Está en la página 1de 35

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Vicerrectoría de Posgrados e Investigación

Posgrados en Ingeniería y Negocios

Maestría en Logística y dirección en Cadena de Suministro

Fundamentos en la Cadena de Suministro

Operaciones Logísticas para la exportación de bienes


manufacturados en México.

Presenta

Lucero Flores Marco Antonio

Puebla, México. Mayo 2019


Marco Antonio Lucero Flores

INDICE.
I. Estado actual de México con respecto al T-MEC
a. Apoyo del gobierno con respecto a la exportación de alimentos.
b. Situación actual de SHCP en relación con el nuevo tratado.
II. Desarrollo de PyME´s en el mercado Centroamericano
a. Creación de una PyME
b. Legislación de una PyME para exportar
III. La alianza del pacifico como nuevo camino del sur
a. ¿Qué mercados abarca la alianza del pacifico?
b. Sector automotriz como punto de inversión para países centroamericanos.
c. Barreras arancelarias “Brasil & Argentina”
d. “Planes de acción” para eliminar barreras de exportación México – Brasil.
IV. África y Medio Oriente
a. Relación México – África en productos agroalimentarios.
b. Ejemplo de Nestlé en África
c. Exportación hacia África.
d. Relación México – Medio Oriente
V. Asia Pacifico.
a. Tratado de Integración Progresiva de Asociación Transpacífico (CPTPP)
b. Relación T-MEC con China y Japón.
c. Productos con mayor exportación hacia Asia Pacifico.
VI. Destinos difíciles para exportar
a. Normatividad
b. Ejemplos en Vietnam y Malasia

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Resumen.
Este articulo tiene por objeto la descripción de la importancia del T-MEC en el mundo y
como ha sido de principal importancia para México en el desarrollo como un país con
grandes expectativas sobre el crecimiento económico, el desarrollo nacional y las
experiencias que busca generar en el futuro como un país con grandes expectativas. El
principal objetivo de este proyecto es optimizar el desarrollo educacional como uno de los
principales pioneros en América, a continuación, se proporciona información sobre el
crecimiento y desarrollo primordial del tratado con el gobierno nacional y después como se
ha pronunciado con otros tratados de América del Norte, se puede mencionar que el
principal crecimiento de México en este tratado ha sido la venta de alimentos agropecuarios
que se exportan principalmente a Estados Unidos. En primera instancia se explican los
aspectos que apoyan en relación con las Pymes y su desarrollo con la exportación hacia
otros mercados potenciales, hoy en día podemos mencionar que el desarrollo potencial de
México es la exportación de alimentos además de la exportación de minerales o de bebidas
como el tequila, también se explica la relación que se tiene como normatividad en el
aspecto de las Pymes como su mayor producto de exportación o el número de
exportaciones que se han realizado alrededor de estos últimos años, o el crecimiento con
respecto al PIB en relación a la exportación de vehículos en el país.
México ocupa uno de los principales puntos de mercado en el mundo además de ser el
numero 5° en producción de automóviles y el numero 3° en exportación de alimentos
agrícolas, actualmente México desarrolla y apoya el desarrollo de Pymes en cuestiones
gubernamentales, normatividad, precio arancelario, etc. Al igual se explica el proceso que
México ha tenido en relación con Brasil y Argentina, como parte de desarrollo en el aspecto
de tratados como es la relación panamericana, o los tratados del caribe y Mercosur.
Actualmente se importan y se exportan mas de 100 millones de pesos mexicanos anuales
en productos agroalimentarios y la cifra va en aumento para los siguientes años, por lo que
puede recalcar que al igual que países de América del sur la venta de mercancía va en
aumento con la exportación de alimentos como vegetales, frutas y hortalizas. Productos
que han generado impulso al consumo tanto nacional como mundial.
Podemos mencionar así también que este tratado ha incrementado el desarrollo de México
para bien y se espera que así sea para también proporcionar un mejor futuro para las
siguientes generaciones que pretendan generar un nuevo negocio de dimensiones
pequeñas o medianas, que tengan la confianza de que en su país tienen un apoyo
importante de nuevas propuestas para exportar su producto o servicio y que a fin de
cuentas sea para bien del desarrollo empresarial con representatividad de México en el
mundo.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Introducción.
En este escrito se promueve y destaca el desarrollo potencial del crecimiento sobre el
tratado del T-MEC como punto importante de exportaciones hacia otros países y de
incrementar el crecimiento nacional para desarrollarse principalmente como una nación de
mejoras y potenciales exportaciones hacia el mundo entero. En este artículo se trata de
investigar el gran empuje que ha tenido el tratado en México y en el mundo entero, ya que
en gran proporción el apoyo del gobierno mexicano ha funcionado de manera importante
para la exportación de productos y servicios en otros países. Como parte de la investigación,
se busca revisar el apoyo principal que tienen las Pymes para incrementar su nivel de
exportación, así como su nivel de poder expandirse como una organización multinacional.
Además, por otra parte, se realiza la investigación de la Organización como nivel de
expansión para poder producir mayor y mejores productos agrícolas, además de tomar en
cuenta el sector automotriz.
En gran parte el desarrollo de la mercancía se proporciona por parte de los productores y
es en gran parte donde se exporta a Estados Unidos, aunque por otra parte la exportación
de México ha aumentado de manera increíble, por sus grandes tratados y por su manera
en como se ha desarrollado con otros países. Hoy en día el desarrollo de México se expande
relativamente con el turismo y con la producción agrícola. Podemos ver que también en el
siglo pasado el desarrollo de México ha aumentado en la exportación de automóviles, y de
diferentes tipos de productos nacionales, por lo que al igual México se convierte en una
nación competente y de forma competitiva para el desarrollo de mejora continua. Hoy en
día el nivel nacional de México se diversifica y mejora continuamente. Para alcanzar más y
mejores metas como el de ocupar uno de los primeros lugares como exportador a nivel
mundial en alimentos agrícolas y Automóviles.
México no se ha quedado conforme con los tratados ya hechos anteriormente sin embargo
ha utilizado este alcance para lograr aún más exportaciones de la que se pensaría en un
futuro. En este punto del desarrollo cabe recalcar que México es pieza fundamental para el
intercambio de bienes y servicios no solo para Norteamérica sino más bien para
Latinoamérica.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Capítulo I
I. Estado actual de México con respecto al T-MEC
Apoyo del gobierno sobre la exportación de alimentos:
En este aspecto se menciona el desarrollo de la exportación de productos alimenticios de
México hacia el resto del mundo, hoy en día el tratado de T-MEC está compuesto por la
razón de la divergencia de diferentes maneras, sirve de enlace directo con los tratados de
libre comercio de América del Norte en lo que actualmente se ha convertido como T-MEC.
México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, sin embargo, por su volumen de
negocio, el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA por sus siglas en Ingles),
es el acuerdo comercial entre los tres países de América del Norte.
De enero a octubre de 2018, las exportaciones de México al mundo sumaron 374,499
millones de dólares, un aumento interanual de 11.5% según datos oficiales. Del total, 79,4%
fue a Estados Unidos, pero esta participación se redujo desde el 80,1% que registro en igual
periodo de 2017.
Algunos puntos esenciales que favorecerá al aspecto agroalimenticio es el uso del
certificado para libre exportación de alimentos, con ello se pide reducir el precio de los
alimentos y la exportación de ello aumente a sus países vecinos, tanto en países del sur
como países del norte. Las exportaciones de México a Estados Unidos y Canadá se
multiplicaron por siete, desde los 44 mil 474 millones de dólares en 1993 a los 313 mil
millones de dólares del 2016. Las importaciones de dichos países se multiplicaron por 4, de
46 mil 470 millones de dólares a 189 mil millones de dólares. En parte de Inversiones Canadá
y Estados Unidos son fuente del 53 por ciento- el equivalente a 276 mil 501 millones de
dólares- de la inversión extranjera directa (IED) que México ha recibido desde 1994 al
primer semestre de 2017. Estados Unidos es el principal inversionista de México (46 por
ciento) y Canadá el cuarto más importante. Las facilidades de comercio entre los tres países
incentivaron el arribo de inversión de otros países como Japón o Alemania, que instalaron
en México plantas automotrices. La negociación del T-MEC inició el 16 de agosto de 2017 y
poco más de un año después, Estados Unidos y México anunciaron en principio un acuerdo
bilateral, presionando así a Canadá para flexibilizar sus posturas. Entre los puntos que
fueron más controvertidos está la reimposición de aranceles -una línea roja para México-,
el aumento de las reglas de origen para garantizar el uso de productos fabricados en la
región y la modificación o eliminación del capítulo 19, de solución de controversias. Los
cuatro ejes negociadores de México fueron: Fortalecer la competitividad de América del
Norte. Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable. Aprovechar las
oportunidades de la economía del siglo XXI. Promover la certidumbre del comercio y las
inversiones en América del Norte.  https://www.milenio.com/negocios/la-
importancia-del-t-mec-para-mexico-en-diez-puntos

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Situación actual de SHCP en relación con el nuevo tratado.


