Está en la página 1de 46

Nuevo Derecho D.

Administrativo II
14 de marzo Centurión
El CCC determina que se regla la responsabilidad del estado por el D. Administrativo

Ley de Responsabilidad del Estado: no se puede aplicar sanciones conminatorias (ej: astreintes) al E. Nacional ni a sus
funcionarios

Dominio público y Derechos reales administrativos. (Comadira)


(Dromi) Bienes de dominio público: son aquellos que se encuentran fuera del comercio de acuerdo a las disposiciones
del cód. civ. 953 2336 y 2604 (cód. Vélez)
 953 cod Vélez art 269 CCC: objeto .art 958 CCC. .art 1004 CCC
 2336 Cód. Vélez: bienes fuera del comercio. 234 CCC 235/236
 2604 Cód. Vélez: extinción. 1907 CCC

¿Existen d. reales administrativos? Sí, pero son diferentes a los d reales del D Privado CCC 1887 el numerus clausus.
¿Por qué se diferencian? No existe numerus clausus de Derechos Reales administrativos. Al estar el D Pub separado
en 4 estamentos (Nación, provincia, municipio, ciudad autónoma) cada uno puede crear D Administrativo.

Definición D reales administrativos: aquellos cuyos objetos que son cosas que forman parte del dominio público

Elementos dominio público:


 Elemento subjetivo: se refieren a quien puede ser titular del derecho, en razón de los objetos que componen
el dominio público: el ESTADO en sus 4 estamentos. Si se dan conflictos entre el municipio y provincia resuelve
contencioso-administrativo provincial. Si es provincia y nación resuelve CSJN.
 Elemento objetivo: conjunto de elementos, cosas y bienes, determinados o determinables. Elemento
inmaterial, espacio aéreo, fuerza hidráulica, la servidumbre de sirga
 Elemento teleológico-finalista: art235 igual al 2340CV + glaciares y zonas cercanas. Su importancia radica en
q de acuerdo a la finalidad se aplica un régimen legal diferente.
 E normativo-legal: para saber a qué régimen jurídico están sometidos.

Definición D. real administrativo (Comadira): conjunto de bienes de propiedad del E lato sensu, afectados al uso
público directo o indirecto de los habitantes y sometidos a un régimen jurídico especial de D Pub y por lo tanto
exorbitante del D. Privado

Naturaleza Jurídica de los bienes de dominio público: según la CSJN es propiedad pública, un domino condicionado
por las modalidades del sujeto y por las finalidades a las que está destinada, que son de interés público.
(Administración de parques nacionales c. Provincia de Neuquén)

Clasificación del Dominio Público


 En razón de quien es titular de dominio
 Nación
 Provincia
 Municipio
 CABA
 Entes autárquicos

 Formación u origen
 Natural
 Artificial

 Materialidad
 Cosas u objetos materiales
Nuevo Derecho D. Administrativo II
 Bienes u objetos inmateriales
 Composición material
 Terrestres
 Hídricos
 Aéreos
 Mixtos

 Jurisdicción aplicable
 Nacional
 Provincial
 Municipal
 de CABA

 Caracteres del dominio público art 237CCC


 Inajenables
 Inembargables
 Imprescriptibles
Las personas tienen su uso y goce de acuerdo a las disposiciones administrativas nacionales y locales

Art. 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto
por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio
del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende
por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales,
y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o
local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés
general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del
fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de
las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente,
delimitado de la misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en
toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con
los tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad
común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Art. 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de
lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado
por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.
Nuevo Derecho D. Administrativo II

Art. 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos del Estado son
inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales
y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional, provincial o
municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236.
Nuevo Derecho D. Administrativo II
16 de marzo Di Berardini

Tutela del dominio público

El Estado no solo tiene el derecho, sino también el deber de velar por la conservación de los bienes de dominio público.
Esta tutela es inexcusable, ya que se sustenta en el interés público.
Cuando el E ejerce la tutela está presente el Poder de Policía que implica dos potestades:
- ejercicio de la policía (potestad administrativa)
- poder de policía en sí mismo (potestad legislativa)

El E tiene acción administrativa directa: la Administración mediante sus órganos ejerce inmediatamente la tutela de
sus bienes, salvo ciertas excepciones donde se requiere plantear previamente la cuestión en sede judicial.
Si existen dudas de si el bien es o no de dominio público, el E tiene la obligación de judicializar la cuestión para probar
tal carácter. Entonces recién ahí la administración va a poder actuar en forma inmediata.

Tutela en el ámbito internacional: autotutela de la administración (cuando la administración pública lo hace por sí
misma sin recurrir a instancia judicial).
- Bienes muebles de dominio público están sujetos a esta autotutela.
- Los bienes de dominio privado del E: art 263 CCC. No tiene autotutela

Administración pública tiene obligación de intervenir para proteger los bienes y efectuar la denuncia penal si se sufre
un delito que afecte al dominio.

Los particulares no ejercen autotutela o acción propia sobre los bienes de dominio público. Ej: cuando un a particular
ve a otro dañar un bien de dominio público.

Uso del Dominio Público:


 Uso común: el uso que puede hacer cualquier persona y sólo tiene que cumplir disposiciones reglamentarias
dictadas por la Administración. Ej: bañarse en el mar; transitar por la vía pública; estacionarse en las zonas
permitidas. Los usuarios son anónimos, indeterminados.
o Sujeto: comunidad en general.
o Naturaleza jurídica
 ejercicio de un derecho real de los particulares
 derecho cívico (derechos individuales): prestación de utilidad o servicios de parte del E
 ejercicio de una facultad que forma parte de la esfera de la libertad que constitucionalmente
corresponde a los hombres
 Marienhoff: es la prerrogativa que puede ser ejercida por todos los hombres por su sola
calidad de tal. Sin distinción de nacionales y extranjeros, y en cuyo ejercicio el individuo
permanece anónimo, indeterminado y no individualizado
 Uso Especial: uso que únicamente puede realizar aquellas personas que hayan adquirido la respectiva facultad
conforme al ordenamiento jurídico correspondiente. No hay uso general de la colectividad, hay un uso
exclusivo y privativo. Ej: derivación de aguas para irrigación para uso industrial y abastecimiento de
poblaciones.
o Sujeto: persona determinada de acuerdo al ordenamiento jurídico
o Medios del uso especial: dependiendo de significación jurídico-económica de los bienes se otorgará:
 Permiso de uso: precario. No es por tiempo determinado (diferencia mayor con la concesión).
No genera indemnización. Poca significación jurídica económica de los bienes.
 Concesión: es por tiempo determinado y genera indemnización. Gran significación jurídica
económica de los bienes.
D. Administrativo II
17 de marzo
UNIDAD TEMATICA III

PERMISO DE USO CONCESION DE USO


Es uno de los medios jurídicos que la ciencia ofrece o
dispone para otorgar derechos especiales de uso sobre
dependencias del dominio público.
No hay transferencia o delegación. Sino simplemente una
atribución de un poder jurídico especial sobre la
dependencia pública. Ejemplo: uso de sepulturas en
cementerios públicos. Los cementerios privados están
regulados en el código civil. La forma en la cual se otorga
el terreno para sepulturas es por concesión a
perpetuidad, genera el pago de una tasa, que cuando no
se paga genera el retiro de la concesión y se llevan los
huesos de la sepultura a un osario común.
Es precario Genera un derecho a la propiedad. Más allá de la
perpetuidad no genera derecho de dominio
No tiene plazo de vigencia Si tiene plazo de vigencia:
Puede ser:
- A plazo determinado.
- A perpetuidad: sacar agua de riego.
Regla: Por lo general, no da derecho a indemnización En la generalidad de los casos da derecho al
cuando se termina. concesionario a requerir indemnización cuando se
Excepción: si da un permiso, alguien construye, el termina
particular tiene derecho a ser indemnizado.
Puede ser: Es siempre o casi siempre oneroso. Salvo algunas
- Gratuito: vendedores ambulantes. excepciones.
- Oneroso.
Puede ser: Siempre es bilateral.
- Unilateral: tiene que ver con la precariedad. Es de carácter consensual, contractual.
Cuando es gratuito. Hay una cuestión de interés público: mediata. No esta. Es
- Bilateral: cuando el estado tiene derecho a a favor del concesionario.
cobrarle. Debe resultar de una manifestación de voluntad expresa
Muchas veces es una tolerancia. La administración del estado.
permite que se coloquen vendedores ambulantes en Se otorga por un acto administrativo
determinados lugares. O los trapitos, el estado podría no
permitirle.
Puede ser revocado en cualquier momento. Es una
consecuencia de la precariedad. No genera
indemnización.
¿Qué pasa si a partir de un permiso o tolerancia el
particular comienza a obrar en el terreno que le dio en
concesión? Si yo construyo algo en otro lugar, me
corresponde. El que construye en un lugar de dominio
público, le corresponde. Pero el estado va a tener
prerrogativas: va a entrar en la obra como si fuera suya y
luego el particular lo demanda. Que el permiso fue tan
amplio que genero eso: que el particular construya. Si el
estado le permitió tiene el deber de controlar el dominio
público y si quiere sacar la obra lo negociará. No tiene
habitualmente permitido ir a comprar cosas o
indemnizar. Porque tiene que justificar los gastos. No
puede indemnizar a alguien porque sí.
El dominio privado del Estado: El dominio privado del Estado:
- No puede estar sujeto a préstamo de uso. Son - Puede estar sujeto a locación.
D. Administrativo II

para objetos de bien público. - No a concesión.

Si hay duda si se dio un permiso o concesión: es permiso


SE ADMITE LA RENUNCIA Extinción:
1. Por revocación. Ejemplo cuando se deja de pagar
una sepultura y la necesita otra persona. Si no, se
la dejan.
2. Por caducidad.
3. Por nulidad:
4. Por renuncia: NO PUEDE SER CAUSA.
El derecho que rige el dominio que hace el concesionario
sobre la concesión: es el derecho público.

Causales de extinción de la concesión del uso del dominio público.


1. Nulidad: se relaciona con el acto administrativo que origina esa concesión y es contemporánea con el
momento del otorgamiento de la misma. La Corte Suprema dijo que la facultad de anular una concesión es
jurisdiccional y no es administrativa. Pero sí se le otorga a la Administración la facultad de revocar esa
concesión. Las causas para revocarla son las irregularidades de esa concesión, por lo que su carácter no
administrativo es sólo una cuestión terminológica, debido a que podría englobarse en la caducidad, otra
causa de extinción.

2. Vencimiento del plazo: para las concesiones con plazo. Puede ser un plazo determinado, de cualquier
cantidad de tiempo. No debe ser a perpetuidad.

3. Caducidad: se da cuando el concesionario incumple con las obligaciones a su cargo. Para declararla, la
Administración no puede hacerlo sin antes haber intimado al concesionario a cumplir con las obligaciones a
su cargo. Cuando el concesionario mantenga su actitud de incumplimiento, se puede declarar la caducidad
de la concesión. Se dice por esto que la caducidad se genera en base a un acuerdo de voluntades, debido a
que el Estado tiene la obligación de darle al particular la oportunidad de que deje de incumplir, de solicitarle
una explicación.

4. Revocación de la concesión: es un acto unilateral del Estado, sin correrle traslado al concesionario. No reviste
el carácter de sanción. Puede hacerlo por razones de oportunidad, mérito o conveniencia debido a
cuestiones de interés general. Genera derecho a una indemnización para el concesionario. Un fallo: Tiene
que ver con que el Estado otorgó un permiso para que un negocio funcionara pero luego esa zona se
convirtió en residencial, así que no le otorgó la habilitación para funcionar. Al frustrar un negocio, debe
indemnizar.

