Está en la página 1de 3

Metodología.

El método de valoración contingente es el más aplicado, la idea central de este método consiste en
valorar los beneficios derivados de una mejora ambiental por la cantidad monetaria que los
beneficiarios potenciales de dicha mejora estarían dispuestos a pagar por la misma. De una manera
similar, los costes derivados de un daño ambiental se valoran por la cantidad monetaria que los
perjudicados potenciales por dicho daño aceptarían como compensación. (Llamas, 2015)

Las políticas ambientales requieren la estimación de la función daño para establecer el nivel óptimo de
contaminación. En realidad, los modelos vistos hasta ahora son modelos elementales de análisis coste
beneficio (ACB), puesto que toman en consideración los beneficios privados y los costes, los de
producción y los ambientales.

La evaluación de políticas y proyectos, especialmente dentro del marco del análisis coste-beneficio,
como es fácil de entender, debido a sus escases, genera siempre un coste de oportunidad: conservar una
zona natural puede suponer perder los beneficios de su aprovechamiento ya sea minero forestal etc.
Establecer un impuesto puede suponer reducir el consumo del bien gravado y por tanto el bienestar.
Por tanto, antes de establecer una política o de tomar una decisión donde se ven implicados bienes
ambientales deben evaluarse conjuntamente los beneficios y los costes. (Llamas, 2015)

Hemos optado por este Método De Valoración Contingente (MVC)ya que es aplicado para estimar los
valores económicos de toda clase de ecosistemas y servicios ambientales. También puede ser utilizado
para estimar los valores de uso y es el más considerablemente usado para estimar los valores de no uso
y también el más controversial método de valuación de no mercado. Tal es el caso de los servicios
ambientales del recurso del relleno sanitario.

Valoración Contingente
El modelo de Valoración Contingente se basa básicamente en la formulación que desarrollada en
Hanemann en el año 1984. Este modelo en si se origina en el supuesto de que los individuos se derivan
utilidad (bienestar) y de la calidad de un bien ambiental (h) y de su ingreso (Y). (David & Múnera,
2009). El individuo conoce su función de utilidad, pero no es observable en su totalidad lo cual es
importante un tratamiento estocástico (Múnera & Restrepo, 2009). La función no observable de utilidad
es explicada de la siguiente manera.
𝑈0 = 𝑢(ℎ0 , 𝑌; 𝑆)
𝑈1 = 𝑢(ℎ1 , 𝑌; 𝑆) (1)
𝑈0 𝑦 𝑈1 son variables aleatorias con alguna distribución de probabilidad. Donde 𝑈0 es la función de
utilidad del estado inicial de calidad del bien ambiental con características ℎ0 , 𝑈1 es la función de
utilidad con la mejora en la calidad de ambiental generada por un proceso a evaluar con características
ℎ1 .
(S) son las características socioeconómicas del individuo.
(Y) es el ingreso del individuo.
(h) son los atributos del bien ambiental.
La función que representa la máxima utilidad que alcanza el individuo dado el ingreso y otras variables
se la describe así, donde V (h, Y; S) representa la función indirecta y 𝜀 representa la pare de utilidad
que no puede ser explicada por las variables incluidas en el modelo (David & Múnera, 2009). Quedando
así la función:
𝑈(ℎ, 𝑌; 𝑆) = 𝑉(ℎ, 𝑌; 𝑆) + 𝜀 (2)
Entonces para saber si el individuo acepta o no el cambio en la utilidad, de 𝑈0 a 𝑈1 en el modelo
hipotético es posible tener en cuenta la máxima disponibilidad a pagar por una mejora en la calidad o
en la cantidad de recurso o la mínima disposición a aceptar una compensación monetaria para renunciar
al cambio favorable (David & Múnera, 2009).
El individuo aceptara el proyecto que implica mejoras en la calidad o en la cantidad del recurso si solo
si, la utilidad generada realizando el pago para acceder al proyecto a la mejora ambiental es mayor o
igual a la utilidad que percibe actualmente sin la mejora ambiental.

