Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

MÓDULO:

0701-PSICOLOGÍA TEÓRICA DE ELECCIÓN II

TUTOR:

Dr. Germán Alejandro Miranda Díaz

ACTIVIDAD:

Nano-ensayo II B

Unidad III Educación Primaria

GRUPO:

9733

FECHA:

OCTUBRE DE 2019

UNIDAD III EDUCACIÓN PRIMARIA


Introducción

El desarrollo del ser humano, es una interacción continua con el medio ambiente
que lo circunda. Podría decirse que todo desarrollo, depende casi enteramente del
intercambio que el hombre hace con su entorno. Y es en los primero años de
existencia del ser humano, donde se conforma dentro de este continuum de
aprendizaje y adaptación, la etapa más prolífica y potencial en todo el proceso de
desarrollo. La educación escolar, ceñida o no a las necesidades de la sociedad que
la contextualizada, es un elemento que surge para poder encauzar el desarrollo del
ser humano, y uno de los ambientes más determinantes en este proceso de
aprendizaje y desarrollo es la educación primaria. Es aquí, donde elementos como el
lenguaje, el desarrollo del pensamiento, la capacidad de análisis, el reconocimiento
emocional y el desarrollo de la personalidad, surgen y se definen, dotando al niño de
las herramientas básicas para su convivencia, desarrollo, adaptación y aprendizaje .
La psicología Educativa, la psicología infantil, la neurobiología, la educación y otras
ciencias dedicadas al desarrollo humano, sostienen que dos elementos básicos y
fundamentales en el desarrollo del infante, son el lenguaje y la reacción emocional,
dos aspectos que se convierten en ejes de diagnóstico donde los profesionales,
pueden detectar posibles problemas de comportamiento, del aprendizaje,
psicopatologías y problemas de comportamiento.

El presente ensayo trata de evocar la importancia de estos elementos a través de


recalcar la importancia del aprendizaje del lenguaje escrito y su papel en la
comprensión e interpretación del niño a su entorno, así como la importancia del
mundo emocional, su comprensión y su importante autogestión.

El aprendizaje de lecto-escritura

La enseñanza de la lectura y escritura se ha llevado a lo largo de los años como


un proceso mecánico en donde los alumnos son simples receptores del conocimiento
en vez de participar activamente en la construcción del mismo. Como menciona
González (2008) “la adquisición de estas prácticas es necesaria, pudiéndose
considerar imprescindible para la asimilación de conocimientos y el desarrollo de
ciertas capacidades en las diversas materias del currículo”. La adquisición de la
lectura y escritura abre las puertas a los estudiantes, ya que, estar alfabetizados en
el mundo actual supone una extraordinaria ventaja.

Existen diversas estrategias en las cuales el docente debe de estar capacitado


para así crear actividades dinámicas e interactivas que despierten el interés de los
educandos para que vean el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura
como algo más allá de los contenidos del currículo. Las estrategias de enseñanza-
aprendizaje deben estar planificadas a partir de las necesidades de los estudiantes
para así facilitarles el acceso y la construcción de su propio conocimiento y que logren
hacer efectivo ese proceso de aprendizaje que están llevando a cabo. El aprendizaje
de la lectura y escritura también requiere de utilizar estrategias metacognitivas las
cuales nos ayudarán a que los educandos interioricen y controlen su proceso de
aprendizaje, estas estrategias de acuerdo con González (2008) “son consideradas
como un constructo que hace referencia al conocimiento, control y coordinación
deliberada de las operaciones cognitivas ejecutadas durante la actividad de
aprendizaje en educación primaria”. Otras de las estrategias que menciona el artículo
son las de procesamiento, según Álvarez (2004) estas estrategias, integran diversas
habilidades o destrezas que incorporan procesos básicos y que han de ser
planificadas, controladas y evaluadas por los procesos metacognitivos del aprendiz;
en este sentido, las estrategias de procesamiento se refieren a las diversas
habilidades que se incorporan por parte del aprendiz en el proceso metacognitivo.