5. Ilegitimidad: ya sea al momento del dictado del acto jurídico o en cualquier otro momento. Aquí la nulidad se
mezcla con la revocación, porque si se dio en el origen, es lo mismo. El Estado no puede decretar la nulidad
administrativamente, pero sí podrá decretar la revocación.

6. Renuncia: la concesión es para el particular, por eso no puede hacerse, no hay una cosa de interés público.
No son la forma habitual pero se acepta en casos.

7. Revocación: el estado lo hace porque quiere:

- Por cuestiones de interés general: oportunidad, mérito y conveniencia. Hay derecho a indemnización. Roza
con la arbitrariedad.
- Por cuestiones de ilegitimidad: al momento del dictado del acto jurídico o cualquier otro momento. Hay
derecho a indemnización.
FALLO INVERSORA LOS PINOS CONTRA VICENTE LOPEZ (TAMBIEN SIRVE PARA OTRO TEMA)

USO ADQUIRIDO POR PRESCRIPCIÓN Y USO INMEMORIAL.


En vez de ser 20 años son 60 años.
1. Una minoría de los autores, como Marienhoff se opusieron a la adquisición del uso por prescripción porque
entendieron que el dominio público es imprescriptible. Ejemplo: leyes de concesión de agua para riego. Lo
D. Administrativo II
que no puede prescribir es lo que está en el comercio.
2. Otros dijeron que no es lo mismo el dominio que el uso, entonces el primero podría ser imprescriptible pero
el uso de todas formas, podría adquirirse por prescripción. Y el uso adquirido por prescripción genera
derecho a indemnización. Muchas normas consagraron este derecho, sobre todo con el tema del agua. Se
llama “uso inmemorial” aquella extracción de agua que se permite por su uso durante más de 20 años.
De todas formas, se prohíbe la comercialización de este derecho. O sea que se podría adquirir un derecho por
prescripción pero luego de adquirido, no podría ser transmitido por acto oneroso.
Habitualmente, cuando se consigue la prescripción del uso y ésta luego es extinguida por el Estado, se genera a favor
del usuario un derecho a indemnización.

Requisitos para la prescripción:


1. que el uso encuadre dentro de los fines por los cuales se puso la cosa fuera del comercio, por lo que son usos
públicos. Es el uso de dominio público el que no se puede comerciar.
2. Además debe ser compatible con el bien del cual se trata al momento de hacer la prescripcion. Se debe
seguir usando conforme al uso que se llevaba a cabo antes de la prescripción, sin afectar los derechos de ese
bien.

LA TUTELA DEL USUARIO


Hay que diferenciar el uso común del uso especial. También se distingue el derecho subjetivo, el interés legítimo y el
interés simple.
1. El uso común es aquel en el cual el usuario tiene un interés simple. Esto se debe a que es indeterminado y
anónimo. El interés simple se puede ver influido tanto por hecho del Estado, como por hechos de terceros. El
usuario podrá hace un reclamo administrativo, y una vez agotada la vía administrativa, podría hacerse una
demanda particular o de acción colectiva. Si se ve afectado por el hecho de un tercero, le podría informar a la
autoridad. Ejemplo: una persona deja el auto mal estacionado y le impide transitar.
2. En el uso especial, en los casos de la concesión hay un derecho subjetivo. Hay un contrato, un acto
administrativo. En cambio, en los casos del permiso, por regla hay un interés legítimo pero hay casos donde
también se genera un derecho subjetivo. Porque al ser precario el Estado lo extingue en cualquier momento.
No debe ser arbitrario En la concesión con un contrato administrativo, por lo general hay reglas claras
insertas en él, por lo que la prueba del uso ilegítimo por parte del concesionario es mucho más simple. Si se
revoca la concesión por motivos de oportunidad, mérito o conveniencia, se puede revocar pero deberá
pagarse una indemnización.
Para llevar a cabo una expropiación, debe haber una indemnización y una ley previa u ordenanza si es un municipio.
Siempre que el estado tenga que indemnizar, salvo casos de expropiación: tiene que haber sentencia.

Tutela del usuario especial: Si el daño al uso especial fue generado por un tercero, el usuario podrá pedir la
intervención del Estado para que con el poder de policía, tutele el dominio público. Si el usuario especial denunciara
la irregularidad y el Estado no actuara, el propio Estado podría ser responsable. Esto se debe a la falta de servicio, el
Estado está incumpliendo su función de vigilancia. Tiene derecho a demandar daños y perjuicios porque él tiene esa
concesion y tiene la propiedad de ello, no del dominio, si del uso. También puede denunciar la falta de servicio del
estado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado
por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.
D. Administrativo II

Estos bienes son los pertenecientes al Estado, que no son de dominio público. Están sujetos a las reglas ordinarias de
la propiedad privada, salvo algunas particularidades. Con relación a estos bienes, el Estado actúa casi como un
particular, aunque siempre habrá alguna diferencia con esos bienes.

UNIDAD TEMATICA IV: CONSIDERACIONES ACERCA DE ALGUNOS BIENES DOMINIALES.

A) RUINAS Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS.

Art. 235 NCC: es uno de los bienes de dominio público del Estado.

ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo
dispuesto por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas
normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden
nacional o local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés
general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del
fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio
de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente,
delimitado de la misma manera que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o
en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a
particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad
con los tratados internacionales y la legislación especial;

f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad
común;

g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Hasta 1913 sólo se usaba el Código de Vélez en estos casos.

Luego de esa fecha, rigió la LEY 9.080: que era imprecisa y ambigua, tenía solo 9 artículos. Dice que se declara
propiedad de la Nación, las ruinas y yacimientos arqueológicos de interés científico.
Se pueden explotar únicamente con permiso. Se debe indemnizar al particular por el derecho de servidumbre sobre
su fundo, cuando la ruina estuviera en él, pero no se lo indemniza por la ruina. No genera derecho a indemnización si
el Estado toma posesión de ella porque ya era un bien de propiedad de la Nación.
No se podía exportar objetos únicos, sino que debía ser duplicado para poder exportarse. Su exportación generaba
derechos pecuniarios a favor del Estado.
Otro artículo faculta al Estado a expropiar estos objetos.
Tuvo vigencia por 90 años.
D. Administrativo II
Esta ley fue derogada por la LEY 25.643 (2003), que cambió el régimen. Es la Ley de Protección del Patrimonio
Geológico y Arqueológico. Está reglamentada mediante el Decreto 1022/04. Debe pedirse una concesión para poder
investigar. Establece limitaciones a la propiedad particular, establece infracciones, delitos y sanciones.

D) PECES; CONDICIÓN JURÍDICA. PESCA. JURISDICCIÓN.


Son sujetos de apropiación, res nullus. Con respecto a la pesca, está la LEY 24.922, el Régimen Federal de Pesca. Para
poder pescar, hay que tener permisos especiales. No es un permiso precario, este permiso es específico y tiene las
características de un contrato administrativo.

E) CAZA. RÉGIMEN JURÍDICO.

Está reglamentado en la LEY 22.421, Ley de Conservación de la Fauna Silvestre. Detalla la autorización, el permiso y la
licencia. Porque hay momentos en que hay prohibición de cazar, en otros hay veda pero a veces hay plaga de una
especie y se otorgan permisos casi ilimitados para la caza. Se detallan los delitos de la caza, relacionados a las formas
permitidas de caza. Se relacionan con el lugar donde la caza se lleve a cabo y con si la persona está autorizada o no.
Nuevo Derecho D. Administrativo II
21 de marzo Blanco
Unidad IV . Régimen de Puertos

Conceptos: puntos de vista


 Físico-geográfico: un ámbito acuático y terrestre, natural o artificial, junto con las instalaciones fijas aptas para
las maniobras que realizan los buques.
 Funcional: el puerto tiene que tener aptitud para realizar operaciones de transferencia de cargas entre los
medios de transporte acuático y terrestre, así como el embarque y desembarque de pasajeros. (Ley 24093 art 2)

Ley de la navegación art 29: continua vigente en relación a las cuestiones atinentes al derecho marítimo. Sigue vigente
en todo lo que no sea contrario a lo que dice la ley de puertos. [definición]

Aunque algunos autores afirman que es un servicio público, esto no es así por la falta de publicatio, requisito esencial,
siendo esto la declaración legal o reglamentaria (administrativa) de que una determinada actividad es un servicio
público.

[evolución históricas de los puertos = estatales, privados, concesiones]

3 pilares del régimen de puertos actual


 Descentralización: puertos transferidos del E nacional a las provincias. Según la CN, los puertos nunca dejaron
de ser de las provincias
 Desregulación: para evitar trabas burocráticas, se cambiaron las normativas para que se adecuen a cada zona
geográfica de los diferentes puertos. Esto se tradujo en que cada provincia dicte su propia regulación
portuaria, y también se permitió que algunos puertos en particular tuvieron un régimen especial e individual
 Privatización: se relaciona con la idea de que los puertos sean explotados por particulares llevada adelante
por diferentes empresas que cumplen con las distintas actividades portuarias. No obstante se deja abierta la
posibilidad de que el Estado siga prestando algunos servicios residualmente.

Ley de Puertos 24093


Art. 1 se aplica en carácter general a todos los puertos, excepto los militares o que tengan el ejercicio del poder de
policía. Se incluyen a los recreativos

Clasificación de puertos (art 7)


- Según el titular
Estatales: nacionales; provinciales; municipales
Particulares
- Según el uso
Uso público: deben prestar el servicio obligatoriamente a todo el que lo requiera
Uso privado:
- Según el destino
Comerciales: servicios a los buques y a las cargas y cobran un precio
Industriales: aquellos que operan exclusivamente con mercaderías que son derivadas de un proceso industrial
que se realiza en el puerto
Recreativos: deportivos, científicos o turísticos locales

Servicios Portuarios
 Practicaje
 Remolque
 Señalamiento
 Dragado

El criterio que determinaría si un puerto es estatal o particular es titularidad del inmueble. Sin embargo, esto se
contrapone con el art del CCC de los bienes de dominio público (se incluye a los puertos). Se concluye que existen
puertos privados en razón de su explotación, no según titularidad del inmueble, ya que el mar, rio y la playa siempre
serán de dominio público. En el CCC se refiere a ley especial que puede modificar el dominio público de esos bienes
(art 235 inc. b)
Nuevo Derecho D. Administrativo II

Puertos pertenecientes a las provincias: CN Arts. 121, 124


Las pcias explotan y regulan puertos. Sin embargo el E federal tiene algunos ámbitos de regulación (ej. aduanas). CN
art 75 inc. 10, art 25, art 126.

Habilitación de los puertos: autorización del puerto para que pueda operar. Este control está a cargo de la Nación
(nunca fue realizado por el Congreso, si no por el Poder Ejecutivo). No se trata de una actividad legislativa, sino que es
ejercicio de una potestad/función administrativa que realiza en Congreso, por esa razón se permite que lo haga el PEN
presumiendo que existe una delegación. Sin embargo, otros están en contra porque no se dan los requisitos de la
delegación legislativas según el art 76 CN

Administración de Puertos: en principio está a cargo de las provincias.

