Está en la página 1de 53

Instituto De Educación Superior Tecnológico Público

“De Las Fuerzas Armadas”

TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

PROPUESTA DE ILUMINACIÓN ALTERNATIVA CON CINTAS


LED EN ÁREAS DE ALTO TRANSITO, COMPAÑÍA MINERA
CASAPALCA S.A

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN


EXPLOTACIÓN DE MINAS

PRESENTADO POR:

TAYPE SULCA, Aron Adorio


CHUCHULLO SOLLASI, Romario

LIMA – PERÚ
2019
2
3

A nuestros padres por su apoyo, por la


confianza concebida y por la
dedicación del día a día para nuestro
desarrollo personal.

Aron Taype Sulca


Romario Chuchullo Sollasi
4

Agradecimiento:

El agradecimiento a Dios, por sus bendiciones que hicieron que culminemos la

presente investigación y a nuestra familia por su constante motivación.

A los ingenieros Víctor Gonzales Flores, Miguel Rivera Quispe, Lázaro Javier Danilo

Ademir, Luz Contreras Tapahuasco, Mario Poma, Víctor Chara Torovisco, Neil Ramírez

Valerio, docentes y asesor que inculcaron en nosotros lo mejor de ellos para ser un gran

profesional en nuestra vida laboral.

Las palabras de reconocimiento a las principales autoridades del Instituto de

Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas y en especialmente a los

jefes de carrera, quienes fueron forjadores de estos conocimientos y experiencias en esta

etapa.
5

Índice
Agradecimiento .................................................................................................................................. 4
Índice de tablas................................................................................................................................... 7
Índice de ilustraciones ........................................................................................................................ 7
Resumen ............................................................................................................................................. 8
Introducción ....................................................................................................................................... 9
Capítulo I: Determinación del Problema .......................................................................................... 10
1.1. Formulación del problema ................................................................................................... 11
1.1.1. Problema general.............................................................................................................. 12
1.2. Objetivos .............................................................................................................................. 12
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................... 12
1.2.2. Objetivo específico........................................................................................................... 12
1.3. Justificación ......................................................................................................................... 13
Capítulo II Marco teórico ................................................................................................................. 14
2. Estado de arte ........................................................................................................................... 14
2.1. Proyectos relacionados al sistema alternativo con iluminación de cintas LED ................... 14
2.2. Antecedentes nacionales ...................................................................................................... 15
2.3. Antecedentes internacionales ............................................................................................... 16
2.4. Bases Teóricas...................................................................................................................... 18
2.4.1. La iluminancia.................................................................................................................. 18
2.4.2. Efecto Purkinje ................................................................................................................. 18
2.4.3. Luminancia....................................................................................................................... 19
2.4.4. Conceptos asociados a las lámparas ................................................................................. 20
2.4.4.1. Temperatura del color .................................................................................................. 20
2.4.4.2. Índice de reproducción cromática (IRC) ...................................................................... 21
2.4.4.3. Vida útil de una lámpara .............................................................................................. 23
2.4.4.4. Eficacia luminosa ......................................................................................................... 23
2.4.5. Tecnología para la iluminación ........................................................................................ 26
2.4.5.1. Lámparas incandescentes ............................................................................................. 26
2.4.5.2. Incandescentes halógenas............................................................................................. 26
2.4.5.3. Lámparas fluorescentes ................................................................................................ 28
2.4.5.4. LED .............................................................................................................................. 29
2.4.6. Sistema simétrico ............................................................................................................. 31
Capítulo III Desarrollo del proyecto ................................................................................................ 33
3. Finalidad................................................................................................................................... 33
3.1. Propósito .............................................................................................................................. 33
6

3.2. Procedimientos ..................................................................................................................... 33


3.2.1. Recolección de datos ........................................................................................................ 35
3.2.1.1. Cronograma recolección de datos ................................................................................ 39
3.2.2. Tarifa del consumo de energía según Enel y Luz del sur................................................. 39
3.2.3. El consumo de energía en iluminación de Cía. Casapalca SA ......................................... 40
3.2.4. Consumo de energía en soles ........................................................................................... 43
3.2.4.1. Consumo de energía de las cintas LED........................................................................ 44
3.2.5. Tiempo de vida, costo unitario y costo de instalación de la cinta LED ........................... 44
3.2.6. Costo de aplicación de las cintas LED en las áreas señaladas ......................................... 46
3.2.7. Diferencia de costos aplicando el sistema alternativo de cintas LED evaluadas en un año
de trabajo47
3.3. Inconvenientes ..................................................................................................................... 47
Capitulo IV Resultados .................................................................................................................... 48
4. Resultados ................................................................................................................................ 48
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones................................................................................. 49
5. Conclusiones ............................................................................................................................ 49
5.1. Recomendaciones................................................................................................................. 49
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 51
Apéndice A: cronograma de actividades.......................................................................................... 52
Apéndice B: Presupuestos ................................................................................................................ 52
7

Índice de tablas
Tabla 1 Medidas de iluminación según DS 024 2016 EM ............................................................... 10
Tabla 2 Temperatura del color ......................................................................................................... 21
Tabla 3 Rangos de IRC .................................................................................................................... 22
Tabla 4 IRC de algunas lámparas..................................................................................................... 22
Tabla 5 Medidas de iluminación según DS 024 2016 EM anexo 37 ............................................... 34
Tabla 6 Medidas obtenidas por el luxómetro ................................................................................... 36
Tabla 7 Comparativa de los datos tomados y lo que se estipula en el DS 024 2016 ...................... 37
Tabla 8 Tarifa por consumo de energía según ENEL y Luz del sur ............................................... 39
Tabla 9 consumo de energía en rampa ............................................................................................. 40
Tabla 10 Consumo de energía en el comedor .................................................................................. 40
Tabla 11 Consumo de energía en el taller de mantenimiento o Subestación ................................... 41
Tabla 12 Consumo de energía en Despacho .................................................................................... 41
Tabla 13 Consumo de watts por tipo de lámparas ........................................................................... 42
Tabla 14 Intensidad de iluminación por tipo de lámpara usada ...................................................... 42
Tabla 15 Costo por consumo de energía en rampa .......................................................................... 43
Tabla 16 Costo por consumo de energía en el comedor de mina ..................................................... 43
Tabla 17 Costo por consumo en el taller de mantenimiento (Subestación) ..................................... 44
Tabla 18 Costo por consumo en Despacho ...................................................................................... 44
Tabla 19 Consumo y costo de energía de las cintas LED ................................................................ 44
Tabla 20 Tiempo de vida en horas, costo por unidad, costo de instalación de cada lámpara y cinta
LED. ................................................................................................................................................. 45
Tabla 21 Tiempo de vida en meses, costo por cantidad evaluada en un año, costo de instalación de
.......................................................................................................................................................... 45
Tabla 22 Costo por cantidad usada, instalación y consumo anual ................................................... 46
Tabla 23 Diferencias de costos y ahorro total .................................................................................. 47
Tabla 24 Cronograma del trabajo de aplicación profesional ............................................................ 52
Tabla 25 Costos adicionales ............................................................................................................. 52

Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Enfoque de la visión .................................................................................................... 20
Ilustración 2 Lámpara incandescente ............................................................................................... 26
Ilustración 3 Lámpara halógena ....................................................................................................... 28
Ilustración 4 Tubo de fluorescente ................................................................................................... 29
Ilustración 5 Cinta LED ................................................................................................................... 31
Ilustración 6 Enfoque de la iluminación .......................................................................................... 32
Ilustración 7 Casapalca - Rampa principal sin iluminación ............................................................. 35
Ilustración 8 Luxómetro de la Compañía Casapalca S.A................................................................. 36
Ilustración 9 Croquis de accesos a las labores ................................................................................. 38
Ilustración 10 Nivel 5 de la zona "Oroya" ....................................................................................... 38
Ilustración 11 LED ........................................................................................................................... 46
Ilustración 12 presupuesto Corporación Adorio SAC...................................................................... 53
Ilustración 13 Presupuesto por Corporación ATG SAC .................................................................. 53
8

Resumen

La iluminación LED consume aproximadamente el 50% menos de energía

comparadas con las lámparas tradicionales, además tienen una vida útil aproximada de

100.000 horas (6 veces más que las lámparas tradicionales), la temperatura del color que

emite es más blanca y agradable a los ojos, no posee elementos tóxicos y contaminantes que

generarían daño en nuestro medio.