De acuerdo con información de SHCP el tratado T-MEC ha favorecido a muchos países,
tomando en consideración al país mexicano. En 2018 el valor de los envíos a la unión
americana creció 10.5% en el país mexicano. En otros países como Guyana Francesa el valor
creció mas del 106% y otro 64.6% a San Vicente y Las Granadinas, según datos del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Incluso el Salvador, Corea del Sur, Uruguay, Paraguay,
Brasil y Haití son algunos de los países que presentaron una tasa de incremento en los
envíos mexicanos mayor a 20%. Se puede comentar que México resulto ser el cuarto país
con mayor impulso exportador de la región, por debajo de Trinidad y Tobago, Ecuador y
Jamaica, según el reporte “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y
el Caribe 2019”, elaborado por el BID. Este tipo de avances son hasta cierto punto el inicio
de una estrategia que el Gobierno Federal quiere impulsar, el presidente en el presente
sexenio en América Latina, ha propuesto que México tiene la oportunidad de impulsar su
integración a través de una agenda regional que incluye de manera integral tanto los países
del Mercado Común centroamericano como los de Sudamérica. La Secretaría de Hacienda
estableció los criterios de la política económica del 2019 de continuar fortaleciendo la
apertura comercial del país con el objetivo de diversificar el destino de sus exportaciones y
reducir su dependencia económica de Estados Unidos. Salvador la Valle, jefe negociador
adjunto del TLCAN de la Secretaría de Economía, opina que México no debe descuidar las
ventas a EEUU por tratar de conquistar otros mercados, así como aumentar su
competitividad a partir de más y mejor infraestructura y fortalecer la seguridad. El país debe
aprovechar el reconocimiento que a nivel internacional han logrado sus productos agrícolas
y manufactureros para dejar que sean fabricados por compañías transnacionales. El sector
automotriz es el más evidente pero si México aprovecha los tratados y explota todas las
áreas de manufactura y alimentos puede ampliar su mercado a Francia, por ejemplo,
importa piñas africanas pero el producto mexicano es más grande y dulce. Es hora de dejar
ver a Estados Unidos y Canadá como principal mercado, sino ampliar los lazos con otras
regiones como América central, Sudamérica y Europa. México tiene productos alimenticios
que son de alto consumo en el mundo como es el aguacate, este fruto es usado como
complemento de todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas
y minerales, de su rica materia grasa pueden extraerse aceites que una vez procesados son
utilizados en la industria cosmética y farmacéutica.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdf

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Capitulo II
II. Desarrollo de PyME´s en el mercado Centroamericano
Creación de una PyME.

La creación de una pyme se puede realizar de forma presencial y para algunos tipos de
sociedades mercantiles, de forma temática. Para este ultimo caso el programa CIRCE
permite crear por vía telemática las siguientes formas societarias: Empresario individual
(autónomos), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Limitada Nueva
Empresa (SLNE) y comunidad de bienes. Es muy sabido que por muchos años quienes han
querido emprender y crear su propia empresa en México han encontrado muchos
problemas, es algo muy complicado y tardado; esto se debe a que la burocracia mexicana
es desesperante, pues con la actual tecnología bien se podría crear una PyME en menos
tiempo. Sin embargo, un emprendedor no puede echar culpas y en el obligado plan de
negocios que tiene que elaborar deben estar contemplados estos tiempos así como todas
las claves legales para crear una empresa. Actualmente el nuevo régimen de sociedades se
hace con un sistema electrónico supervisado por la Secretaría de Economía, el cual está
orientado a empresas cuyos ingresos anuales sean menores a cinco millones de pesos, para
todas ellas su constitución es gratuita (antes se cobraban 965 pesos por el trámite) y se
realiza en 24 horas. Tampoco se requiere capital mínimo, pues anteriormente se pedían por
lo menos 50 mil pesos para poder hacer el acta constitutiva de una sociedad anónima y 3
mil para una sociedad de responsabilidad limitada; además se puede constituir una
empresa desde una sola persona o bien con dos o más socios.

Otro cambio importante para poder crear tu propia PyMe es que la duración de las
sociedades mercantiles ya puede ser indefinida y así se evitan los pagos que las empresas
tenían que hacer si querían ampliar su tiempo de vida (el cual era fijado de inicio por los
socios). Para crear una PyME es necesario los siguientes pasos:

1. Entrar al sitio web tuempresa.gob.mx donde se verificará el nombre por Sociedad de


Acciones Simplificadas (SAS).
2. El sistema revisará los modelos estatutarios y si todo va bien los socios deben validarse con
su Firma Electrónica Avanzada (FIEL. Si no la tienen antes deben tramitarla en el Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
3. Para este registro se deben tener todos los datos fiscales de cada socio y su CURP.
4. Tener a la mano el domicilio completo de la empresa.
5. Cumpliendo con todo lo anterior en un máximo de 24 horas debe llegar a tu mail la
inscripción (comprobante) al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), esto es importante
porque con él ya se pueden seguir haciendo trámites y facturación en el portal del SAT. Con
ello también se puede hacer la declaración de impuestos.

https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3428456-como-crear-pyme-
mexico-claves-legales

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Legislación de una PyME para exportar

Para tomar en cuenta la creación de una PyME es necesario el apoyo y compromiso de todos
los asociados para el desarrollo de la misma con grandes oportunidades de crecimiento,
hoy en día muchas de las veces las PyME´s normalmente no tienen el potencial o el apoyo
por parte del gobierno, por lo que muchas de la veces el propósito de crear una PyMe es
menor y se reduce el crecimiento de poder tener una ventaja competitiva, para ello se
promueve las siguientes leyes en resumidas cuentas como aquellas que proponen una parte
importante en el desarrollo de una Pyme como tal.

Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y su reglamento.

Esta ley es fundamental para las empresas que van a tener relación directa con los
consumidores. Lo primero que debe tener claro es que los consumidores tienen una serie
de derechos que deben ser respetados. Si bien es cierto, la idea de un negocio es obtener
las mejores y mayores ganancias económicas, no se pueden pisotear las garantías de los
consumidores o engañárselas con el fin de alcanzar dicho propósito. Un punto importante
se refiere a la garantía de los bienes y servicios, la cual debe expresar la duración, las
condiciones, quienes la extienden y como hacerla efectiva. Estos aspectos deben constar en
la etiqueta, en la factura o en un documento por parte que debe dársela al consumidor. La
garantía debe tener un plazo mínimo no mayor a 30 días. Otro aspecto importante de esta
ley es sobre la responsabilidad del comerciante, la cual es objetiva. A grandes rasgos, esto
requiere decir que si la prueba que hubo una relación o nexo entre el daño causado al
consumidor y la actividad comercial, el comerciante debe hacerse responsable
independiente de si tuvo la culpa o no. Esta ley y su reglamento también regulan aspectos
sobre publicidad engañosa y se crea la comisión nacional del consumidor, órgano que se
encargará de resolver las denuncias que interpongan los consumidores contra las empresas.

Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito

Si el negocio utiliza el sistema de cobro a través de tarjetas de crédito y de débito, esta


norma establece una serie de deberes del afiliado, como colocar en un lugar visible que
marcas de tarjeta acepta y pedir una identificación con foto al tarjetahabiente. Además, no
se puede establecer mínimos de compra para usar la tarjeta, las PyME deben cumplir con
al menos dos de los siguientes requerimientos: el pago de cargas sociales, el cumplimiento
de obligaciones tributarias y el cumplimiento de obligaciones laborales.

Si se desea que la empresa opere a través de una sociedad, al leer el código se podrá ver las
diferentes sociedades que existen: la sociedad en nombre colectivo; la sociedad en
comandita simple; la sociedad de responsabilidad ilimitada y la sociedad anónima, es en
donde el patrimonio de los socios no responde al conflicto u obligación, si solo el monto
que aportaron a la sociedad. El código de normas y procedimiento tributarios regula lo
referente a que es el domicilio fiscal, el que encuentra los hechos ilícitos tributarios y las
sanciones referentes en casos de incumplimiento.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

En impuestos sobre la renta, la ley estipula que quienes están sujetos a este impuesto,
cuales son las exenciones, que gastos se pueden reducir y cuáles no, además se refiere a la
territorialidad del impuesto, es decir, que se va a cobrar el impuesto a quienes obtengan
ingresos que provengan de servicios, capitales o bienes ubicados en el mismo país. Hay
ciertas excepciones a esto, por lo que son pocos los casos calificados. También se demuestra
en la normatividad de la obtención y uso del sello PyME, que consiste en un “distintivo que
permite potenciar la gestión empresarial, la calidad de los procesos, productivos y servicios”
de las pymes que estén debidamente registradas en el sistema de información empresarial
costarricense (SIEC) del MEIC que cumplan con los lineamientos del reglamento. Hay varios
tipos de sellos: el sello PyME básico y el sello PyME valor agregado, que incluye el sello PyME
Sistema de gestión de calidad, el sello PyME verde y el sello Pyme responsabilidad social. Si
va a contratar empleados en su negocio, la ley hace alusión a la obligación de los patronos
de empadronar a sus trabajadores en la caja y, cuando paguen el salario, deducirle al
trabajador las cuotas correspondientes y entregárselas a la institución. También regula los
tiempos de contratos laborales que existen y establecer la obligación dirigida a los riesgos
que se puedan establecer entre otros aspectos.

https://www.elfinancierocr.com/pymes/diez-normas-juridicas-que-el-dueno-de-una-
pyme-deberia-estudiar/FJ4QR3HXJRAIFJ74KU2AO3HEL4/story/

Capitulo III

III. La alianza del pacifico como nuevo camino del sur


¿Qué mercados abarca la alianza del pacifico?.- La Alianza del Pacífico es un mecanismo de
integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y
constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco. Este
proceso busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para lograr una mayor
competitividad a nivel internacional.