(Art 12)En los puertos más importantes del país la ley constituyó un régimen especial (Buenos Aires, Rosario, Bahía
Blanca, Quequén y Santa Fe): las provincias no administran directamente, sino que deben otorgarle la administración
a una sociedad de D Privado (no se utilizó esta opción), o a un ente público no estatal creado por una ley provincial
(consorcio de puerto). De esos 5 puertos, uno quedó en administración directa del Estado Nacional (por la AGP) y en
el resto se conformaron entes públicos no estatales

Entes públicos no estatales


 No pertenecen a los cuadros de la Administración Pública (ni la administración central ni descentralizada)
 Reciben control estatal por la actividad que realizan
 Tienen autonomía
 Deciden sobre tarifas de servicio de puerto
 Realizan la actividad administrativa por delegación
 La Dirección del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca tiene 9 miembros: tienen representación de los
privados; del sector público (presidente: funcionario de la Pcia. de Buenos Aires); del municipio; de los gremios
Nuevo Derecho D. Administrativo II
23 de marzo Blanco
Régimen de Aguas (Marienhoff)
Evolución del agua: […] Reforma del 94 el agua pasa a ser un derecho humano
Dominio de aguas
- Público: Aguas públicas: del dominio público. Reguladas en el CCC 239
 Mar territorial
 Aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas
 Aguas fluviales
 Lagos y lagunas
 Islas
- Privado: Aguas privadas
 del Estado
 de Particulares:
o Agua de lluvia sobre fundos privados
o Vertientes que nacen y mueren en una misma heredad
o Lagos no navegables
- Aguas susceptibles de apropiación
 Pluviales que caen en lugares públicos. Excepto que el agua corra por un cauce natural, ya que serían aguas
públicas.

El agua puede estar dad en uso a un solo particular de forma exclusiva, a través de concesiones o permisos de uso, y
esto no implica que sea titular del dominio

Ley 12257 código de aguas BA

Mar
 Interior
 Territorial: 12 millas desde las líneas de base de
 Zona contigua
 Zona económica exclusiva: 200 millas desde las líneas de base: soberanía del E sobre la plataforma continental,
que si supera tiene como límite máximo 300 millas
 Alta mar: mar libre. Comienza cuando termina la ZEE.

Interior y territorial son de dominio público provincial según el art 235CCC


Ley 23368. Regula la extensión del mar territorial
Zona contigua y Zona económica exclusiva el E no tiene dominio publico

Navegabilidad: criterios doctrinarios.

Fallo las mañanitas c. Pcia de Neuquén. Navegabilidad y flotabilidad, relación de genero a especie, la flotabilidad
implica que el agua es navegable. Distingue navegabilidad de hecho, con la lega. E. concepto legal está subordinado a
la índole del tráfico que ahí se realice, debe ser un medio continuo de cargas y personas, y cumplir con interés general.
Quedaría incorporada la navegabilidad de hecho.

Propiedades linderas a los cursos de aguas: dominio privado por accesión.

Aguas subterráneas: (Cod Vélez) pertenecían al propietario del fundo. Reforma 68, subterráneas y todas las que
puedan satisfacer una necesidad de uso e al dominio público. CCC pertenecen al dominio público, pero se permite el
uso del propietario del fundo siempre que se cumpla con las regulaciones y no se afecte el interés público

Islas: del dominio público. Quienes hubieran adquirido islas previamente a la incorporación de ellas al dominio público
serán propietarios de ellas
Art. 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto
por leyes especiales:
Nuevo Derecho D. Administrativo II
a. el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b. las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por
playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas
normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden
nacional o local aplicable en cada caso;
c. los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables,
los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés
general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del
fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de
las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente,
delimitado de la misma manera que los ríos;
d. las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen
a particulares;
Nuevo Derecho D. Administrativo II
28 de abril
Convencionalidad

Uno de los elementos esenciales del AA es el procedimiento (determina si se cumple o no con los DDHH)
Nos encontramos con la imparcialidad del procedimiento administrativo. La falta de igualdad. Y una cuestión art 18
LPAN, ausencia de cosa juzgada.
Va en contra de principios del Pacto de San José de Costa Rica (CADH):
 operatividad
 progresividad
 convergencia: del D interno y el D internacional
 irreversibilidad
 estándar mínimo: hay una base de derechos respecto de la cual los E pueden aumentarlo pero no disminuirlos

¿Se aplica al D administrativo? Leyendo el art 1 y 2 del Pacto, tiene una participación directa para el cumplimiento del
pacto

Fallo Fernández Arias c. Poggio: art 109CN. Si bien denegaba el ejercicio de funciones jurisdiccionales al PE, son
admisibles tribunales administrativos siempre que haya una revisión judicial suficiente.
Arts. 8.1 y 8.2
Fallo Baena: CIDH
El 8.1 se aplica también al D administrativo. Todo procedimiento, en tanto persiga fin sancionatorio, será susceptible
de aplicación del 8.2, por lo que regirá en los procedimientos administrativos

El régimen de los tratados internacionales: (art. 75 inc. 22) los enumerados en el segundo párrafo del inc. 22 tienen
jerarquía constitucional, los demás tendrán jerarquía superior a las leyes

Control de convencionalidad: implica las mismas reglas, preceptos y conceptos que el control de constitucionalidad de
las leyes. (control difuso)

Art 68 CADH:
1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean
partes.
2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el
procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado.

Jurisprudencia CIDH con la República Argentina como demandado:


Fallo Acosta: “la CSJN denota un franco retroceso en el proceso de reconocimiento del carácter vinculante de los fallos
de la Corte IDH, cuando sostiene que la jurisprudencia internacional no podrá afectar la cosa juzgada a nivel interno”
Fuente: http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/derechos-humanos-marcos-villanueva.pdf

Fallo Casal: la CSJN se pronunció sobre la procedencia del recurso del art. 8.2 inc h) de la CADH, señalando que el
recurso de casaión debe ajustarse a los tratados sore derechos humanos incorporados a la Constitución Nacional a
partir de 1994
Fuente: Procesal penal 2: garantías y principios procesales/ María Graciela Cortázar… [et.al.]. – 1ª ed. – Bahía Blanca:
Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2013/ página 106.

Fallo Cantos: Artículos 8.1 y 25 de la Convención (Derecho de acceso a la justicia).


La Corte estima que para satisfacer el derecho de acceso a la justicia no basta que en el respectivo proceso se produzca
una decisión judicial definitiva. También se requiere que quienes participan en el proceso puedan hacerlo sin el temor
de verse obligados a pagar sumas desproporcionadas o excesivas a causa de haber recurrido a los tribunales. Esta
situación se agrava en la medida que para forzar el pago, las autoridades procedan a embargar los bienes del deudor
o a quitarle la posibilidad de ejercer el comercio.
En consecuencia, se violaron los artículos 8 y 25 de la Convención al habérsele impuesto al señor Cantos –como
consecuencia del proceso seguido ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación– el pago de un monto global de
aproximadamente 140.000.000,00 pesos (ciento cuarenta millones de pesos, equivalentes al mismo monto en dólares
Nuevo Derecho D. Administrativo II
de los Estados Unidos de América), por concepto de tasa de justicia, multa por falta de pago de la misma, honorarios
de los abogados y de los peritos intervinientes e intereses correspondientes.
Se declara que el Estado argentino violó, en perjuicio del señor José María Cantos, el derecho de acceso a la justicia
consagrado en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con relación a la obligación
de dicho Estado de respetar y garantizar los derechos violados, de acuerdo al artículo 1.1 de la Convención.
Fuente: http://resumendefallos.blogspot.com.ar/search/label/Cantos%20vs.%20Argentina

Fallo Bulacio: Ante la falta de cumplimiento por parte del Estado argentino de aspectos significativos de sus
recomendaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó la demanda de este caso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, el 24 de enero de 2001.2
El 3 de marzo de 2003, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los representantes de Walter Bulacio y de
sus familiares y el Estado de la República Argentina presentaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos un
acuerdo de solución amistosa y solicitaron a la Corte su pronunciamiento en la materia.
El 18 de septiembre de 2003, la Corte emitió Sentencia sobre el fondo y las reparaciones en el presente caso, en la
cual, por unanimidad decidió admitir el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado y
aprobar el acuerdo. Además, la Corte Interamericana ordenó que: El Estado debe proseguir y concluir la investigación
del conjunto de los hechos de este caso y sancionar a los responsables de los mismos; que los familiares de la víctima
deberán tener pleno acceso y capacidad de actuar, en todas las etapas e instancias de dichas investigaciones, de
conformidad con la ley interna y las normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y que los
resultados de las investigaciones deberán ser públicamente divulgados. El Estado debe garantizar que no se repitan
hechos como los del presente caso, adoptando las medidas legislativas y de cualquier otra índole que sean necesarias
para adecuar el ordenamiento jurídico interno a las normas internacionales de derechos humanos, y darles plena
efectividad.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Bulacio

Fallo Kimel: El 19 de abril de 2007, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 51 y 61 de la Convención
Americana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la Corte una demanda en contra de la
República Argentina, la cual se originó en la denuncia presentada el 6 de diciembre de 2000 por el Centro de Estudios
Legales y Sociales (CELS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
La Corte Interamericana acepta el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado, y
manifiesta que existió violación del derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 13.1 y 13.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones generales establecidas en los
artículos 1.1 y 2 de dicho tratado, en perjuicio del señor Kimel
Asimismo, señala que existió violación al derecho a ser oído dentro de un plazo razonable, consagrado en el artículo
8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El Estado violó el principio de legalidad consagrado en el artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Fuentes: http://resumendefallos.blogspot.com.ar/search/label/Kimel%20vs.%20Argentina;

Fallo Mohamed: El 23 de noviembre de 2012 la Corte Interamericana de Derechos emitió la Sentencia, en la cual
desestimó la excepción preliminar interpuesta por el Estado, y declaró, por unanimidad, que el Estado es
internacionalmente responsable por haber violado el derecho a recurrir del fallo, consagrado en el artículo 8.2.h de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado, en perjuicio
de Oscar Alberto Mohamed. La Corte determinó la responsabilidad internacional del Estado por no haber garantizado
al señor Oscar Alberto Mohamed el derecho a recurrir del fallo penal condenatorio. El señor Mohamed fue condenado
como autor del delito de homicidio culposo mediante sentencia emitida el 22 de febrero de 1995 por el tribunal en
segunda instancia, la cual revocó el fallo absolutorio que había proferido el juzgado de primera instancia.
Fuente: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_255_esp.pdf
Nuevo Derecho D. Administrativo II
30 de marzo

El Derecho Administrativo nace buscando proteger al particular del accionar del E, y tiene principios como el de verdad
legal que provocan que sus normas tengan tal calidad, relacionándose así con la presunción de legitimidad de los actos
administrativo.
Otro principio de importancia es el de legalidad, que se define como la enmarcación de la actividad estatal dentro de
las normas del ordenamiento legal.

Etapas del Derecho Administrativo:


 1era etapa: Administración pública de primera generación (hasta fallo Baena): prima el interés público. El
procedimiento administrativo es entendido como cauce rígido tendiente al dictado de un acto administrativo
 2da etapa: Fallo Baena (2001): surgen medidas como la teoría de la subsanación construida por la Corte. Todas
las indefensiones sufridas por el administrado en sede administrativa, si tiene la posibilidad de subsanarlas en
dicha sede no acarrea la nulidad del procedimiento. Se empieza a pensar en el procedimiento desde una visión
constitucionalista, centrado en las garantías de los administrados.
 3era etapa: consigna nuevo derechos. Importante por ser procedimiento de reforma estructural: cambia la
situación de las partes

Una cuestión central es la noción de tutela administrativa efectiva.


