración propia

El primer ítem se encargó de indagar con quien vivía el adulto mayor. Los datos

recolectados determinaron un resultado de un 70% de los adultos vivían con sus hijos

mientras que un 30% vivían con un familiar ya fuese primos o hermanos. Este resultado

determino que los adultos mayores viven en un grupo familiar estable en donde pueden

tener interacción social diaria.


18

¿Esta pensionado?
40
36
35
30
25
20
15
10 4
10% 90%
5
0
SI NO

SI NO
USUARIOS 4 36
PORCENTAJE 10% 90%

Grafico 2 ¿Esta pensionado? Fuente elaboración propia

El segundo ítem se encargó de indagar si los adultos mayores se encontraban

disfrutando de una pensión. Los resultados obtenidos determinaron que el 90% de los

adultos no poseen una pensión y dependen de los recursos económicos de sus

familiares

¿Tiene actividades que realiza durante la


semana como algún hobbie?.
30
26
25
20
14
15
10
65% 35%
5
0
SI NO

SI NO
USUARIOS 26 14
PORCENTAJE 65% 35%

Grafico 3 ¿Tiene actividades que realiza durante la semana como algún hobbies?. Fuente
elaboración propia
19

El tercer ítem se dirigió a indagar sobre si el adulto tenia alguna actividad

cotidiana en la que invirtiera su tiempo libre. Los resultados determinaron que el 65%

utilizan su tiempo en alguna actividad mientras que el 35% restante no tienen una

actividad específica a realizar.

¿Cual?
20 18
15 12
10
10

5 45% 30% 25%


0
TEJER BORDAR ASER OFICIO EN
LA CASA

ASER OFICIO EN LA
TEJER BORDAR
CASA
USUARIO 18 12 10
PORCENTAJE 45% 30% 25%

Grafico 4 ¿Cuál? Fuente elaboración propia

El cuarto ítem indago sobre cuál era la actividad que los adultos realizaban en su

tiempo libre. La respuesta mostro que el 45% de los adultos tejían algún tipo de

artesanía ya fueran chiles o hamacas, el 30% se dedicaban a bordar en tela y el 25%

se dedicaba a hacer oficios caseros. Esto determino que los adultos mayores procuran

tener su tiempo ocupados y que su preferencia se inclina asía las manualidades


20

¿Sabe leer y escribir?


40
36
35
30
25
20
15
10 4
90% 10%
5
0
SI NO

SI NO
USUARIOS 36 4
PORCENTAJE 90% 10%

Grafico 5 ¿Sabe leer y escribir? Fuente elaboración propia

El quinto ítem se dirigió a indagar si los adultos mayores sabían leer y escribir.

Los resultados arrojados mostraron que el 90% de los adultos sabe leer y escribir

mientras que un 10% lo hacen. Este resultado determina una intervención pedagógica

que permita que este porcentaje de adultos pueda aprender a hacerlo de forma simple

que le permita ampliar su campo de interacción en la comunidad.

¿Tiene computador en su casa?


35 34
30
25
20
15
6
10
85% 15%
5
0
SI NO

SI NO
USUARIOS 34 6
PORCENTAJE 85% 15%
21

El sexto ítem se encargó de indagar sobre si los adultos tenían un computador en

su casa. Los resultados mostraron que el 85% de los adultos si lo tiene y pueden tener

un conocimiento previo de su uso. Mientras que un 15% no lo tienen y no tienen claro

que es y para qué sirve.

¿QUIEN LO UTILIZA?
40
36
35
30
25
20
15
10 4
10% 90%
5
0
NIETOS HIJOS

NIETOS HIJOS
Series1 4 36
Series2 10% 90%

Grafico 7 ¿Quién lo utiliza? Fuente elaboración propia

El séptimo ítem indago quien utilizaba el computador en la casa del adulto mayor.

