Está en la página 1de 29

1.1.

INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO RELATIVO DE ESTRUCTURAS


1.1.1. Generalidades

La finalidad del análisis global de pórticos es obtener la distribución de los


esfuerzos y los correspondientes desplazamientos de la estructura sometida a
una carga dada. Para conseguir este propósito es necesario adoptar modelos
adecuados, basados en varias suposiciones que incluyen tanto el comportamiento
geométrico de la estructura y sus elementos como el comportamiento de las
secciones y las uniones.
Una vez calculados los esfuerzos y los desplazamientos, es necesario realizar
varias comprobaciones en la estructura y en sus componentes (elementos y
uniones). Estas comprobaciones dependen del tipo de análisis realizado y del tipo
de verificación de las secciones (es decir, el criterio de estado límite último)
adoptado.
En general la comprobación se realiza en dos fases:
- Determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos
de la estructura) y
- Comparación con los correspondientes estados límites.
Son admisibles los siguientes procedimientos:
 Los basados en métodos incrementales que, en régimen no lineal,
adecuen las características elásticas de secciones y piezas al nivel de
esfuerzos actuantes.
 Los que se basan en métodos de cálculo en capacidad. Por ejemplo para
el dimensionado de las uniones se puede partir no de los esfuerzos del
análisis global sino de los máximos esfuerzos que les transmitan las piezas
a conectar.
1.1.2.Concepto estructural

La forma de la estructura debe basarse en las funciones que vaya a desempeñar.


Se precisa clasificar los elementos estructurales en categorías:
1. Elementos principales: incluyendo los pórticos principales, sus uniones y sus
cimentaciones, que constituyen la vía para transmitir las cargas horizontales
y verticales que actúan sobre el edificio al terreno.

2. Elementos secundarios: como vigas secundarias o correas, que transmiten


las cargas a los elementos principales.
pág. 1
3. Otros elementos: elementos que sólo transmiten cargas a los elementos
principales o secundarios. Por ejemplo, cierres, cubiertas, tabiques divisorios,
etc.

En los casos donde las tres categorías de elementos estén sujetas a diferentes
requisitos de seguridad, deberán modelizarse de forma separada si fuera
necesario.

1.1.3.Comportamiento espacial

Una alternativa al análisis de la estructura principal como un pórtico

Plano A Plano A Plano B


tridimensional puede ser el análisis como dos series de pórticos planos
independientes trabajando en dos direcciones horizontales perpendiculares
entre sí, como se muestra en la figura, siempre que cada pórtico plano tenga
suficiente arriostramiento en dirección transversal al propio plano para asegurar
su estabilidad lateral.

1.2. MODELOS DE COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

1.2.1.Modelos de piezas

1. Las piezas de acero se representarán mediante modelos uni o


bidimensionales de acuerdo a sus dimensiones relativas. Si la relación
entre las dos dimensiones fundamentales de la pieza es ≤ 2, deberán
usarse modelos bidimensionales.

2. Las luces de cálculo de las piezas unidimensionales serán las distancias


entre ejes de enlace. En piezas formando parte de entramados o pórticos
estos ejes coinciden con las intersecciones de la directriz de la pieza con
las de las adyacentes. En piezas embutidas en apoyos rígidos de
dimensión importante en relación con su canto, puede situarse idealmente
el eje en el interior del apoyo a medio canto de distancia respecto del borde
libre.

3. En el análisis global de la estructura las piezas se representarán


considerando sus secciones brutas, salvo en secciones de clase 4.
pág. 2
4. La rigidez en torsión de las piezas puede ser ignorada en el análisis en los
casos en que no resulte imprescindible para el equilibrio.
4.2.2. Modelos de uniones

1. Los modelos de enlace entre dos o más piezas deben representar


adecuadamente la geometría, la resistencia y la rigidez de la unión.

2. Según su resistencia, las uniones pueden ser articulaciones, de resistencia


total o de resistencia parcial.

3. Según su rigidez, las uniones pueden ser articuladas, rígidas o semirrígidas,


según que su rigidez a la rotación sea nula, total o intermedia.

4. Los métodos de análisis global utilizados y las hipótesis adoptadas respecto


al comportamiento de las uniones deben ser coherentes. De modo que
cuando se lleve a cabo un análisis global elástico se considerará el
comportamiento de la unión solo en función de su rigidez. Si se realiza un
análisis global elastoplástico se deberá considerar el comportamiento de la
unión según su resistencia y rigidez y en caso de llevar a cabo un análisis
global rígido-plástico, para modelar el comportamiento de las uniones
bastará considerar su resistencia.

5. Las uniones semirrígidas entre cada dos barras se podrán modelar como un
resorte que une los ejes de las barras que concurren en el nudo.