Objetivos de la alianza del pacifico: Construir, de manera participativa y consensuada, un área de


integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica
y la inclusión social de sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulación política; de
integración económica y comercial; y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia
Pacífico. La agenda de la Alianza del Pacífico busca trascender el ámbito comercial con el objetivo
de fortalecer la acción conjunta y coordinada entre las agencias de promoción, así como la
cooperación destinada a impulsar el fortalecimiento de la competitividad e innovación de las
PYMES. De igual manera, busca impulsar la investigación en materia de cambio climático, así como
facilitar la movilidad estudiantil y académica, el tránsito migratorio, entre otros.

Beneficios de la alianza del Pacifico. - Chile, Colombia, México y Perú tienen una estructura
institucional democrática sólida, con mandatarios elegidos periódicamente, mercados dinámicos y
globalizados, y condiciones favorables para la inversión. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de
integración regional que busca beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes,

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

servicios, capitales y personas. Por ello, cuenta con un Acuerdo Comercial que facilitará el comercio
entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al
comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y
exportación, la facilitación del comercio de servicios, entre otros. Además, brinda becas a
estudiantes de los cuatro países para fortalecer el capital humano y ha logrado un libre flujo de
personas por turismo y negocios gracias a la eliminación de las visas.

Aspectos Económicos. - De acuerdo con el Doing Business 2015 del Banco Mundial, en América
Latina y el Caribe los países miembros de la Alianza del Pacífico ocupan los primeros lugares en el
ranking de facilidad para hacer negocios: Colombia (1º), Perú (2º), México (3º) y Chile (4º). El
Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico reúne el 38% del PIB total de
América Latina y el Caribe. Los países de la Alianza del Pacífico suman aproximadamente el 50% del
comercio exterior de América Latina. Asimismo, representan el 47% del total de flujos de Inversión
Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.

Institucionalidad. - Asuntos Institucionales: regula las disciplinas institucionales y transversales


que contendrá la Alianza del Pacifico, así como el mecanismo de solución de diferencias que
permitirá a las Partes, de forma ágil y eficiente, solucionar problemas que pudieran surgir por la
aplicación o interpretación de las disposiciones normativas de la Alianza del Pacífico.

Comercio e Integración: regula las disposiciones relacionadas con la liberalización arancelaria, las
reglas de origen, los obstáculos técnicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como
la facilitación del comercio y la cooperación aduanera.

Subgrupos: Cooperación Regulatoria en Cosméticos; Facilitación del Comercio y Cooperación


Aduanera; y Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Comité de Expertos que analiza las propuestas del CEAP: considera y atiende las recomendaciones
y sugerencias que realiza el sector privado a través del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico
(CEAP) a los países miembros.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Compras Públicas: establece compromisos a todo nivel de gobierno para el acceso a los mercados
de compras estatales, por lo que las entidades de gobierno de los Estados de la Alianza del Pacífico
podrán obtener mayores beneficios en términos de calidad y precio en sus contrataciones de bienes
y servicios.

Cooperación: su objetivo es el desarrollo de proyectos comunes en diferentes áreas como


educación; medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; entre otras.

Educación: busca fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones de cooperación,
dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la población de los países miembros
y su acceso a una educación de calidad, como herramientas esenciales para el desarrollo del capital
humano y para dar impulso a la productividad y la competitividad de las economías de la Alianza del
Pacífico.

Estrategia Comunicacional: diseña e implementar estrategias comunicacionales, con el objetivo de


que la Alianza del Pacífico sea reconocida a nivel mundial como un modelo de integración regional
que impulsa el desarrollo económico, comercial, la competitividad y cooperación efectiva entre sus
miembros, en el marco de una economía global.

Innovación: diseña, propone y coordina programas y actividades para lograr mejoras productivas y
competitivas en los países de la Alianza del Pacífico, resaltando la importancia de la innovación como
herramienta para mejorar la competitividad de la Alianza del Pacífico y de sus países miembros.

Minería: permite e incentiva el intercambio de experiencias en materias tales como participación


de comunidades, desarrollo indígena, seguridad en el trabajo, innovación, recursos hídricos y
energía, además de generar un catastro de indicadores de producción y recursos disponibles de esta
zona económica, a fin de desarrollar políticas públicas para el sector.

Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio: promueve la libre


circulación de personas desde una perspectiva integral al interior de la Alianza del Pacífico.
Subgrupo de Seguridad Migratoria.

Propiedad Intelectual: tiene como objetivo compartir experiencias e información con el fin de
desarrollar acciones conjuntas y profundizar en los compromisos ya adquiridos en dicha materia

PYMES: define mecanismos de apoyo para asegurar que las pequeñas y medianas empresas
se beneficien de las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacífico, como motores de
crecimiento económico y generadores de empleo.

Relacionamiento Externo: busca coadyuvar en el establecimiento de un diálogo


permanente y fructífero entre los Países Miembros y los Estados Observadores y Terceros,
a efectos de promover los objetivos de la Alianza del Pacífico.

Servicios y Capitales: establecen normas claras, previsibles y de seguridad jurídica para


promover el comercio de servicios y la inversión, en temas como Comercio Transfronterizo
de Servicios, Comercio Electrónico, Transporte Marítimo, Telecomunicaciones y Servicios
Financieros. Subgrupo de Protección al Consumidor.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Transparencia Fiscal Internacional: tiene como objetivo el desarrollo de mejores prácticas


comunes en materia tributaria y fiscal.

Turismo: tiende al fortalecimiento y desarrollo de las relaciones de cooperación con base


en el diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas en la Alianza del
Pacífico.

Cumbres Presidenciales, máxima instancia de la Alianza del Pacífico conformada por los
presidentes de los cuatro países. El Consejo de Ministros, integrado por los Ministros de
Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores, tiene entre sus atribuciones adoptar
decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el Acuerdo
Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico. El Grupo de
Alto Nivel (GAN), conformado por los Viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones
Exteriores, es el encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos, evaluar las
áreas en las cuales se pueda avanzar y preparar una propuesta para la proyección y

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

acercamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial de la región


Asia Pacífico. Los grupos y subgrupos técnicos, compuestos por servidores públicos de los
cuatro países miembros, cuya función es negociar disciplinas relacionadas con los temas de
la Alianza del Pacífico. También se definió que la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del
Pacífico es ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por períodos
anuales.

Principales logros de la Alianza del pacifico

Protocolo Adicional al Acuerdo Marco: Suscrito el 10 de febrero de 2014, tiene por finalidad
profundizar sobre los acuerdos comerciales bilaterales entre los cuatro países miembros de
la Alianza del Pacífico. Asimismo, busca generar mayores oportunidades para los
operadores económicos (especialmente las PYMES, a fin de que puedan participar en un
mercado ampliado) e impulsar cadenas de valor regionales, con miras a que los cuatro
países puedan proyectarse de manera más competitiva hacía otros mercados
internacionales, especialmente a los del Asia Pacífico.

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): Plataforma de integración bursátil creada para


promover la integración financiera entre las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú sin
fusión o integración corporativa por parte de sus miembros. México completó su adhesión
al MILA en agosto de 2014.

Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil: Programa que busca otorgar becas a los
estudiantes de los países miembros de la Alianza del Pacífico que deseen cursar estudios en
alguno de estos países. Cabe resaltar que al 2015 la Alianza del Pacífico ha entregado más
de 850 becas.

Suscripción del Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Cooperación y la Red de


Investigación Científica en Materia de Cambio Climático. Suscripción de un acuerdo que
permita a los nacionales de los cuatro países recibir asistencia consular en aquellos países
donde no cuente con representación diplomática o consular. Realización, desde el 2012, de
80 actividades de promoción comercial y de inversiones entre las que sobresalen

Fortalecimiento de la “Plataforma de Intercambio de Información Inmediata para la


Seguridad Migratoria de la Alianza del Pacífico”, cuyo objetivo es facilitar la movilidad de
personas entre sus países miembros.

Facilitación del libre flujo de personas a través de la eliminación de visas.

Creación del Programa de Vacaciones y Trabajo con miras a fomentar el intercambio


cultural entre los jóvenes, las tres Macro ruedas de Negocios, las dos Macro ruedas de
Turismo, los dos Foros Empresariales y los dos Foros de Innovación y Emprendimiento
LAB4+. Firma, entre la OCDE y la Alianza del Pacífico, de una carta de intención para apoyar
a las PYME de la región a insertarse a las cadenas globales de valor. Establecimiento de una
Oficina Comercial conjunta en Turquía y de embajadas compartidas como la de Ghana.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

Sector automotriz como punto de inversión para países centroamericanos.


