Está en la página 1de 4

KIKAPÚES

LOS KIKAPÚES SE LLAMAN A SÍ MISMOS KIKAAPOA, QUE SIGNIFICA «LOS QUE ANDAN POR LA TIERRA». ALGUNOS AUTORES LO DERIVAN DE KI WIKA PA WA: «EL QUE ESTÁ ALREDEDOR» O «EL
QUE SE MUEVE, AQUÍ O ALLÁ». A FINES DEL SIGLO XVII, LOS KIKAPÚES SE ENCONTRABAN AL SUR DE WISCONSIN, AL OESTE DEL LAGO MICHIGAN, ESTADOS UNIDOS, AUNQUE DEBIDO A SU
TRADICIÓN NÓMADA, NO SE PUEDE ASEGURAR QUE SEAN ORIGINARIOS DE ESE LUGAR. ACTUALMENTE SON UN GRUPO BINACIONAL, PUES LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN KIKAPÚ VIVE
EN RESERVACIONES NORTEAMERICANAS, ENTRE LAS QUE DESTACA LA DE OKLAHOMA.

EN MÉXICO, VIVEN EN EL LUGAR CONOCIDO COMO EL NACIMIENTO DE LOS KIKAPÚES, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MELCHOR MÚZQUIZ, COAHUILA. ESTE MUNICIPIO COLINDA AL NORTE
CON EL MUNICIPIO DE ACUÑA; AL SUR CON SAN BUENAVENTURA Y PROGRESO; AL ORIENTE CON ZARAGOZA, SAN JUAN DE SABINAS Y SABINAS, AL OCCIDENTE CON OCAMPO. SE
ENCUENTRA ENTRE LA UNIÓN DE LAS SIERRAS SANTA ANA Y SANTA ANITA, EN DONDE NACEN LOS MANANTIALES DEL RÍO SABINAS.

LOS KIKAPÚES SÓLO CUENTAN CON UNA ZONA URBANA DE TIPO COMPACTO, AUNQUE SU DISTRIBUCIÓN NO ES HOMOGÉNEA. EL USO DEL SUELO ES COMUNAL, A EXCEPCIÓN DEL DE LAS
VIVIENDAS QUE SON PROPIEDAD PRIVADA. LA POBLACIÓN MESTIZA, LLAMADA «MEXICANA», HABITA EN TODO EL MUNICIPIO DE MELCHOR MÚZQUIZ, SUS PROPIEDADES COLINDAN CON LAS

DE LOS KIKAPÚES.

EL XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000, REGISTRÓ 125 HABLANTES DE KIKAPÚ EN COAHUILA Y 138 A NIVEL NACIONAL.

LA LENGUA KIKAPÚ O METUSENENE, PERTENECE AL TRONCO ALGONQUINO, FAMILIA ALGONKINIANA, ORIGINARIA DE LAS TRIBUS QUE HABITAN EN EL ACTUAL TERRITORIO DE ESTADOS
UNIDOS Y LA HABLAN TODOS LOS MIEMBROS DE ESTA COMUNIDAD. LA MAYORÍA DE ELLOS HABLA TAMBIÉN ESPAÑOL E INGLÉS.

EN 1856 UN GRUPO DE KIKAPÚES, MASCOGOS Y SEMINOLES SOLICITARON AL GOBIERNO MEXICANO UN TERRITORIO PARA VIVIR. EL GOBIERNO ACEPTÓ A CAMBIO DE QUE LOS INDÍGENAS
DEFENDIERAN A LOS POBLADORES MEXICANOS DE LOS ATAQUES DE LOS COMANCHES.
COAHUILA

ENTRE 1873 Y 1878 TROPAS NORTEAMERICANAS INVADIERON TERRITORIO MEXICANO, PRESIONANDO A LOS KIKAPÚES PARA QUE REGRESARAN A LAS RESERVACIONES NORTEAMERICANAS.
POSTERIORMENTE EL GOBIERNO MEXICANO LES CONCEDIÓ TERRENOS NACIONALES Y BAJO EL MANDATO DEL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS SE LES DOTÓ DE UN EJIDO. ESTE
TERRITORIO KIKAPÚ, CONSIDERADO POR ELLOS COMO CAMPAMENTO DE INVIERNO, SE CONVIRTIÓ EN UN LUGAR SAGRADO, DONDE SE CELEBRAN CACERÍAS RITUALES DE VENADO Y MISAS

QUE OFRENDAN A SUS DIOSES.

LA VIVIENDA TRADICIONAL SE RENUEVA DOS VECES AL AÑO, UNA ES LA DE INVIERNO (APAKVENIKANE) DE FORMA ELÍPTICA, CON UNA ESTRUCTURA DE TRONCOS DELGADOS Y CUBIERTOS DE
TULE A LO LARGO, FORMANDO GRANDES TAPETES; EN EL CENTRO SE COLOCA EL FUEGO SAGRADO. LA CASA PARA EL VERANO (UTENIKANE) ES DE FORMA RECTANGULAR, CON PAREDES
DE CARRIZO, TECHO ELÍPTICO DE TULE, CON UN ANEXO AL FRENTE. EN EL INTERIOR SE ENCUENTRAN CAMAS DE VARAS DELGADAS SOSTENIDAS POR TRONCOS, ALGUNAS TIENEN

COLCHONES O PETATES, AL CENTRO ESTÁ EL FUEGO SAGRADO. ELABORAN ESTA CASA QUIENES SE QUEDAN A CUIDAR EL CAMPAMENTO, Y LOS QUE NO EMIGRAN TEMPORALMENTE A
ESTADOS UNIDOS.