Los resultados mostraron que el 90% de los casos el computador era utilizado por los

hijos y el 10% por los nietos. Este resultado determino que el adulto tiene fuentes de

aprendizaje y apoyo que le vendrían a ser útiles en el proceso de aprendizaje de nuevas

tecnologías.
22

¿Conoce algo de computadores?


40 38
35
30
25
20
15
10 95% 2 5%
5
0
SI NO

SI NO
USUARIOS 38 2
PORCENTAJE 95% 5%

Grafico 8 ¿Conoce algo de computadores? Fuente elaboración propia

El octavo ítem indago sobre el conocimiento básico de los adultos sobre los

computadores. Los resultados determinaron que el 95% de los adultos han visto y

escuchado algún tipo de información sobre los computadores.

¿Le gustan las actividades de la vida adulta,


como la danza, el deporte y adquirir un nuevo
aprendizaje?
40 38
30
20
10 95% 2 5%

0
SI NO

SI NO
USUARIOS 38 2
PORCENTAJE 95% 5%

Grafico 9 ¿Le gustan las actividades de la vida adulta, como la danza, el deporte y adquirir
un nuevo aprendizaje? Fuente elaboración propia
23

El noveno ítem pregunto a los adultos si les gustaba realizar una actividad

consecuente a su edad que demandara interacción, estas fueron danza, deporte o

adquirir un nuevo aprendizaje. El resultado mostro que el 95% de los adultos están

interesados en participar en por lo menos una de estas actividades.

¿Cual le gustaria practicar?


20 20
18

15

10

5 2
45% 5% 50%

0
DANZA DEPORTE APRENDER

DANZA DEPORTE APRENDER


USUARIOS 18 2 20
PORCENTAJE 45% 5% 50%

Grafico 10 ¿Cual le gustaría practicar? Fuente elaboración propia

El décimo ítems esta derivado del anterior, este está dirigido a indagar cuál de

estas actividades les gustaría a los adultos mayores practicar. Los resultaros mostraron

que el 50% están interesados en aprender algo nuevo, el 45% están interesados en

participar de las danzas mientras que el 5% le gustaría practicar un deporte. Estos

resultados muestran una gran orientación de parte de los adultos por mantener su tiempo

ocupados en actividades útiles.


24

¿Le gustaría participar en proyectos que le


permitan manejar un computador y así poder
tener más contacto con sus familiares?
40 40
30
20
10 100% 0 0%

0
SI NO

SI NO
USUARIOS 40 0
PORCENTAJE 100% 0%

Grafico 10 ¿Le gustaría participar en proyectos que le permitan manejar un computador y


así poder tener más contacto con sus familiares? Fuente elaboración propia

El ítem número 11 se dirigió específicamente en indagar si los adultos mayores

estaban interesados en aprender sobre los computadores con el fin de participar más

tiempo al lado de sus familiares y amigos. Los resultados mostraron con un 100% que

los adultos estaban interesados en aprender.

Luego del análisis de los ítems y de los porcentajes obtenidos por estos, se logró

determinar que la propuesta de enseñar a los adultos mayores a utilizar los computadores

con fines de ampliar sus lazos familiares y su interacción social, puede llegar a ser una

alternativa que genere interés en el total de esta población. Así mismo sea también

tomado como piloto para poblaciones similares en otras comunas de la ciudad.


25

Referente teórico

Antecedentes

Dentro del marco investigativo, podemos encontrar que la vejez es un tema de

mucha envergadura, además se puede deducir que el bienestar emocional está impreso;

cuando se habla de este tema se trata de buscar y seleccionar la información adecuada

y presentar en este proyecto la base de tres fuentes a nivel internacional y tres fuentes a

nivel nacional. A nivel local y regional no se encontró fuentes concretas que pudieran

servir de base para este proyecto.

