Está en la página 1de 18

Informe IV: Cálculos elásticos utilizando el

software Plaxis

Cevallos Luna, Andrés S.


Peña Martínez, Claudia M.
Ramos Wendehake, Ricardo A.
CONTENIDO

Resumen Ejecutivo...........................................................................................................................................1
1 Introducción .............................................................................................................................................2
2 Objetivos ..................................................................................................................................................2
2.1 Objetivo General ..............................................................................................................................2
2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................................2
3 Descripción del modelo ...........................................................................................................................3
4 Metodologia.............................................................................................................................................3
5 Resultados ................................................................................................................................................4
5.1 Calculo del parámetro A de Skempton ...........................................................................................4
5.2 Determinación de la tensión horizontal total a 5m. ........................................................................6
5.3 Incremento de la tensión horizontal a 5m.......................................................................................6
5.4 Mapa de deformaciones verticales..................................................................................................7
5.5 Distribución de tensiones verticales totales y comparación con semiespacio de Boussinesq ........8
5.6 Asentamientos bajo la cimentación y comparación con la teoría elástica ....................................11
5.7 Ley de momentos flectores en la cimentación ..............................................................................12
5.8 Variación de la deformación horizontal con la profundidad .........................................................13
5.9 Incremento de las presiones intersticiales en el eje del cimiento .................................................13
5.10 Comparación del efecto del cambio del nivel freático en las deformaciones verticales caso no
drenado ......................................................................................................................................................14
6 Conclusiones ..........................................................................................................................................15
7 Referencias Bibliográficas ......................................................................................................................15
RESUMEN EJECUTIVO

Plaxis es un software de elementos finitos diseñado específicamente para la ejecución de


análisis de deformación y estabilidad de problemas geotécnicos, en donde se pueden incluir
todos los parámetros del suelo a estudiar y su interacción con las estructuras.
La presente práctica tiene como objetivo principal realizar el modelo elástico de una
cimentación rectangular con una carga distribuida que se encuentra en un estrato suelo de
15m.
Se procedió a hacer el ingreso de los parámetros característicos del estrato de suelo y de
la fundación, se incluyeron las condiciones de borde y se posicionó el nivel freático en la
superficie. Para el modelo se consideraron tres fases de modelación incluyendo una etapa
de condiciones iniciales. En dichas fases se consideró el caso drenado y no drenado.
Se calculó el parámetro A de Skempton con la variación de la presión intersticial entre la
fase I y fase II en condiciones no drenadas, obteniendo un valor igual a 0.5 que corresponde
a una deformación plana.
Las deformaciones verticales bajo el eje de la cimentación son máximas a una profundidad
cercana a los 2m debido a la influencia de la carga distribuida, pero a medida que la
influencia es menor las deformaciones van disminuyendo con respecto a la profundidad.
También se evidenció que su magnitud depende de la presencia del nivel freático.
Se comprobó que los esfuerzos verticales entre las fases I y II corresponden hasta una
profundidad de 4m con el semiespacio de Boussinesq, posteriormente aquellos calculados
por el Plaxis se incrementan debido a la condición de borde inferior indeformable.
La cubeta de asentamientos es mayor para el caso drenado que para la condición no
drenada debido a que hay disipación de las presiones intersticiales y por ende mayor
deformación del estrato del suelo. Realizando la comparación con la teoría de elasticidad,
se observó una acertada correspondencia entre el asiento calculado con este método y con
aquel hallado en el Plaxis para el caso no drenado.
De acuerdo a la ley de momentos flectores, se observó que los momentos son mayores en
el caso drenado, debido a que el modulo elástico es menor que para el caso no drenado.