1.3. IMPERFECCIONES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS


Cuando la rigidez de la estructura frente a las acciones horizontales no esté
garantizada será necesario llevar a cabo un análisis en 2º orden que tenga en
cuenta su deformación y la influencia de ésta en los esfuerzos, en lugar del
simple análisis en primer orden que considera la estructura en su posición inicial
(sin influencia de las deformaciones). Además el análisis de 2º orden de las
estructuras reales debe considerar los efectos de las tensiones residuales sobre
la respuesta no lineal de los materiales, las inevitables imperfecciones
geométricas, las excentricidades y los defectos de fabricación y montaje

En general, estos efectos se incorporan en los análisis estructurales adoptando


unas imperfecciones geométricas equivalentes. Concretamente se deben
considerar:
1. Imperfecciones globales de la estructura en el análisis global de
estructuras.
pág. 3
2. Imperfecciones en el análisis de los sistemas de arriostramiento.

3. Imperfecciones en el análisis local de los elementos aislados.

Estas imperfecciones serán incluidas en los análisis estructurales para el control


de los ELU, no afectando, en cambio, a los controles de los ELS. El uso de
imperfecciones geométricas equivalentes permite, en la mayoría de los casos,
resolver con suficiente aproximación el problema de la inestabilidad global de
estructuras y/o elementos, sin recurrir al método general de análisis no lineal en
teoría de 2º orden. Si se considera más conveniente, las imperfecciones
geométricas equivalentes pueden sustituirse por fuerzas equivalentes,
transversales a la directriz de los elementos comprimidos.
1.3.1.Imperfecciones en el análisis global de la estructura
La geometría del modelo de cálculo deberá ser el resultado de incorporar a la
geometría teórica de la estructura, las imperfecciones geométricas equivalentes,
establecidas de forma que produzcan los efectos más desfavorables. En
general, es necesario estudiar la posibilidad de pandeo global de la estructura
en su plano y fuera de él, aunque de forma no simultánea. Además En aquellas
estructuras de baja rigidez global torsional será, asimismo, necesario controlar
la posibilidad de un pandeo generalizado por torsión, antimétrico, como
consecuencia de aplicar las imperfecciones en sentido contrario sobre dos caras
opuestas de la estructura.

pág. 4
Planteamiento del CT-DB-SE-A

Para estructuras porticadas es suficiente a efectos de estabilidad tomar un


desplome lineal en altura, de valor L/200, en cada dirección analizada, si en esa
dirección hay sólo dos soportes y una altura, y un desplome de L/400 si hay al
menos cuatro soportes y tres alturas. Para situaciones intermedias puede
tomarse el valor L/300, siendo L la altura total del edificio si es constante, y la
altura media si es ligeramente variable.
1.3.2.Imperfecciones de los elementos para el análisis global
En el análisis de la inestabilidad global de las estructuras traslacionales, deberá
ser considerada, además de la imperfección global de la estructura asociada al
desplome, la influencia de las imperfecciones a nivel local de las barras cuando
éstas sean esbeltas y se cumplan las dos condiciones siguientes:
1. Que al menos uno de los dos nudos extremos del elemento no
se pueda considerar como articulado.

2. Que su esbeltez adimensional, en el plano de pandeo considerado,


calculada como barra biarticulada en sus extremos, sea tal que:

A f y
NEd

pág. 5
Esta condición equivale a que el axil de cálculo del elemento, NEd, para la
hipótesis de carga analizada sea superior al 25% de su carga crítica de Euler,
Ncr. En dichos casos puede adoptarse una curvatura inicial equivalente en los
elementos comprimidos afectados, con forma parabólica de segundo grado y una
flecha máxima e0, tal que:

Planteamiento del CT-DB-SE-A

Cuando algún pilar presente un coeficiente de reducción por pandeo, χ menor


de 0,85 el modelo de pórtico deberá incluir las imperfecciones locales de dichos
pilares además de las globales. Las imperfecciones locales serán de forma
senoidal y amplitud e0 relativa a la longitud indicada en la tabla 5.8 del CT. En
estos casos el pandeo de los pilares para el plano considerado queda ya
representado en el modelo global.

1.3.3.Sistema de fuerzas equivalentes a las imperfecciones


Los efectos de las imperfecciones laterales globales y de las curvaturas iniciales
en los elementos comprimidos pueden asimilarse a unos sistemas de fuerzas
transversales autoequilibradas equivalentes, proporcionales a las cargas
verticales aplicadas en la hipótesis de carga correspondiente, y estimadas como
sigue para cada elemento:

* Para el caso de defectos iniciales de desplome de elementos comprimidos:

Htd = NEd

* Para curvaturas iniciales en piezas comprimidas cuando haya que considerarlas

Ejemplos:

1. Pórtico de edificación de una altura


pág. 6
Las dos fuerzas transversales equivalentes por defectos de verticalidad (
V1Ed/2) se aplican a la altura del dintel y son proporcionales a la carga vertical
V1Ed sobre el dintel.