En el año del 2011 el sentido de pertenencia sobre la industria automotriz se incremento a
74.8 millones de vehículos ligeros, de los cuales 23.5% fueron producidos en china, 18.5%
en Europa occidental, 11.0% en los estados Unidos, 10.7% en Japón y en el resto en otros
países. Es importante destacar que la participación de China en la producción mundial de
automóviles se ha modificado radicalmente en los últimos años. Para el año 2000, su
participación era de 3.5% con poco más de 2 millones de autos producidos. En el año 2011,
la exportación mundial de vehículos automotores en el mundo ascendió a 28.8 millones de
unidades, destacando Alemania, Japón y Corea del Sur con 4.8 millones de unidades, 4.4
millones de unidades y 3.2 millones de unidades, respectivamente. El máximo histórico de
exportación mundial de vehículos se registró en el año 2007 con 31.5 millones de unidades
exportadas, sin embargo, con la crisis internacional de 2009 esta cifra cayó a 22 millones de
unidades. Si bien la recuperación ha sido acelerada, no se ha alcanzado esta cifra record en
los últimos dos años.

Un estudio elaborado por Boston Consulting Group (BCG) identificó a la industria


automotriz como un sector estratégico para el desarrollo económico de México. Su
participación en las exportaciones la coloca como una de las industrias manufactureras más
importantes, de enero a septiembre de 2012, la industria automotriz nacional exportó el
23.5% del valor de las exportaciones totales y el 29.0% del total del sector manufacturero
ubicándose por arriba de las petroleras. A junio de 2012, la industria automotriz mexicana
ocupó el octavo lugar en la producción de vehículos automotores, posicionando a nuestro

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

país entre los principales productores a nivel mundial. Al primer semestre de 2012, México
es el 4° exportador de vehículos automotores en el mundo. En promedio, las
remuneraciones de la industria automotriz terminal en México equivalen a 2.3 veces las del
resto de las manufacturas.
En 2011, la producción y las exportaciones de vehículos automotores lograron por segundo
año consecutivo récords históricos, al acumular 2,690 y 2,249 miles de unidades,
respectivamente, correspondiendo la mayor dinámica al segmento de vehículos pesados,
con crecimientos anuales de 53.4% (producción) y 68.1% (exportaciones). De enero a
octubre de 2012 la producción de vehículos automotores ha registrado un crecimiento de
13.4% con un volumen de 2,558 miles de unidades. Asimismo, durante este periodo las
exportaciones han crecido 11.3% al alcanzar 2,070 miles de unidades. En lo que respecta a
los vehículos ligeros, al cierre de 2011, el volumen de exportación de vehículos ligeros creció
15.3% respecto de 2010; y la producción de este tipo de bienes aumentó 13.1% respecto
del año previo, al superarlo en casi 300,000 mil unidades. En octubre de 2012, la producción
creció 17.3% respecto del mismo mes del año anterior, al fabricarse 282,238 vehículos
ligeros. Así, el crecimiento anual acumulado de enero a octubre de 2012 fue de 13.6%, con
un volumen de 2,439,271 vehículos ligeros producidos. En el caso de las exportaciones, en
octubre de 2012 se registró un volumen de 216,576 unidades, lo que significó un
crecimiento anual de 12.3%. En tanto que para el periodo enero-octubre de 2012 se
exportaron 1,980,976 vehículos ligeros, lo que significó un incremento anual del orden de
11.7%.

https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/peia_ok.p
df

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Barreras arancelarias “Brasil & Argentina”. La economía argentina registró una contracción de
2.3% en el año 2016 respecto al 2015. Las principales razones han sido la caída del consumo privado
y también por la presencia de la inflación que afectó el poder de compra. Sin embargo, para el
presente año se estima un crecimiento del 2.2% por el impacto de las reformas y cambios en la
política económica. Este crecimiento también se explicaría por un aumento en el consumo privado
que sería de 2.4%. Además, para el mediano plazo se espera una estabilización del crecimiento que
sería de 3% en el mediano plazo. Por otro lado, el PBI per cápita se estima que alcance los US$ 14
267 en el año 2017. Respecto a la inflación, no se cuenta con información durante los años 2014 –
2016 pero se espera que sea de 25.6% en el año 2017. Sin embargo, cabe precisar que una de las
principales políticas macroeconómicas del gobierno argentino es la transparencia y generar
nuevamente confianza de los otros países. Por ello, la agencia de estadísticas nacionales argentinas
ha incrementado su credibilidad y ha permitido que el Banco Central tome en cuenta una inflación
meta. En referencia a la tasa de desempleo en el año 2016 alcanzó el 8.5% esto originado por la
contracción económica que tuvo Argentina. Sin embargo, esta tasa se espera se reduzca en el año
2017 en 1.1 puntos porcentuales que sería explicado por el crecimiento estimado de 2.2%. Por otro
lado, la unidad monetaria de Argentina es el peso argentino. El siguiente cuadro muestra los tipos
de cambio respecto al dólar americano (USD) y el sol peruano (PEN).

Argentina integra la Unión Aduanera del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) de la cual adopta
parcialmente el Arancel Externo Común (AEC) y su Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). El
año 2007, Argentina puso en vigencia su Arancel de Aduanas basado en la NCM, el cual fue
actualizado con la Nomenclatura del Sistema Armonizado 2007 (Decreto Nº 509/07). Al ser miembro
del MERCOSUR, las operaciones que se realizan entre países miembros se encuentran libres de
aranceles. Mientras que los aranceles aplicados a los productos que provienen de países que no
cuentan con un tratado con Argentina suelen ser entre 5 – 14%. Sin embargo, los aranceles para los
productos agropecuarios y los textiles suelen ser más elevados. Los aranceles a las Naciones Más
Favorecidas (NMF) en alimentos fluctúa entre 8.3% y 18.3% mientras que los textiles y prendas de
vestir es 23.3% y 34.9% en promedio, respectivamente. Por otro lado, Perú firmó el Acuerdo de
Complementación Económica N°58 (ACE 58) en el 2005 con los países integrantes del MERCOSUR.
Este acuerdo involucraba un Programa de Liberación Comercial que consistía en una desgravación
anual y progresiva sobre el arancel vigente para terceros. De esta manera desde el 1 de enero del
2012, los productos peruanos pueden ingresar con arancel cero a Argentina.

Medidas no arancelarias. Argentina hace uso de las licencias de importación las cuales pueden ser
de dos tipos: las licencias automáticas y las licencias no automáticas. Respecto al primer tipo de
licencias, se aprueban siempre que la información sea presentada de forma adecuada, completa y
la tramitación no puede exceder de los diez días. Dentro de las licencias automáticas existen las
Licencias Automáticas Previas Importación (LAPI) y Declaración Jurada de Composición del Producto
(DJCP). Respecto a la Declaración Jurada de Composición del Producto (DJCP) se debe presentar de
manera previa a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar utilizado
para realizar las compras de pedido en el exterior. Este trámite se realiza ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la información es expuesta hacia otros organismos. Por otro
lado, las licencias no automáticas se definen como aquellas que requieren la presentación de un
documento o solicitud previa al organismo pertinente con la finalidad de poder efectuar la
importación. En el caso de Argentina, se requiere un certificado de importación otorgado por la

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Dirección de Importaciones de la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas de la Nación.

Dada la actual situación económica de Argentina, el hábito de compra del consumidor argentino ha
cambiado, ahora hace una búsqueda más exhaustiva por internet; además, considera relevante las
ofertas y realiza un análisis racional entre costos y beneficios debido a sus restricciones de
presupuesto. Además, el consumidor argentino suele ser selectivo, comparativo, crítico y está
dispuesto a encontrar mejores alternativas. También considera relevante la experiencia que tenga
con el producto y la recomendación que le puedan hacer familiares y/o amigos.

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/79755985rad
6E335.pdf

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

“Planes de acción” para eliminar barreras de exportación México – Brasil.


Clúster Brasil: Los países de este grupo, que son caracterizados por el BID como exportadores netos
de commodities, tienen un importante intercambio comercial de bienes y servicios con los mercados
emergentes y baja dependencia respecto a la demanda y las remesas provenientes de los países
industrializados. Este grupo está bien posicionado en un mundo en el que las economías emergentes
son la “locomotora” del crecimiento de los precios de los commodities y del flujo de capitales. Se
aclara, sin embargo, que la importancia de las exportaciones en el conjunto de este “modelo”, la
economía brasileña ha experimentado una disminución de sus exportaciones y una fuerte expansión
del consumo privado y de la inversión, por encima de los niveles pre-crisis. Esto ha traído un
importante cambio en las fuentes de crecimiento. Mientras que entre 2003 y 2007 las exportaciones
fueron el motor, actualmente es el turno de la demanda interna: consumo, inversión y gasto público
(IDB, 2011). Por ello la economía brasileña presenta un cuadro relativamente más cerrado al
comercio exterior que la mexicana: las exportaciones representan el 10% del PIB (51% de las cuales
iban a los países industrializados en 2007). La moneda en Brasil se ha revaluado en 26% y la
reducción en las tasas de interés ha tenido un impacto positivo sobre la economía, lo que se explica
por el hecho que la inversión representa una mayor proporción de la economía brasileña en
comparación con México. En los países de este grupo, concluye el BID, se ha logrado mantener un
elevado nivel de confianza del consumidor y de los inversionistas. Las exportaciones de Brasil hacia
los países del grupo BRICS4, es decir a Rusia, India, China y Sudáfrica, son las que experimentaron el
mayor cambio: de 9% del total en 2006, aumentaron a 17% en 2009 (94.4% en tres años). Este dato
muestra la importancia que dichos países tienen para Brasil. También aumentaron las exportaciones
hacia la totalidad de los mercados emergentes, pero en menor proporción. En cambio, las
exportaciones hacia los países industriales disminuyeron desde 50% a 44% de las exportaciones
totales del país en el mismo período. Es muy probable que para el año 2013 las exportaciones de
Brasil hacia los BRICS representen más de una cuarta parte, mientras que hacia los países
industriales caerán a 42 por ciento. Otra diferencia importante con respecto a México es el destino
de la Inversión Extranjera Directa (IED), que se localiza en los recursos naturales en una proporción
significativamente mayor que en el caso mexicano (IDB, 2011).