1
1 INTRODUCCIÓN

Con la innovación tecnológica de las últimas décadas se han podido crear software de
modelación para todas las disciplinas, lo cual ha proporcionado un gran avance en términos
de operación y recreación de fenómenos, haciendo más fácil su interpretación si se cuenta
con los fundamentos adecuados. En la ingeniería geotécnica, se han desarrollado
programas que pueden representar las diversas variables que caracterizan un suelo y su
interacción con las estructuras que se desean construir, y de esta manera poder realizar
diseños que estudien los posibles mecanismos de falla a presentarse y su correcto
aseguramiento.
Dentro de los programas desarrollados se encuentra el Plaxis, basado en elementos finitos,
que incorpora modelos constitutivos y procedimientos especiales para el análisis en 2D y
3D, de problemas de tipo lineal o no lineal que sean dependientes del tiempo y que puedan
involucrar variaciones en las presiones intersticiales, además del comportamiento
anisotrópico del suelo. Con la realización de esta práctica se pretende dar una primera
inmersión en esta herramienta de cálculo, de tal forma sea una base para la ejecución de
modelos más complejos.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar el software de modelación en elementos finitos Plaxis, para estudiar el


comportamiento elástico de una cimentación con una carga verticalmente distribuida y
comparar los resultados analíticos y numéricos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el parámetro A de Skempton durante la fase inicial.

 Obtener valores de tensión horizontal, en la fase inicial, a determinadas


profundidades y comprobarlo mediante el cálculo manual

 Obtener valores de tensión horizontal evaluando la condición no drenada e


incluyendo la cimentación con la carga. Analizar dichos valores con el incremento
respecto a la fase anterior.

 Dibujar el mapa de las deformaciones verticales correspondiente a la fase de la


aplicación de la carga sin drenaje y la variación de la deformación vertical con la
profundidad.

 Obtener el perfil de asientos bajo la cimentación correspondientes a la condición no


drenada (Fase II) y drenada (Fase III).

 Determinar la ley de momentos flectores para la fase II y fase III.

2
3 DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El problema a analizar es el comportamiento del suelo bajo una carga uniformemente


distribuida de 10 kPa y 4 metros de ancho, la estratigrafía del terreno se puede definir con
dos material el suelo que se desea modela y una capa indeformable situada a 15 de
profundidad, al considerar un problema en 2D se debe definir al ancho y las condiciones de
contorno del problema, para este caso se propone un ancho de 50 metros con lo cual se
evita la el efecto de la carga en los bordes.
El suelo es un material isótropo y con un comportamiento elasto-plástico, para este caso se
considera un al suelo como un material elástico, esta simplificación es válida si se analiza
pequeñas deformaciones. Los parámetros elásticos necesarios para modelar el suelo son:
 Peso específico, γ 20 kN/m3, no se considera variación por efecto del agua
 Modulo elástico en condiciones drenadas, E’ 50 MPa
 Coeficiente de Poisson, ν’ de 0.3
 Permeabilidad horizontal, Kf 0.01 m/d
 Permeabilidad vertical, Kv m/d
 Coeficiente de empuje activo, ko 0.5
Dentro de materiales también se debe definir las propiedades de la cimentación, esta
ventana tiene menos parámetros de diseño por el hecho de ser un programa de suelos y
no de estructuras. Se establece un material isotrópico, los datos para la cimentación son:
 Módulo elástico, E 30 GPa
 Módulo de Poisson, ν 0.25
 Espesor, e 0.6 m
 Peso específico, γ 25 kN/ m3

4 METODOLOGIA

El programa PLAXIS tiene una interface que permite introducir las unidades, la geometría,
las propiedades para ejecutar el programa. Las unidades deben ser consistentes entre sí,
en la primera pantalla se puede definir el tipo de elementos que vamos a utilizar, recordar
que PLAXIS en programa de elementos finitos, el dominio y algunos parámetros generales
como la gravedad y el peso específico de agua.
PLAXIS propone indirectamente una secuencia para la introducción de datos, una vez
definida la geometría del problema se introducen los parámetros del suelo. En la pestaña
Soil también tenemos la opción de introducir como se quiere modelar el suelo, se usara un
modelo elástico con las condiciones drenadas y no drenadas del suelo. El programa
calculará los parámetros que se encuentren relacionados, llamados alternativos, si hay
falta de información en el ingreso de datos.
En la pestaña de Structures se debe definir las condiciones de contorno, la geometría de la
cimentación y su interface suelo estructura, la ubicación de la carga, entre otras condiciones
de borde que influyen en el comportamiento del suelo.