Desde el ámbito internacional se encontró la investigación realizada por Mauricio

Hernández (2014), titulada “Elaboración de un índice de calidad emocional para personas

de la tercera edad”, este trabajo tuvo una población de 40 adultos mayores de dos casas

de retiro en la ciudad de México. El objetivo se dirigió a determinar si la calidad de vida

emocional del adulto mayor es menor, en relación con la población mayor que vive en su

núcleo familiar. En dicho trabajo se llegó a la conclusión que las personas mayores viven

en una situación mucho más transitoria, tanto en el aspecto de la salud general como

socioeconómica. (p.67)

Otra de las investigaciones encontradas como base para este proyecto fue

realizada por Martin Gómez (2012) la que título “impacto emocional en Adultos mayores

en la ciudad de Lima” Esta investigación conto con una población de 230 adultos mayores

los cuales se encontraban en condiciones precarias en distintos hogares de paso de la

ciudad. El objetivo se dirigió a encontrar los factores psicosociales que incidieron en los

problemas emocionales directamente comprometidos con la familia y su concepto de

productividad. Los resultaron arrojaron afirmaciones concernientes a la poca atención


26

desde la parte afectiva de los familiares los cuales dejaron a un lado los factores

emocionales olvidándose de la importancia de brindar una cálida de vida estable y digna.

Por último en el contexto internacional se encontró la propuesta correa, Mendoza

y Vargas (2014), llamada “Perfil epidemiológico Geriátrico”, la cual conto con una

población de 80 adultos mayores de tres geriátricos de la ciudad de Santiago de Chile,

esta investigación a diferencia de las anteriores tuvo un enfoque cualitativo pero sus

estadísticas sirvieron de base para tener una perspectiva del bienestar emocional y su

incidencia en este proyecto. Su objetivo se centró en determinar las condiciones de

morbilidad más frecuentes en el adulto mayor, ocasionadas por un bienestar emocional

precario. Los resultados arrojados por este trabajo investigativo mostro que el 65% de

ellos presentan afecciones físicas, entre las que predominan las del sistema nervioso las

cuales potencializaban el sentido no de utilidad en los adultos y, además que más del

45% padecen depresión leve a moderada, debido principalmente a factores de tipo

socioeconómico y familiar.

Cambiando al ámbito nacional se seleccionó los aportes investigativos de Arnold

Thumalas (2012) quien con la investigación “En las vísperas de una revolución ignorada”

realizada en una población con una muestra de más de 120 adultos mayores de las

comunas vulnerables de Medellín, presenta cómo se podrían constituir nuevos espacios

comunitarios “amigables” con las personas mayores como un modelo de inclusión social.

(p.99)

Esta investigación demostró que la problemática se vive en muchas ciudades y

que generar un ambiente responsable y saludable para los adultos mayores, es parte del

compromiso social que todos debemos respaldar, representándolo con las ayudas
27

psicosociales y espacios comunitarios de participación que hagan posible este

“envejecimiento exitoso” parte posible de su etapa después de la jubilación

De esta forma también encontramos como Guzmán Mario (2016) describe en su

proyecto de inclusión “Redes de apoyo Social de las personas mayores en la ciudad de

Bogotá” los Factores determinantes para dar una buena inclusión a esta etapa vital.

Vemos pues como en el país se representa este fenómeno de envejecimiento poblacional

a un nivel mucho más elevado que en otros, nuestra como el fenómeno de inclusión se

da por sentido propio y por retribución a él legados que los adultos mayores dejaron ante

una sociedad que cambió drásticamente sin que ellos la pudieran percibir.