Clúster México: Éste, según el BID, se encuentra en mayor desventaja que Brasil para hacer frente
al nuevo escenario mundial. México, y los países incluidos en este grupo, tienen vínculos
comerciales más fuertes en bienes y servicios con los países industriales; es principalmente
importador de commodities y tiene una alta dependencia respecto a las remesas desde los países
industriales. México es una economía más abierta que Brasil, sus exportaciones representan el 27%
del PIB y muestra una mayor dependencia de la demanda de los países industriales a los cuales
destinó, en 2009, el 91% de las exportaciones totales, con Estados Unidos como principal destino.
(IDB 2011) Este es uno de los mayores contrastes con la economía brasileña, así como la poca
importancia relativa de los BRICS como destino de las exportaciones totales del país (3% del total) y
hacia los mercados emergentes (se mantuvieron en 6% entre 2006 y 2009). El hecho de que México
sea uno de los países con más tratados de libre comercio firmado y vigente, no ha modificado la
concentración de sus relaciones comerciales con los Estados Unidos. En contraste con lo que ocurre
en Brasil, el nivel de confianza del consumidor y de los inversionistas se encuentra en el mismo bajo
nivel en el que se encontraba antes de la crisis y, a diferencia de lo que ocurre en Brasil, la moneda
mexicana se ha devaluado 9 por ciento.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

El comportamiento de la Inversión Extranjera Directa es menos favorable para el Clúster Mexicano:


se redujo desde 39% a 29% entre 2006 y 2009. Con relación a este aspecto, el BID plantea que si
bien el nuevo escenario mundial ha traído consigo un aumento de los flujos de inversión hacia la
región, proveniente de los países industriales, se ha modificado su composición con un claro
predominio del capital financiero al pasar de un tercio al 55% de la inversión total entre 2006 y 2009.
Este porcentaje es aún mayor, 69%, si se toman en cuenta los siete mayores países de la región. El
BID advierte sobre un acelerado aumento del crédito y las presiones sobre el tipo de cambio.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

El BID distingue dos efectos interrelacionados de los nuevos patrones de comercio: a) el efecto
commoditie, referido a una creciente demanda por los recursos naturales de América Latina y el
Caribe; y b) el efecto competencia, referido a la fuerte presión —desde dentro y fuera de la región—
sobre los países productores de manufacturas, principalmente por las ventajas competitivas de Asia
(escala, costos laborales, productividad y apoyo gubernamental), factor que es agravado -
principalmente para el Clúster Brasileño- por los efectos de la tasa de cambio sobre el auge de los
commodities. Las proyecciones de crecimiento de los mercados para 2010-2011 son
significativamente más altas para el grupo brasileño (4.4%) que para el mexicano (2.7%). La
economía mexicana, cuyo comportamiento está estrechamente vinculado a la estadounidense, ha
experimentado una fuerte contracción de los componentes de la demanda, con un consumo,
inversión y exportaciones inferiores a las tendencias pre crisis; así como una fuerte contracción de
la oferta agregada, producción e importaciones, que se encuentran por debajo de los niveles pre-
crisis. (IDB, 2011) Clúster Brasil: El BID recomienda a los países exportadores de commodities un
“manejo macroeconómico prudente”, es decir, realizar recortes al gasto y aprovechar el ingreso de
capitales para lograr un superávit fiscal. Un reto para estos países es la diversificación de sus
exportaciones más allá del petróleo, la soja, el cobre y el mineral de hierro. También se aconseja la
aplicación de medidas de reducción de la demanda. Se recomienda además el control de capitales
mediante impuestos que se aplicarían a los no residentes que introducen capitales a la economía.
Brasil es responsable del 90% de las exportaciones de América Latina hacia China, por lo tanto,
concentra los beneficios de la demanda por materias primas. El desafío es la diversificación de las
exportaciones más allá de un limitado número de commodities. Un desafío adicional para los países
que tienen una base industrial más fuerte, como Brasil y Argentina, es mantenerse como

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

productores y exportadores de bienes manufacturados frente a la competencia de Asia. Los países


de este bloque deben hacer buen uso de su bonanza externa con un manejo económico y financiero
sensato, a la vez que invierte en el incremento en la productividad, principalmente en los sectores
no transables. Clúster México: Ante la perspectiva de un bajo crecimiento de la demanda en los
países industriales y de los altos precios de los commodities, México y los países agrupados en este
bloque deberán aplicar también “políticas macroeconómicas prudentes”, en este caso medidas de
corrección fiscal, ya que el déficit fiscal de este grupo llega al 20%, mientras que para el Clúster
Brasileño es de sólo el 4% (IDB 2011). México, y los países agrupados en este clúster, enfrentan el
reto de explorar nichos de exportación de bienes y servicios en los países asiáticos y hacer frente a
la competencia mediante la reestructuración de su sector manufacturero. El nuevo orden
económico requiere una mayor eficiencia del mercado y mayor productividad. El probable retroceso
del flujo de Inversión Extranjera Directa a los niveles pre-crisis, plantea un desafío para el
financiamiento del déficit de cuenta corriente de los países de este bloque (IDB, 2011). El cambio de
la composición de los flujos de capital hacia flujos financieros especulativos es un factor adicional
de vulnerabilidad. El BID considera que México se beneficiaría si establece lazos comerciales más
fuertes con los países del Clúster Brasil y agrega que la creación de mercados unificados permitiría
a las empresas aprovechar las economías de escala que puede ofrecer un mercado interno de mayor
tamaño. Una de las medidas recomendadas es el perfeccionamiento y la armonización de los
tratados de libre comercio existentes. El BID hace igualmente recomendaciones a ambos grupos de
países. Los dos “clusters”, afirma el BID, deben mejorar su competitividad mediante políticas e
inversiones para el aumento de su productividad en especial en el sector servicios, que da empleo
al 60% de su fuerza laboral. Se destaca el impulso a la productividad en el comercio minorista y
mayorista, los servicios a la comunidad y personales, las finanzas, el transporte y la construcción. La
baja productividad en los sectores no transables es común a los dos bloques de países, por ello, su
incremento contribuirá a fortalecer ese sector mediante la oferta de bienes mejores y más baratos.
La magnitud de los sectores no transables en la mayoría de las economías latinoamericanas implica
que ellos poseen la clave para incrementar su productividad y crecimiento. La baja productividad se
debe, según el BID, a que dichos sectores se convirtieron en el último refugio de los recursos
productivos no utilizados en otros sectores y, a la vez, en una gran fuente de informalidad. Esta
situación es especialmente aguda entre las empresas más pequeñas que –reconoce- absorben una
gran cantidad de fuerza de trabajo, lo que es común a la mayoría de las economías (por ejemplo, el
54% de las empresas en los Estados Unidos tiene menos de 10 trabajadores); pero en los países
latinoamericanos es abrumador: en Argentina el 84% de las empresas tiene menos de 10
trabajadores y en México y Bolivia el porcentaje aumenta a 90%, la mayoría de ellas en el sector
servicios. El BID afirma que es necesario eliminar los “regímenes impositivos que discriminan a favor
de firmas pequeñas e informales y de programas sociales que subsidian el empleo informal a
expensas de puestos de trabajo formales, como también a implementar políticas que aumenten el
crédito disponible a la empresa” (IDB, 2011).

El análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de Naciones Unidas La


Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) también ha
analizado el fenómeno y, sin llegar a establecer la existencia de “modelos” diferenciados entre Brasil
y México, ha entregado interesantes reflexiones relativas a la forma como las consecuencias de la
crisis pueden afectar de manera específica a los países de la región en función de las características
de su inserción a la economía mundial.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

La CEPAL subraya que la fragmentación geográfica de la producción mundial ha dado lugar a la


“gestación de nuevas cadenas globales de valor” y a la pérdida de importancia de la exportación de
productos terminados y al aumento del comercio de insumos y bienes intermedios. Este proceso ha
dado lugar a la especialización en ciertas fases de la producción y al control, por parte de pocas
empresas, de proveedores y compradores. Según la CEPAL este fenómeno comienza a extenderse a
América Latina y el Caribe, haciendo referencia a las empresas translatinas, aunque no menciona el
control de las empresas transnacionales sobre el comercio global. Para este organismo el comercio
y los mercados abiertos “evitaron el empeoramiento de la crisis”, recordando que “América Latina
y el Caribe exportó a los países de la propia región diez veces el número de productos que exportó
a China, y más de cuatro veces el número de productos exportado al resto de Asia. Esto viene a
confirmar la importancia del mercado regional para las exportaciones latinoamericanas y caribeñas
de manufacturas y para el desarrollo de cadenas regionales de valor.” (CEPAL, 2010)

https://mx.boell.org/sites/default/files/mexico_und_brasil.pdf

Capitulo IV
IV. África y Medio Oriente
Relación México – África en productos agroalimentarios.