Modelo de disponibilidad a pagar (DAP)

𝑉1 (ℎ1 , Y − DAP; S) + 𝜀1 ≥ 𝑉0 (ℎ0 , 𝑌; 𝑆) + 𝜀0 (3)


La respuesta a la proposición de pagar para acceder a la mejora ambiental es una variable aleatoria con
una distribución de probabilidad dada por:
𝑃0 = Pr(𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜) (4)

La disponibilidad a pagar por parte del individuo depende del resultado de la ecuación que acabamos
de describir. Y de tal manera se puede plantear que:

𝑃0 = 𝑃𝑟 (𝑉1 (ℎ1 , Y − DAP; S) + 𝜀1 ≥ 𝑉0 (ℎ0 , 𝑌; 𝑆) + 𝜀0 )


𝑃0 = 𝑃𝑟 (𝑉1 (ℎ1 , Y − DAP; S) − 𝑉0 (ℎ0 , 𝑌; 𝑆) ≥ 𝜀0 − 𝜀1 ) (5)
Si Fn representa la función de distribución de probabilidad de acepar la disponibilidad a pagar queda
la función de la siguiente manera:
𝑃0 = 𝐹𝑛(△ 𝑉)
𝑃0 = 𝐹𝑛(△ 𝑉) = (1 + 𝑒 −◿𝑉 )−1 (6)

Modelo de disponibilidad a aceptar (DAA)

Para analizar si el individuo acepa o no el cambio en la utilidad, el modelo hipotético también permite
determinar la mínima disposición a aceptar una compensación monetaria por la reducción ocurrida en
la calidad del recurso. En ese caso será de medir la mínima DAA por asumir una disminución de
bienestar a causa de la menor disponibilidad de un recurso ambiental o la cantidad ambiental (David &
Múnera, 2009).
𝑉1 (ℎ1 , Y + DAA; S) + 𝜀1 ≥ 𝑉0 (ℎ0 , 𝑌; 𝑆) + 𝜀0 (7)
Así la respuesta a la proposición de la disposición de la disponibilidad a aceptar por una reducción en
la calidad del bien ambiental es una variable aleatoria con una distribución de probabilidad dada por:
𝑃1 = Pr(𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑎𝑙) (8)
La disponibilidad a aceptar una compensación por la pérdida de la calidad ambiental por pare del
individuo depende del resultado de la ecuación descrita anteriormente.
𝑃1 = 𝑃𝑟 (𝑉1 (ℎ1 , Y + DAA; S) + 𝜀1 ≥ 𝑉0 (ℎ0 , 𝑌; 𝑆) + 𝜀0 )
𝑃1 = 𝑃𝑟 (𝑉1 (ℎ1 , Y + DAA; S) + 𝜀1 ≥ 𝑉0 (ℎ0 , 𝑌; 𝑆) + 𝜀0 − 𝜀1 ) (8)
Si Fn representa la función de distribución de probabilidad, y se asume una función logística para dicha
distribución se tiene que:

𝑃1 = 𝐹𝑛(△ 𝑉)
𝑃1 = 𝐹𝑛(△ 𝑉) = (1 + 𝑒 −◿𝑉 )−1 (9)
Entonces, la disponibilidad a pagar por el cambio ambiental (DAP) es aquella que el individuo acepta por el
cambio, a costa de disminuir su nivel de ingresos.

Bibliografía
David, J., & Múnera, O. (2009). UN ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN EMPÍRICA DEL MÉTODO DE VALORACIÓN
CONTINGENTE. Semestre Economico, 11-29.

Llamas, P. L. (sn de sn de 2015). Economia y Medio Ambiente: herramientas de valoracion ambiental.


Obtenido de Economia y Medio Ambiente: herramientas de valoracion ambiental:
https://www.iit.comillas.edu/pedrol/documents/becker08.pdf

Múnera, J. D., & Restrepo, F. J. (2009). UN ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN EMPÍRICA DEL MÉTODO DE
VALORACIÓN CONTINGENTE. Semestre Economico , 11-29.

También podría gustarte