Siguiendo la línea de estudios nacionales, Oscar Minenssa (2016) presentan un

estudio comparativo de experiencias de cómo viven las personas mayores en barrios

derivados del oriente en la ciudad de Cartagena de indias, los resultados mostraron que

las personas mayores que actualmente residen en estos barrios con los cambios

económicos y culturales sucedidos durante las últimas décadas malgastaron el sentido

de comunidad y esto afecta la manera en cómo las personas mayores ven su espacio,

cambian la manera de relacionarse y de alguna manera afecta a su vida

psicológicamente.
28

Marco Teórico

El presente proyecto es de tipo cualitativo, y la investigación cualitativa se

fundamenta en una perspectiva interpretativa que tiene como punto focal el

entendimiento de lo que significan las acciones de las personas y sus instituciones, según

estos autores, la “realidad” es definida en el enfoque cualitativo a través de cómo

interpretan la realidades de cada situación, del mismo modo la investigación cualitativa

es un enfoque que no utiliza medición numérica, por lo que se centra en la interpretación

del fenómeno a investigar. (Sampieri, Metodología de la investigación, 2014)

Teoría del envejecimiento

En la actualidad se desarrollan un numero de teorías considerable sobre los

resultados de la acción clínica y social en la, la mayoría se basan en los aspectos

prácticos de la vejez, “se basa en comprender el proceso del envejecimiento y su impacto

en el contexto fisiológico, cultural y social. Según Cumming y Henry hacia 1961, el centro

de la intención personal está dirigido hacia la jubilación, “factor que actuaría como un

proceso de retraimiento o separación gradual de la sociedad con lo cual la persona

tendría menos interacción con su medio”. (Bazo & Gracia, 2006) Esta situación crea una

estructuración de los roles socio-laborales como respuesta al desate físico y cognitivo

fundamental para el buen desempeño laboral.

Otra de las teorías más fundamentales dentro del contexto de la vejes se centra

en la modernización en donde los sujetos van adaptándose según su edad a las

contextualizaciones que el entorno demanda “van cambiando a medida que lo hacen las

sociedades según su grado de industrialización y pondría de manifiesto que a mayor


29

grado de industrialización es menor el estatus de los individuos mayores”. (Bazo & Gracia,

2006)

Según Osorio, Pearson. (2006) La teoría de la competencia nos explica la

interdependencia entre las personas mayores y el contexto social en el cual se

desenvuelven pero desde una perspectiva circular, donde el foco está puesto más bien

en los aspectos negativos que los mayores tienen de sí mismos por la imagen que reciben

de los más cercanos y la sociedad donde se desenvuelven, dicho círculo se transforma

en un factor negativo para los mayores ya que las enfermedades que muchas veces

sobrevienen en esta etapa y los problemas propios alimentan esta imagen negativa,

haciendo muy difícil romper esta circularidad de simbolismos negativos a los cuales los

mayores se ven enfrentados.(p 66-70)

Por último, encontramos el enfoque denominado “ciclo de vida”, este sin duda

alguna ha sido la referencia más integral para comprender el envejecimiento.

“Básicamente alude a que el envejecimiento es un proceso de evolución que parte desde

el momento en que se nace y la experiencia que se tenga de este proceso varía de

sociedad en sociedad por las formas y sentidos culturales que le son particulares”.

(Osorio, 2006)

Adulto Mayor y Envejecimiento

Según la definición ofrecida por María Bisquerra psicóloga geriátrica del consorcio

español para la tercera edad, Adulto Mayor es: “Persona de 60 años y más, en reemplazo

de tercera edad, anciano, abuelo, viejo, senescente que pueden ser entendidos en un
30

sentido despreciativo y que se asocian a una imagen negativa, discriminatoria y sesgada

de la vejez”. (Bisquerra, 2003)

Dicho concepto nace de la construcción social, en donde se tiene en cuenta los

retrocesos a nivel individual frente al proceso dinámico de producción socio cultural, en

otras ser entendido por viejo no solo parte de “la observación y el conocimiento de la

vejez, sino más bien desde una situación estática de solo estar viejo o vieja, como

también una construcción social” (Osorio, 2006) extendiendo un poco más concepto, el

envejecimiento se representa como un fenómeno multidimensional, donde se destacan

aspectos derivados del entorno socio – cultural

Calidad de Vida

Según Pablo Aranibar (2014), por calidad de vida debemos tener presente que

muchos de los estudios llevados a cabo no son concluyentes en cuanto a una definición