El presente estudio trata sobre la implementación de un mejor sistema de iluminación

con cintas LED en áreas de alto tránsito en la Compañía Minera Casapalca, para mejorar el

desarrollo de las actividades, costos en diferentes labores de mina y cumplir con las

exigencias que estipula del D.S. 024 2016 EM con su modificatoria 023 2017 Título IV

capítulo XII ILUMINACIÓN. Como resultado a su aplicación vemos que se reducen los

riesgos y accidentes en el trabajo, también ayudará en el ahorro de energía, tiempo,

sobrecostos, mano de obra y reducción de agentes contaminantes en iluminación.

Utilizando las luces LED como la mejor opción para ahorrar energía entre todos los

productos de iluminación conocidos en la actualidad. Aplicándola en áreas específicas

dentro y fuera de mina, siendo así que después de diferentes estudios se llegó a la conclusión

de utilizar las cintas LED. Esta es la protagonista de la gran propuesta de implementación

que traerá consigo resultados óptimos. Agregando también sus grandes características que

la distinguen de otras lámparas aún usadas en minería, características que son desconocidas

por un gran porcentaje de usuarios. Se expone también el uso de las cintas y su resistencia a

la corrosión y agentes que deterioran el material, así también se determinó la diferencia del

costo por unidad, consumo e instalación de las cintas LED en las áreas que lo requieren,

alcanzando así un ahorro anual de más de S/.64,081.00.


9

Introducción

La seguridad en el trabajo, el confort de los colaboradores son aspectos prioritarios

en la industria minera, y de la mano encontramos a la producción y las actividades

complementarias, con una mentalidad de la “minería del futuro”. En la compañía minera

Casapalca S.A. se identifica como principal causa de accidentes fatales a las condiciones

inseguras en el trabajo.

Una mala iluminación en la zona de trabajo implica mucho en que se produzcan

accidentes, se reduce la velocidad de los equipos de transporte y otras actividades se ven

afectadas.

Durante nuestra permanecía en la unidad minera, se identificó las áreas donde se

incumple con la iluminación según la normativa y el personal se ven expuestas al peligro.

Para este caso se empleó un luxómetro, office y diferentes herramientas para discernir la

problemática y su ubicación.

Luego de este estudio se optó por proponer un modelo específico de LED la cual nos ofrece

mayor iluminación y calidez, menos costo por el producto, mayor tiempo de vida del mismo,

un mantenimiento más sencillo y una mejor resistencia al ambiente en que se trabaja.

Se complementó con la comparación con el tipo de iluminación propuesto con respecto con

la iluminación que actualmente se trabaja en esta unidad minera.


10

Capítulo I: Determinación del Problema

Después de un recorrido minucioso por todas las instalaciones de la Compañía

Minera Casapalca S.A, se vio que en áreas dentro y fuera de mina tales como

pasadizos, rampas, comedores, talleres de mantenimiento, cuartos de visita, sala de

auditoria y de capacitaciones donde se encontraron evidentes deficiencias en la

iluminación. Un buen sistema de iluminación debe asegurar, buen nivel de iluminación,

el contraste adecuado entre los distintos aspectos visuales de la tarea, el control de los

deslumbramientos, la reducción del riesgo de accidente y el confort visual dependerá

de los colores usados.

 Según lo estipulado en el D.S. 024- 2016 EM y su modificatoria 023 2017 Título

IV Capítulo XII y Anexo 37.

Tabla 1 Medidas de iluminación según DS 024 2016 EM

Áreas Unidades de iluminación requeridas


según D.S. 024 2016 EM
Rampa 1520 - 2800
Comedor 150
Sala auditoria 300 - 500

Taller de mantenimiento (subestación) 1500 - 2000


Despacho 100- 150
El D.S 024 2016 EM anexo 37 estipula la medida de iluminación según las área indicadas en la tabla.

- Rampa: Según el anexo 37, los primeros ochenta (80) metros de la bocamina se

instalará fluorescentes de 36W espaciados por 5 metros, esto da como resultado un

promedio de 1520 a 2800 Lux. En esta rampa se encontró el tipo de iluminación no

correspondiente a lo requerido, identificando fluorescentes y bombillas en medidas

aleatorias y con un consumo de más de 100 vatios.


11

- Comedor: Según el anexo 37, todos los comedores contaran con un mínimo de 150

lux.

- Sala de auditoria: Según el anexo 37, todos los auditorios contarán con un mínimo

de 300 a 500 lux.

- Taller de mantenimiento (subestación): Según el anexo 37, Las cuales conllevan al

uso constante de energía, y consigo una cuenta excesiva por consumo de esta

requieren de 1500 a 2000 lux.

1.1. Formulación del problema

Por parte de una mala y por una ineficiente iluminación están los accidentes, las

pérdidas de vidas humanas, daños al equipo, producción crítica y los sobre costos.

Al ver todos estos hechos concluimos en obtener soluciones rápidas y eficientes.

¿Cómo evitar accidentes? ¿Cómo reducir sobrecostos?

Un área que se divisa con claridad que informa sus direcciones, dimensiones,

lugar y congestión ofrece más confianza al transitarla, ya que estamos informados de

lo que se avecina próximamente en la ruta. Desde este punto comenzaremos a

cuestionar los problemas que nos da la mala iluminación.

Según el Artículo 354 del CAPÍTULO XII ILUMINACIÓN. - Es obligación

del titular de actividad minera que las lámparas a emplearse estén en perfecto estado

de funcionamiento y protección debiendo garantizar una intensidad luminosa mayor

o igual a dos mil quinientos (2,500) lux a uno punto dos (1.2) metros de distancia en

interior mina durante toda la guardia, con un mínimo de doce (12) horas continuas

de uso.

Otro problema es el mantenimiento eléctrico, el cual adapta un cronograma de

mantenimiento de 2 veces al mes, lo cual es una inversión de tiempo y de dinero.


12

Decidir con qué tipo de alumbrado laboraremos en los espacios que requieran

iluminación dirigida que enfoque un punto o un rango. Según el Artículo 355 del

CAPÍTULO XII ILUMINACIÓN .- Es obligación del titular de actividad minera

colocar luces apropiadas que se conservará encendidas al menos cuando haya

personal en el interior de las minas en los siguientes lugares: estaciones de transporte

vertical y horizontal, estación de bombeo, sala de tornos o cabrestante, tolvas y

lugares principales, bodegas, depósitos, talleres, intersecciones importantes de

galerías y demás instalaciones subterráneas que tengan el carácter de permanente o

que sean causa potencial de accidentes.

Por lo anterior lo que concierne al titular minero es cumplir con el D.S. 024-2016

EM con su modificatoria 023 2017 y buscar en todo momento no acercarse a los

posibles riesgos que hay en mina.

1.1.1. Problema general

¿Qué tanto interés le damos al sistema de iluminación dentro de mina? Sabiendo que es el

factor esencial para evitar accidentes y tener una mejor producción.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Implementar un sistema alternativo de iluminación que ofrezca un gran cambio en su

eficacia en consumo de energía y en iluminación, que cumpla con lo que se estipula y así

también reducir costos en mina y accidentabilidad.

1.2.2. Objetivo específico

- Reducir el porcentaje de accidentabilidad por una mala iluminación.


13

- Comparar el tipo de iluminación usada con nuestra propuesta, para determinar los

costos.

- Determinar las ventajas y desventajas del tipo de iluminación usada y el tipo de

iluminación que se propone.

- Identificar las áreas que incumplen con lo que estipula la ley.

1.3. Justificación

Este proyecto es realizado con el fin de demostrar a la unidad minera Casapalca S.A.

que existen nuevos métodos de sistema de iluminación, el cual ofrecen las soluciones que

tanto se pretende alcanzar, tales como la reducción de riesgos, costos y la mejora en

producción. En el cual se demuestra con una tabla comparativa las ventajas identificadas al

usar cintas LED, en este sentido este material informativo servirá para orientar en el tema

de seguridad y de costos por el material usado para la iluminación dentro de esta unidad

minera.

Lo que se espera es dar a conocer las características que la iluminación LED ofrece, he

insertar al público en general a usar energía limpia y ahorrativa. Por otro lado, es identificar

las áreas que incumplen con las medidas de iluminación según decreta el D.S. 024 2016 EM

y su modificatoria 023 2017.