Art 1 ap. 2 inc. f: debido proceso adjetivo. El derecho a ser oído, a ofrecer y producir prueba, y el obtener resolución
fundada.
La tutela administrativa efectiva es más amplia que esto. Es más que el derecho de defensa consagrado en al CN,
porque más que con esto tiene que ver con el debido proceso adjetivo. Se preocupa por el administrado, como derecho
fundamental de esta.
Jurisprudencialmente no lo teníamos receptado. Recién a partir de 2004 (Astorga Bracht)
CSJN: el procedimiento administrativo no debe entenderse totalmente alejado de la CN y de la CIDH. Se le aplica la
idea de tutela administrativa efectiva implica que sea procedimiento con debido cumplimiento de convención y demás
tratados internacionales de jerarquía constitucional. Todos los principios del Derecho penal son aplicables al
procedimiento administrativo
Se aplican principios del D penal (art 9) al procedimiento administrativo. Cualquier sea la naturaleza del procedimiento,
si hay derechos en juego debe aplicase estos principio.

Derecho a ser oído:


- Implica el derecho a la vista de las actuaciones. En nación suspende el plazo por el tiempo de la vista.
- El derecho a defenderse en plazos procesales razonables que se sustenta en la oportunidad de ejercer la defensa e
interponer recursos cuando existe una resolución que causa gravamen.
- Derecho a la asistencia letrada. En algunos casos se prevé la gratuidad de esta e incluso la posibilidad de prescindirla
- Derecho a defenderse sin cargos económicos implica que el costo del procedimiento no sea obstáculo para acceder
a la justicia. En nuestro caso el principio es la gratuidad
- Derecho a ser debidamente notificado. Las resoluciones deben ser notificadas a los interesados para dar a conocer
su contenido.
- Derecho a obtener tutela cautelar posibilidad de obtener medidas urgentes. Se dio lugar una nueva visión de las
medidas cautelares: medidas autosatisfactivas. Medidas de no innovar.

Derecho a ofrecer y producir prueba:


- Posibilidad de que quien intente hacer valer su derecho, pueda ofrecer cuanta prueba crea necesaria. Hay amplitud
de medidas probatoria.
- Posibilidad de que esa prueba se produzca

Derecho a resolución fundada (en todos los antecedentes), clara y completa (que resuelva todas las cuestiones
planteadas)
Debe dictarse en tiempo razonable. No está determinado específicamente, sino que conforme a las características del
caso es que debe determinarse.
Fallo Lociser (2012): se había removido de un cargo a un funcionario del banco central, si inició el sumario y lo impugnó.
CSJN: lo mismo de Baena. Además de que el plazo razonable es una garantía fundamental del administrado debe
garantizársele una respuesta rápida sin que se le vulnere el derecho
Nuevo Derecho D. Administrativo II

Amparo: garantía general que protege al particular frente a cualquier vulneración que no esté protegido por el habeas
corpus o habeas data.

Es subsidiario, procede siempre que no haya otro remedio más efectivo.


Carácter de la acción que genera esa lesión, manifiestamente arbitraria e ilegal. Puede ser de un particular o autoridad
pública. Puede ser actuación y omisión. Esta garantía puede ser individual o colectiva.
 individual: exclusivo y excluyente. Corresponde a una persona
 colectivo: cuando se pretende proteger los derechos de varias personas o varios derechos. Hay pluralidad de
persona y de derecho.
o Intereses difusos: cada uno de los miembros del grupo protegido es titular concurrente junto al resto.
Ej: derecho al medioambiente
o intereses individuales homogéneos: supuestos en los que por una causa común hay vulneración de
múltiples derechos individuales. Cada miembro tiene derecho exclusivo y excluyente sobre ese
derecho. Ej: acciones de clase.

En el fallo Halabi sobre intereses individuales homogéneos, la Corte estableció requisitos para que se den este tipo de
intereses:
- causa generadora común
- derecho vulnerado, en caso de ser patrimonial, sea invisible (no se puede determinar la cuantía exacta del daño)
- homogeneidad
Nuevo Derecho D. Administrativo II
31 de marzo
Competencia del fuero contencioso administrativo

Con la reforma del '94, la constitución provincial exige la creación de un código contencioso administrativo.
Con la ley provincial 12008 se ordenó que ya no sería la Suprema Corte la que resolvería las cuestiones contencioso
administrativas.

Acción de clase:
- Fallo Halabi: se permite el procedimiento de la acción de clase con efectos erga omnes cuando se den 3 requisitos:
 verificación de causa fáctica común
 la pretensión procesal debe estar enfocada al aspecto colectivo del daño y debe ser homogéneo
 la constatación de que el ejercicio individual de la acción no se encuentre justificado
- Fallo Padec d. Swiss Medical: se entendió que en caso de derechos patrimoniales divisibles se admitirá el tratamiento
como acción de clase cuando la magnitud del daño sufrido sea tan pequeño que no justifique la demanda individual,
pero que si se suman todos estos perjuicios el daño es considerable

Habeas corpus: garantía que protege la libertad ambulatoria, busca que no se viole legítimamente ni que se agraven
las condiciones de determinación. Legitimación para la acción: cualquier persona
- clásico: contra las privaciones ilegítimas de la libertad
- correctivo: refiere a agravamientos ilegítimos de las condiciones de detención

Dictamen: manifestación de un órgano especializado de la administración pública que refiere a una cuestión técnica
determinada.
El art.7 de la LPAN lo requiere para la motivación de un acto administrativo en aquellos casos en los que haya
afectación de un derecho subjetivo o un interés legítimo.

Derecho a la información: con la reforma del '94 de la CN, se introducen nuevas normas:
- art. 41: regula el derecho a la información ya la educación ambiental
- art. 42: información adecuada y veraz en materia de derechos de consumidor
- art. 43: habeas data permite a cualquier particular solicitar la información suya que haya en los diferentes bancos de
datos.

CIDH | Fallo Claude Reyes (2006): el derecho al acceso a la información pública se desprende del derecho a la libertad
de pensamiento y expresión. Este derecho tiene 2 aspectos: la idea de prerrogativa del sujeto de obtener la
información pública; y la obligación del E de satisfacer ese derecho

Dec. 1172/03
Fallo Cippec (2008)

Elaboración participativa de normas: permitir la participación de los ciudadanos en la elaboración de normas.


La reforma constitucional del '94 incorpora la iniciativa y consulta popular la posibilidad de que los ciudadanos puedan
participar en la elaboración de normas legislativas nos hace pensar que también se da en el ámbito del PEN.

Derecho comparado:
EEUU: la administrative procedure es una norma de carácter federal que regula dos tipos de procedimiento de
elaboración participativa de normas:
- rule making formal: procede cuando es establecido por ley. Es un procedimiento en donde interviene una autoridad
administrativa que controla las audiencias. Se fijan fechas de audiencia pública donde los interesados acuden para
participar en la elaboración
- rule making informal: se permite que un sujeto, en general es una agencia, reúna opiniones acerca de cómo elaborar
una norma, conforme un proyecto de norma y lo presente ante autoridad competente.

Reino Unido: la diferencia fundamental está en saber cuándo es obligatorio la audiencia pública y cuando no.
- audiencia mandatoria: la ley la exige
- audiencia potestativa: no exigida por norma. Se realizan a instancia de interesado o autoridad administrativa.
Nuevo Derecho D. Administrativo II
Alemania: no se permite la elaboración participativa de normas y no se prevé la celebración de audiencias públicas,
salvo para cuestiones de planeamiento urbano.
Esto sucede por la estructura misma de la concepción administrativa que tiene principios rígidos y clásicos, y no cabe
la idea de que otra persona distinta a la administración la tome.

En nuestro sistema (dec. 1172/03) pareciera que el anexo 1 refleje el rule making formal, y el anexo 5 al rule making
informal. En ambos la decisión de la audiencia pública no son es vinculate para el órgano administrativo que va a dictar
el acto administrativo

Anexo 1: procedimiento de audiencias públicas.


Ámbito de aplicación: PEN
art.3: instancia de participación en el procedimiento de toma de decisiones en el cual la Administración habilita a la
ciudadanía a que intervenga y se les brinda un espacio institucional para dar su opinión debe estar afectado o tener
interés general o particular en la cuestión a tratar.
Principios
- oralidad
- igualdad
- publicidad
- informalidad
- gratuidad

Autoridad convocante: organiza la audiencia. Toda persona humana o jurídica de naturaleza pública o privada
mediante presentación fundad solicita a la autoridad competente que se realiza la audiencia.
Plazo para expedirse: no mayor a 30 días mediante acto administrativo fundado que debe notificarse fehacientemente
al solicitante
Lugar: determinado por la autoridad competente

Para participar los requisitos son la inscripción previa en un registro habilitado al efecto. Presentación conteniendo un
informe de lo que se va a exponer en la audiencia pública acompañando toda la documentación que se crea pertinente.
La convocatoria la hacela autoridad competente mediante resolución fundada que debe contener la autoridad
convocante, el objeto de la audiencia, fecha, hora y lugar de celebración, el área de implementación
Debe publicarse por 2 días en el Boletín Oficial con antelación no menor a 20 días al día en que se llevará a cabo (tiene
los mismos elementos que la resolución convocante)
Nuevo Derecho D. Administrativo II
4 de abril
Bosques y Tierras Forestadas

Regiones:
 Bosque patagónico
 Bosque chaqueño
 Selva misionera
 Bosque ribereño del Río de la Plata
 Selva entre Río Paraná y Río Uruguay
 Yunga tucumana

Ley 13273 – dec. 710/95

Concepto (art.2) Entiéndese por bosque, a los efectos de esta ley, toda formación leñosa, natural o artificial, que por
su contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley.
Bosques expropiables: Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su ubicación,
los bosques clasificados como protectores y/o permanentes y los inmuebles necesarios para realizar obras de
forestación y reforestación, tendientes al mejor aprovechamiento de las tierras. La expropiación será ordenada en cada
caso por el Poder Ejecutivo, en cualquier tiempo que lo estime oportuno, previos los informes pertinentes y el
cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la ley de expropiación. (Art. 2)

Alcance de la ley (art. 3) Quedan sometidos a las disposiciones de la presente ley:


a) Los bosques y tierras forestales que se hallen ubicados en jurisdicción federal;
b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en las provincias que se acojan al régimen
de la presente ley;
c) Los bosques protectores y tierras forestales que respondan a algunas de las condiciones especificadas en el artículo
8º, ubicados en el territorio provincial, siempre que los efectos de esa calidad incidan sobre intereses que se encuentren
dentro de la esfera de competencia del gobierno federal, sea porque afecten al bienestar general, al progreso y
prosperidad de dos o más provincias o de una provincia y el territorio federal o a la defensa nacional.
(Art. 6) Los bosques y tierras forestales ubicados en zonas de seguridad y zonas militares se hallan sometidos a las
disposiciones previstas en la presente ley a las específicas por razón de su ubicación.

