Está en la página 1de 1

EJERCICIO DE CORPORALIDAD

Parte importante de nuestras vidas es la relación que podamos o no tener con


nuestro cuerpo. Esta relación nos va a limitar o potenciar en todos los aspectos de
nuestra vida funcionando como un problema, un disfrute, una imposibilidad o un
reconocimiento. Entender que la construcción de nuestra identidad pasa en gran
medida por la relación que podamos construir con nuestra corporalidad nos sirve
para poder desentramar ciertas prácticas y prejuicios que nos rodean todo el
tiempo. El conocimiento propio y el de los demás, los límites, qué me gusta y qué
no, cuánto conozco mi cuerpo... son todos aspectos fundamentales que nos hacen día
a día y que nos construyen como tales. Si soy gordo, si soy petiza, si soy un palo,
blanco, negro, albino... son todos aspectos corporales que hacen a nuestra
identidad. Reconocerlos, saber qué valor le asignamos nosotros y la sociedad misma,
cómo los valoramos o nos, y que tanto reconocemos los mensajes de nuestro cuerpo
son tareas que la mayoría tiene pendiente.

Propuesta de actividad:
1- acomodar las sillas en filas cercanas unas a otras.
2- vendarles los ojos cuando entren y acomodarlos de maneras mezcladas.
3- pedirles que hagan absoluto silencio y comentarles que van a tener una
experiencia corporal.
4- comenzar a comentarles como va a ser la dinámica: no pueden hablar, cada une va
a tener un número y deberán hacer las cosas que yo les diga de manera general o
individualizada.
5- quien no quiera realizar dicho ejercicio, en cualquier momento puede bajarse, la
idea es generar distintas emociones, para saber reconocerlas.
6- comenzar a dictar consignas generales: que se acaricien lentamente, que se
toquen la cara, que se toquen los hombros, los brazos, las manos... todo
lentamente.
7- poner música despacio e ir asignandole diferentes acciones individuales
8- ir cambiando la música y que vayan bailando como les salga, lo que les venga al
cuerpo en ese momento, que se dejen llevar por el sonido
9- abrazo.
10- quitarse las vendas.
11- (mientras hacían estas cosas, les dejé una hoja en la mesa de cada une para que
puedan poner por escrito todas las emociones que habían sentido a cada paso)
12- que se saluden y se sienten.
13- que escriban todas las emciones que les generó las diferentes instancias del
ejercicio.

También podría gustarte