14

Capítulo II Marco teórico

2. Estado de arte

2.1. Proyectos relacionados al sistema alternativo con iluminación de cintas LED

En los últimos 5 años se ve la revolución de un nuevo sistema de iluminación que se

lanzó al mercado, el LED. Un minero por norma no puede ingresar en una mina sin portar

su lámpara, pero esto no garantiza que no se quede sin batería y sufra algún accidente

terminando en un desenlace legal para la mina para reparar el daño. La iluminación en la

minería subterránea es importante para la prevención de accidentes y un mejor desempeño

laboral del personal.

La idea de instalar lámparas tradicionales en la minería subterránea conlleva a una lenta

instalación y el costo de mantenimiento debido al polvo, la humedad, las aguas ácidas y el

rose de equipos que transitan dentro de mina.

Otra de las soluciones implementadas es la instalación de cables eléctricos con luces

LED en los puentes aéreos de las palas eléctricas. Una experiencia que fue finalista en el 4º

Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad organizada por el ISEM y que

fue presentada por el Ing. Javier Gonzáles Valencia, responsable de Servicios Auxiliares.

Durante años, en las operaciones de Cuajone sucedieron eventos que involucraron los cables

eléctricos del puente aéreo de las palas eléctricas. Ya sea por acción de volquetes, tractores

de ruedas o tractores de orugas, se dañaban el cable eléctrico del puente aéreo y el puente

aéreo de la pala. Además, en la manipulación de los cables eléctricos y puentes aéreos

ocurrían accidentes personales. El análisis de costos se desarrolló con los datos de los

accidentes con daño a cable eléctrico de los puentes aéreos de las palas durante el periodo

del 2017 al 2018.


15

Revista Seguridad Minera, Southern Perú, (2018) en su artículo “El costo de las pérdidas

por accidentes de puentes aéreos de las palas” considerando el personal involucrado en el

cambio de cable y reposición de energía, el costo de reparación de los cables eléctricos e

instalaciones dañadas, el costo horario por pala y lo que se dejó de ganar debido a los

accidentes con el cable eléctrico del puente aéreo de las palas durante los años 2017 y 2018,

asciende a US$ 451,417.29 con costo promedio anual de US$ 225,708.65. La

implementación incluye la adquisición de seis cables eléctricos de 150 metros de longitud,

con luces LED y conectores, con un costo de US$ 152,427.28, menor al costo promedio

anual de las pérdidas por accidentes de los cables de los puentes aéreos de las palas eléctricas.

La inversión realizada para la implementación de los cables de luces LED se recuperaría

antes del término del primer año posterior a la implementación, un gran ejemplo del uso del

sistema LED en el Perú.

Minem, La caravana informativa (2018) en su artículo “Cambia a LED. Ilumina eficiente”

que promueve el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en diferentes regiones del país, llegó

el fin de semana a la incontrastable ciudad de Huancayo para informar a la población sobre

cómo ahorrar energía en el hogar utilizando equipos de iluminación de bajo consumo, como

son los focos LED.

En estos ejemplos mencionados las luces LED dieron resultados satisfactorios para el

público, de manera que se vio reflejado sus resultados mejorando el costo, iluminación y

rendimiento según el tipo de trabajo a desarrollarse.

2.2. Antecedentes nacionales

- La corporación FCR (2017) “soluciones integrales” a lo largo de estos 3 últimos años

ha laborado en 4 unidades mineras cambiando el sistema de iluminación con cintas


16

LED los cuales fueron Yauricocha, proyecto Chavimochic, Volcan y Horizonte.

Demostrando la eficiencia de la iluminación LED y la seguridad que ofrece.

- Expomina (2018). Corporación Lumber, en esta gran exposición de diferentes

empresas distribuidoras de material y de servicios, encontramos a corporación

Lumber, la cual exporta un gran abanico de maquinarias y tipos de iluminación con

energía limpia, luminarias LED de potencias superiores a 100W para uso industrial,

minería y construcción.

- Pedrosa M. J. (2018). Productividad iluminada, Minería Pan Americana. Los aparatos

de LED ofrecen 50.000 horas de uso, operación instantánea y ahorros

significativos. Estos modelos LED que están diseñados para realizar 50.000 horas. Los

aparatos LED de Doosan utilizan menos de 1 kilovatio de energía. Esto deja más lanzó

su séptima torre de iluminación, el modelo CPLT H6LED. Los otros tres modelos LED

recién lanzados por CP son el modelo eléctrico CPLB2LED, el CPLT diésel V15LED

y la torre CPLB6. El modelo CPLT H6LED está equipado con cuatro lámparas de

350W de alta eficiencia LED, que son equivalentes a cuatro segmentos de mástil

manual, lo que permite a los usuarios cargar hasta 20 unidades por camión. Estos

incluyen un marco libre de derrames y el HardHat de polietileno que protege contra la

corrosión.

2.3. Antecedentes internacionales

- Benjumea Meza M. S. (2016) en su tesis “Propuesta para la implementación del

sistema “LED” para la iluminación pública en Antioquia”, donde expone y

demuestra numéricamente el ahorro de energía y dinero, documenta casos de éxito

en el mundo a través de la implementación de este sistema de iluminación pública

con lámparas LED además de documentar los beneficios de la implementación del

nuevo sistema de iluminación en Antioquia.


17

- La revista energética de chile revistaei, (2019) grupo editorial Editec SPA, en su

artículo “revista electricidad” se destacó la necesidad de que la minería apunte a

sistemas inteligentes para iluminar sus actividades subterráneas y en espacios

abiertos, aunque advierten las dificultades que plantea la normativa sobre emisiones

de luz para las regiones de Tarapacá y Antofagasta. La iluminación en faenas

mineras, exteriores y subterráneas, representa entre 2% y 4% del consumo de energía

en este sector, por lo que no tiene un impacto alto en materia de eficiencia energética,

aunque tiene una importancia cualitativa para los ambientes de trabajo en los

aspectos de seguridad y salud ocupacional, señalan diversos especialistas

consultados por Revista ELECTRICIDAD. Entre estos, hay coincidencia en señalar

que actualmente las actividades mineras avanzan hacia la llamada “iluminación

inteligente”, con el uso de sensores de presencia y de luminosidad para encender y

apagar luces en el momento en que se requiera.

- Colegio de Ingenieros de Chile (2019) A.G. Portal Minero, Ya sea por eficiencia

energética como por el bienestar de las personas, es recomendable incorporar la

iluminación moderna en los proyectos de construcciones o remodelaciones desde el

origen, ya que la luz natural siempre es mejor que la luz artificial y está comprobada

la importancia de la iluminación para la salud de las personas. “Los cinco sentidos

que usa el ser humano se basan en sensores biológicos, y más del 70% de todos los

sensores se concentran en los ojos, con lo que diariamente este sentido es el que más

información transmite al cerebro para la realización de tareas y coordinación de todas

sus funciones corporales. La iluminación debe ser dinámica, eficiente y automatizada

para ser sustentable y económica. Y cuando se diseña un proyecto de iluminación, lo

óptimo es siempre imitar la naturaleza”, señala Erwin Plett, vicepresidente de la

Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y director de Alfa Lux.
18

Las normas vigentes sólo cuantifican la cantidad de luz medida en lux, pero no la

calidad de la iluminación. Para ver bien, las personas requieren de una alta densidad

de luz que se mide en “lux”, que son los lúmenes en cada metro cuadrado de

superficie (lx = lm/m2). Un lux lo proporciona una vela a aproximadamente un metro

de distancia. Por otro lado, hay tres criterios cuantitativos que definen la calidad de

la luz y determinan los efectos de la iluminación en las personas.

2.4. Bases Teóricas

2.4.1. La iluminancia

La magnitud que expresa el flujo luminoso que incide sobre la unidad de superficie. Su

unidad en el sistema internacional está definida como “lux”. Se trata de una forma de repartir

el flujo luminoso en una superficie. Dado que las unidades de flujo luminoso son los

“lúmenes” y que la unidad de superficie es el “metro cuadrado m²”, entonces, un lux puede

definirse como la proporción uno a uno entre las dos magnitudes.