En 2012, las exportaciones de mercaderías de México hacia África se cuantifican en 686


millones de dólares, entre tanto, sus importaciones alcanzan 1.333,5 millones de dólares.
La balanza comercial con el continente africano es negativa con 647,5 millones de déficit.
Sus principales clientes son Sudáfrica y Argelia, entre sus proveedores africanos más
importantes nos encontramos de nuevo a Sudáfrica, y en segundo lugar a Marruecos.
Los productos exportados más destacados de México son “tubos y perfiles huecos,
accesorios, hierro, acero” con 75.430,037 miles de dólares, y sus importaciones más
relevantes es “El maíz (no incluir maíz dulce), sin moler” con 353.944,728 miles de
dólares.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Relación comercial con el Mundo


Las exportaciones de mercaderías de México alcanzan 370.914 millones en 2012, mientras
que sus importaciones se cuantifican en 380.477 millones, lo cual deja una balanza
comercial negativa de 9.562 millones. Ambos flujos experimentaron un crecimiento
considerable de un 6,1% y un 5,4% respectivamente. Estados Unidos y Canadá son a la vez
sus principales clientes y Estados Unidos y China sus mayores proveedores.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

file:///C:/Users/marco/Downloads/flujos-comerciales-mexico-africa%20(1).pdf

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Ejemplo de Nestlé en África


En 1927 Nestlé construyo su primera fábrica en Sudáfrica y ahora cuenta con 27 plantas de
producción en todo el continente africano, además de numerosos centros de distribución y
gestión. En África la compañía proporciona empleo directo a más de 11,500 personas y
genera otras decenas de miles de puestos de trabajo indirectos tales como proveedores y
distribuidores. Se están poniendo en marcha nuevos modelos de liderazgo político y
económico tales como New Partnership for Africa´s development (NEPAD) (Nueva
relaciones para el desarrollo de África). Nestlé participa en el gran esfuerzo que es preciso
acometer para hallar soluciones a corto y largo plazo. África y sus 832 millones de habitantes
y cientos de grupos étnicos representan el 13 % de la población mundial, pero soportan una
carga desproporcionada por los demás problemas en el mundo. Más de 320 millones de
africanos viven menos de un USD al día y por lo menos 24 países sufrieron escasez de
alimentos en el 2004. En términos de renta per cápita, dieciocho de los veinte países más
pobres del mundo son africanos. Hacia 2010 más de 25 millones de africanos tenían
VIH/SIDA, ocasionando que la población activa de los países de África subsahariana se
redujo en un 9 % como consecuencia de esta pandemia. Además de todo lo anterior, la
malaria se cobra cada día 3,000 vidas. A pesar de los problemas, África exhibe un
crecimiento económico constante y oportunidades de negocio para las empresas con visión
a largo plazo y prácticas de trabajo sólidas. La mayoría de los países africanos exhiben
estabilidad macroeconómica y fundamental positiva incluyendo tasas de crecimiento del
producto interior bruto (PIB) en aumento, inversiones extranjeras directas (FDI) cada vez
mayores déficits presupuestarios y fortalecimiento de los mercados capitales. África
produce el 26 % de todo el Oro mundial mas de la mitad de los diamantes del mundo son
producidos ahí. El acceso de África a la economía mundial se ha traducido en una fuerte
subida de comercio con China, que ascendió a 15 millones de dólares en los primeros meses
de 2003; un incremento superior al 54% con respecto al mismo periodo del 2002. El número
de turistas que visito África se ha duplicado en la última década, al igual que los ingresos
por turismo interior, que se situaron en 12 billones de USD en 2004.
El banco mundial prevé igualmente que hacia el año 2020 más del 80% de los consumidores
africanos sabrá leer - un factor crucial para desarrollar las habilidades y el potencial de
generación de ingresos de la población activa. Los economistas globales afirman que los
países africanos solo podrán crecer si se integran en la economía mundial. Aunque deben
de tener una mayor competición como trabajadores mayores formados y sanos, un mejor
gobierno económico y político e infraestructuras de mayor calidad.
El libre comercio es uno de los mas poderosos aliados del comercio justo, al brindar
oportunidades a los excluidos de las de la economía de mercado y allanar el camino hacia
el progreso de los países en vías de desarrollo. En el presente, vivimos con un sistema de
comercio global con muchas formas de proteccionismo abierto y encubierto, entre ellas,
barreras arancelarias indebidas, gravosos procedimientos aduaneros y subvenciones

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

públicas de todo tipo, que distorsionan el comercio mundial. Esto crea un entorno que dista
mucho de ser libre y justo. A los agricultores africanos, los algodoneros, por ejemplo, les
resulta actualmente muy difícil entrar en nuevos mercados, aunque sus precios sean
competitivos y sus productos de alta calidad. El proteccionismo de Estados Unidos y Europa
menoscaba el sustento de una gran parte de los 3 billones de personas que viven en zonas
rurales del mundo en desarrollo. Un comercio libre y justo les proporcionaría un mejor
medio de vida, ofreciendo al mismo tiempo productos más baratos a los consumidores. Los
gobiernos, al iniciar en este y posteriores años, las rondas de negociaciones sobre comercio,
deben intentar lograr la implantación de una forma constructiva de libre comercio que
ayude a las economías emergentes a salir de la pobreza. La agenda de trabajo de dichas
rondas de negociaciones debería incluir igualmente la liberalización del comercio entre
países en vías de desarrollo.

https://empresa.nestle.es/cat/llibreria-documents/Documents/publicacions/compromiso-de-
nestle-con-africa.pdf

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Exportación hacia África.


Los principales productos que México exporta a África son azufre, plomo afinado, telas de
algodón. Entre los productos que importamos, los más importantes son el hule, la lana y los
extractos curtientes. El continente africano produce 681,000 autos que alrededor del 3%
del total mundial. África del sur por otra parte es el total del 50% de los automóviles y
pasajeros y el 30 % de los vehículos comerciales del continente negro. Lo que queda se
distribuye hacia Argelia, marruecos y Egipto. En promedio corresponde a los países
africanos un vehículo automóvil por cada 100 habitantes y a América Latina dos.
Los países del África, exceptuando la Unión Sudafricana, se concentran en casi su totalidad
en los grupos que tienen ingresos per cápita de 100 dólares a 200 dólares o más. México
tiene ingresos per cápita superiores a los 200 dólares al año. Podemos concluir que casi
todos los países de áfrica se encuentran dentro del grupo de ingresos per cápita más bajo.
Algunos de ellos prácticamente al nivel de subsistencia. Los países de América Latina,
aunque incluidos dentro de los países subdesarrollados, se encuentran, en promedio en un
estadio económico más alto que los países del continente negro.
Tomando en cuenta la situación actual de la agricultura en África y su importante desarrollo
y crecimiento demográfico es de esperarse que haya diferencias de productos alimenticios
en la zona, que solo podrán ser cubiertas con compras en el exterior, especialmente en lo
que se refiere al trigo, arroz y azúcar. Los nuevos estados africanos, así como los del resto
del área, están realizando un esfuerzo agrícola de importancia. De acuerdo con los datos
disponibles, áfrica consume más de 230,000 fertilizantes y demás consumo de limpieza.

Relación México – Medio Oriente


Hoy, Medio Oriente como figura de una relación cuyos problemas invitan a participar en los
debates y las iniciativas a favor de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo y la
cooperación, no solo debido al interés nacional, sino también por el nivel de responsabilidad
internacional que México busca asumir en el mundo. Medio Oriente, además de ser una de
las rutas más importantes del comercio marítimo y terrestre, concentra más del cincuenta
y cinco por ciento de la producción mundial de petróleo y el 66 % de las reservas energéticas
mundiales, localizadas en Arabia saudita 25 $, Iraq 11%, Irán 8%, Emiratos Árabes Unidos
95, Kuwait 9%. La región cuenta con 738 00 millones de barriles de petróleo de reservas
comprobadas y 2509 billones de pies cúbicos de gas. Los países del golfo se han beneficiado
de los elevados precios internacionales de materias primas, minerales y combustibles, sobre
todo petróleo de reservas comprobadas y 2509 billones de pies cúbicos de gas. Después de
la primera guerra mundial y la caída del imperio otomano, el término medio Oriente se
extendió al conjunto de países árabes y se eliminó la aceptación de cercano Oriente.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Históricamente, los perfiles de la relación bilateral de México con los países de Medio
Oriente se han circunscrito a criterios de coyuntura, más que a una visión de largo plazo con
objetivos y prioridades precisos. A continuación se presenta un cuadro en el que se indica
la fecha en la que México estableció relaciones diplomáticas con cada país de la región.