3
Dependiendo de la exactitud y de la potencia del ordenador se puede definir el tamaño de
la malla del dominio del problema a estudiar. Es conveniente definir tres zonas con
elementos de diferentes tamaños, se definirá un tamaño de elemento, limitado por un
rectángulo de 8 metros de ancho y tres metros de altura, centrado bajo la cimentación, otro
refinamiento de la malla se hará justo por debajo de la cimentación, la malla general del
domino es con un tamaño medio de los elementos.
Las condiciones del agua, el nivel de freático se ubica en la parte alta del estrato con el fin
de tener un suelo saturado. El programa define un nivel freático predeterminadamente el
cual se debe cambiar y definir el nuevo nivel freático como global.
Para el cálculo de las diferentes etapas que simulan la historia del suelo se debe seguir una
secuencia de los fenómenos que van a afectar al suelo. En las diferentes fases se pueden
realizar cálculos plástico, consolidación o para obtener factores de seguridad en base a una
reducción del esfuerzo resistente. A continuación se detallan las diferentes etapas de
cálculo.

 Condiciones iniciales.
Las tensiones iniciales se calcularán con un K0 de 0.5; sin tener colocada ni la cimentación
ni la carga. Se calculan las presiones de agua teniendo en cuenta que el nivel freático está
en la superficie del terreno.

 Fase 1: Construcción de la cimentación


Se considera un tipo de cálculo drenado ya que ahora no es necesario distinguir entre la
fase no drenada y de consolidación. Directamente se llega a las condiciones drenadas a
largo plazo.

 Fase 2: Aplicación de la carga de 10 kPa en condiciones no drenadas

Se considera un tipo de cálculo “Plástico” ya que se pretende estudiar el comportamiento


no drenado a corto plazo. Como interesan los asientos debidos a la aplicación de la carga
(excluyendo el efecto del peso de la cimentación), antes del cálculo se pondrán los
movimientos a cero.

 Fase 3: Aplicación de la carga de 10 kPa en condiciones drenadas

En esta fase se vuelve a calcular el efecto de la aplicación de la carga, pero ahora a largo
plazo.

5 RESULTADOS

5.1 CALCULO DEL PARÁMETRO A DE SKEMPTON

Para determinar el parámetro A de Skempton se realizó la modelación de un ensayo triaxial


CU. Debido a que la última versión de prueba del Plaxis no tiene habilitada esta función, se
procedió a utilizar una versión licenciada sólo para el presente apartado.

4
El parámetro A viene dado por la expresión 1, donde se considera a B igual a la unidad ya
que se está trabajando con un suelo saturado y se han empleado las tensiones iniciales y
finales del ensayo triaxial.

Ecuación 1

En la Tabla 1 y Figura 1 se muestran los datos utilizados para calcular el parámetro indicado
implementando la ecuación anterior. El resultado es igual a 0.33, lo cual coincide con el
valor característico en condiciones elásticas.

Pw (kPa) q p' y '3 '1 1


Inicio 0 100 133 0 100 200 200
Final - Rotura 1875 5850 175 0 -1775 4075 5950
 1875 5750 42 0 -1875 3875 5750
Tabla 1. Datos para cálculo de parámetro A de Skempton

E1DS E1Ev
6000 Suelo 0 Suelo
-1,00E-4
5000
-2,00E-4

-3,00E-4
4000
|s 1 - s | [kN/m²]

-4,00E-4

3000 -5,00E-4
ev
3

-6,00E-4

2000
-7,00E-4

-8,00E-4
1000
-9,00E-4

0 -0,001

0 -0,01 -0,02 -0,03 -0,04 -0,05 -0,06 -0,07 -0,08 -0,09 -0,1 0 -0,01 -0,02 -0,03 -0,04 -0,05 -0,06 -0,07 -0,08 -0,09 -0,1

e1 e1

E1Pw
S3S1
Suelo
Suelo
-1800
-4000

-1500

-3000
-1200
p w [kN/m²]

s' 1 [kN/m²]