1𝑙𝑚
1𝑙𝑢𝑥 =
𝑟1𝑚2

2.4.2. Efecto Purkinje

Comenzamos mencionando al Purkinje, se da durante el periodo nocturno. El ojo

humano se adapta a la situación y a los brillos que aparecen en diferentes niveles. A una

pérdida de luminosidad la retina reacciona reduciendo su sensibilidad a altas longitudes de

onda, las que corresponden a los colores cálidos, lo que compensa con una sensibilidad

creciente a las altas frecuencias los cuales son los colores fríos, cuando hay buena

iluminación el color que el ojo humano mejor define es el rojo por lo contrario cuando la

iluminación es muy baja el color que mejor define es el azul. Teniendo esta información en
19

cuenta y por distintas experiencias, en la oscuridad de las labores mineras aun usando

linternas de colores cálidos, la visión busca adaptarla con los tonos fríos, causando el error

de la visión, a largo plazo lo comprobamos cuando leemos libros con hojas de colores cálidos

y letras negras, pocos se darán cuenta que al leer en una hoja de color blanco la visión es

más cómoda mientras no se abuse del brillo. Esto se da ya que la visión no debería ejercer

ningún esfuerzo.

Este sobre esfuerzo en la visión por más mínima que sea causa dolor de cabeza, jaqueca,

fatiga, estrés entre otras cosas. Todo esto viéndolo por el lado de baja iluminación en lo que

concierne a la visión humana.

2.4.3. Luminancia

Luminancia es un término relativo a la luz que llega al ojo. Es el reparto de la intensidad

luminosa disponible entre la superficie aparente que aprecia el órgano visual dedicado en la

dirección de observación. Así, sus unidades han de ser las candelas, por la intensidad

luminosa, y los metros cuadrados, por la superficie observada. Se expresa matemáticamente

como:

𝐼
1𝑙𝑢𝑥 =
𝑆𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Donde, L es la iluminación en cd/m²; l es la intensidad luminosa en candelas “cd”;

y S es la superficie aparente que percibe el ojo que observa en una determinada dirección.

En la ilustración 1 se describe lo dicho (p. 20 se indica).


20

Ilustración 1 Enfoque de la visión

La zona S es la superficie, parte que percibe el ojo y la zona l es la intensidad luminosa de


candelas.

2.4.4. Conceptos asociados a las lámparas

2.4.4.1. Temperatura del color

El termino deriva de la idea de medir el color que emite un cuerpo en términos

referidos a la energía cinética media de sus partículas, es decir, asociándolo al

concepto que la física propone de temperatura. La radiación del cuerpo es función

de su temperatura según la ley de Stefan Boltzmann. En función del color que

emite un objeto se habla de la iluminación fría, la de mayor frecuencia (es más

azul), o cálida si es de mayor longitud de onda.

Cuando se estudia la temperatura de un determinado cuerpo y se asocia al color de

la radiación por éste emitida, experimentalmente nos darán resultados como en la

del siguiente gráfico.


21

Tabla 2 Temperatura del color

CUERPO TEMPERATURA

Vela 726.85 °C
Amanecer 1726.85 °C

Bombilla 2226.85 °C
Estadios 2726.85 °C

Lámpara de 3726.85 °C
magnesio
Luz del día 4726.85 °C

Sol del mediodía 5226.25 °C


Día muy soleado 5726.85 °C
Descripción de temperatura por el color cálido o frio según el cuerpo que
lo emite.

En un LED la temperatura del color tiene mucho que ver con el grosor de la capa del

material fosforado que recubre el diodo como un rocío. Estos materiales son

amarillentos, son claros cuando son finos y se tornan ocres al crecer en grosor. En el

primero de los casos la luz será fría y alcanzará una alta temperatura mientras en el

segundo será de baja temperatura.

2.4.4.2. Índice de reproducción cromática (IRC)

Es una medida que cuantifica la capacidad que tienen una fuente de luz para

reproducir fielmente los colores en comparación con una fuente de luz “ideal”, como la

luz solar. Estas siglas corresponden al índice de Reproducción Cromática, concepto

relacionado con la calidad en iluminación. Se estableció una escala porcentual en la que

se le concede el puntaje 100 a la luz natural, de este modo se sabe que mientras más

cercano a 100 sea el IRC más natural se apreciaran los colores y la luz se verá menos

artificial, tal como se aprecia en la tabla 3 (p.22).


22

Las lámparas LED de buena calidad ofrecen entre un 85 y un 95 de IRC. Las lámparas

con las que se consigue un mejor índice son, precisamente, las que presentan una menor

eficiencia: halógenas e incandescentes. Aunque es deseable el mayor IRC posible, pero

con un 80 es suficiente, en la tabla 4 (p.22) se describe el rango de algunas lámparas.

Tabla 3 Rangos de IRC

Rangos del índice de reproducción cromática

60 - 80 BUENO

80 – 90 MUY BUENO

90 - 100 EXCELENTE

Las lámparas que se encuentran en la escala de rangos del IRC de 60 a 100


son las que muestran fielmente los colores en comparación a una fuente de
luz ideal.

Tabla 4 IRC de algunas lámparas

LÁMPARA IRC
Fluorescentes 65 – 85
Bajo consumo 15 – 85
VSAP 0 – 70
Vapor de mercurio 25 – 60
Halógeno metálico 65 – 90
Inducción 79
LED 65 - 90

En la tabla vemos que las lámparas de vapor de sodio a alta presión pueden
llegar hasta un 0 de IRC, mientras un LED se mantiene de 65 a 90.
23

2.4.4.3. Vida útil de una lámpara

Se interpreta como el promedio estadístico de vida útil de una lámpara según su uso.

El periodo de medición de la vida útil comienza cuando la lámpara se pone en servicio y

concluye cuando la cantidad de luz queda en un 70% de lo normal, esta es la única

manera de medir la vida útil de una lámpara.

Haciendo referencia de la vida útil, que responde a las pruebas normativas que cada

fabricante realiza sobre sus lámparas, las tecnologías LED ofrecen vidas útiles de unas

100,000 horas, frente a otras, como las halógenas que rondan las 2,000 horas.

Los parámetros que influyen en la vida útil de una lámpara son la temperatura, la

calidad de los elementos constitutivos y defectos asociados.

Las temperaturas en servicio de la lámpara resultan esenciales para alcanzar vidas

destacables. En todas las lámparas resulta fundamental la temperatura ambiente, pero

además en algunas tipologías ganan importancia también las temperaturas internas del

sistema que compone la lámpara.

2.4.4.4. Eficacia luminosa

Concepto que resulta del reparto matemático del flujo luminoso emitido por la fuente luminosa

entre la potencia consumida. Por lo general se expresa en lúmenes por vatio (lm/w).

De la tabla 6 (p.24) se deduce que la mayor eficacia luminosa se corresponde con las LED y que

eso se apoya en su menor consumo de potencia eléctrica. Tal y como se define, la eficacia luminosa

resulta del rendimiento de la fuente lumínica, es decir, cuanto aprovecha realmente de la potencia

que consume de la electricidad. Esta es la razón por la que se representa matemáticamente.


24

 n  factor de potencia consumida.


 Ø  Flujo lumínico, lúmenes.
 P  Potencia eléctrica consumida para producir luz.

Tabla 5 Potencia consumida

Potencia consumida - P

Lm o Ø LED Incandescentes Halógenas Fluorescentes

50/80 1.3 10 - -

110/120 3.5 15 10 5

250/440 5 25 20 7

550/650 9 40 35 9

650/800 11 60 50 11

800/1500 15 75 70 18

1500/1800 18 100 100 20

2500/2800 25 150 150 30

2600/2800 30 200 200 40

En la tabla se expresa la relación entre potencia consumida y flujo lumínico que ofrece cada lámpara.
25

 Unidades Lux en nuestro entorno en la tabla 6 (p.25).

Tabla 6 unidades lux en nuestro entorno

Iluminancia Abr. Ejemplo


0.00005 lux 50 μlux Luz de una estrella (vista desde la tierra)
0.0001 lux 100 μlux Cielo nocturno nublado, luna nueva
0.001 lux 1 mlx Cielo nocturno despejado, luna nueva
0.01 lux 10 mlx Cielo nocturno despejado, cuarto menguante
0.25 lux 250 mlx Luna llena en noche despejada
1 lux 1 lx Luna llena a gran altitud en latitudes tropicales
3 lux 3 lx Limite oscuro del crepúsculo bajo un cielo
despejado
100 lux 1 hlx Pasillo en una zona de paso
300 lux 3 hlx Sala de reuniones
500 lux 5 hlx Oficina bien iluminada
600 lux 6 hlx Salida bien iluminada
1000 lux 1 klx Iluminación habitual en un estudio de televisión
32000 lux 32 klx Luz solar en un día medio (min.)
100000 lux 100 klx Luz solar en un día medio (máx.)