2. Pórtico de edificación de varias plantas

Las dos fuerzas transversales equivalentes ( ViEd/2) se aplican en los nudos de


cada nivel de forjado de piso y de cubierta, resultando proporcionales al valor de
las cargas verticales ViEd aplicadas sobre la estructura en dicho nivel.

3. Fuerzas equivalentes a las curvaturas iniciales en pórtico de una planta

Cuando haya que considerarlas, se aplicarán de acuerdo con la deformada


principal de pandeo correspondiente a la hipótesis de carga analizada.

4. Fuerzas equivalentes a las curvaturas iniciales en porticos de varias plantas

Cuando haya que considerarlas, se aplicarán para cada elemento de acuerdo


con la deformada principal de pandeo en cada piso correspondiente a la
hipótesis de carga analizada. Téngase en cuenta la deformada en sintonía para
los pisos adyacentes.
pág. 7
1.3.4.Imperfecciones en el análisis de sistemas de arriostramiento
Los efectos de las imperfecciones también deben incorporarse en el análisis de
los sistemas de arriostramiento que se utilizan para asegurar la estabilidad
lateral de las piezas sometidas a flexión o compresión. Se asumirá que la pieza
a estabilizar presenta una curvatura inicial equivalente e0

1.3.5.Sistema de fuerzas equivalentes sobre los arriostramientos


Los efectos de las imperfecciones presentes en las piezas a estabilizar,
pueden sustituirse por un sistema de fuerzas equivalentes de

estabilización de valor:

Fuerzas equivalentes incluyendo acciones exteriores

pág. 8
Planteamiento del CT-DB-SE-A

En los cálculos relativos a los elementos de arriostramiento de estructuras


porticadas, se deberá tener en cuenta la inclinación inicial para todos los
pilares que deban ser estabilizados por dichos elementos. Cuando la estabilidad
se asegure por medio de vigas o triangulaciones que enlazan las piezas
comprimidas con determinados puntos fijos, las fuerzas laterales que se deberán
tener en cuenta en los cálculos se obtienen a partir de flecha inicial w0 en las
piezas a estabilizar. Además, también se tendrán en cuenta las imperfecciones
de los propios arriostramientos. La flecha inicial w0 se obtiene de:

Cada elemento de arriostramiento de un cordón comprimido o pieza comprimida,


deberá dimensionarse para que sea capaz de resistir una fuerza lateral

equivalente al 1,5% de la máxima compresión que solicite a la pieza o cordón a


estabilizar.

1.4. ESTABILIDAD LATERAL DE LAS ESTRUCTURAS


1.4.1.Efectos de la geometría deformada de la estructura
Los esfuerzos en los elementos de una estructura se pueden obtener mediante
un análisis en primer orden, lo que implica utilizar la geometría inicial de la
estructura (no deformada) o bien un análisis en segundo orden teniendo en
cuenta la deformación de la estructura y su influencia en los esfuerzos cuando
sea significativa.
La magnitud de la influencia de los efectos de segundo orden en la respuesta
estructural depende básicamente de su rigidez lateral. Por ello el edificio debe
disponer de los elementos necesarios para materializar una trayectoria clara de
las fuerzas horizontales, de cualquier dirección en planta, hasta la cimentación.
El control de la estabilidad lateral de una estructura suele, en general,
garantizarse por medio de:

pág. 9
1. La propia rigidez de los sistemas estructurales de nudos rígidos

2. Sistemas de arriostramiento lateral triangulados

3. Sistemas de arriostramiento lateral mediante pantallas o núcleos rígidos

4. Por combinación de algunos de los esquemas estructurales


precedentes siempre y cuando se den las condiciones:
1. Sean bien proyectados considerando su trabajo en conjunto, mediante
una adecuada interacción con la estructura principal y su conexión a la
cimentación.

2. Se asegure la permanencia durante el periodo de servicio del edificio

3. Se considere los posibles esfuerzos que el sistema de arriostramiento


puede generar sobre la estructura al coaccionar su libre deformación.

4. Se asegure la resistencia de los medios de conexión a la estructura.


Los elementos del esquema resistente de arriostramiento se diseñaran con la
resistencia adecuada a los esfuerzos, y con la rigidez suficiente para satisfacer
los estados límites de servicio establecidos y garantizar cuando sea necesario
la intraslacionalidad.
1.4.2.Clasificación de estructuras intraslacionales y traslacionales
Una estructura puede clasificarse como intraslacional cuando su rigidez lateral
es suficiente para que la influencia de los efectos de segundo orden sea
despreciable en su respuesta estructural. De este modo el análisis global puede
llevarse a cabo según la teoría de primer orden. Una estructura se considera
intraslacional
*Simplificación para estructuras porticadas