-900
-2000

-600

-1000

-300

0 0
0 -0,01 -0,02 -0,03 -0,04 -0,05 -0,06 -0,07 -0,08 -0,09 -0,1 2000 1000 0 -1000 -2000 -3000 -4000

e1 s' 3 [kN/m²]

PQ
Mohr
6000 Suelo8000 Suelo

7000
5000

6000

4000
5000
q [kN/m²]

t [kN/m²]

3000 4000

3000
2000

2000

1000
1000

0 0
0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 -140 -160 -180 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 -1000 -2000 -3000 -4000
p' [kN/m²] s' [kN/m²]

Figura 1. Simulación de ensayo triaxial CU en Plaxis

5
5.2 DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN HORIZONTAL TOTAL A 5M.

Para determinar la tensión horizontal a 5m de profundidad, se realizó un corte vertical en el centro


de la cimentación y se obtuvo el valor en la base igual a 75.01KPa, tal como se observa en la
Figura 2.

Figura 2. Tensión horizontal a 5m.

La comprobación un mérica manual se utilizó la expresión:

𝜎𝑥𝑥 = 𝜎′𝑥𝑥 + 𝛾𝑤 ∗ ℎ (Ecuación 1)

Donde:

𝜎′𝑥𝑥 = 𝐾𝑜 ∗ (𝛾𝑠 ∗ ℎ − 𝛾𝑤 ∗ ℎ) (Ecuación 2)

El valor obtenido es igual a 75KPa, que corresponde con el resultado analítico dado en el Plaxis.

5.3 INCREMENTO DE LA TENSIÓN HORIZONTAL A 5M.

La determinación del incremento de la tensión horizontal se realizó entre las fases 1 y 2


correspondientes al antes y después de construir la cimentación teniendo en cuenta el
efecto de la carga distribuida. En la Tabla 2 se muestran los resultados, como se está
considerando el efecto no drenado se trabaja con las tensiones totales.

6
Profundidad de evaluación (m) 5
xx (kN/m2) yy (kN/m2) u
Fase 1 75.27 107.16
Fase 2 75.45 111.93
 0.18 4.77 2.41
Tabla 2. Incrementos de tensiones entre fases 1 y 2.

Se puede observar que las diferencias entre tensiones no son significativas especialmente
para el esfuerzo horizontal.

Con los resultados obtenidos es posible comprobar el parámetro A de Skempton mediante


la ecuación 3, dando un valor igual a 0.49 comprobando que es muy próximo a 0.5.
∆𝑢
𝐴 = ∆𝜎 (Ecuación 3)
𝑦𝑦 −∆𝜎𝑥𝑥

5.4 MAPA DE DEFORMACIONES VERTICALES

El mapa de deformaciones muestra la distribución de las deformaciones verticales en el


estrato de suelo producidas por el efecto de la cimentación y la carga aplicada, en el caso
de la fase II tomando la condición no drenada. La Figura 3 se presenta el bulbo de
deformaciones, las cuales son mayores bajo la cimentación (color rojo) y a medida que van
disminuyendo toman las tonalidades azules.
En la Figura 4, se muestra la variación de la deformación vertical (en el centro de la
cimentación) respecto a la profundidad del estrato del suelo, obteniendo un valor máximo
de 2.22x10-4 a 2.2m de profundidad.

Figura 3. Mapa de deformaciones verticales

7
Deformación vertical (-)
0.0E+00 5.0E-05 1.0E-04 1.5E-04 2.0E-04 2.5E-04
0
1
2
3
4
5
Profundidad (m)

6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Deformación vertical

Figura 4. Deformación vertical versus la profundidad

5.5 DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES VERTICALES TOTALES Y COMPARACIÓN


CON SEMIESPACIO DE BOUSSINESQ

Al igual que en el apartado anterior, se muestra la distribución de esfuerzos verticales en el


estrato del suelo para la fase II, los cuales aumentan con la profundidad llegando a un
máximo de 305.52KPa (ver Figura 5).