Medida de iluminación con unidades lux en nuestro entorno.

Otro punto es ver la intensidad de la luz que emiten los focos en las labores, la

electricidad que consumen, el tiempo de uso y el costo. Un foco normal emite de 50 a 90

lux, tienen un costo aproximado de entre S/.10.00 a S/.120.00 la unidad y un tiempo de

vida aproximado es de 5,000 a 10,000 horas según sus propiedades físicas, algunas son

más resistentes al calor o a golpes. Estas lámparas consumen entre 12v a 220v entre ellos

están los fluorescentes los cuales son muy ahorrativos, pero contienen argón, Neón y gas

de mercurio lo cual conlleva a un riesgo constante para las personas.


26

2.4.5. Tecnología para la iluminación

2.4.5.1. Lámparas incandescentes

Este tipo de lámparas es la más común en el mercado, empleado históricamente desde

los fines del siglo XX en la actualidad aún se usan, pero con resultados no eficientes. Su

principio fue calentar un filamento de silicio de alta resistencia eléctrica pero esta usa

mucha potencia para generar pocos lúmenes. En la ilustración 2 (p.26) se muestra el

modelo.

Ilustración 2 Lámpara incandescente

La lámpara incandescente tiene un hilo en espiral que genera luz por


acción de la temperatura en las lámparas incandescentes; el filamento; en
botánica, la parte basal estéril de un estambre

2.4.5.2. Incandescentes halógenas

Se trata de una evolución de lámpara incandescente, hacia una mejora de su eficiencia

y vida de uso tal como se ve en la ilustración 3 (p.28). Se emplearon elementos halógenos

como F, Cl, Br, y Yodo. De todas las anteriores la más usada fue el Yodo que luego fue

remplazado por el Bromo. La lámpara halógena es una evolución de la lámpara


27

incandescente con un filamento de Wolframio dentro de un gas inerte y una pequeña

cantidad de halógeno.

En estas condiciones el vapor de tungsteno se combinaba con el halógeno formando

un WBr, el cual está en forma de gas. Cuando esta molécula tiene contacto con el

filamento caliente se descompone, quedándose el tungsteno en el filamento y así

repitiendo este ciclo. Para este proceso se necesita por encima de los 250 °C para lo que

los fabricantes crearon un tipo de ampolla para inyectar gas de halógenos, esta idea fue

muy costosa y no contaba con un material muy resistente, sin contar de la gran emisión

UV con temperaturas de color por encima de 3100 K.

Algunos detalles resaltantes de esta lámpara son:

 Vida, eficacia y depreciación del flujo laminoso:

Una lámpara incandescente halógena posee una eficacia luminosa de entre 17 a 25

lm/W, como consecuencia de la mayor temperatura a la que trabaja frente a la

convencional bombilla de 12 a 15 lm/W.

 Aplicación

Sólo se les recomiendan para locales de poco uso o de alta intermitencia de uso. No

es aconsejable para lugares de alto tránsito. Tiene una vida máxima de 1000 horas y

una baja eficacia. A su favor tiene un color cálido de luz.


28

Ilustración 3 Lámpara halógena

Esta lámpara es una evolución de la lámpara incandescente con un


filamento de Wolframio (tungsteno) dentro de un gas inerte y una
pequeña cantidad de halógeno.

2.4.5.3. Lámparas fluorescentes

Presenta gran variedad de formas y tamaños disponibles, la flexibilidad en sus

propiedades de reproducción de color, el buen desempeño en términos de conversión de

potencia eléctrica en luz, la emisión de una luz difusa relativamente baja luminancia, aun

así, hace de esta fuente una luz adecuada para muchas aplicaciones.

El tipo de función que utilizan es la descarga de gases a baja presión, el bulbo

contiene mercurio que al encenderse lo irriga de manera evaporada con una sustancia

fluorescente en polvo que vuelven la radiación UV en visible


29

Ilustración 4 Tubo de fluorescente

Tubo fluorescente con vapor de mercurio a baja presión y se utiliza en iluminación


domestica con un consumo de 36 vatios

2.4.5.4. LED

Es un componente opto – electrónico, un diodo que emite luz. Un diodo es un

componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente

eléctrica a través de el en un solo sentido.

Cuando un LED se encuentra en polarización directa, los electrones pueden

recombinarse con los huecos en el dispositivo, liberando energía en forma de fotones. Este

efecto es llamado electroluminiscencia y el color de la luz se determina a partir de la banda

de energía del semiconductor. Por lo general, el área de un led es muy pequeña (menor a

1cm2).

Las principales ventajas de los LED son:

 Poseer un tiempo de encendido muy corto en comparación con las luminarias de alta

potencia como lo son las de vapor de sodio, aditivos metálicos y halogenuros.

 Diferentes tamaños, mucha variedad.


30

 Robustos a choques térmicos o vibraciones.

 Baja operación de voltaje.

 Fuente de un solo punto: la luz se puede direccionar en un punto concreto para

incrementar la eficiencia.

 Colores vivos y saturados sin filtro.

 Temperaturas de operaciones altas hasta 185 ° C.

 Tiempo de vida extensa (20000 a +100000 horas)

 No contiene mercurio (el cual al exponerse en el medio ambiente es altamente

venenoso, en comparación con la tecnología fluorescente no crean campos magnéticos

altos, con los cuales se crea mayor radiación residual hacia el ser humano.

 Mejor índice de producción cromática que otros tipos de luminarias.

Los desafíos de la iluminación minera, las lámparas tradicionales son complicadas de

instalar en un túnel minero y el gasto de mantenerlas es alto debido al polvo, la humedad,

las aguas acidas y la presión del trabajo. Para estos casos y otros la cinta LED es la mejor

solución, ilustración 5 (p.31), ya que posee mayor eficiencia energética generando ahorros

desde un 50% a más, de instalación sencilla y rápida, generando ahorros adicionales del 25%

mensual en gastos en mantenimiento.

El modelo más pequeño de cinta LED de 9 watts tiene un consumo de energía de 9

kilowatts por kilómetro, iluminando de forma uniforme un túnel estándar de 4m x 5m

entregando una excelente calidad de iluminación de 97 luxes a nivel de piso,


31

Ilustración 5 Cinta LED

Tira LED flexible, con diodos 5050 de luz blanca intensa con un
consumo de 12 voltios.

2.4.6. Sistema simétrico

Se trata de un sistema que no produce deslumbramiento y el único aplicable a las zonas

interiores del túnel y, por lo tanto, el que puede disponerse en todo el túnel completo. Si se

diseña un solo sistema solo puede ser el simétrico en su intensidad lumínica respecto a un

plano perpendicular al eje del túnel que marca la circulación.

Se acopla bien, con buena visibilidad de objetos, a superficies difusoras tanto del

pavimento como de las paredes del túnel. Aunque la naturaleza del objeto puede afectar, el

simétrico es un sistema desarrollado para procurar la claridad de los objetos, que deben

aparecer más iluminados, en contraste con el fondo más oscuro.

Resulta mejorable en las bocaminas especialmente cuando se quieren conseguir por

encima de las 200 cd/m2 (448 lúmenes/m2) aparecen limitaciones serias por la propia

genética del sistema y en la velocidad de los vehículos. Las velocidades limitantes a la

entrada de un túnel se encuentran entre por encima de los 60 a 65 km/h según el tipo de
32

iluminación, aunque es muy extraño alcanzar esta velocidad en mina, por lo tanto, la luz led

en bocamina es más que suficiente para un transporte fluido.

Ilustración 6 Enfoque de la iluminación

Enfoque de la iluminación tradicional con lámparas básicas.


33

Capítulo III Desarrollo del proyecto

3. Finalidad

Proponer implementar el uso de las cintas LED en las áreas de alto transito dentro de las

instalaciones de la CIA Casapalca SA.

3.1. Propósito

Demostrar las características resaltantes de las cintas LED tales como su resistencia, su

mantenimiento, su iluminación y costos en comparación al sistema de iluminación que se

acostumbra usar en la CIA Casapalca SA para así proponer su implementación. Obtener

resultados positivos en el sector de tránsito, factores de tiempo y producción al implementar

está nueva forma de ahorrar energía, reducir el porcentaje de accidentes dentro de mina.