En el caso particular de pórticos de una altura con dinteles planos, o de poca


pendiente, así como el caso de estructuras aporticadas planas de edificación,
con nudos rígidos, el criterio de intraslacionalidad anterior puede suponerse

pág. 10
satisfecho si se verifica en cada planta. El factor de amplificación αcr se obtiene

para cada planta a partir de:

La aplicación del criterio simplificado supone que:

1. La estructura tiene vigas conectando todos los pilares en cada planta.

2. En pórticos con dinteles inclinados, la pendiente no supera a 1:2 (26º).

3. El esfuerzo de compresión en dinteles, sea pequeño, tal que:

A f y
NEd
4. El control de la intraslacionalidad se llevará a cabo para todas las
hipótesis.

pág. 11
1.4.3.Clasificación de estructuras arriostradas y no arriostradas
Una estructura puede clasificarse como arriostrada cuando su rigidez lateral está
garantizada a través de un sistema de arriostramiento que permita despreciar la
influencia de los efectos de segundo orden en su respuesta estructural y por
tanto su análisis global puede llevarse a cabo según la teoría en primer orden.
Cuando un sistema de arriostramiento rigidiza varias estructuras, o
subestructuras, la aplicación de los criterios de intraslacionalidad deberá
hacerse de modo simultáneo para el arriostramiento vinculado a todas las
estructuras arriostradas por él.

El sistema de arriostramiento deberá dimensionarse para hacer frente a:

1. Los efectos de las imperfecciones tanto del propio sistema de


arriostramiento como de todas las estructuras a las que arriostra.

2. Las fuerzas horizontales que soliciten a las estructuras a las que arriostra.

3. Las fuerzas horizontales y verticales que actúan directamente sobre el


propio sistema de arriostramiento.
Planteamiento del CT-DB-SE-A

Se dice que una estructura está arriostrada de manera eficaz en una dirección
cuando el esquema resistente frente a las acciones horizontales se base en
sistemas triangulados o en pantallas o núcleos de hormigón que aportan al
menos el 80% de la rigidez frente a los desplazamientos horizontales en dicha
dirección. En este caso es admisible suponer que todas las acciones
horizontales son resistidas exclusivamente por el sistema de arriostramiento y,
además, considerar la estructura como intraslacional.

Pórtico Pórtico no arriostrado


arriostrado (puede ser intraslacional si es rígido
(puede ser traslacional horizontalmente
si es muy flexible)
pág. 12
Análisis de traslacionalidad según el CT-DB-SE-A

Un modo de evaluar la influencia de los desplazamientos en la distribución de


esfuerzos y, por tanto, de caracterizar la condición de traslacionalidad,
aplicable a estructuras de pórticos planos, consiste en realizar un primer análisis
en régimen elástico lineal y obtener, para cada planta, el coeficiente r
(coeficiente inverso de cri)

Si en alguna de las plantas resultase r > 0,1, la estructura debe considerarse


traslacional y, entonces, el análisis global de la estructura deberá considerar los
efectos de los desplazamientos en alguna de las formas siguientes:

1. Análisis en segundo orden. Para el dimensionado posterior de los pilares se


tomarán como longitudes de pandeo las correspondientes al modo
intraslacional.

2. Análisis elástico y lineal pero multiplicando todas las acciones horizontales


sobre
1
el edificio por el coeficiente de amplificación: . Opción válida si r <
1 r
0,33.
Para el dimensionado de los pilares se tomarán como longitudes de pandeo
las correspondientes al modo intraslacional. Las reacciones en la
cimentación se obtendrán a partir del citado modelo reduciendo las
componentes de fuerza horizontal en el valor del coeficiente de
amplificación, de modo que resulten equivalentes a la resultante horizontal
de las acciones de cálculo no amplificadas.

pág. 13
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS

EL SISMÓGRAFO

Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las ondas sísmicas que un terremoto o una
explosión genera en la tierra. El lápiz está en contacto con un tambor giratorio unido a la estructura.
Cuando una onda sísmica alcanza el instrumento, el suelo, la estructura y el tambor vibran de lado a
lado, pero, debido a su inercia, el objeto suspendido no lo hace. Entonces, el lápiz dibuja una línea
ondulada sobre el tambor.

.
Fig. sismógrafo

Los gráficos producidos por los sismógrafos se conocen como sismogramas, y a partir de ellos es
posible determinar el lugar y la intensidad de un terremoto. Muchos sismogramas son muy
complicados y se requiere una técnica y experiencia considerables para interpretarlos, pero los más
simples no son difíciles de leer

pág. 14
. Fig. Sismograma

En la actualidad, los instrumentos modernos son electrónicos. Estos sismógrafos tienden a llegar a
ser instrumentos universales. Los modernos sismómetros de banda ancha (llamados así por la
capacidad de registro en un ancho rango de frecuencias) consisten de un pequeña ‘masa de
prueba’, confinada por fuerzas eléctricas, manejada por electrónica sofisticada