8
Figura 5. Distribución de esfuerzos verticales.

Para analizar el incremento de esfuerzos entre la fase I y II, se tomaron los valores finales
de las tensiones en el centro de la cimentación y esta diferencia se graficó con respecto a
la profundidad. Adicionalmente, se realizó la comparación de los resultados con la teoría
elástica empleada en el método de Boussinesq, para una carga uniformemente distribuida
en 2D, tal como se muestra en la Figura 6.

En la Figura 7, se puede observar que ambos métodos son consistentes hasta que llegan a
una profundidad aproximada de 4m., a partir de la cual el método de Boussinesq presenta
esfuerzos verticales menores ya que no considera restricciones en la parte inferior del
estrato analizado, como si lo hace el modelo de Plaxis.

9
Figura 6. Método de Boussinesq, en recuadro rojo aproximación de la tensión vertical.
Fuente: Das, B. 2001.

yy (kN/m2)
0 2 4 6 8 10 12
0

4
Profundidad (m)

10

12

14

16
Def. Plaxis M. Boussinesq

Figura 7. Comparación de tensiones verticales halladas mediante Plaxis y el método de


Boussinesq

10
5.6 ASENTAMIENTOS BAJO LA CIMENTACIÓN Y COMPARACIÓN CON LA
TEORÍA ELÁSTICA

Para la visualización de los asentamientos se realizó un corte a nivel de la superficie del


modelo sobre el eje x y se puso observar la campana de distribución donde como es de
esperarse los máximos están ubicados en el centro de la cimentación (ver Figura 8),

Figura 8. Asentamiento bajo la cimentación

Se obtuvieron los asientos para la fase II, condición no drenada, y para la fase III, condición
drenada y se compararon con el asentamiento hallado por medio de la teoría elástica. Para
hallar este último resultado, se implementó la expresión 4 para una cimentación flexible:

𝐵∗𝑞
𝑆𝑒 = (1 − 𝜈 2 )𝐼 Ecuación 4
𝐸𝑠

Donde B= ancho de cimentación, q= carga distribuida, Es modulo elástico no drenado, v=


módulo de Poisson e I= Factor de influencia. Los valores utilizados son los dados en la
Tabla 3.
B 4 m
q 10 KN/m
Es 50000 KN/m2
v 0.3 -
I 1.5 -
Se 0.0011 m
Tabla 3. Calculo de asentamiento por teoria elástica

Los resultados obtenidos fueron un asiento igual a 0.0011m para la teoría elástica y los
máximos para la fase II y fase III iguales a 0.0006 y 0.00125 respectivamente. La
comparación de los tres casos se muestra en la Figura 9, donde se puede observar que el
asentamiento elástico corresponde con el encontrado en la condición drenada ya que para
su cálculo se utilizó el módulo elástico drenado.

11
Figura 9. Comparación de asentamientos para los tres casos

5.7 LEY DE MOMENTOS FLECTORES EN LA CIMENTACIÓN

La Figura 10 muestra la ley de momentos flectores en la cimentaciones para los casos no


drenado (Fase II) y drenado (Fase III) evidenciando su valor máximo en el eje como es lo
esperado. Los momentos máximos obtenidos para la fase II y fase III son 0.073kKm/m y
0.082kNm/m respectivamente.

Figura 10. Ley de momentos flectores para la Fase II y Fase III

En relación a la cuestión si la cimentación fuera más rígida los momentos aumentarían, la


respuesta sería si ya que éstos dependen de la rigidez de la estructura, entre más flexible
menor momento flector puede soportar.

12
5.8 VARIACIÓN DE LA DEFORMACIÓN HORIZONTAL CON LA PROFUNDIDAD

La Figura 11 muestra la diferencia de deformaciones horizontales que se tienen para las


fases II y III respecto a la profundidad. Siguiendo el criterio de signos, tracción indica
negativo y compresión positivo, se observa que la fase no drenada presenta la mayor
deformación a tracción debido a que como se tiene la condición no drenada no se presentan
deformaciones volumétricas, por lo tanto la deformación vertical se transforma en una
tracción horizontal. En la fase III se evidencian deformaciones a compresión en el primer
metro de profundidad debido a la consolidación del suelo.