única de Calidad de Vida, esto porque es un concepto que ha sido utilizado desde

diferentes disciplinas con lo cual en cada área en que se ha desarrollado ha puesto su

énfasis en lo que a ella le compete : “No es de extrañar entonces que la calidad de vida

haya sido definida por muchos autores como un concepto abstracto, amorfo, sin límites

claros, difícil de definir y de operacionalizar. En el campo social ha sido definido como

equivalente al bienestar, en el bio-medico al estado de salud y en psicología a la

satisfacción y al bienestar psicosocial” (p.68-70)

La calidad de vida se centra en la percepción inicial del individuo frente a los

medios necesarios para subsistir y en la observación del entorno frente a las condiciones

en las que dicho individuo vive. no obstante, la calidad de vida debe pasar a un punto
31

transcendental a medida que el individuo envejece pues su capacidad de autosuficiencia

se reduce en la vejez.

Apoyos Socio Vitales

Diversas investigaciones, según Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca (2003),

coinciden en que existe un efecto positivo de los apoyos sociales y el desempeñar roles

significativos dentro de la sociedad, ya que todo esto refuerza la calidad de vida de los

mayores, existe por tanto una reducción del sentimiento de aislamiento, se producen

nuevos aprendizajes sobre vida saludable, lo cual sin duda aporta a lo que estamos

determinando como calidad de vida.

Es un hecho demostrado que las personas que se mueven en un entorno social

sano y estable, tienen una mejor calidad de vida. Dada la relación existente entre la

calidad de vida y los conceptos de apoyo social y redes, se ha comprendido “como las

transacciones interpersonales que implican ayuda, afecto y afirmación. Este conjunto de

transferencias interpersonales que opera en las redes se presenta como un flujo de

intercambio y circulación de recursos, acciones e información” (Osorio, 2006)

Tenemos pues que existen dos tipos de apoyos a las personas mayores, uno de

tipo formal, generalmente ligado a los estamentos institucionales con objetivos y personal

cualificado para llevar a cabo estos mismos, y por otro lado tenemos los denominados

apoyos de tipo informal, en el cual caben todas aquellas redes personales y comunitarias

que no se estructuran como programas de apoyo, pero que para nuestra investigación

será un determinante puesto que dentro del ámbito de apoyos informales las

organizaciones comunitarias, y que serán objeto de estudio en el presente trabajo, “se


32

trata de entidades en que las personas mayores participan activamente, incluso en la

toma de decisiones” (Guzmán, Huenchuan, & Oca, 2013)

Cuando hablamos de redes sociales estamos frente a relaciones sociales

establecidas por los individuos, las cuales constituyen la base del funcionamiento social.

Aunque el término red social tiene muchas implicancias y significados para las disciplinas

sociales, para este estudio será “una práctica simbólico – cultural que incluye el conjunto

de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le

permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional, evitando así el

deterioro real o imaginado” (Guzmán, Huenchuan, & Oca, 2013)

Toda persona que está inmersa en redes sociales tiene apoyo para una mejor

calidad de vida, no solamente por el mejoramiento de las condiciones objetivas mediante

provisión de apoyos materiales o instrumentales, sino que también por el impacto

significativo del apoyo que se brinda en el ámbito emocional. “Sobre este último aspecto,

se considera que las diferentes percepciones desarrolladas por las personas mayores

que participan en redes con respecto al desempeño de roles sociales significativos

constituyen un elemento clave en su calidad de vida” (Osorio, 2006)

Inclusión Secundaria e Inclusión Autor referida

La inclusión social o exclusión de una persona mayor, se contempla dentro de dos

dimensiones, estas son como vive y como merece vivir, la Integración Social es definida

“como las diferentes relaciones que mantienen diferentes personas mayores con distintos

sistemas sociales”. (Aranibar, 2014)


33

La Inclusión Secundaria y la Inclusión Autorreferida. “es entendida como todos los

factores las necesidades afectivas de las personas mayores y que de alguna u otra

manera compensan aquellas condiciones objetivas de vulnerabilidad, como el estar

solos, tener algún tipo de discapacidad por ejemplo, serán modalidades de relacionarse

con vecinos, amigos, familiares o participando dentro de algún grupo”. (Bazo & Gracia,

2006)

En otras palabras, la Inclusión Autorreferida es entendida como las sensaciones

de agrado que percibe la persona mayor y que ayuda a reforzar su inclusión en

componentes como salud, bienestar psicológico, afectividad y que repercuten en las

personas adultas mayores.