HIDRÓFONO

Un hidrófono es un transductor de sonido a electricidad para ser usado en agua o en otro líquido, de
forma análoga al uso de un micrófono en el aire. Un hidrófono también se puede emplear como
emisor, pero no todos los hidrófonos tienen esta capacidad.

pág. 15
El primer zona operativo fue construido por Reginald Fessenden en los Estados Unidos en 1914.Este
dispositivo empleaba un oscilador de cobre electromagnético que emitía un ruido de baja frecuencia,
a continuación conmutaba a un modo de escucha para recibir el eco. Debido a este tosco modo de
operación no era demasiado preciso en la determinación de la dirección del blanco. El primer
dispositivo denominado hidrófono fue desarrollado cuando la tecnología maduró y se emplearon
ondas ultrasónicas que mejoraban la capacidad de detección. Los ultrasonidos se generan mediante
un mosaico de cristales de cuarzo delgados pegados entre ellos por láminas de acero de forma que
se obtienen frecuencias de resonancia por encima de 150 KHz.

Fig. 3 Hidrófono
pág. 16
Los hidrófonos son usados por geólogos y geofísicos para la detección de energía sísmica, que se
manifiesta como cambios de presión debajo del agua durante la adquisición sísmica marina. Los
hidrófonos se combinan para formar los cables sísmicos marinos que son remolcados por las
embarcaciones de adquisición sísmica o se despliegan en un pozo. Los geófonos, a diferencia de los
hidrófonos, detectan el movimiento en vez de detectar la presión.

Fig. 4 Cable sísmico

Fig. 5 Hidrófonos y cables sísmicos

Hidrófonos Direccionales:

Un único transductor cerámico y cilíndrico puede conseguir una recepción omnidireccional casi
perfecta. Los hidrófonos direccionales mejoran la sensibilidad en una dirección usando básicamente
dos técnicas:

Reflector: Este método usa un único elemento transductor con un disco o un reflector acústico de
forma cónica para enfocar adicionalmente las señales. Este tipo de hidrófono se puede fabricar a
pág. 17
partir de hidrófonos omnidireccionales de bajo coste, pero se debe usar de forma estacionaria, puesto
que el reflector impide su movimiento a través del agua.

Matrices: Varios hidrófonos se pueden montar en una agrupación de modo que puedan sumar las
señales en una dirección mientras que se cancelen en otras.

GEOFONO

En los métodos sísmicos de prospección se suele registrar el movimiento del suelo generado por una
fuente energética como son los explosivos y camiones vibradores. Los geófonos son transductores
de desplazamiento, velocidad o aceleración que convierten el movimiento del suelo en una señal
eléctrica. Casi todos los geófonos empleados para la prospección sísmica en la superficie terrestre
son del tipo electromagnético

Fig. 6 Geófono

Geófono Capacitativo:

También es posible construir geófonos que trabajen con transductores capacitivos.


Estostransductores proporcionan una señal proporcional al desplazamiento de la masa. Se puedec
onstruir un transductor capacitivo elemental con dos placas paralelas alimentadas con una tensión
alterna opuesta y una tercera placa, solidaria a la masa móvil, situada entre ellas.

pág. 18
Geófono Piezoeléctrico:

Los geófonos piezoeléctricos son transductores de aceleración. En este tipo de geófonos la masa del
sistema descansa sobre un conjunto de placas hechas de algún material piezoeléctrico sensible a la
presión tal como el cuarzo o la turmalina. Una aceleración del suelo hacia arriba aumentará el peso
aparente de la masa y en consecuencia subirá la presión que actúa en los cristales piezoeléctricos.
Una aceleración del suelo hacia abajo disminuirá el peso aparente de la masa y en consecuencia la
presión ejercida sobre las placas. La variación de la presión induce variaciones de voltaje entre los
extremos de las placas.

SISMOMETRO DE FONDO OCEANICO (OBS)

Un sismómetro de fondo del océano es un sismómetro que está diseñado para registrar el movimiento
de la tierra bajo los océanos y lagos de fuentes artificiales y fuentes naturales. Los sensores en el
fondo del mar se utilizan para observar eventos acústicos y sísmicos. Las señales sísmicas y
acústicas pueden ser causados por diferentes fuentes, por terremotos y temblores, así como por
fuentes artificiales. Cálculo y análisis de los datos proporciona información sobre el tipo de fuente y,
en caso de eventos sísmicos naturales, la geofísica y la geología del fondo marino y la corteza más
profunda. El despliegue de la OBS largo de un perfil le dará información acerca de la estructura
profunda de la corteza terrestre y el manto superior en zonas de altura. OBS puede estar equipado
con un máximo de un geófono de tres componentes, además de un hidrófono, y por lo tanto se
necesita una capacidad de más de 144 Mbytes, lo que sería el mínimo para un perfilado MCS
adecuada. En un estudio típico, los instrumentos deben estar en funcionamiento durante varios días,
lo que requiere una capacidad de almacenamiento de datos de más de 500 Mbytes. Otros
experimentos, como investigaciones tomográficas en un 3D-encuesta o vigilancia sismológica,
demandan una capacidad aún mayor.