Figura 11. Deformación horizontal en el eje de la cimentación

5.9 INCREMENTO DE LAS PRESIONES INTERSTICIALES EN EL EJE DEL


CIMIENTO

El incremento de presiones intersticiales se ve evidenciado en los casos no drenados


cuando se aplica carga. La Figura 12 presenta como varía la presión intersticial en el eje de
la cimentación para los casos evaluados en el modelo. Como es de esperar dicha variación
se muestra en las fases I y II, donde se tiene la condición no drenada, presentándose mayor
excesos de presión en la fase II ya que se modela el cimiento con la carga distribuida. A
largo plazo, que sería la condición drenada (Fase III), el incremento de presiones es nulo
ya que se ha disipado.

13
Presión de exceso (kN/m^2)
0 5 10 15 20 25
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
Profundidad (m)
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00

Fase II Fase I Fase III

Figura 12. Incremento de presiones intersticiales para las diferentes fases

5.10 COMPARACIÓN DEL EFECTO DEL CAMBIO DEL NIVEL FREÁTICO EN LAS
DEFORMACIONES VERTICALES CASO NO DRENADO

El cambio en el nivel freático representa una variación muy significativa en las


deformaciones del suelo debido a que el índice de poros cambia. En la Figura 13 se muestra
la evaluación de la fase II con el nivel freático en superficie y sin la presencia de éste en el
estrato, se puede apreciar que con la primera condición se obtiene una deformación
máxima de 2.2e-4 mientras que para la segunda se tiene 8.8e-5, presentando una
diferencia del 60%. Para el caso no drenado, el no tener el nivel freático implica que el suelo
tiene menos espacios vacíos y por lo tanto no es tan deformable.

Deformación vertical (-)


0.0E+00 5.0E-05 1.0E-04 1.5E-04 2.0E-04 2.5E-04
0
2
4
Profundidad (m)

6
8
10
12
14
16

Fase II con NF Fase II sin NF

Figura 13. Comparación de deformaciones verticales con cambios en el nivel freático

14
6 CONCLUSIONES

Es posible calcular el parámetro A de Skempton con la variación de la presión intersticial


entre la fase I y fase II en condiciones no drenadas, obteniendo un valor igual a 0.5 que
corresponde a una deformación plana.
Las deformaciones verticales bajo el eje de la cimentación son máximas a una profundidad
cercana a los 2m debido a la influencia de la carga distribuida, pero a medida que la
influencia es menor las deformaciones van disminuyendo con respecto a la profundidad.
También se evidenció que su magnitud depende de la presencia del nivel freático.
Se comprobó que los esfuerzos verticales entre las fases I y II corresponden hasta una
profundidad de 4m con el semiespacio de Boussinesq, posteriormente aquellos calculados
por el Plaxis se incrementan debido a la condición de borde inferior indeformable.
La cubeta de asentamientos es mayor para el caso drenado que para la condición no
drenada debido a que hay disipación de las presiones intersticiales y por ende mayor
deformación del estrato del suelo. Realizando la comparación con la teoría de elasticidad,
se observó una acertada correspondencia entre el asiento calculado con este método y con
aquel hallado en el Plaxis para el caso no drenado.
De acuerdo a la ley de momentos flectores, se observó que los momentos son mayores en
el caso drenado, debido a que el modulo elástico es menor que para el caso no drenado.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crespo, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones. Editorial Limusa, quinta edición.

Das, B. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Editorial Thomson Learning,


primera edición.

Lloret, A. (2016). Práctica en grupo IV Calculos elásticos (guía no publicada). Universidad


Politécnica de Cataluña, Barcelona.

PLAXIS 2D, Tutorial manual, version 9.0

Wood, D. (2007). Soil Behaviour and Critical State Soil Mechanics. Cambridge: Cambridge
University Press.

15
Informe realizado en Barcelona, el día 05 de mayo de 2016 por los estudiantes:

Andrés Sebastián Cevallos Luna

Claudia Marcela Peña Martínez

Ricardo Arturo Ramos Wendehake

16

También podría gustarte