EL ATUENDO TRADICIONAL KIKAPÚ YA CASI NO SE USA; HOMBRES Y MUJERES UTILIZAN ROPA COMERCIAL COMÚN Y CORRIENTE Y PREFIEREN LA MEZCLILLA.
LA ROPA TRADICIONAL SÓLO SE USA EN CEREMONIAS RITUALES. EL VESTIDO DE LAS MUJERES CONSISTE EN BLUSAS Y FALDAS FLOREADAS CON PLIEGUES Y HOLANES; SE ADORNAN CON
ARETES Y COLLARES, CALZAN TEHUAS. PARA LOS HOMBRES CONSTA DE CAMISAS CON ALFORZAS Y PUÑOS LARGOS DE CAMPANA, CON PLISADOS Y ENCAJES, ABIERTAS POR LOS

COSTADOS. SOBRE LA CAMISA USAN UN CHALECO DE PIEL DE VENADO BORDADO CON CHAQUIRA. ALGUNAS VECES SE COMPLEMENTA CON UN SACO O CHAMARRA. LOS PANTALONES DE
PIEL, CONOCIDOS COMO MITAZAS, TIENEN HOLANES Y BORLAS DE ESTAMBRE. CALZAN TEHUAS BORDADAS CON CHAQUIRA.

COAHUILA
LA CAZA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES KIKAPÚES, DE ELLA SE ABASTECEN DE CARNE Y PIELES. LA CACERÍA TIENE UN CARÁCTER RITUAL, SE REALIZA DE MANERA GRUPAL
DURANTE TODO EL AÑO, SOBRE TODO DE ENERO A ABRIL, MESES DE CELEBRACIONES RELIGIOSAS DE AÑO NUEVO, BAUTIZOS Y MISAS DE AGRADECIMIENTO A KITZIHAIATA, SU DIOS.

LA AGRICULTURA ES UNA ACTIVIDAD SECUNDARIA, PUES ELLOS HAN SIDO CAZADORES POR EXCELENCIA DESDE HACE MUCHO TIEMPO. EN EL NACIMIENTO EXISTEN PEQUEÑAS PARCELAS
INDIVIDUALES CULTIVADAS PRINCIPALMENTE POR PERSONAS MAYORES QUE NO EMIGRAN; SIEMBRAN TRIGO, AVENA, MAÍZ, CEBADA, FRIJOL Y CALABAZA.

LA RECOLECCIÓN DE NUECES Y DE CHILE KIPIN O PIQUÍN TIENE CIERTA IMPORTANCIA COMERCIAL; LOS ÁRBOLES SILVESTRES SON PROPIEDAD DE LOS KIKAPÚES, Y CUALQUIER MIEMBRO
DE LA TRIBU PUEDE RECOLECTAR SUS FRUTOS; LOS INTERMEDIARIOS LLEGAN AL POBLADO A COMPRARLOS. SU MAYOR FUENTE DE INGRESOS ES EL TRABAJO A JORNAL QUE REALIZAN
EN ESTADOS UNIDOS, EN LA COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS.
KIKAPÚES

ENTREVISTA CON ADOLFO ANIKO, JEFE DE LA TRIBU KIKAPÚ IO WONE IN MITOJEN’IO OTENEKI NINA NEMOAYA DE NETOKIMUAM

ENI CHAMUAN Y METOJENIA ASHE MOHANI. ESHIU NANAÍTE SHI NETOJERENIAN KEKIME DEKEPENUA TEDATL. AKUEN NINA NA´TERUN NETOJENEAN. KE PESHIMEN KUPENA’ Y
MAMMA MIA´PERUMNAKUE METOJERENEAK, KEKIME JE PEMATEITKE SHI ME KUPUE PEIMA PEI.WI SHEREMAKUE MENUE KACHKETOLTZIN KIRI’SIR AYIULSI AWIULSI. NEMUE E MM
PE MA TEISH. ANKWEI TEEKA TERENMAKUE. EHUILSHIN TEMAKUE ANIKENMATOSERAPEIS Y A SI MEKOI’TA APESH Y A SI MEKOITA IAPEICH TZI NEDENATAK. IN ESE KASO
E’TAEKI’MAIA. EE, PEPTUAEPIO’ WIKAKI ASKUEPIAK PEPTU EPIMIANE KI NA TAENONE Y O TA PENAMUKOIJNÁKUNAMAKUE PEPTUEPIE.

TRADUCCIÓN LIBRE AL ESPAÑOL.

VAMOS A LLEGAR A LA LUMBRE. CON LA LUMBRE SE VA A QUEMAR ESTE TODO MUNDO. TODO, TODO. NO VA A QUEDAR NADIE, ÉL MISMO LO PRENDE, DIOS. YA SE VE UNA
SEÑAL ACÁ, DEL LADO ORIENTE, SE VE COMO LA LUMBRE. ESA ES LA SEÑA, POCO A POCO, HASTA QUE SE HACE ALREDEDOR. ENTONCES ASÍ, ASÍ VA A QUEMAR. NADA MÁS

QUE ÉL, Y EL DIABLO TAMBIÉN. ESE DIABLO ES HIJO DE ÉL. EL LO TIENE TODO, GENTE, ESE DIABLO AHORITA. NO LLEGAN A DIEZ POR CIENTO QUE PIENSAN BIEN . QUE
PUSO DIOS.
COAHUILA
COAHUILA

También podría gustarte