Promover que otras empresas mineras vean esta propuesta como un gran apoyo a su

sistema de seguridad por lo tanto nuestra lucha constante por dar a entender que la seguridad

está primero, incluso antes de la producción. Se sabe que este tema no es visto por todos del

mismo modo, siempre uno es más cuidadoso que otro, en ocasiones el colaborador adopta

un comportamiento mecanizado el cual tiene cualidades buenas, pero no las necesarias para

ver un resultado evolutivo. Lo que se busca es que la seguridad nazca de uno mismo, y se

forme el hábito de cuidarse unos a otros sin la necesidad de que un tercero ejerza presión y

así generar la idea de sembrar una autoestima sólida y aprender a valorarse.

3.2. Procedimientos

Nuestro primer paso es ubicar las áreas que incumplen con lo que se estipula en el D.S

024 2016 EM y su modificatoria 023 2017, donde se menciona la medida de iluminación

(lux) necesaria según el área indicada.


34

Tabla 5 Medidas de iluminación según DS 024 2016 EM anexo 37

ÁREAS MEDIDAS LUX SEGÚN DECRETO

Rampa 1520 - 2800


Comedor 150
Sala auditoria 300 - 500
Taller de mantenimiento (subestación) 1500 - 2000
Despacho 100- 150

Después de 3 meses de estudio y toma de medidas en la Cia Minera Casapalca SA

ubicada a más de 4200 msnm, laborando entre los niveles 14 y 18 dentro de la zona “veta –

Oroya” e indagando en diferentes labores, estando también en la planta metalúrgica de

Casapalca en la zona “Eloyda”, en comedores y oficinas. Se elige por los comedores,

subestación, sala de auditoria y despacho. Donde el objetivo principal sería aumentar la

seguridad con la iluminación y darle una reducción al consumo excesivo de energía eléctrica.

Estando ahí tomamos diferentes muestras de rendimiento y consumo de energía, tomando

promedios del costo por día y del costo anual. Resaltamos que estos estudios solo se dieron

en un área en específico, sabiendo que se pueden aplicar en todos los talleres existentes en

compañía. Así maximizar el grado de resultados dados por este proyecto. Agregando

también que se encontraron áreas sin iluminación absoluta, ilustración 7 (p.35), lo cual se ve

reflejado en la causa de muchos accidentes en esta compañía.

También recolectamos diferentes testimonios de las personas que laboran en estas

áreas, para saber su opinión acerca de la idea de colocar cintas LED, pero nos dimos con la

gran sorpresa de que estas cintas no son muy conocidas por la mayoría de las personas, sin

hacerle publicidad a ninguna marca en general, podemos dar el gran paso para garantizar la

efectividad de estas luces LED, generando un ahorro masivo y suministrando el buen uso de

la energía.
35

Ilustración 7 Casapalca - Rampa principal sin iluminación

Nivel 10 de la zona Oroya, la rampa no cuenta con la iluminación


requerida según lo estipulado en el DS 024 2016.

3.2.1. Recolección de datos

Obtuvimos más detalles sobre el consumo de energía eléctrica de dicha empresa, como

labores que exigen más consumo, actividades que exigen más consumo y el total de la cuenta

anual. Sabiendo estos puntos se puede determinar el precio del consumo por sección y por

tiempo, pero nuestro principal objetivo como se indica es el sistema de iluminación que se

usa y su consumo. Para esto se debía contar con un croquis, mapas o planos de todas las

instalaciones dentro de mina.


36

Ilustración 8 Luxómetro de la Compañía Casapalca S.A.

También llamado light meter, este es un instrumento de


medición que permite obtener la iluminancia real y no
subjetiva de un ambiente.

Ubicamos a un comedor de 30.00 x 8.00 metros y a una rampa de 4.00 x 4.00 metros

con más de 2000 metros lineales, entre otras labores.

Tabla 6 Medidas obtenidas por el luxómetro

ÁREAS TOMA DE MEDIDAS CON


EL LUXÓMETRO POR M²
Rampa 20 – 60
Comedor 75
Sala auditoria y capacitaciones 70 – 150
Taller de mantenimiento (subestación planta 40 - 63
eléctrica)
Despacho 30 - 50

Medidas tomadas en las áreas de mayor consumo, el luxómetro se ubicó en cada metro cuadrado del área para
tomar una medida exacta de iluminancia.
37

Para comenzar con este proceso debíamos de contar con croquis y planos de las

labores dentro de mina, ilustración 10 (p.38), donde se ubiquen los accesos, rampa,

comedores entre otros. En esta prueba ni un área cumplió con lo que se requiere según en el

anexo 37 del DS 024 216 EM.

Tabla 7 Comparativa de los datos tomados y lo que se estipula en el DS 024 2016

TOMA DE DATOS LUX EN LAS ÁREAS -


D.S. 024 2016
2800
3000
2500 2000
2000
1500
1000 500
500 150 150
60 75 150 63 50
0
Rampa Comedor Sala auditoria y Taller de Despacho
capacitaciones mantenimiento
(subestación
planta eléctrica)

Gráfico de barras donde se muestra en color azul las medidas lux requeridas según se estipula y en color
naranja las medidas tomadas por el luxómetro en las áreas escogidas.

El siguiente paso fue apersonamos a las oficinas de la empresa minera para obtener

información directamente sin intermediarios como la web a cerca de los consumos de energía

en alumbrado. Se preguntó ¿Cuánto tiempo se mantiene iluminada el área que exige más

luz? A lo cual pocos respondían por ignorar algunos temas, mientras otros respondían con

las respuestas exactas a las que buscábamos escuchar. Luego de preguntas y encuestas

llegamos a la conclusión de que el área con más consumo en iluminación eran los auditorios.

El siguiente paso sería buscar el tipo de iluminación que reemplace y que ahorre en mejor

proporción la energía. Para esto hicimos más tablas informativas, donde se ven los modelos,

diseños, consumo de vatios por metro y otras características de las cintas LED.
38

Ilustración 9 Croquis de accesos a las labores

Documento obtenido con la ayuda del área de planeamiento, donde se indican los accesos a mina.

Ilustración 10 Nivel 5 de la zona "Oroya"

Nivel 5, donde observamos una mala distribución de la iluminación, donde los


únicos dos tubos de fluorescentes no cumplen una tarea de iluminación especifica.
39

3.2.1.1.Cronograma recolección de datos

Este trabajo tiene más de un año de estudio y arduos esfuerzos, donde entre ellos los

objetivos estaban muy marcados y nada sencillos. La primera problemática seria definir un tema el

cual nos tomó 5 días para decidir. El segundo paso y más difícil seria ingresar a trabajar a la

compañía Casapalca S.A., después de este gran reto los demás pasos llegarían poco a poco.

Entonces para finalizar debíamos redactar el trabajo de aplicación profesional.

3.2.2. Tarifa del consumo de energía según Enel y Luz del sur

Tabla 8 Tarifa por consumo de energía según ENEL y Luz del sur

Rango (kWh) LIMA (1) (2) incl. Provincias Centro (1) (2)
IGV( S/ ) (3) incl. IGV (S/)
De 0 a 30 kWh 0.50 0.47
superior a 30 hasta 100 3.47 3.30
kWh
superior a 100 hasta 150 5.95 5.66
kWh
superior a 150 hasta 300 12.39 11.80
kWh
superior a 300 hasta 500 17.35 16.52
kWh
superior a 500 hasta 750 34.69 33.04
kWh
superior a 750 hasta 1000 39.65 37.76
kWh
superior a 25000 hasta 619.50 590.00
30000 kWh
superior a 30000 hasta 743.40 708.00
50000 kWh
superior a 50000 hasta 867.30 826.00
75000 kWh
superior a 75000 hasta 991.20 944.00
100000 kWh
superior a 100000 hasta 1486.80 1416.00
200000 kWh
superior a 200000 hasta 1982.40 1888.00
400000 kWh
superior a 400000 2478.00 2360.00
Rango de tarifas por consumo según Enel, en Lima y provincias del centro del Perú, datos extraídos
de la página web de ENEL.
40

Según el cuadro de tarifas el costo promedio en lugares domésticos es de S/.0.50 a

S/.0.40, como es de suponer el consumo es menor a los 30 kWh. En cambio, el sector minero

triplicó su consumo anual de energía entre el 2005 y 2019 al pasar 5,737 Gigavatios-hora

(GWh) a 16,090 GWh, indicó hoy el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

(IIMP), Luis Rivera, revista Andina.