pág. 19
Fig. 7 Modelo y funcionamiento de OBS

ACELEROMETRO

Se denomina acelerómetro a cualquier instrumento destinado a medir aceleraciones. Esto no es


necesariamente la misma que la aceleración de coordenadas (cambio de la velocidad del dispositivo
en el espacio), sino que es el tipo de aceleración asociada con el fenómeno de peso experimentado
por una masa de prueba que se encuentra en el marco de referencia del dispositivo. Un ejemplo En
el que este tipo de aceleraciones son diferentes es cuando un acelerómetro medirá un valor sentado
en el suelo, ya que las masas tienen un peso, a pesar de que no hay cambio de velocidad. Sin
embargo, un acelerómetro en caída gravitacional libre hacia el centro de la Tierra medirá un valor de
cero, ya que, a pesar de que su velocidad es cada vez mayor, está en un marco de referencia en el
que no tiene peso.

Fig. 8 Esquema acelerómetro

El acelerómetro es uno de los transductores más versátiles, siendo el más común el piezoeléctrico
por compresión. Este se basa en que, cuando se comprime un retículo cristalino piezoeléctrico, se
produce una carga eléctrica proporcional a la fuerza aplicada.

pág. 20
Acelerómetro Piezo Eléctrico:

Los elementos piezoeléctricos están hechos normalmente de circo nato de plomo. Los elementos
piezoeléctricos se encuentran comprimidos por una masa, sujeta al otro lado por un muelle y todo el
conjunto dentro de una caja metálica. Cuando el conjunto es sometido a vibración, el disco
piezoeléctrico se ve sometido a una fuerza variable, proporcional a la aceleración de la masa. Debido
al efecto piezoeléctrico se desarrolla un potencial variable que será proporcional a la aceleración.
Dicho potencial variable se puede registrar sobre un osciloscopio o voltímetro. Este dispositivo junto
con los circuitos eléctricos asociados se puede usar para la medida de velocidad y desplazamiento
además de la determinación de formas de onda y frecuencia. Una de las ventajas principales de este
tipo de transductor es que se puede hacer tan pequeño que su influencia sea despreciable sobre el

dispositivo vibrador. El intervalo de frecuencia típica es de 2 Hz a10 KHz.


satelitales y 08 estaciones fijas, siendo un total de 12 estaciones permanentes y tiempo real. El
segundo tipo de redes –las redes “micro” – son las establecidas para cada volcán. En el caso del
Ubinas funciona una red de 4 estaciones sísmicas en tiempo real, dispuestas simétricamente
alrededor del cráter, a cortísima distancia del cráter (entre 1.5 y 2.6 km).

pág. 21
Fig. imagen modificado 2006

Ubicación Estaciones Sísmicas en Sector Ubinas El OVA-IGP dispone así de un total de 16


estaciones sísmicas entre satelitales, permanentes regionales y permanentes sobre el volcán Ubinas,
que funcionan en tiempo real y que garantizan una buena cobertura y oportunidad en la información
geofísica

Monitoreo de volcanes del Sur

El Ingemmet monitorea en Moquegua, además del Ubinas, el Ticsani y Huaynaputina; en Tacna,


elTutupaca y Yucamani; en Arequipa, el Coropuna, Sabancaya y Misti
.
Utilizan 4 métodos: visual (observación permanente), geodésico (instalación de estaciones para
medir deformaciones milimétricas del volcán), geoquímico (medición de la composición química delas
aguas termales cercanas al volcán) y monitoreo sísmico (detecta el comportamiento sísmico del cono
volcánico).

LICUACION DE SUELOS

La licuefacción de suelo describe el comportamiento de suelos que, estando


sujetos a la acción de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan
de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido
pesado. Es un tipo de corrimiento, provocado por la inestabilidad de un talud. Es
uno de los fenómenos más dramáticos y destructivos y, además, más polémicos
y peor explicados que pueden ser inducidos en depósitos por acciones sísmicas.

Es más probable que la licuefacción1 ocurra en suelos granulados sueltos


saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas
sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos
impermeables.2

Durante el proceso en que actúa la fuerza exterior, por lo general una fuerza
cíclica sin drenaje, tal como una carga sísmica, las arenas sueltas tienden a

pág. 22
disminuir su volumen, lo cual produce un aumento en la presión de agua en los
poros y por lo tanto disminuye la tensión de corte, originando una reducción de
la tensión efectiva.

Los suelos más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por


depósitos jóvenes (producidos durante el Holoceno, depositados durante los
últimos 10,000 años) de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares,
en capas de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto contenido
de agua (saturadas). Tales depósitos por lo general se presentan en los lechos
de ríos, playas, dunas, y áreas donde se han acumulado arenas y sedimentos
arrastrados por el viento y/o cursos de agua. Algunos ejemplos de licuefacción
son arena movediza, arcillas movedizas, corrientes de turbidez, y licuefacción
inducida por terremotos.