Como se registró en el año 1975 un mayor número de formalización de vínculos


diplomáticos, así como en los años cincuenta. Ello obedece a que nuestro país estableció
relaciones con los países de Medio Oriente casi inmediatamente después de que, por su
relevancia mundial o regional, su capacidad económica y dimensión cultural puedan ser
partícipes de un dialogo político más sólido y una cooperación útil, fluida y constante.
México estableció relaciones diplomáticas con Arabia Saudita el 12 de septiembre de 1952.
Los vínculos bilaterales se han orientado principalmente al intercambio de información
sobre el mercado energético internacional, en virtud del sector agrícola y la construcción
de manufacturas para el sector de hidrocarburo. Si bien Arabia Saudita había sida nuestro
segundo socio comercial en la región, durante el primer semestre de 2007 “el comercio

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

bilateral sumó 389.7 millones de dólares MDD, lo que lo colocó como el primer socio
comercial de México, desplazando a Israel. Los principales productos exportados son el
cobre, aluminio o sus aleaciones 9.6 % y miel natural 5.0% importación de gasolina 78.6 %
y gas propano 19.8 %. Arabia saudita se ha ubicado como un importante punto diplomático
en la región.
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n82/fajer.pdf

Tratado de Integración Progresiva de Asociación Transpacífico (CPTPP)


En marzo 2017, en el marco del dialogo de alto Nivel convocado por chile y celebrado en
Viña del mar, comienzan las primeras tratativas entre los 11 restantes signatarios del TPP
tras la salida de Estados Unidos. El consenso fue buscar alternativas para rescatar el acuerdo
y darle vigencia en una nueva forma para los 11 países signatarios. Asimismo, establece
como principios rectores del proceso mantener los altos estándares y el balance del TPP e
impedir la desarticulación del acuerdo, manteniendo a su vez los intereses comerciales y
estratégicos de todos los participantes. En noviembre los 11 países alcanzaran un acuerdo
respecto a los principios básicos del nuevo tratado. Este acuerdo incluye un listado de
disposiciones del TPP original que quedan suspendidas o sin aplicación entre los 11 países
y establece la incorporación de referencia de todo el contenido del TPP original. En este
contexto, se acuerda también un nuevo nombre para el acuerdo, Comprehensive and
Progressive Agreement for the Transpacific Partnership (CPTPP).
Finalmente, en enero de este año el proceso concluye exitosamente con una reunión
técnica en Japón, oportunidad en la que se confirmó la totalidad del acuerdo respecto al
texto del nuevo tratado.
En definitiva, este nuevo tratado nos apoyara en la incorporación de nuevas referencias
para todo el contenido del TPP original y contiene el listado de las disposiciones
suspendidas.
Se acuerda suspender 20 normas del TPP original: 11 de ellas pertenece al capítulo de
propiedad intelectual (ej. Sección farmacéutica y derechos de autor vinculados a Internet).
http://www.cipi.cu/articulodel-tratado-de-asociacion-transpacifico-tpp-al-acuerdo-
progresivo-e-integral-de-asociacion

Relación T-MEC con China y Japón.


Hoy en día México se encuentra en una coyuntura internacional compleja. Los resultados
de acuerdo con la modernización del TLCAN ha puesto en vulnerabilidad al país en temas
de una asociación económicamente activa con China, debe señalarse que en las

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

negociaciones realizadas en el año pasado demuestran que las negociaciones se puso mas
atención al tema de las reglas de origen o composición regional, que están relacionadas con
el sistema de armonización de designación y codificación de mercancías de la organización
mundial de las aduanas. Hay más de 500 grupos de bienes que de acuerdo con este sistema
cumplen con la regla de origen y pueden ser comercializados en Norteamérica sin pagar
aranceles. Esto se refiere a que algunas empresas que fuera del ámbito del T-MEC se
establecen tanto en México como en Canadá el trato arancelario preferencial, es decir no
pagar impuestos que hace poner en desventaja competitiva con respecto a precio, logística,
procesos productivos más baratos. A esto se le conoce como salto arancelario para
aprovechar las reglas de origen mediante triangulación comercial. Así se explica un
creciente interés de gran cantidad de empresas mundiales en México. En el caso de las
importaciones, la OMC indica que se desglosan en: productos agrícolas, 31 000 millones de
dólares; combustibles, 44 000 millones manufactureras, 326 000 millones; total: 412
millones (OMC, 2018). Esta información de considera pausa para la apertura del mercado
mexicano a los productos chinos, si consideramos que gran parte de la composición
exportadora de este país son precisamente manufacturas y que desde hace unos años se
ha convertido en el principal exportador mundial.
Es necesario avanzar con cautela en el establecimiento de un tratado de libre comercio con
china. Abrirle el mercado repentinamente podría incrementar el déficit comercial y
perjudicar a industrias en relación comercial con China en una primera fase con un acuerdo
de asociación económica con miras a establecer una ruta comercial calendarizada para
llegar en el futuro a un tratado de libre comercio al mismo tiempo es necesario trazar crítica
pública de largo plazo con asesoría de organismos gubernamentales y no gubernamentales
para los rubros de las empresas mexicanas y estas pueden ser vulnerables también hay que
formar sistemáticamente los puntos de asesoría y de campaña relacionados con China ya
que el capital humano es parte fundamental para el estudio de ese país hay que emprender
una campaña formal de reclutamiento de estudiantes chinos que se educaron en México
en cuanto a los especialistas y académicos chinos en México se debe brindar conocimientos
de Comercio internacional para completar su experiencia cuando no pertenezcan a un
cambio de los negocios internacionales esto ayuda a tener una visión amplia en términos
económicos o desde la perspectiva de las relaciones económicas internacionales y
Asimismo tener negociaciones que agilicen la certificación de un trabajo puntual hacia la
mejora continua y la mejora del país con las exportaciones hacia otros países.Finalmente
queda abierta la posibilidad de continuar con el estudio comparativo de los fenómenos
mundiales de crecimiento y desarrollo económico no hay recetas ni cabe implantar modelos
adecuados para otras realidades pero pueden ser un marco de referencia que sirvan para
cumplir con los objetivos estratégicos trazados por los gobiernos de los países en vías de
desarrollo con el fin de superar el atraso económico y todo lo que conlleva pobreza,
marginación, falta de oportunidades de educación, los servicios médicos, servicios públicos
y seguridad alimentaria y soberanía económica.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

https://www.researchgate.net/publication/330565992_El_T-
MEC_retos_de_la_relacion_comercial_Mexico-China

Capítulo VI
V. Destinos difíciles para exportar
Normatividad en Vietnam y Malasia
Dentro de este Acuerdo Malasia y Vietnam son los destinos más complejos para humano
facturó mexicano debido a que son países de mucha manufactura y serían complicado
competir con los precios de por medio según apuntó en este es una oportunidad tocarlo
juan Carlos Meade director del sector automotriz de ProMéxico organismo que en breve
dejará de existir y que dejara ser un nuevo modelo de promoción de las exportaciones y
atracción de inversión extranjera directa en México bajo el mando de la Secretaría de
Relaciones Exteriores SER. Vietnam es la 21° mayor economía de exportación en el mundo
una economía más compleja en el número 83 de acuerdo con el índice de complejidad
económica es sí en 2017 Vietnam exporto 220.000 millones de dólares i 204.000 millones
de dólares dando como resultado un saldo comercial positivo de 15 puntos siete miles de
millones en 2017 el PIB de Vietnam fue de 223.000 millones y su PIB per cápita fue de seis
puntos 78 los principales exportadores de Vietnam son equipos de radio fusión teléfonos
circuitos integrados textil y calzado de cuero y existe más armonizados sus principales
importaciones son circuitos integrados teléfonos radios, radio finado petróleo piezas
eléctricas luz de goma tejido de punto y los principales destinos de importación de Vietnam
son los Estados Unidos China Japón Corea del Sur Alemania y los principales orígenes de
importación son China Corea del Sur Japón Singapur y Hong Kong Vietnam limita con China
Camboya y Laos por tierra y con Indonesia Malasia Filipinas y Tailandia por mar. La
clasificación de complejidad económica de vietnam ha decrecido a 6 lugares en los últimos
33 años a partir de 77° en 1984 para 83 ° en 2017.
Es el diecinueveavo lugar mayores con mayor economía de exportación en el mundo y la
economía Más compleja en el 25° lugar de acuerdo con el índice de complejidad económica
es i 2017 malas exportó 263.000.000 e importó 197.000.000 dando como resultado el saldo
comercial positivo de 66 punto cuatro en 2017 el PIB de Malasia fue de 314.000.000 de
dólares y su PIB per cápita fue de 29. 4.000.000 los principales exportadores de Malasia son
circuitos integrados refinado de petróleo componentes de máquinas de oficina gas de
petróleo aceite de Palma de acuerdo a la clasificación del sistema armonizado sus
principales importaciones son circuitos integrados refinado de petróleo, petróleo crudo
equipos de radio fusión y componentes de la máquina de oficina sus principales destinos de
las exportaciones de Malasia son China Singapur los Estados Unidos Japón Hong Kong esos
tres los principales orígenes de sus importaciones son China Singapur los Estados Unidos

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

japón y otros países de Asia Malasia límite con Brunéi Indonesia y Tailandia por tierra y con
Filipinas, singapur y Vietnam por mar.
Balanza comercial
A partir de 2017 Malasia tenía una balanza comercial positiva de 66 punto cuatro miles de
millones de exportaciones netas en comparación con su balanza comercial en 1995 cuando
todavía tenían una balanza comercial positiva de 1.000.000 miles de millones de
exportaciones netas.
El espacio de productos es una red que conecta los productos que son exportados y puede
ser utilizada para predecir la evolución del estructura de exportaciones de un país
La economía de Malasia tiene un índice de complejidad económica de cero. 9170 y uno por
lo que es el 25° país Más complejo Malasia exporta 213 productos con ventaja comparativa
revelada lo que significa que su participación en las exportaciones mundiales de estos
productos es mayor de lo que uno esperaría dado el tamaño de su economía el tamaño del
mercado global de estos productos.
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mys/