3.2.3. El consumo de energía en iluminación de Cía. Casapalca SA

- Rampa

Se observó que en esta había lámparas incandescentes cada 50 metros en 1500 metros

lineales para lo cual se establece que:

Tabla 9 consumo de energía en rampa

N° de Consumo en 24 horas 1 mes 1 año


Bombillas una Hora
1 100 vatios 2.4 kW 72 kW 864 kW
30 3 kW 72 kW 2160 kW 25920 kW

Consumo de energía en rampa por las lámparas incandescentes de 100 vatios que se hallaron,
calculado en horas, día, mes y año.

- Comedor

El comedor que se encuentra dentro de mina con 240 m² cuenta con tubos Philips

T12 de 40 vatios, un total de 36 unidades.

Tabla 10 Consumo de energía en el comedor

N° de Consumo en 24 horas 1 mes 1 año


fluorescentes una Hora
1 40 vatios 0.96 kW 28.8 kW 345.6 kW
36 1.44 kW 34.56 kW 1036.8 kW 12441.6
kW
Consumo de energía en el comedor que se encuentra dentro de mina, iluminado por
fluorescentes de 40 vatios, calculado en horas, día, mes y año.
41

- Taller de mantenimiento (subestación)

Este taller de mantenimiento se ubica en la planta de la CIA, donde se utilizan 10

reflectores de 200 W un espacio de 200 m².

Tabla 11 Consumo de energía en el taller de mantenimiento o Subestación

N° de Consumo en 24 horas 1 mes 1 año


reflectores una Hora
1 200 vatios 4.8 kW 144 kW 1728 kW
10 2 kW 48 kW 1440 kW 17280 kW

Consumo de energía en la subestación por reflectores de 200 vatios calculado en horas, día,
mes y año.

- Despacho

En esta área ubicada en planta se es necesaria la iluminación adecuada según la labor a

realizar debido a las exigencias que la cual necesita por ser un área muy extensa, donde

se observó una mala iluminación a pesar de ser un espacio donde se presenta muchas

partículas de plomo y zinc en suspensión. En un área de 2,602.6 m².

Tabla 12 Consumo de energía en Despacho

N° de Consumo en 24 horas 1 mes 1 año


reflectores una Hora
1 400 vatios 9.6 kW 288 kW 3456 kW
18 7.2 kW 172.8 kW 5184 kW 62208 kW
Consumo de energía en despacho ubicado en la planta metalúrgica con reflectores de 400
vatios calculado en horas, día, mes y año.

El consumo de las diferentes lámparas encontradas, entre ellas bombillas, fluorescentes

y reflectores es excesivo al nivel de iluminancia que ofrecen tal como se ve en la tabla 14

(p.43), siendo así que resulta favorable poder agregar la propuesta para una mejora en costos

a largo plazo y una mejora en seguridad desde el momento en que se ejecutase la

implementación de estas cintas LEDs. La relación que debe cumplir una lámpara eficiente
42

es el de menos consumo de energía y a cambio mayor iluminación, enfoque de iluminación,

colores cálidos o fríos según lo requiera el área, mayor tiempo de vida, fácil instalación, y

menos contaminante.

Tabla 13 Consumo de watts por tipo de lámparas

CONSUMO EN WATTS
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
LAMPARA FLUORESCENTE REFLECTORES LED
INCANDESENTE

Consumo en watts según el tipo de lámpara usada en las áreas escogidas, en la cual se observa
que los reflectores alcanzan el mayor consumo, mientas los LEDs no sobrepasan los 50 watts
por hora.

Tabla 14 Intensidad de iluminación por tipo de lámpara usada

DATOS DE ILUMINACIÓN EN lUX


3000

2500

2000

1500

1000

500

0
LAMPARA FLUORESCENTE REFLECTORES LED
INCANDESENTE
INTENSIDAD LUMINOSA

En este grafico de líneas vemos que los LEDs emiten mayor cantidad de iluminación llegando a
2800 lux con facilidad mientras la diferencia con las lámparas tradicionales es inmensa.
43

3.2.4. Consumo de energía en soles

Con la ayuda de la tabla tarifaria de Enel y Luz del sur se determina el costo por

consumo de energía en luz en estas áreas. El consumo de energía mensual en la Cia

Casapalca supera los 400000 kWh, pero se da mención que “Aunque existe un subsidio

para las zonas rurales y más pobres, la ley establece que el costo de cada kW/h (kilowatt

por hora) consumido no puede ser mayor a S/ 0,55 en minería” (la República). Siendo así

que se usará como tarifa máxima el precio mencionado por La República para alcanzar

nuestros cálculos de consumo.

- Rampa

Tabla 15 Costo por consumo de energía en rampa

N° de Consumo 1 mes 1 año Costo Costo por Costo por


Bombillas en una por hora mes año
Hora
1 100 vatios 72 kW 864 kW S/.0.06 S/.1.8 S/.21.6
30 3 kW 2160 kW 25920 S/.1.65 S/.1188.00 S/.14256.00
kW
En esta tabla se detalla el consumo de la bombilla en costo por hora, mes y año por la cantidad de unidades que se usa.

- Comedor

Tabla 16 Costo por consumo de energía en el comedor de mina

N° de Consumo 1 mes 1 año Costo Costo Costo por


fluorescente en una por hora por mes año
s Hora
1 40 vatios 28.8 kW 345.6 kW S/.0.022 S/.15.84 S/.190.08
36 1.44 kW 1036.8 12441.6 S/.0.80 S/.570.24 S/.6842.88
kW kW
En esta tabla se detalla el consumo de los fluorescentes en costo por hora, mes y año por la cantidad de unidades que se
usan.
44

- Taller de mantenimiento (Subestación)

Tabla 17 Costo por consumo en el taller de mantenimiento (Subestación)

N° de Consumo en 1 mes 1 año Costo Costo Costo


reflectores una Hora por hora por mes por año

1 200 vatios 144 kW 1728 kW S/.0.11 S/.79.2 S/.950.4


10 2 kW 1440 kW 17280 kW S/.1.10 S/.792.0 S/.9504.0

En esta tabla se detalla el consumo de los reflectores en costo por hora, mes y año por la cantidad de unidades que se usan.

- Despacho

Tabla 18 Costo por consumo en Despacho

N° de Consumo 1 mes 1 año Costo Costo Costo por


reflectores en una por por mes año
Hora hora
1 400 vatios 288 kW 3456 kW S/.0.22 S/.158.4 S/.1900.8
18 7.2 kW 5184 kW 62208 S/.3.96 S/.2851.2 S/.34214.4
kW
En esta tabla se detalla el consumo de los reflectores en costo por hora, mes y año por la cantidad de unidades que se usan.

3.2.4.1. Consumo de energía de las cintas LED

Tabla 19 Consumo y costo de energía de las cintas LED

N° de LED Consumo 1 mes 1 año Costo Costo Costo


en una por hora por mes por año
Hora
1 tira de 5 72 vatios 51.84 622.08 S/.0.04 S/.28.5 S/.342.1
metros kW kW
En esta tabla se detalla el consumo de las cintas LED de 5 metros.

3.2.5. Tiempo de vida, costo unitario y costo de instalación de la cinta LED

Se investigó el tiempo de vida de cada tipo de iluminación usada en la Cia Casapalca S.A.

para compararla con las cintas LED.


45

Tabla 20 Tiempo de vida en horas, costo por unidad, costo de instalación de cada lámpara y cinta LED.

Bombilla Fluorescente Reflector Reflector CINTA


de 100 Philips 40 de 200 W de 400 W LED SMD
vatios vatios 5050
Horas de 8000 7000 4000 4000 20000 -
vida 100000

Costo por S/.4.00 S/.16.99 S/.350.00 S/.300.00 S/.75.00


unidad

Costo de S/.25.00 S/.18.00 S/.120.00 S/.120.00 S/.80.00


instalación

Se detalla las horas de vida por tipo de lámpara, y costo por unidad y costos de instalación cotizadas por dos
empresas.