Percepción emocional

“La capacidad de percibir emociones es el comienzo de una inteligencia emocional

sana, ya que, si no somos capaces de ser conscientes, o identificar nuestras emociones

y la de los demás, tendremos problemas a la hora de interpretar qué sentimos o cuál es

el estado emocional en que se encuentra la otra persona”. (Machado, 2016)

Por ende, cuando las emociones son percibidas e identificadas, deben ser

expresadas y valoradas de forma apropiada para que no desenlacen emociones

negativas en los individuos.

Aceptación emocional

“La Aceptación emocional es un proceso de aprendizaje, entendimiento y

expresión de la aceptación de la experiencia emocional de otro individuo o de uno mismo

(autovalidación emocional)” (Osorio, 2006).


34

La Aceptación emocional contribuye al fortalecimiento de las relaciones

interpersonales mejorando los compromisos y el reconocimiento del individuo frente a la

sociedad.

“Regulación emocional.

La regulación emocional, también es conocida como la habilidad de tener una

perspectiva inteligente sobre las emociones que el individuo posee, de esta manera se le

llama también inteligencia emocional y radica en poder controlar de manera autónoma

cada una de las emociones según sea la situación. “la destreza de las personas y el

proceso deliberado que requiere esfuerzo para atender y percibir los sentimientos de

forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera

adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los

demás de manera voluntaria”. (Osorio, 2006).


35

Cronograma de actividades

MES MES MES


ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12

Diagnóstico de la

problemática inicial

Propuesta de programa

formativo

Desarrollo del programa.

(intervención pedagógica

con los adultos)

Evaluación final del

programa formativo

Informe final
36

Metodología

Fase 1: Diagnóstico de la problemática inicial. Esta fase se realizará con el fin de

conocer más a fondo la problemática a intervenir, para esto se contó con la

implementación de un modelo de diagnóstico previo, el cual esta descrito en el

planteamiento del problema de este proyecto. Utilizado por los profesionales que están a

cargo del bienestar emocional de los adultos mayores de la fundación.

Fase 2: Propuesta de programa formativo. Luego de la identificación de la

problemática; en el caso de este proyecto (el bienestar emocional de los adultos

mayores), se procedió a desarrollar una intervención de manera conjunta con las áreas

de atención que la fundación brinda a los adultos mayores de la comuna 10. Los

estudiantes de responsabilidad social con la asesoría de la tutora asignada de forma que

se eligieron los temas y actividades a implementar.

Fase 3: Desarrollo del programa. En esta fase se desarrollarán temáticas y

actividades pedagógicas de implementación del aprendizaje en las nuevas tecnologías y

la conectividad y practicas con el fin de que los adultos interioricen de forma correcta y

dinámica el programa de intervención.

Fase 4: Evaluación final del programa formativo. En esta fase se realizará una

evaluación de los procesos implementados y de su impacto en el bienestar emocional de

los adultos mayores de la fundación. Además, se elaborará un informe el cual se

presentará a los directivos de la fundación y a los coordinadores de la universidad.