Discusión de resultados.
La diversidad de carreteras puertos y aeropuertos facilita el comercio internacional del país
gracias a ello este éxito una gran cobertura de productos agropecuarios, minerales
artesanías y todo lo necesario para poder satisfacer las demandas ante interno como
externo y que facilita el crecimiento económico, muchas de las veces el producto esencial
de mercancía son los alimentos agropecuarios que nos dan facilidad de generar mayores
ventas con el producto que nosotros nos dediquemos a exportar o a importar dependiendo
de la situación. México abarca en gran parte con la producción de miles de productos
hechos a mano o alimentos que en otros países son considerados muy caros y muy
sabrosos. México debe tener en cuenta que el producto que se exporta le da una mayor
plusvalía en no solo vender el producto a Estados unidos Canadá, ya que México puede
exportar a más países con los más de 12 tratados internacionales que cuenta hacia más de
46 países, así como los 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las
inversiones (APRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de
complementación Económica y Acuerdos de complementación Económica y Acuerdos de
alcance parcial). México es y será siempre uno de los países con mayor alcance hacia los
países de nivel de desarrollo como lo explicamos en áfrica. En el continente hay muchas
naciones con ningún nivel y con muchos recursos naturales que no han sabido utilizarlo para
elevar la economía de los países y así mismo del continente, solo un solo país es el que tiene
un nivel de desarrollo promedio y no da alcance para un nivel de acceso apropiado para sus

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

propios países vecinos. Cabe recalcar que el país de México está en vías de desarrollo pero
debe tener en cuenta que no solo de Norteamérica vivimos, ya que México tiene mas por
que trabajar y desarrollarse hacia ser una potencia mundial.

Trabajo Futuro
Este proyecto está basado hacia poder rescatar aquellas empresas que no tienen en su
totalidad el apoyo del gobierno y que deben de tenerlo lo más pronto posible para poder
elevar su economía como muchas de las veces otros países lo hacen, como se ha visto en
Europa, Asia. Medio Oriente aun esta en ese proceso pero no del todo ya que el desarrollo
que tiene esta todavía controlado por Europa y en gran parte por Estados Unidos. Es posible
tener mayores puntos de estrategia y de desarrollo económico en los siguientes años al
obtener una mejor puntación en las exportaciones. México ha crecido con las exportaciones
mundiales de aguacate, verduras, frutas, etc. Aunque normalmente el crecimiento de
exportaciones de otros servicios o bienes, no ha aumentado en los últimos días, es
imprescindible que México busque mejoras en las exportaciones y mayores tratados de
libre comercio con Vietnam o malasia ya que en este artículo se expresa que a México le
falta mucho por explotar sus recursos naturales y desarrollar una mejor exportación con
otros países como ha sido con China o Japón, y no solo depender de Estados Unidos como
un punto de referencia o acercamiento a obtener un punto de crecimiento fuerte en la
economía de los Mexicanos.
Los principales mercados a desarrollar por parte de México en el mundo son las hortalizas,
los medicamentos naturales, verduras, desarrollo de tecnologías, Inteligencia artificial,
desarrollo de compañías propias, generar mayores empresas mexicanas, generar más
empleos, mejorar aspectos económicos y proporcionar mayores y mejores opciones de
desarrollo personal para los mexicanos. En México el desarrollo de tecnologías no es tan
importante ya que el gobierno no apoya de manera importante el desarrollo educativo y
generar mayores oportunidades de negociaciones en el mundo por medio del incremento
en las exportaciones de productos agrícolas y productos medicinales, ya que ellos productos
o medicamentos algunas de las veces por temas de regulación no son permitbles las ventas
y generalmente se prohíben las ventas de medicamentos que han sido utilizados en otros
países.
Hoy en día México propone mejores y mayores oportunidades de camino para la
exportación a otros países como es el claro ejemplo con estados unido y Canadá.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Referencias

Alianza del Pacifico. (06 de 2015). Abecé Alianza del Pacífico. Obtenido de
https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

Bodart, A. A. (Enero/ Marzo de 2019). El T-MEC: retos de la relación comercial México - China.
págs. 25-68.

Financiero, P. E. (5 de Septiembre de 2014). Diez normas jurídicas que el dueño de una pyme
debería estudiar. Obtenido de https://www.elfinancierocr.com/pymes/diez-normas-
juridicas-que-el-dueno-de-una-pyme-deberia-
estudiar/FJ4QR3HXJRAIFJ74KU2AO3HEL4/story/

Flores, A. L. (2012). Medio Oriente. Una ventana de oportunidad para México. Revista Mexicana
de Política Exterior, 24-35.

Inteligencia de Mercados, S. a. (16 de junio de 2017). Guia de Mercados. Obtenido de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/79755985rad
6E335.pdf

Milenio. (29 de Noviembre de 2018). La importancia del T-MEC para México en Dies Puntos.
Obtenido de https://www.milenio.com/negocios/la-importancia-del-t-mec-para-mexico-
en-diez-puntos

Mora, M. (27 de 12 de 2016). ¿Cómo crear tu PyME en México? Claves legales. Obtenido de
https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3428456-como-crear-pyme-
mexico-claves-legales

Nestlé S.A. (Marzo de 2015). El comprimiso de Nestlé con África. Obtenido de


https://empresa.nestle.es/cat/llibreria-documents/Documents/publicacions/compromiso-
de-nestle-con-africa.pdf

Pantheon . (2017). Mapping Historical Cultural Production. Obtenido de


https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mys/

Saez, D. R. (Octubre de 2013). Del Tratado de Asociación Transpacifico (TPP) al Acuerdo Progresivo
e Integral de Asociación Transpacifico. Obtenido de http://www.cipi.cu/articulodel-
tratado-de-asociacion-transpacifico-tpp-al-acuerdo-progresivo-e-integral-de-asociacion

Secretaria de Agricultura. (2017). Planeacion Agrícola Nacional 2017-2030. Ciudad de México:


Primera Edicion. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdf

Stiftung, R. S. (Abril de 2012). México Brasil:¿ Modelos de desarrollo e integración a la economía


mundial? Obtenido de https://mx.boell.org/sites/default/files/mexico_und_brasil.pdf

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250


Marco Antonio Lucero Flores

Anexos
El anterior trabajo contiene fotografías anexas de graficas con contenido hacia la
exportación mundial, en el desarrollo de nuevas rutas para exportar, asi como el desarrollo
de mejoras ideas para la exportación de nuevos y mejores productos, tal es el caso con
Nestlé en proporcionar ideas ecológicas y sustentables hacia el pueblo africano.
Así como el apoyo de la empresa Nestlé para aportar en las necesidades de los pueblos
africanos. A pesar de la abundancia de recursos naturales y de una amplia y dinámica
población activa, el desarrollo económico de muchos países africanos se ve entorpecido por
problemas estructurales. Con todo, el avance en áreas clave crearía unas mejores
condiciones para el desarrollo económico y social, que redundaría en avances sensibles en
la calidad de vida de los pueblos de África. En este apartado, hemos solicitado a expertos
en salud pública, buen gobierno, comercio e inversión que compartan con nosotros sus
opiniones sobre qué es preciso para impulsar el crecimiento e integrar a los países más
pobres de África en la economía mundial.
Además del apoyo con otras naciones que se tiene con México para desarrollar un mejor
ambiente de trabajo y proporcionar mejores y buenas ideas para el gobierno mexicano, y
sus países vecinos, donde México es punto esencial para otras naciones en un mercado
globalizado.
México se vincula a Medio Oriente a través de comunidades locales en nuestro país, como
es el caso de la comunidad judía, integrada por alrededor de cincuenta mil personas, y de
la comunidad libanesa, calculada en aproximadamente cuatrocientas mil personas, que
tienen un peso político y económico muy relevante. La región ocupa, además, un lugar de
primera importancia en nuestra política multilateral, así como en consideraciones que
corresponden al ámbito de la seguridad, dada su enorme volatilidad y nuestra vecindad con
Estados Unidos. La región ocupa, además, un lugar de primera importancia en nuestra
política multilateral, así como en consideraciones que corresponden al ámbito de la
seguridad, dada su enorme volatilidad y nuestra vecindad con Estados Unidos. Como un
primer paso hacia un mayor acercamiento y presencia de México en Medio Oriente, el
gobierno mexicano ha definido sus prioridades y concentrado sus esfuerzos en aquellos
países que por su relevancia mundial o regional, su capacidad económica y dimensión
cultural puedan ser partícipes de un diálogo político más sólido y una cooperación útil,
fluida y constante.
Con ese propósito, ha orientado sus acciones hacia los países que están representados en
México a nivel de embajada o en los cuales nuestro país tiene el mismo nivel de
representación diplomática. Se trata de naciones con las que nos unen lazos políticos,
económicos e históricos.

martes, 25 de febrero de 2020 Fundamentos en Cadena de Suministro ID: 3450250

También podría gustarte