Clasificación de bosques (art. 7)

 Protectores (art8): aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente para:
a) Fines de defensa nacional;
b) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas y
prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive;
c) Proteger y regularizar el régimen de las aguas;
d) Fijar médanos y dunas;
e) Asegurar condiciones de salubridad pública;
f) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;
g) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.
 Permanentes (art. 9): Declárense bosques permanentes todos aquellos que por su destino, constitución de su
alboreda y/o formación de su suelo deban mantenerse, como ser:
a) Los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales;
b) Aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria;
c) Los que se reserven para parques o bosques de uso público,
El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal de los
bosques permanentes.
 Experimentales (art. 10)
a) Los que se designen para estudios forestales de especies indígenas;
b) Los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies
indígenas o exóticas.
 Montes especiales (art. 11): los de propiedad privada creados con miras a la protección u ornamentación de
extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas
Nuevo Derecho D. Administrativo II
 De producción (art. 12): los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer periódicamente productos
o subproductos forestales de valor económico mediante explotaciones racionales

Está prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la utilización irracional de productos forestales (art 13)

Art. 14. — Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores a cualquier título de bosques no podrán iniciar
trabajos de explotación de los mismos sin la conformidad de la autoridad forestal competente, que deberán solicitar
acompañando el plan de trabajo.
No se requerirá autorización para los trabajos de desmonte o deforestación que se realicen dentro de los límites
máximos de superficie y en las zonas que determinen los reglamentos, siempre que no se trate de bosques protectores,
permanentes o experimentales, ni exista peligro de que se produzca o favorezca, la erosión, cuando esos trabajos
fueren necesarios para: a) Ampliar el área cultivable si la tierra donde está ubicado el bosque tuviera riesgo y/o fuera
apta para otras explotaciones agrícolas económicamente más provechosas o para la formación de bosques de otro
tipo; b) Construir viviendas y mejoras.
Art. 15. — Las autorizaciones o aprobaciones a que se refiere el artículo anterior deberán ser otorgadas o negadas
dentro del término de treinta días de la presentación del pedido y se reputarán tácitamente acordadas transcurridos
quince días desde la fecha de reiteración de la solicitud.
Importante del art. 15: es un caso de silencio positivo.

Forestación y Reforestación
Los trabajos de forestación y reforestación en los bosques protectores serán ejecutados por el Estado con el
consentimiento del propietario de las tierras forestales o directamente por éste, con la supervisión técnica de la
autoridad forestal. En caso contrario, o siendo necesario, se realizarán los trabajos previa expropiación del inmueble
(Art. 26)

Bosques fiscales (art 34)


 bosques del Estado
 bosques expropiados

Superficie forestal (CCC - arts. 2214-2128) (ley 25509):


Art 2114. Concepto: El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno,
que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o
construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su
ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en este
Título y las leyes especiales.

Vías Generales de Comunicación: el dominio público del E


Alineación: delimitación o deslinde de la vía pública con el propiedad particular lindera operación por la que la
Administración Pública fija al límite entre la vía pública y los predios colindante. Es el acto administrativo de separar
la construcción particular del dominio público de las calles y caminos. Actividad inherente al régimen del dominio
público cumple con la función pública de mantener el trazado y uniformidad de las vías públicas.
Régimen de plusvalías: pago del titular de un terreno a la Administración por una mejora de su barrio

Planes urbanos:
- plan director: 15 años
- plan maestro: 10 años
- planeamiento urbano: a corto plazo

Derecho urbanístico: tiene como objeto la reglamentación de potestades públicas de ordenación del conjunto de
urbanización.
Es la intervención administrativa en el ius edificandi para controlar y vigilar los procesos de urbanización y construcción
a los efectos de evitar colisiones entre el derecho del propietario de transformar su propio fundo por las edificaciones
de viviendas, establecimiento industriales, etc. y el interés general o interés público
Nuevo Derecho D. Administrativo II
6 de abril Comastri
Unidad VII – Limitaciones a la propiedad privada por razones de interés público.

Límites al dominio: competencia exclusiva del DA. Cod Vélez: 2611: las limitaciones de interés público corresponden
al DA

CCC art. 1970 Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés público están
regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe ejercerse de
conformidad con las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción. Los límites impuestos al dominio en este
Capítulo en materia de relaciones de vecindad, rigen en subsidio de las normas administrativas aplicables en cada
jurisdicción.
Art 1971.- Daño indemnizable. Los deberes impuestos por los límites al dominio no generan indemnización de daños, a
menos que por la actividad del hombre se agrave el perjuicio.
(Cod Vélez art 2506)

Régimen administrativo de la propiedad privada: El E para lograr sus fines utiliza bienes del dominio público o privado
- régimen negativo: limitaciones o restricciones al propietario u obligaciones de hacer o no hacer.
Ej: limitaciones administrativas, servidumbres, expropiación.
- régimen positivo: se impone una obligación de dar o de hacer. Ej: tributos

Dominio – caracteres
 Absoluto: afectado por restricciones al dominio, porque tiene por objeto prohíbe hacer uso de determinadas
facultades de la propiedad, pero sin trasladarlo a otro sujeto.
 Exclusivo: afectado por la servidumbre administrativas
 Perpetuo: afectado por expropiación.

Servidumbre (distinta de la civil) es un derecho real a favor de un ente público. Ciertas facultades del derecho de
propiedad son transferidas a un ente que las ejercita en favor del interés público.

Diferencias entre restricciones y servidumbres: restricciones surgen de la comunidad en base a una ley y con sujeción
a una reglamentación administrativa, no pueden ser impugnadas por el propietario por su carácter de bien público.
No puede invocar acciones basadas en el derecho de propiedad. Art 2611 Cod Vélez nota: seguridad del pueblo,
motivos religiosos. Las restricciones imponen para q el derecho de propiedad no se enfrente con el interés público,
para evitar que se perjudique a la comunidad con el ejercicio de la propiedad. Están incitas con el ejercicio normal del
derecho de propiedad. No se extinguen por no uso, o comercio (extra comercium). Limites es género, restricción
especie.
La servidumbre supone un derecho determinado a favor de tercero, es un desmembramiento de la propiedad. Exige
un sacrificio del propietario en el uso y goce de la cosa. La imposición es particular, no como en las restricciones que
es para todos igual. Restringe la exclusividad del dominio, ya que el propietario debe soportar algo, y en las
restricciones un no hacer.
La servidumbre es un uso parcial de un bien privado para satisfacer una necesidad pública, en las restricciones no es
requisito ese uso.
Límites a la restricción: no se puede desnaturalizar el derecho de propiedad, debe ser proporcional a la necesidad
pública a satisfacer.

Clasificaciones de restricciones al dominio


- por estado de necesidad
- por higiene publica
- por moralidad publica
- por tranquilidad publica
- límites a la construcción (código de zonificación)
CSJN: no corresponde a la justicia federal conocer una acción deducida contra una municipalidad en razón de las
restricciones al dominio por motivo del interés público, se encuentra regido por DA. Debe ser por un juzgado
contencioso administrativo (justicia ordinaria)
No indemnizable: salvo que se convierta en una violación del derecho de propiedad
Nuevo Derecho D. Administrativo II
Fallos: razones por la que no son indemnizables las restricciones
 Suillerat: el derecho de propiedad no es de carácter absoluto y es susceptible de razonable regulación
 Rivero: es poder de policía municipal imponer restricciones
 Petrone: porque las restricciones a diferencia de las servidumbres son una condición normal del derecho de
propiedad, sólo fijan límites al ejercicio ordinario del D dominio pero no lo desmiembran

Excepciones a la no indemnización
- indisponibilidad del bien por la restricción
- lesión al derecho de propiedad
- culpa o negligencia en la restricción que provoca el perjuicio

Servidumbre civil: derecho real sobre inmueble ajeno que leva una obligación de no hacer, o dejar hacer, y afecta el
carácter exclusivo del derecho de propiedad. (Beneficio privado). Destinada al beneficio de un inmueble privado.
Siempre recae sobre un bien de propiedad privada

Servidumbre administrativa: derecho real publico constituido por el E sobre inmueble ajeno para que sirva al uso
público (beneficio general o público). Destinada al beneficio público. Recae sobre bien privado o público. Por ley, por
acto fundado en ley, acuerdo de parte; servidumbre civil pasa a administrativa por accesión; por usucapión.
Los sujetos pasivos de las servidumbres tienen derecho a indemnización por soportar el uso, y también por los
perjuicios consecuentes.

Extinción: por ley, desafectación de la heredad dominantes; desafectación al dominio público de la heredad sirviente;

Servidumbres en particular
- Servidumbre de Sirga o camino ribereño: Cod Vélez 2639 (ríos o canales navegables/35mts/sin indemnización).
CCC art. 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus
riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en toda
la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad. Todo perjudicado puede
pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo.

- Servidumbre de electroducto: (L19552 – modif. L24065) el propietario debe permitir todo lo necesario para la
transmisión de la energía eléctrica y permitir todo lo necesario para mantenimiento, seguridad y prevención. Se
constituye a favor de (art. 1). Si se trata de una ampliación (art. 4) debe ser aprobado por el ENRE. Comprende la
servidumbre de paso para poder realizar los trabajos (art 19) valor de la tierra y coeficiente de restricción de uso
determinado por la autoridad administrativa competente (ENRE). Solo se indemniza el daño emergente, no el lucro
cesante. Cuando no haya acuerdo en cuanto el monto (art 10) podrá accionar ante el juez federal del domicilio del
inmueble.

- Servidumbre de gasoducto: (no hay Ley- la creación fue por decreto) ENARGAS autoriza las servidumbres. Teniendo
en cuenta el cuidado del medio ambiente y seguridad. En caso de no haber un acuerdo la indemnización la calcula el
ENARGAS. Fórmula para el cálculo de la indemnización teniendo en cuenta la superficie afectada por el gasoducto,
valor fiscal del inmueble y el plazo por el que se abona el canon. Podrá recurrir a la justicio. No se incluye los daños y
perjuicio (deberá recurrir a la justicia), ´solo por el uso.

- Servidumbre de acueducto: con derecho a indemnización por el uso del espacio del acueducto, y los daños y
perjuicios por la creación, mantenimiento, etc.
- Servidumbre ferroviaria: (L2863) se fijan limites a los propietarios de los inmuebles linderos con las vías. Si hay una
construcción cerca de las vías, el E la puede expropiar, pero si no se expropia y después se hacen trabajos sobre esa
construcción y en consecuencia se destruye, surge derecho a indemnización

- Servidumbre de ruinas y de yacimientos arqueológicos y paleontológicos: (L25743) servidumbres perpetuas: en los


casos en los que la conservación de vestigios arqueológicos o restos paleontológicos implique una servidumbre
perpetua sobre los terrenos en los que están dichos restos, el E Nacional o provincial debe establecerse mediante ley
especial e indemnizar a los propietarios
Nuevo Derecho D. Administrativo II
- Servidumbre de lugares, monumentos e inmuebles históricos: (L12665) declarados por ley estarán sujetos a
expropiación o se acordara la conservación con el propietario, y si dicha conservación implicase un límite al dominio,
se debe indemnizar al propietario.

- Servidumbre de frontera: (L14027) inmuebles limítrofes con países extranjeros deberán permitir acceso a
autoridades policiales para la instalación de destacamentos, y sólo habrá indemnización cuando hayan daños y
perjuicios

- Servidumbre aeronáutica: cerca de aeródromos y aeropuertos no habrán construcciones o plantaciones. En principio


no se puede, pero podrán haber excepciones cuando sean autorizadas.
Nuevo Derecho D. Administrativo II
13 de abril Arzuaga mfarzuaga@hotmail.com
Un 8 – Expropiación

Definición (Marienhoff): medio jurídico en cuyo mérito el E obtiene que un bien sea transferido de un patrimonio a
otro, por causa de utilidad, previa indemnización.
Busca conciliar interés público y el interés privado (lesión al derecho de propiedad)

Naturaleza jurídica:
- instituto D. privado: primera etapa. Se lo equipara a una compraventa forzosa (Cod. Velez 1324)
- instituto D. mixto: acto mixto: todo lo relacionado con la primera etapa del proceso de expropiación está regido por
el D público (declaración de utilidad pública) y D privado todo lo relacionado con la indemnización.
- instituto D. público:

Fundamentos:
- teoría de la colisión del derecho: superioridad del interés público sobre el interés privado. Sin embargo no son
equiparables como para decidir cuál es superior
- teoría de la función social de la propiedad: en el marco de nuestro D privado no existe un concepto de propiedad
social
- teoría de las reservas (dentro de las teorías monárquicas): en principio la propiedad era del rey y era el quien daba
la propiedad. Por lo que él puede recuperarla.
- teoría de dominio eminente: relacionada con nociones de soberanía territorial, se entiende q el E siempre puede
adjudicarse la propiedad terrenal delos particulares.