37

Metas

Dentro de la ejecución de este proyecto se pudieron determinar las siguientes

metas:

A corto plazo:

 Enseñar a los adultos un nuevo aprendizaje que ayude al entrenamiento y

mantenimiento de sus procesos cognitivos

 Ayudar a los adultos a interactuar con otras personas a través de las

redes sociales

A largo plazo:

 Contribuir por el mejoramiento de la calidad de vida del adulto haciendo

de este un ser más feliz y entusiasta

 Promover esta propuesta como acción piloto en otras comunidades de la

ciudad de Neiva.
38

Bibliografía

Aranibar, P. (2014). Calidad de vida y Vejez. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bazo, M., & Gracia, B. (2006). Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva Internacional.

Madrid: Panamericana.

Bisquerra, M. (2003). Intyeracciones esmocionales. Berlin: Moneytow.

Coon, & Thompson. (2003). modelo cognitivo conductual en la tercera edad. Madrid: Sau

Paoblo.

Fabes, E. y. (1998). Conductas Pro-sociales. Masachuset: San George.

Fundación Doña Fufina. (2014). Quienes somos. Neiva.

Fundación Doña Rufina. (2014). Quienes somos. Neiva.

Gamarran, G. R. (2006). Tratamiento cognitivo conductual. REVISTA DE PSIQUIATRIA

Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN, 79 -82.

Guzmán, Huenchuan, & Oca, M. d. (2013). Redes de apoyo Social de las personas

mayores. . Berlin: Notas de población.

Hernadez, S. (2015). Metodologia de la Inmvestigacion. Mexico: Mc Graw Hill.

Manual Moderno. (2010). Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) . Mexico: Manual

Moderno.

Manual Moderno. (2015). Escala de aurtoestima Rosenberg Versión castellana. Madrid:

Manual Moderno.
39

Mimenza, O. C. (12 de 10 de 2016). Psicologia y Mente. Recuperado el 24 de 2 de 2018,

de Las 10 técnicas cognitivo-conductuales más utilizadas:

https://psicologiaymente.net/clinica/tecnicas-cognitivo-conductuales

Nacional, C. (1991). LEyes adulto mayor. Bogotá: Congresao Nacional.

Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Reporte de la salud mental. New yorck: OMS.

Osorio, P. (2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. .

Madrid: En Papeles del CEIC.

Rage, L., Uribe, P., Rodríguez, A., Buela, F., & Casal, K. (2013). Adultez y Vejez. Boston:

Cachimiro.

Rodriguez. (2005). Inteligencia Emocional. Mexico: Mc Graw Hill.

Salovey, M. y. (1997). Inteligencia emocional al limite. Madrid: Torrealbas.

Serrano, G. P. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y

animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Basca Narcea.

Uribe, O. E. (23 de 12 de 2015). Etica Psicologica org. Obtenido de

http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Condiciones_%C3%A9ticas_para_

la_investigaci%C3%B3n_psicol%C3%B3gica_con_seres_humanos_en_Colombi

Vollmer, M. y. (1997). Economia de fichas.

Wentzel, B. y. (2004). Cambios en la conducta. Boston: Morrison.


40

Anexos

Anexo 1 Cuestionario de diagnostico

El siguiente cuestionario tiene como finalidad conocer las disposición de los adultos mayores frente a los
computadores y a las actividades de tiempo libre

NOMBRE:______________________________________ EDA:______ SEXO:_____

COMUNA:_______________ BARRIO________________

Marque con una X la respuesta correcta. En las preguntas 1, 7 y 10 escriba la respuesta de su preferencia

ITEMS SI NO

1 ¿Con quién vive?

2 ¿Esta pensionado?.

¿Tiene actividades que realiza durante la semana como algún


3
hobbies?.

4 ¿Cuál?

5 ¿Sabe leer y escribir?

6 ¿Tiene computador en su casa?

7 ¿Quién lo utiliza?

8 ¿Conoce algo de computadores?

¿Le gustan las actividades de la vida adulta, como la danza, el


9
deporte y adquirir un nuevo aprendizaje?

10 ¿Cual le gustaría practicar?

¿Le gustaría participar en proyectos que le permitan manejar un


11
computador y así poder tener más contacto con sus familiares?
41

También podría gustarte