Está en la página 1de 7

INVESTIGACION DE MERCADOS

CASO PRACTICO UNIDAD 3

Presentado:

William René Rojas

Docente:

Martha Lucia Olmos Mora

Corporación Universitaria de Asturias

Administración y Dirección de Empresas

Bogotá D.C

Febrero de 2019
Enunciado

La empresa SAL S.A., es una empresa de tamaño mediano que fabrica tres productos, los
productos A, B y C. La gerencia de la empresa está algo preocupada con respecto a la
rentabilidad de los productos. Por un lado, de acuerdo con su sistema de costes, el producto
C es muy poco rentable, y el producto A lo es mucho más. Ante su asombro, la
competencia vende el producto C por debajo del precio de venta de SAL S.A., quien tiene
unas ligeras pérdidas con él.
El sistema de costes de la empresa es simple, y la dirección de la empresa, nunca ha dado
importancia a la asignación de costes a la unidad de producto. Los costes directos estándar
de estos tres productos se muestran en el Anexo 1 en $/unidad. El coste de la mano de obra
directa (MOD) es de 20 $/unidad.

El total de costes indirectos de los productos, para el año 2009, se estiman en 1.876.000$.
Dicho total, sin hacer ninguna subdivisión, se asigna a cada producto a través de un
porcentaje de reparto para cada uno en base a la mano de obra directa (MOD). Para su
cálculo se toma el total unidades estimadas de venta de cada producto y se multiplica por su
MOD/unidad correspondiente, con ello tendremos las MOD totales de cada producto, si el
número de horas totales de MOD de los tres productos es el 100%, ya tenemos el criterio de
reparto, es decir, el porcentaje a aplicar sobre el total de costes indirectos para repartirlos a
cada producto. El resultado de este cálculo, más los costes directos del producto,
constituyen su coste completo.
De tal modo que si las ventas esperadas de los productos A, B y C son, respectivamente de
10.00 unidades, 36.000 unidades y 30.000 unidades.
La estructura de costes quedaría del modo que se muestra en el Anexo 2.

El área de producción está poniendo en cuestión este procedimiento. Argumentan que, los
costes de preparación del producto A, de series muy cortas, son muy distintos a los del
producto C, que las tiene más largas. Y que, según el método actual, dicho coste se reparte
proporcionalmente al número de unidades. Del mismo modo, piensan que otros costes
como la amortización, mantenimiento, etc., deberían repartirse por horas- máquina. Los
gastos de venta, dado que se trata de una venta técnica, depende más del número de clientes
que del esfuerzo de producción medido en horas de mano de obra.
En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes indirectos.

Para su reparto en porcentaje a cada producto, han pensado en los siguientes inductores de
costes:
Para la preparación de máquina, el número de preparaciones de máquina para cada
producto (A, B y C) que son de 8, 3 y 2 prep/unidad, respectivamente.
Para los gastos de venta, el número de clientes en un año, que ascienden a 40, 20 y 10
clientes/producto, respectivamente.
Para otros gastos generales, la cifra de negocio de cada producto (total unidades vendidas
por el precio de cada producto).
Para la amortización y mantenimiento, las horas-maquina por unidad.
Para el resto, las horas MOD por el procedimiento antes explicado en el antiguo sistema.
Para los tres últimos inductores hay que tomar los datos ya dados en el Anexo 1. Para
calcular dichos porcentajes de reparto (excepto en los gastos de venta) hay que multiplicar
por el número de unidades que se esperan vender de cada producto.
Se pide, tras calcular los costes por el nuevo sistema ABC (tanto el coste unitario de
cada producto como el coste total), una conclusión comparativa con el anterior
sistema de costes completos.
Desarrollo:

Tabla de inductores y participación de cada coste

Costes A B C Total
indirectos/productos
Preparación de la 8 3 2
maquina $ 390.000
(240.000) (90.000) (60.000)

Mano de obra 10.000 36.000 30.000


indirecta $ 366.000
(48.158) (173.368) (144.474)

Amortización y 2 2,5 3
mtto $ 330.000
(88.000) (110.000) (132.000)
Gastos de venta 40 20 10
$ 350.000
(200.000) (100.000) (50.000)

Gastos generales de 10.000 36.000 30.000


producción $ 70.000
(9.211) (33.158) (27.631)

Gastos de 10.000 36.000 30.000


administración de $ 100.000
(13.158) (47.368) (39.474)
personal

Otros gastos 850.000 5.040.000 6.300.000


generales $ 270.000
(18.827) (111.632) (139.541)
Total 617.354 665.526 593.120 $ 1.876.000

Una ves que tenemos los costos de participación de cada coste indirecto sobre los productos A,
B y C realizamos nueva tabla de costes
Total, costes de los productos (método ABC)
A B C
Coste de materiales 400.000 1.800.000 2.400.000
MOD 200.000 2.160.000 3.000.000
Costes Indirectos 617.354 665.526 593.120
total, costes 1.217.354 4.625.526 5.993.120
Ventas 850.000 5.040.000 6.300.000
Margen -367.354 414.474 306.880
Margen / ventas -43,22% 8,22% 4,88%

Coste Unitario (ABC)


A B C
Coste de materiales 40 50 80
MOD 20 60 100
Costes Indirectos 61,73 18,49 19,77
total, costes unitarios 121,73 128,49 199,77

Comparando los datos arrojados por ambos métodos decimos que:

Rentabilidad por producto


A B C
Beneficio tradicional 180.000 324.000 -150.000
% rentabilidad 21.18% 6,34% -2,38%
Beneficio método ABC -367.354 414.474 306-880
total, costes unitarios -43.22% 8.22% 4,88%

Conclusiones:

Si nos basamos en el sistema de costes y en el método ABC en los productos A, B y C, podemos


concluir que si se asigna correctamente los costes indirectos a las diferentes líneas, el producto A
no es rentable su elaboración debido a que su rentabilidad pasa de un 21,18% a un porcentaje de
pérdida de -43,22%,
El producto B aumenta su porcentaje de utilidad lo que quiere decir que el metodo ABC es
factible
El producto C se vuelve rentable al aplicar el metodo ABC ya que de no generar margen de
rentabilidad pasa a generar utilidades de 2,38% a un 4,88%
Bibliografía:
- Biblioteca General Área de Economía y Finanzas Sistemas de Costos por Actividad
- Tutorial del profesor Vicente Albero

- https://www.gestiopolis.com/el-sistema-de-costeo-abc/

También podría gustarte