Según cual sea la fracción de vacío inicial, el material del suelo puede responder
ante la carga bien en un modo de ablandamiento inducido por deformación o
alternativamente sufrir endurecimiento inducido por deformación. En el caso de
suelos del tipo ablandamiento inducido por deformación, tales como arenas
sueltas, los mismos pueden alcanzar un punto de colapso, tanto en forma
monótona o cíclica, si la tensión de corte estática es mayor que tensión de corte
estacionaria del suelo. En este caso ocurre licuefacción de flujo, en la cual el
terreno se deforma con una tensión de corte constante de valor reducido. Si el
terreno es del tipo endurecimiento inducido por deformación, o sea arenas de
densidad moderadas a altas, en general no ocurrirá una licuefacción por flujo. Sin
embargo, puede presentarse un ablandamiento cíclico a causa de cargas cíclicas
sin drenaje, tales como cargas sísmicas. La deformación durante cargas cíclicas
dependerá de la densidad del terreno, la magnitud y duración de la carga cíclica,
y la magnitud de inversión de la tensión de corte. Si es que ocurre una inversión
de la tensión, la tensión de corte efectiva puede ser nula, en cuyo caso puede
occurrir el fenómeno de licuefacción cíclica. Si no ocurre inversión de las
tensiones, no es posible que la tensión efectiva sea nula, en cuyo caso puede
occurrir el fenómeno de movilidad cíclica.3

La resistencia de un suelo sin cohesión frente a la licuefacción dependerá de la


densidad del terreno, las tensiones de confinamiento, la estructura del terreno

pág. 23
(textura, antigüedad y cementación), la magnitud y duración de la carga cíclica, y
de si ocurre inversión de la tensión de corte.4

La licuefacción de los suelos es un proceso observado en situaciones en que la


presión de poros es tan elevada que el agregado de partículas pierde toda la
resistencia al corte y el terreno su capacidad soportante. Se producen en suelos
granulares:

 Arenas limosas saturadas


 Arenas muy finas redondeadas (loess)
 Arenas limpias
 Rellenos mineros

Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones


intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la
elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones
efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose
el terreno como un «pseudolíquido».

Si bien los efectos de la licuefacción han sido comprendidos desde hace mucho
tiempo, los ingenieros y sismólogos han tenido un recordatorio sobre su
relevancia a partir de los terremotos de 1964 ocurridos en Niigata,
Japón y Alaska. El fenómeno también jugó un papel muy importante en la
destrucción del Distrito de la Marina en San Francisco durante el terremoto de
Loma Prieta ocurrido en 1989.

Tipos de procesos licuables

Arenas movedizas

Las arenas movedizas se producen cuando una zona de arenas sueltas que está
saturada con agua es agitada. Cuando el agua que se encuentra atrapada en el
bloque de arena no puede escapar, se licúa el suelo y pierde la capacidad de
soportar pesos. La arena movediza se puede formar por un flujo en ascenso de
aguas subterráneas (como el que proviene de un manantial natural), o a causa de
terremotos. En el caso de un flujo de agua subterráneo, la fuerza producida por el
flujo de agua se contrapone a la fuerza de gravedad, produciendo la flotación de
los granos de la arena. En el caso de terremotos, la fuerza de la sacudida puede
aumentar la presión de aguas subterráneas próximas a la superficie, y en el

pág. 24
proceso licuar los depósitos de arena y sedimentos de la superficie. En ambos
casos, la superficie que se licúa pierde resistencia, lo que desestabiliza a los
edificios u otras estructuras que se encuentran en la superficie produciendo se
inclinen o derrumben. Los sedimentos saturados pueden parecer sumamente
sólidos hasta el instante en que un cambio en la presión del suelo o una sacudida
disparan el proceso de licuefacción. dicho proceso hace que la arena forme una
suspensión en la cual cada grano pasa a estar rodeado por una delgada película
de agua. Esta configuración le otorga a las arenas movedizas, y otros sedimentos
licuados una textura esponjosa similar a la consistencia de un fluido. Los objetos
que se encuentran envueltos en arenas movedizas se hundirán hasta el nivel en
el cual el peso del objeto se iguale con el peso desplazado de la mezcla de arena
y agua y el objeto "flote" de acuerdo al principio de Arquímedes.