Marienhoff encuentra como sustento los fines del Estado.

Principios: declaración legislativa de utilidad pública, y etapa de expropiación. CN 17


- procedimiento extraordinario y de excepción: sólo se recurre a ella para satisfacer interés público
- no se puede recurrir a ella cuando pueda ser logrado el fin público mediante una limitación/instituto de menor
impacto
- no se puede utilizar para cubrir la ineficacia del E: ej expropiar un edificio en vez de construirlo
- prohibido utilizarlo para lograr un enriquecimiento
- las normas sobre expropiación son de interpretación restrictiva y a favor del expropiado.

Leyes nacionales
- ley 189 (1866)
- ley 13264 (1948)
- ley 21499 (1977) es la que rige actualmente

Ley provincial 5708 – Constitución provincial art 31


Elementos de la Expropiación:
 Objeto (Ley 21499 art 4): todos los bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la "utilidad
pública", cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio público o al dominio privado, sean cosas
o no. CSJN: comprende todos los intereses aprciables que un hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera
de su vida y su libertad.
 Sujetos
o Sujeto Activo o expropiante: Ley 21499 art 2: el Estado Nacional; también podrán actuar como tales
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, las entidades autárquicas nacionales y las empresas
del Estado Nacional, en tanto estén expresamente facultadas para ello por sus respectivas leyes
orgánicas o por leyes especiales. Los particulares, sean personas de existencia visible o jurídicas,
podrán actuar como expropiantes cuando estuvieren autorizados por la ley o por acto administrativo
fundado en ley.
o Sujeto pasivo o expropiado: Ley 21499 art 3: contra cualquier clase de personas, de carácter público o
privado.
Nuevo Derecho D. Administrativo II
 Calificación de utilidad pública (CN 17): utilidad pública es un concepto ambiguo que ha ido cambiado a lo
largo del tiempo. Al principio se lo asimilaba únicamente a la obra pública. Luego se amplió a cuestiones
vinculadas con la satisfacción del bien general, hasta llegar a incorporar a los intereses culturales, pero siempre
refiriéndose a intereses de grupo, nunca individuales. Ley 21499: comprende todos los casos...Utilidad efectiva
y evidente: de existencia cierta en eses momento.
- Genérica (Ley 21499 art 5): la identificación queda a cargo del P. Ejecutivo
- Específica (Ley 21499 art 5): se identifica el bien

- Directa: calificación para ese inmueble


- Indirecta/Refleja (Ley 21499 arts. 6,7 y 8): expropiación parcial

Autoridad competente para definirla: legislaturas nacionales, provinciales y CABA. Capacidad expropiatoria de los
municipios en provincia de buenos aires: ley orgánica de municipalidades luego de una reforma estableció que las
ordenanzas son ley en sentido formal y material. Art 3 ley expropiación habla de la expropiación para calles, etc. la
municipalidades a través de ordenanzas comenzaron a expropiar con fines diferentes a los del art. 3 de la ley 5708. Se
impugnaron estas ordenanzas porque el art 31 de la constitución provincial se refiere a leyes de la legislatura
provincial.

 Indemnización (CN 17): debe comprender resarcimiento de todo lo necesario para que el patrimonio del
expropiado quede igual que antes de la expropiación.
o Regida por el D Público
o No es un precio
o No es deuda de cantidad o dinero, es de valor.

Composición (Ley 21499 art 10): La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean
una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal,
valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará
lucro cesante. Integrarán la indemnización el importe que correspondiere por depreciación de la moneda y el de los
respectivos intereses.

Valor objetivo del bien: valor en plaza y al contado. Debe cubrir el justo precio que habría tenido el bien en una libre
contratación.
No se toman circunstancias de carácter afectivo, personal, ni ganancias hipotéticas, ni mayor valor que pueda conferir
al bien la obra pública (salvo en provincia)
No se paga lucro cesante
Valor panorámico o histórico antes estaba prohibido (ley 13264). Ley 21499 suprimió prohibición pero no regula al
respecto. En general se admite su indemnización.
Ley 5708 art. 8: motivo determinante de la expropiación

Daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación: varía en cada caso. Depende de circunstancias
de hecho

Fijación del valor del bien: Sistemas


 Peritos: ley 21499: sólo obligatorio para bienes no inmuebles. Ley 5708: determinado como prueba específica.
 Por avalúo para contribución e impuestos: valor fiscal
 Por organismos administrativos específicos. Ley 21499: tribunal de tasación para inmuebles (ley 21626 y dec.
Reglamentario)

Caracteres de la Indemnización
 Justa: equivalencia entre el objeto expropiado y el monto de la indemnización
o Actual (art20. A la fecha de la desposesión)adhiere a la idea de costo de reposición
o Integral: patrimonio del expropiado. Debe permanecer inalterado por ello. Incluye depreciación
monetaria, intereses (por compensación del uso a partir de la desposesión), exenta de impuestos
 Previa: a la transferencia de dominio a favor del expropiado
Prof. Arzuaga clases 13 y 14 de abril D. Administrativo II

EXPROPIACION

“Medio jurídico en cuyo mérito el Estado obtiene que un bien sea


transferido de un patrimonio a otro, por causa de utilidad
pública, previa indemnización” (Marienhoff).
Busca conciliar interés público y el interés privado (lesión al derecho de propiedad).

NATURALEZA JURIDICA:

- Instituto DEL DERECHO PRIVADO:


Primera etapa – Equiparación a compraventa forzosa. (C. Civil, 1324 inc.
1º)

- Instituto de DERECHO MIXTO (Acto mixto):


- Etapa de declaración o calificación de utilidad pública: - D.
PUBLICO
- Fijación de indemnización y cobro, y transferencia de dominio: D.
PRIVADO

- Instituto de DERECHO PUBLICO: es un instituto homogéneo, de


Derecho PUBLICO en todo su proceso. Calificación de utilidad pública e
indemnización: colocados en igual plano en la Constitución Nacional.
Elementos interdependientes.

- Constituye una limitación al dominio: afecta su carácter perpetuo


(art. 2510 CC)
2

PRINCIPIOS RECTORES DE LA
EXPROPIACION.

A) PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO Y DE EXCEPCION


Sólo satisfacción de fines de “utilidad pública”.
No se utiliza si la necesidad se satisface de otro modo (v.gr.:
servidumbre)
NO cubre inercia o ineficacia del estado

B) NO PERTENECE A LA “ESENCIA” DEL DERECHO DE


PROPIEDAD, AUNQUE SÍ A SU “NATURALEZA”. Propiedad:
rasgo: perpetuidad, no expropiabilidd.

C) NO ES UN MEDIO DE ESPECULACION OFICIAL, NI DE


ENRIQUECIMIENTO INJUSTO A COSTA DEL EXPROPIADO.
Utilidad pública – interés fiscal

D) APLICACIÓN RESTRICTIVA: sólo acudir a ella como ultima ratio.

E) LEYES FORMALES S/ EXPROPIACION: REGLAMENTARIAS DEL


ART. 17 DE LA CONSTITUCION NACIONAL: requisitos:
razonabilidad, no arbitrariedad (art. 28 C.N.).

F) INTERPRETACION DE NORMAS Y PRINCIPIOS S/


EXPROPIACION: A FAVOR DEL EXPROPIADO: “IN DUBIO
PRO DOMINO”. (“El Estado es para el individuo y no el individuo
para el Estado”)
Criterio restrictivo: por ser una limitación a la garantía
constitucional de la propiedad (art. 17 y 28 CN).

IMPORTANCIA DE ESTOS PRINCIPIOS: ASOCIADOS A LA


FUERZA EXPANSIVA DE LA NOCION JURIDICA DE
EXPROPIACION:
Aplicación a los supuestos en que haya privación de la propiedad
privada, o menoscabo patrimonial, por razones de utilidad o interés
público (fundamento de la responsabilidad del Estado por actividad
lícita):

2
3

TEORIAS SOBRE SU FUNDAMENTO.

TEORIA DE LA COLISION DE DERECHOS


Fundamento: superioridad del derecho público s/ el derecho
privado. Propiedad individual cede frente a supremacía del interés
colectivo. Supone que ambos intereses son cualitativamente
similares, y cuantitativamente diferentes.
Observación: no se trata de cuantificar tales derechos, porque
cualitativamente son diferentes.

TEORIA DE LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD:


Asociada a la negativa a concebir a la propiedad como privada e
individual, sólo noción válida por su función social.

TEORIA DE LAS RESERVAS.


Propiedad: 1º etapa: colectiva, luego individual, luego se atempera
conforme fines de la sociedad y el Estado (propiedad social)

TEORIA DEL DOMINIO EMINENTE:


Asociada a nociones de soberanía territorial.

TEORIA DE LOS FINES DEL ESTADO:


Uno de los fines esenciales del Estado: promoción del bien común
(bienestar general).
Para ello: se sirve de la expropiación: fundamento: NECESIDAD
DE QUE EL ESTADO REALICE SUS FINES JURIDICOS
SOCIALES, SUS FINES ESENCIALES.

3
4

LEGISLACION NACIONAL Y PROVINCIAL

Antecedente: Constituciones de 1819 y 1826: hacían referencia a la


expropiación y hablaban de justa compensación (carecieron de
vigencia).

Constitución Nacional: (1853/1860), sin variantes con reforma de


1994. Art. 17: “La propiedad es inviolable y ningún habitante de la
Nación puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada
en ley; la expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada.

Código Civil: distintos artículos sobre expropiación: 439, 1324 inc.


1º, 2511, 2610, 2861

Art. 2511: extralimitación del legislador: no corresponde su inclusión


en el C. Civil, pues la regulación de la expropiación es una facultad
no delegada por las provincias a la Nación, sino que constituye
materia esencialmente local.

Código de Minería: art. 16.

Leyes nacionales: Ley 189: 13/9/1866


Ley 13264: 17/6/1948
Ley 21499; 21/1/1977 + ley 21626 (Tribunal
Tasaciones)

Constitución de la provincia de Buenos Aires: Art. 31: repite


redacción del art. 17 de la C.N.,

Ley 5708.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ley 238 s/ Expropiación.

4
5

ELEMENTOS DEL INSTITUTO EXPROPIATORIO

CALIFICACION DE UTILIDAD PÚBLICA

SUJETO EXPROPIANTE

SUJETO EXPROPIADO

OBJETO EXPROPIADO

INDEMNIZACION

CALIFICACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA.

UTILIDAD PUBLICA: Concepto no unívoco. “trasunta algo que no


interesa al individuo en particular, sino a conglomerados sociales
especificados o al total conglomerado social”
Todo aquello que satisface una necesidad general, o del mayor número de
personas.
Concepto contingente y circunstancial.
Debe ser efectiva y evidente.

Importancia de la calificación es la causa expropiatoria


de utilidad pública
su existencia implica garantía de la
inviolabilidad de la propiedad.

Competencia; corresponde al Poder Legislativo (art. 17 C.N.)