Tabla 21 Tiempo de vida en meses, costo por cantidad evaluada en un año, costo de instalación de cada lámpara
usada y cinta LED

Tiempo de Costo por Costo de Costo total


vida en meses cantidad instalación total
evaluada en 1
año

Bombilla de 11 meses S/.130.80 S/.1500.00 S/.1630.80


100W - Rampa aprox.
Fluorescente 9 meses
Philips 40W - aprox. S/.815.40 S/.1300.00 S/.2115.40
Comedor
Reflector de 5 meses
200W - aprox. S/.8400.00 S/.3600.00 S/.12000.00
Subestación
5 meses
Reflector de aproximados S/.12960.00 S/.6480.00 S/.19440.00
400W -
Despacho

COSTO TOTAL S/.22306.20 S/.12880.00 S/.35186.20


46

3.2.6. Costo de aplicación de las cintas LED en las áreas señaladas

Ilustración 11 LED
Las cintas LED a utilizar son SMD Surface Mounted Device

o Dispositivo de Montaje Superficial, esto indica referencia de

que los leds van montados en la cinta. En versión SMD 5050 se

indica que cada LED mide 5mm x 5mm con 5mtrs de largo y con

un consumo de 0.5 vatios por LED con transformador incluido

de 220 a 24 voltios, cada metro de cinta emite de 1200 a 1800 lúmenes, el precio de cada

cinta está a S/.75.00, con 50000 horas de vida equivalentes a 6 años aproximados, además

el área de influencia de esta cinta LED es de 36 mtrs con un ángulo de proyección de 170°.

Tabla 22 Costo por cantidad usada, instalación y consumo anual

Unidades a Costo por Costo de Costo de COSTO


usar de cantidad de instalación consumo TOTAL
cintas LED unidades

Rampa 28 S/.2100.00 S/.2000.00 S/. 9074.80 S/.13174.00

Comedor 10 S/.750.00 S/.800.00 S/. 3241.00 S/.4791.00

Taller de 10 S/.750.00 S/.800.00 S/. 3241.00 S/.4791.00


mantenimiento
Despacho 30 S/.2250.00 S/.2400.00 S/. 9723.00 S/.19023.00

TOTAL 78 S/.5850.00 S/.6000.00 S/.25279.80 S/.41779.00

Costo por unidades a utilizar según el área. El costo de instalación fue cotizado por dos empresas del rubro eléctrico
y civil los cuales son Corporación Adorio S.A.C. y Corporación ATG S.A.C.
47

3.2.7. Diferencia de costos aplicando el sistema alternativo de cintas LED


evaluadas en un año de trabajo

Tabla 23 Diferencias de costos y ahorro total

Costo actual por Costo de la


consumo propuesta con Diferencia y
instalación y cintas LED ahorro
material
Rampa S/. 15996.00 S/.13174.00 S/.2822.00

Comedor S/. 9366.00 S/.4791.00 S/.4575.00

Taller de S/. 23604.00 S/.4791.00 S/.18813.00


Mantenimiento
Despacho S/. 56894.00 S/.19023.00 S/.37871.00

AHORRO TOTAL ANUAL S/. 64081.00


DE ESTAS ÁREAS

3.3.Inconvenientes

 No contábamos con algún conocido en la Compañía Casapalca S.A. y el proceso

para laborar en esta empresa fue larga y tediosa.

 Solo contábamos con 4 meses máximos disponibles para realizar el estudio de

iluminación en las áreas de alto tránsito.

 No contábamos con un luxómetro de nuestra propiedad.

 Las áreas de la CIA son restringidas para el personal nuevo.

 El clima de la Chicla en enero y febrero no es favorable para aclimatarse rápido,

por sus lluvias, granizadas, nevadas y la altura.

 Encontrar un proveedor de cintas LED de calidad y confianza.

 La temperatura y humedad dentro de mina eran extremas.

 Los horarios para poder realizar las mediciones eran de madrugada o domingos.

 Tener la cotización por instalación de iluminación.


48

Capitulo IV Resultados

4. Resultados

- La aplicación de cintas LED en áreas de alto transito optimiza de forma notoria y

significativa la iluminación que se necesita según el D.S. 024 2016 EM comparadas

con las bombillas usadas actualmente en CIA Casapalca S.A hasta en S/.64081.00.

- La aplicación de cintas LED nos ofrece como una gran ventaja estratégica su tiempo

de vida y resistencia a la corrosión y aguas acidas.

- Trabajar con las cintas LED nos dan el 45% de ahorro en consumo de energía.

- La instalación de las cintas LED es práctica y sencilla de ejecutar para un técnico

electricista.

- El consumo de vatios de las cintas LED es la menor entre todas las bombillas del

mercado y a la vez su eficiencia es el más efectivo ya que solo consume 14.4 vatios

por metro.

- La aplicación de cintas LED en áreas de alto tránsito en la CIA Casapalca S.A.

generarían la reducción de costos notablemente a más de un 40% en consumo

comparado con el sistema usado actualmente.


49

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

5. Conclusiones

La propuesta de aplicación de cintas LED en las áreas de alto tránsito en la Compañía

Minera Casapalca S.A. es una opción a tratar para mejorar la iluminación, cumplir con lo

estipulado en el D.S 024 2016 EM, reducir los costos, gastos en vano y fortalecer las medidas

de seguridad, dirección hacia donde apunta la minería actual, la minería del futuro.

 Con el proyecto se busca reducir más de un 40% de gastos y mejorar los costos en

iluminación a favor del empleador.

 Cumplir con las normas estipuladas en el D.S. 024 2016 EM las cuales indican

medidas de seguridad y cantidad de lúmenes que exige el trabajo según el tipo de

labor, donde se vela por la integridad de todos los colaboradores.

 El uso eficiente de energía en el sector minero apoya a cambiar la imagen de esta.

 Los lúmenes que ofrecen las cintas LED se asemejan a la iluminación natural.

 Reducir el índice de accidentabilidad a causa de una mala iluminación.

5.1. Recomendaciones

 Cambiar las luces tradicionales por las luces LED, ya que esta ofrece muchos

beneficios en costo, rendimiento y consumo.

 Aprovechar las experiencias de nuestros docentes y compañeros para generar la

cultura de investigación.

 Desarrollar estrategias que motiven al alumno a desarrollar más de un proyecto.

 Se debe transmitir y compartir todos los proyectos presentados por los estudiantes

para así enriquecer futuros proyectos.


50

 Es importante que antes de efectuar cualquier acción para la toma de datos de

cualquier proyecto se tomen las medidas de seguridad adecuadas.

 Forjar alianzas con empresas estratégicas para no tener inconvenientes en realizar

el proyecto de aplicación ya que esta se basa en las prácticas pre profesional.


51

BIBLIOGRAFIA

•Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional OS- 055-2010 EM

•Decreto Supremo 024 2016 EM y su modificatoria 023 2017 EM

• Reglamento de supervisión de actividades energéticas y mineras de

OSINERGMIN mediante resolución N" 324-2018-0S/CO.

• Ley N2 28964, Ley que Transfiere Competencias de Supervisión y

Fiscalización de las actividades mineras a OSINERGMIN.

• http://www.osinergmin.gob.pe/

• http://www.minem.gob.pe/

• https://www.ecoluzled.com/content/40-consejos-utiles-de-como-instalar-tiras-de-leds-y-

tira-rgb

• http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/acerca-de-la-lampara-

minera/

• https://www.xatakahome.com/iluminacion-y-energia/cuanto-podemos-ahorrar-realmente-

con-la-iluminacion-led-especial-iluminacion-led

• https://www.endesaclientes.com/blog/como-funciona-cuanto-duran-led
52

Apéndice A: cronograma de actividades

Tabla 24 Cronograma del trabajo de aplicación profesional

DIAGRAMA DE GANTT
12/1/2018 1/20/2019 3/11/2019 4/30/2019 6/19/2019 8/8/2019

1. Identificar tema y titulo del proyecto 1/5/20195

2. Contrato en CIA Casapalca 1/10/2019 76

3. Disponer de un luxómetro 1/14/2019 38

4. Toma de medidas y fotos 1/15/2019 35

5. Gráficos con Sigmaplot con los datos recogidos 3/1/2019 75

6. Presentar primer esquema del proyecto 5/30/2019 1

7. Presentar segundo esquema del proyecto 6/30/2019 1

8. Presentación final 8/15/2019 1

Cronograma de tareas y objetivos a cumplir para la realización del trabajo de aplicación profesional del 05 de enero al 15 de
diciembre del 2019

Apéndice B: Presupuestos

Tabla 25 Costos adicionales

Viaje a Casapalca S/600.00

Viáticos Cia Casapalca S/300.00

Pasajes en lima S/40.00

Perfil del proyecto S/10.00

impresión del proyecto S/40.00

TOTAL S/990.00
53

Ilustración 12 presupuesto Corporación Adorio SAC

Ilustración 13 Presupuesto por Corporación ATG SAC

También podría gustarte