Arcillas rápidas

Las llamadas arcillas rápidas o arcillas marinas, también conocidas en Canadá


como arcillas de Leda o quick clays, es un tipo particular de arcilla sumamente
sensible, que al ser perturbada posee la tendencia a cambiar su estado desde
uno relativamente rígido a un estado líquido. En reposo, las arcillas rápidas
parecen un gel hidrosaturado. Sin embargo, si se toma un bloque de arcilla y se
le golpea, instantáneamente toma la constitución de un fluido, mediante un
proceso conocido como licuefacción espontánea. Las arcillas rápidas se
comportan así porque, aunque son sólidas, tienen un altísimo contenido de agua,
que puede ser de hasta un 80%. La arcilla retiene una estructura sólida a pesar
de su alto contenido acuoso, porque la tensión superficial del agua mantiene
"escamas" de arcilla unidas en una delicada estructura. Cuando la estructura
se quiebra por un golpe, la arcilla cambia su estado y se transforma en un fluido.

? Las arcillas rápidas se encuentran por lo general en regiones ubicadas en el


norte del hemisferio norte en países tales como Rusia, Canadá, Alaska en
Estados Unidos, Noruega, Suecia, y Finlandia, todas estas zonas fueron
cubiertas por glaciares durante el Pleistoceno.

? Las arcillas rápidas han sido la causa subyacente de muchos corrimientos


de tierra mortales. Sólo en Canadá, se le ha asociado con más de 250
movimientos de tierra identificados. Algunos de ellos son antiguos, y pudieron
haber sido confundidos con sismos. [2] Corrientes de turbidez Los corrimientos
de tierra submarinos son corrientes de turbidez y consisten del desplazamiento
pág. 25
de sedimentos saturados por el agua que fluyen hacia las profundidades marinas.
Un ejemplo de este fenómeno tuvo lugar durante el Terremoto de Grand Banks
de 1929 que ocurrió en la plataforma continental cerca de la costa de Terranova.
A los pocos minutos de ocurrido, varios cables submarinos empezaron a
romperse en secuencia, en puntos cada vez más alejados a lo largo del talúd, y
alejándose del epicentro. En total se partieron doce cables en un total de 28
lugares. Los tiempos exactos y sitios en que se produjo cada rotura fueron
determinados con precisión. Los investigadores sugirieron que un deslizamiento
submarino o corriente de turbidez de sedimentos saturados por el agua que se
desplazó a una velocidad de 100 km/h y se propagó hacia abajo por la plataforma
continental a lo largo de un recorrido de 600 km, partiendo los cables a su paso.6

pág. 26
.

Efectos de la licuefacción del suelo.

La licuefacción puede causar daño a estructuras en varias maneras.7 Los


edificios cuyos cimientos están directamente en la arena que se licúa
experimentan una pérdida de apoyo repentina, que resulta en el asentamiento
drástico (asentamiento absoluto) e irregular (asentamiento diferencial) del edificio.
La licuefacción causa asentamientos irregulares en el área licuada, y esto puede
dañar los edificios y romper los cables de servicio público subterráneos donde los
asentamientos diferenciales son grandes. Las tuberías de distribución de agua
y gas y otros ductos pueden flotar y desplazarse hacia la superficie. Forúnculos
de arena pueden entrar en erupción en los edificios a través de bocas de

pág. 27
conexión de servicios, con lo que el agua puede ingresar y dañar la estructura o
sus sistemas eléctricos. La licuefacción del suelo también puede causar colapsos
de plataformas. Las áreas de recuperación ambiental de suelo (rellenos
sanitarios) son propensas a la licuefacción porque muchas son recuperadas con
relleno hidráulico, y a menudo se asientan sobre suelos blandos que pueden
amplificar la sacudida de los terremotos. La licuefacción del suelo fue un factor
importante en la destrucción del Distrito Marina de San Francisco durante el
terremoto de Loma Prieta en 1989.

La mitigación del daño potencial debido a la licuefacción forma parte del campo
de la ingeniería geotécnica.

pág. 28
Bibliografía

1. Jefferies, M. and Been, K. (Taylor & Francis, 2006) Soil Liquefaction [1]

2. Youd, T.L., and Idriss, I.M. (2001). "Liquefaction Resistance of Soils: Summary
report from the 1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF Workshops on Evaluation of
Liquefaction Resistance of Soils", Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering, ASCE, 127(4), 297-313

3. Robertson, P.K., and Fear, C.E. (1995). "Liquefaction of sands and its
evaluation.", Proceedings of the 1st International Conference on Earthquake
Geotechnical Engineering, Tokyo

4. Robertson, P.K., and Wride, C.E. (1998). "Evaluating Cyclic Liquefaction


Potential using the cone penetration test." Canadian Geotechnical Journal,
Ottawa, 35(5), 442-459.

5. http://earthquake.usgs.gov/research/hazmaps/whats_new/workshops/CEUS-
WORKSHP/Tuesday/NE-Tuttle.2.pdf 6. Bruce C. Heezen and Maurice Ewing,
"Turbidity Currents and Submarine Slumps, and the 1929 Grand Banks
Earthquake," American Journal of Science, Vol. 250, December 1952, pp. 849–
873.

pág. 29

También podría gustarte