Calificación ESPECÍFICA

GENERICA

Utilidad Pública DIRECTA

INDIRECTA

5
6

SUJETO ACTIVO O EXPROPIANTE

Potestad expropiatoria: poder no delegado, reservado a las Provincias.

Nación y Provincias pueden legislar s/ expropiación y efectuar calificación


de u. p. teniendo en cuenta si el interés público a satisfacer es de carácter
nacional o provincial.

Art. 2º Ley 21.499: Estado Nacional,


Municipalidad de Buenos Aires (hoy con ley propia)
Entidades autárquicas y empresas del estado (facultadas
por respectivas leyes orgánicas)
Particulares autorizados (ej: concesionarios de servicios
públicos).

SUJETO PASIVO O EXPROPIADO.

Art. 3º ley 21499.

Amplio. Todos los titulares de un bien susceptible de expropiación.

Persona: física (incluso incapaces)


Jurídica

Persona de Derecho Público.


Derecho Privado.

Estado: Tanto nacional, como provincial o municipal.

Nación a Provincia. Sin inconvenientes


Provincia a Nación: supuestos excepcionales: utilidad pública provincial
debe ser vital por sobre el interés público nacional.

6
7

OBJETO EXPROPIABLE

Art. 4º ley 21499.

TODO AQUELLO QUE TENGA UN VALOR PATRIMONIAL O


ECONÓMICO, TODO AQUELLO QUE CONSTITUCIONALMENTE
INTEGRA EL CONCEPTO DE PROPIEDAD PUEDE EN TEORÍA SER
OBJETO DE EXPROPIACIÓN.

CSJN: “comprende todos los intereses apreciables que un hombre puede


poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y su libertad”

Art. 17 de la Constitución Nacional vincula expropiación y propiedad

Derecho argentino: sin limitación: inmuebles – muebles – bienes


inmateriales

EXPROPIACION DE INMUEBLES PARA OBRA PÚBLICA.

Exprop. De fracción adyacente préstamos (extracción de materiales)


(Art. 7º)
Financiación de la obra en sí, no para
otros supuestos Ut. Pública = Utilidad fiscal

No se admite expropiación por plus valía (falta la utilidad pública).

EXPROPIACION PARCIAL

Es admitida.

Ley 21499 prevé varias situaciones de expropiación parcial:

- Propiedad horizontal: procede por capas (propietario de piso)


(arts., 6, 8, 9) por unidades (independientes)
- Expropiación del subsuelo (art. 6º)

Frente a expropiación parcial, ley habilita supuestos en que propietario


puede reclamar expropiación total (por vía de expropiación irregular): (art.
8º) (ejemplos de calificación de u. p. refleja).
- Caso de reducción del bien que no permita dar destino útil.
- Cuando se requieran trabajos considerables para conservar la cosa
o utilizarla de manera productiva.

7
8

INDEMNIZACION

Requisito de legitimidad del acto expropiatorio por exigencia


constitucional (art. 17).

RESARCIMIENTO DE TODO LO NECESARIO PARA QUE EL


PATRIMONIO DEL EXPROPIADO QUEDE EN LA MISMA
SITUACION QUE TENÍA ANTES DE LA EXPROPIACIÓN

CONVERSION DE VALORES - BIEN EXPROPIADO = EQUIV. EN $

Ind. Regida por el Derecho Público.


No constituye precio (salvo caso de avenimiento).
No es deuda de cantidad o de dinero, sino de valor.

COMPOSICION DE LA INDEMNIZACION. (art. 10º)

Indemnizable: todo aquello que integra concepto de propiedad.

VALOR OBJETIVO DEL BIEN:


Valor en plaza y al contado. Debe cubrir el justo precio que habría tenido
el bien en una libre contratación
No se toman circunstancias de carácter afectivo, personal, ni ganancias
hipotéticas, ni mayor valor que pueda conferir al bien la obra pública
(salvo en provincia).
No se paga lucro cesante.
Valor panorámico o histórico: antes estaba prohibido (ley13264). Ley
21499 suprimió prohibición pero no regula al respecto).
En general se admite su indemnización.
Sí la ley provincial (art. 8º : motivo determinante de la expropiación).

DAÑOS QUE SEAN CONSECUENCIA DIRECTA E INMEDIATA DE


LA EXPROPIACIÓN
Varía en c/caso. Depende de circunstancias de hecho.
Ej: gastos de mudanza.
Alambrado
Obras de acceso
Indemnización por despido de empleados.

8
9

Fijación del valor de bien:

Sistemas.----------Peritos. Ley21499: sólo obligatorio para bienes no


inmuebles
Ley 5708: determinado como prueba específica.

------Por avalúo para contribución o impuestos.

------Por organismos administrativos específicos. Ley 21499:


Tribunal de Tasaciones para inmuebles (VER ley 21626 y dec.
Regl.)

CARACTERES DE LA INDEMNIZACION

JUSTA: equivalencia e/ objeto expropiado y monto de la indemnización


Actual: (art. 20: a la fecha de la desposesión). Adhiere a idea de
costo de reposición.
Integral: patrimonio del expropiado: debe permanecer inalterado,
por ello: incluye depreciación monetaria, intereses (por
compensación del uso a partir de la desposesión), exenta de
impuestos

PREVIA: a la transferencia de dominio a favor del expropiado.


Fundamento del depósito provisional a fin de obtener toma de
posesión judicial.

EN DINERO EN EFECTIVO (art. 12), salvo conformidad del


expropiado.
Por ello, no procede la consolidación de deudas en materia de
expropiación.

TASACIÓN DEBE EFECTUARSE AL MOMENTO DE LA


DESPOSESIÓN (SI LA HUBO).

- CUESTION DE LA PLUS VALIA: mayor valor del remanente por


la expropiación: no compensable (indemnización en dinero, no en
especie).
Pero, en la ley 5708 la plus valía del remanente como consecuencia de
mejoramiento al sobrante puede deducirse de la indemnización (art. 11).

9
10

TRIBUNAL DE TASACIONES
(Ley 21626, t.o. 2001 decreto N.y.U.1487/2001)

T. Tasaciones: ente descentralizado, jurisdicción de Subsec. De Obras


Públicas de la Sec. De Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura
y Vivienda.
Sede: Capital Federal.

Competencia: art. 2º
Tasar bienes muebles (se agrega por el presente decreto) e inmuebles
sujetos a expropiación y dictamen s/ su valor conforme ley 21499
Otros supuestos de valuaciones y tasaciones que prevé la ley.

Composición (art. 5º y 6).

5 miembros designados por P.E.N. 3 permanentes (designados por


PEN, vitalicios, removidos por PEN)
2 transitorios (designados por
PEN a propuesta de entidades privadas conforme reglamentación….
Duración 3 años, renovable.

En los casos del art. 15 ley 21499: se integra con dos miembros
accidentales, propuestos por expropiante y expropiado.
Requisitos: profesionales universitarios: Ingeniero, Arquitecto o
Ingeniero Agrónomo.

Se establece un régimen de prohibiciones, incompatibilidades,


recusación o excusación de sus miembros.

Autoridades (presidente, elegido de entre los miembros permanentes,


con doble voto en caso de empate, y vicepresidente, se elige entre los
miembros transitorios).

División en salas: 2 miembros y Director de la respectiva Sala.

Dictamen exigido por la ley 21499: producido por el Tribunal en pleno


(también con otras funciones – art. 3º–), proyectado por una sala, que lo
somete al plenario.

10
11

EXPROPIACION………Avenimiento
…………Proceso judicial.

AVENIMIENTO.

FORMA AMISTOSA O EXTRAJUDICIAL DE LLEVAR A CABO LA


EXPROPIACIÓN.
Instancia extrajudicial: obligatoria –en principio– (art. 18 ley 21499).

NATURALEZA JURIDICA: Contrato administrativo innominado.

Ley 21499: arts. 13, 14 y 18.

Declaración de Ut. Pbca. ---procurar avenimiento- ofrecimiento


indemnización. -- Inmuebles: tasación del Trib. Tasaciones + 10 %
-- Muebles: tasación de oficinas públicas (hoy T. Tasac)

Incapaces: requiere autorización judicial (art. 14).

Celebrado el acuerdo – aprobación (decreto de la autoridad expropiante)—


pago de precio – inscripción del decreto aprobatorio en el registro de la
propiedad (art. 32).

Ley 5708: arts. 17/20.


Habla de “contratación directa” o “compra directa”
Contrato: suscripto por P.E. o autoridad municipal u otra
autoridad ad referéndum de las mismas.
Inmuebles: acto de aprobación: dispone inscripción en el
Registro de la Propiedad (Título suficiente).
Posesión anticipada: posible. (También lo sería en la ley
nacional)

Por artículo 20: sólo posible - en base a títulos perfectos


- inexistencia de derechos reales s/ inmueble, o
cautelares o interdicciones que recaigan sobre
el bien.
- Propietario: no debe estar inhibido.

Siempre debe procurarse el avenimiento (art. 7).


Excepciones a tal principio: urgencia – fracaso del avenimiento- art. 20

11
12

JUICIO DE EXPROPIACION

ORGANO COMPETENTE

Para determinarlo: acción real


De derecho administrativo.

Nación (21) -Inmuebles: juez federal c/ competencia contencioso-


administrativa del lugar de ubicación del inmueble.
- Muebles: juez (fed. Con compet. Cont.adm) del lugar de
situación del inmueble o del domicilio del deudor (a elección
del actor)

Provincia: ley 12008 (modif. 13.101)


Competencia: contencioso administrativa (art. 2 inc. 9)
Comp. Territorial: juez del lugar de radicación del bien
Ley 5708: establecía competencia juez civil y comercial del lugar del bien
(ahora modificada)

PRETENSIONES: Discusión de monto indemnizatorio

- cuestionamiento de declaración de utilidad pública


- impugnación de determinación o su individualización administrativa
(cuando hay calificación genérica)
- cuestionamiento de superficie a expropiar (casos de exp. Parcial)

TIPO DE PROCESO.

Juicio de conocimiento especial


Ley 21499: art. 19: normas de juicio sumario, con disposiciones
específicas de la ley (modificación CPCCN: NO HAY más sumario,
trámite es en consecuencia ordinario con las modificaciones de la ley).

Ley 5708: no lo califica, directamente lo regula, contiene disposiciones que


lo asimilan al proceso ordinario y otras propias del sumario

PARTES

Nación: sólo expropiante y expropiado (titular registral).


Terceros interesados – juicio por separado (art. 27)

12
13

Art. 28: ninguna acción de terceros puede impedir la expropiación.


Derechos -- transferidos a la indemnización.

Provincia: se admite la intervención de terceros interesados (titulares de


boletos, de derechos reales s/ el inmueble, locatarios con contratos no
vencidos, etc.).
Pueden ser citados por mediar denuncia del expropiado (art. 27)
comparecer espontáneamente. Límite temporal: antes
de apertura a prueba (28)

Pueden promover juicio por separado, solicitando embargo s/ suma a


percibir (art. 28 2da. Parte). Complementado con art. 48 (similar al art. 28
de la ley nacional)

TOMA DE POSESION.

Ley 21499: requisitos (22-25): - urgencia manifestada


- depósito provisional (tasación del Tribunal de T. / oficinas técnicas)
- Se otorga judicialmente.
- Expropiado puede retirar indemnización provisional acreditando
requisitos del art. 23

EFECTOS: Resolución de contratos de arrendamientos (26) plazo de 30


días para desalojo (prorrogables):

Fecha a tomar para --- fijación de indemnización


--- cómputo de intereses.

Ley 5708: frente a urgencia.- depósito de tasación. (23/38)


muebles o derechos -- tasación administrativa
inmuebles: valuación fiscal.

Otorgamiento: judicial.
Plazos para desalojo bienes: 10 días
30 días si es casa habitación.
Una vez efectivizada: comunicar a Dirección de Rentas para
dar de baja en guía de contribuyentes. (art. 50).

DEMANDA Y REQUISITOS: Ley 21499:art. 19 (y cc. Del CPCCN)


Ley 5708: art. 24. (25 contestación)

13
14

MEDIOS DE PRUEBA

Nación: arts. 15, 17.


Principio: amplitud probatoria.
Bienes inmuebles: dictamen del Tribunal de Tasaciones
(requerimiento: obligatorio para el juez, resultado: no vinculante).
Otros bienes: obligatoria la prueba pericial (3 peritos, o
uno de oficio) También: dictamen de oficinas técnicas y
actualmente del Tribunal de Tasaciones.

Provincia: prueba pericial: (24, 25 y 29/32).


2 peritos (1 cada parte - eventualmente: tercer perito) Régimen
específico de presentación de dictámenes y explicaciones – audiencia art.
32.

ALEGATOS:
Nación: previstos en art. 19: plazo común de 10 días.
Provincia: no están previstos. Se estableció la fijación de una audiencia
(art. 32) a celebrar con partes que concurran y peritos, objeto: solicitud de
explicaciones a peritos (concurrencia obligatoria, si no pierden derecho a
honorarios), y para que partes manifiesten lo que crean conducente (en los
hechos, se efectúa un alegato verbal).

SENTENCIA:
Resuelve – Defensas de fondo (calificación, determinación del
bien, etc.).
- Luego: fija monto indemnización y eventualmente los daños
art. 20. (Ley 21499). , fija plazo de pago (no establecido por ley, en gral. 30
días)
Contenido: arts. 10, 20 – Valor objetivo, daños, intereses y compensación
monetaria.

Provincia: normas similares (32/35). Límite para su fijación: estimación


efectuada por el expropiado.
Plazo de pago: 45 días hábiles desde firmeza de liquidación.

Recursos: Ley Nacional: amplitud recursiva (art. 18), recursos ordinarios


y extraordinarios.
Provincia: apelación: plazo especial: 3 días: concesión: en relación,
fundamentos del recurso: en Cámara. Presentación de memorial:
optativa (si se presenta: marco del recurso: delimita los agravios arg.
Art. 266 CPCC).

14
15

COSTAS:
Nación: art. 19: remisión al régimen general. Principio del vencimiento
(art. 68 y cc. CPCCN). En general: las costas se imponen al expropiante
(vencido por hacerse lugar al pago de indemnización; garantía de
integralidad de la indemnización).
Provincia: art. 37: régimen específico: Comparación entre valor de
indemnización fijado en sentencia, ofrecimiento efectuado por el
expropiante en demanda y la estimación efectuada por el expropiado en su
responde. Según acercamiento de ofrecimiento o estimación al monto de
sentencia, se impondrán respectivamente al expropiado o al expropiante.
Demás casos: orden causado.
Si interviene Defensor Oficial: orden causado (art. 26).

MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL


PROCESO
Desistimiento: previsto en ambos ordenamientos legales.
Puede efectuarse hasta tanto se perfeccione
expropiación (sentencia firme – e inscripta–, pago de
indemnización y toma de posesión – arts. 29 de la ley nacional y
43 ley provincial).
Costas: a cargo del expropiante.
Caducidad de instancia:
Nación: prevista en art. 30: no procede cuanto hubo toma de
posesión y sólo se discute indemnización.
Provincia: la ley en su actual redacción no la regula.
Jurisprudencialmente se ha establecido que no resulta procedente
(diferencia con la anterior redacción por supresión legislativa).

Prescripción de acción de cobro de indemnización: Nación: 5


años desde sentencia firme. (Art. 31).
Provincia: no regula nada en especial: aplicables las normas
generales

MEDIDAS CAUTELARES: específicamente prevista la


anotación de litis (indisponibilidad e inembargabilidad.) (Art.
24 ley 21499 y art. 29 ley 5708). Admisión de otras cautelares,
con limitación del art. 28 de la ley nacional y 48 de ley pcial

15
16

EXPROPIACION IRREGULAR

Ley 21499: Arts. 51/56.


Ley 5708: Arts. 41/42

Concepto: LA EXPROPIACION ES LLAMADA IRREGULAR


CUANDO LA INICIATIVA PROCESL PARTE DEL PROPIETARIO O
TITULAR DEL BIEN O COSA A EXPROPIAR, A FIN DE QUE EL
ESTADO –EXPROPIANTE– CUMPLA LA DECISION POR ÉL
TOMADA DE ADQUIRIR ESE BIEN O COSA AL HABERLO
DECLARADO DE UTILIDAD PÚBLICA.

FIN: obtener pago de indemnización.


No procede para reclamar restitución del bien.

Fundamento: art. 17 de la CN., mecanismo para resguardar el derecho de


propiedad.

REQUISITOS: Declaración legislativa – Directa (51 inc. A)


De utilidad pública Refleja (51 inc. B, 8,9)

Apoderamiento del bien o cosa Sin pago de


Indebida restricción indemnización

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA.

Ley 21499
Art. 51 Inc. A) Toma de posesión del bien, declarac. utilidad pública
previa, sin indemnización.
Inc. B). Indisponibilidad de la cosa (no bienes) por dificultad o
impedimento
Inc. C) Restricción indebida de tal entidad que afecte derecho
de propiedad.

Ley 5708.: Art. 41:

Ley que declara Ut. Pública y


a) T. de posesión sin consentimiento del propietario.
b) Toma de posesión con consentimiento propiet. No se inicia
juicio de expropiación en plazo convenido, o dentro de 6
meses posteriores a toma de posesión.

16
17

c) Turbamiento o restricción (por acción u omisión) de los


derechos del propietario sobre el bien o cosa.

TRÁMITE: aplicación de normas sobre expropiación regular (remisión:


arts. 55 (21499) y 42 (ley 5708).

Reclamo administrativo previo: innecesario (art. 53.)


Excepción: ocupación temporánea (art. 64: intimación de
restitución.

INDEMNIZACIÓN:
Art. 54: remite al art. 10:
Importancia de toma de posesión: fijación de valor a esa fecha.
Intereses.

PRESCRIPCIÓN de la acción: 5 años (art. 56 ley 21499).


Cómputo: desde hechos, actos o comportamientos que
hacen viable acción.
CSJN: se declaró inconstitucional por afectar garantía del art. 17 de la C.N.
sobre indemnización (“Garden Jacobo y otros c/ Municipalidad de Ciudad
de Bs. As. s/ Expropiación inversa.” 1/7/97)

SUPUESTOS DE CAMBIOS DE NIVEL: Se admite indemnización (por


aplicación de principios de expropiación), pero no se admite expropiación
irregular (no hay calificación de utilidad pública.)

17
18

RETROCESIÓN

FACULTAD DE RECLAMAR LA DEVOLUCIÓN DEL BIEN


EXPROPIADO, PREVIO REINTEGRO DEL IMPORTE RECIBIDOCO
MOTIVO DE LA EXPROPIACIÓN, O DE LA SUMA QUE EN
DEFINITIVA RESULTE SI EL BIEN O COSA HUBIERE SUFRIDO
MODIFICACIONES QUE AUMENTEN O DISMINUYAN SU VALOR,
CUANDO EL EXPROPIANTE NO SATISFACE LA CAUSA DE
UTILIDAD PÚBLICA INVOCADA.

PROCEDE: EN SUPUESTOS DE EXP. POR AVENIMIENTO


EXP. JUDICIAL.

Destino diferente: al señalado o previsto en la


calificación legislativa.
SUPUESTOS DE Cambio en la causa expropiatoria – constituye una
desviación de poder – indebida delegación al P.E.
por parte del Congreso–. Aun cuando nuevo
destino pueda satisfacer utilidad pública.
PROCEDENCIA: No existe destino diferente:
- casos de conexidad, interdependencia o
correlación entre destino de ley y el
efectivamente asignado (art. 36)
- Casos de destino complementario o que integre el
destino originario (36).
- Cambio posterior de destino si hubo previa
afectación al destino originario (art. 40 ley nac. y 44
ley pcial.)
- Nueva calificación legal de utilidad pública. (44
ap. 3º ley 5708).

Falta de destino: No se da ningún destino al bien


expropiado transcurrido cierto lapso:
Nación –2 años desde expropiación perfeccionada
Provincia: -plazo fijado en ley
(Art. 44) -3 años desde sentencia firme

RETROCESION PARCIAL: sí. (Art. 41 ley 21499)

18
19

LEGITIMACIÓN ACTIVA:

Nación: propietario expropiado y sucesores universales.


Provincia: habla de propietario y ex propietario.
Se extiende a sucesores a título universal.

Sucesores a título singular: cesión expresa del derecho a ejercer


retrocesión, presente o futura.

LEGITIMACIÓN PASIVA:

Nación: art. 46: expropiante y terceros a quienes se transfirió bien


Provincia: sólo ente expropiante (art. 44).

ACCION: naturaleza REAL (no es acción reivindicatoria)


Busca restitución del bien.

Es una nueva acción procesal (aunque ley de provincia hable


de incidente.=.

PROCEDIMIENTO:

FALTA DE DESTINO: requiere intimación fehaciente al expropiante


para que asigne destino.
Plazo: 6 meses. - Asigna destino No procede
-Comienzo trabajos
- NO asigna destino Expedita la
- Asigna destino diferente acción.
También podría dentro de ese plazo hacer lugar a
retrocesión (extrajudicial).

DESTINO DIFERENTE:
Exige Reclamo Administrativo Previo (RAP). (25 Y 30 LEY 19549).
Se admite: - retrocesión por vía extrajudicial.
Denegatoria - por silencio- expedita acción (dentro de plazo art. 25
Ley 19549)
-Expresa- expedita la acción.

19
20

REQUISITOS: (art. 42)


- Expropiación perfeccionada
- Transcurso de plazos y trámites de art. 35 y 39
- Restitución del precio o indemnización.
Ley prevé distintos supuestos de modificación del valor
del bien, según aumente o disminuya por accionar del expropiante, o por
causas naturales.

COMPETENCIA:
Si expropiación fue por avenimiento -
- o judicial.

SENTENCIA: fija ---suma a reintegrar


--Plazo para integrar depósito (no hay deposito previo
-- Plazo para reintegrar bien o cosa. – Debe hacerse
libre de ocupantes y gravámenes.

PRESCRIPCION:

Plazo: 3 años.
Cómputo: Destino diferente: desde que se le dio destino diferente
(perfeccionada la expropiación)
Falta de destino: transcurridos plazos arts. 35 y 39.

R.A.P. y TRÁMITE DE INTIMACIÓN DEL ART. 39: SUSPENDE


CURSO DE PRESRIPCIÓN.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES: es diferente: el plazo es de caducidad,


3 años una vez cumplidos plazos del inciso 2º del art. 44. (No se suspende)
y su cómputo difiere (desde el vencimiento del plazo de la interpelación).
Art. 44:

Procedimiento en provincia: diferente .44 y 45. SE requiere


interpelación para que comience trabajos preparatorios: plazo: 1 año.
Vencido plazo: se puede pedir retrocesión. Depósito de 50 % de
indemnización (garantía de costas).
Caducidad de la acción: plazo de un año a partir del vencimiento del plazo
de la interpelación

Procedimiento, sentencia y costas: régimen en ley 5708.

20

También podría gustarte