Comprensión de narraciones

La comprensión textual se ha definido como una forma de construcción de


conceptos en la que confluyen la información presente en el texto, el conocimiento
del individuo y sus experiencias (Cain et al., 2001; Pérez, 2005). Es por esto que la
lectura no solo va encaminada a decodificar de manera oral el texto sino de
comprender lo que éste nos dice y comprenderlo desde nuestras experiencias.
La comprensión textual es considerada una competencia clave para la adquisición
de conocimientos (León, 2004) e implica niveles de representación mental muy
complejos (Cain, Oakhill, Barnes, & Bryant, 2001; Díaz & De Vega, 2003; Kendeou et
al., 2005; Van den Broek et al., 2005). El desarrollo de las competencias lectoras no
solo depende de las habilidades cognitivas que el niño posee para entender el texto,
sino de los ambientes enriquecedores que se generen en el aula de clase; lugar en el
que el docente se convierte en un mediador y modelo lector que influye positivamente
en su aprendizaje, estimulando su interés y gusto por la lectura desde la educación
inicial (Dorronsoro, 2006). La enseñanza de la lectura como la escritura, no debe ser
un proceso mecánico, debe ser un proceso interactivo y dinámico en donde el alumno
pueda desarrollar no sólo la habilidad de comprender lo que lee sino también el gusto
e interés por la lectura y eso lo obtendrá siempre y cuando comprenda lo que está
leyendo. La comprensión es además un requisito necesario para que el niño sienta
gusto por la lectura, la valore y quiera leer de forma voluntaria y frecuente; al
considerarla como un medio seguro para satisfacer sus demandas cognoscitivas y de
entretenimiento (Peña & Barboza, 2009).

La lectura no es únicamente un contenido más en el currículo de la educación


básica, la lectura es una herramienta que posibilita el desarrollo de habilidades de
comprensión, de análisis, de reflexión y pensamiento crítico, es por esto que es
considerada como la base de la enseñanza y el medio más eficaz de educación. La
lectura y por supuesto la comprensión lectora son herramientas que no sólo le servirán
al estudiante en el contexto escolar sino en todos los ambientes en donde se
desenvuelven, de ahí la importancia de no sólo manejarla con fines educativos sino
también culturales y sociales.

El desarrollo del autocontrol

Muchas veces escuchamos cómo debemos expresar nuestras emociones, pero


no siempre se nos habla sobre inteligencia emocional, que si bien es una habilidad
enfocada a la gestión inteligente de las emociones, incluye competencias
emocionales más complejas como la motivación, el autoconocimiento, empatía,
manejo efectivo de relaciones sociales y el autocontrol, el tema en el que nos
enfocaremos a continuación, estas habilidades son propuestas por Goleman (1995)
en Serrano M. E., García Álvarez D. (2010 Diciembre), donde también se ve a la
inteligencia emocional como una alternativa que nos ayudará a entender la
complejidad de los seres humanos, y nos dice que el autocontrol es la habilidad
personal que nos ayuda a manejar desde impulsos, reacciones emocionales, así
como recuperarse de los fracasos que se presentan en la vida.

Podemos ver los beneficios que una adecuada inteligencia emocional tendrá en;
la salud, en el bienestar psicológico, en el área educativa, y las relaciones personales,
podemos aterrizar este concepto en la adolescencia, donde los maestros se topan
con conductas violentas, adicciones, embarazos no deseados, trastornos alimenticios
y emocionales, derivando en la deserción escolar, de acuerdo a la investigación de
Serrano, M. (2010) se encontró que en adolescentes de entre 16 y 18 años, en general
el nivel de presencia de autocontrol fue bajo; y en base a estos resultado, el desarrollo
del autocontrol en ambos sexos va a depender del perfeccionamiento de diversas
variables, como; empatía, autoconocimiento y manejo de las relaciones sociales, pero
los niveles de autocontrol en la adolescencia no son determinantes, ya que estos
pueden variar a lo largo de la vida de la persona, depende de condiciones sociales,
culturales, ambientales, biológicas, etc. En las instituciones, los profesores pueden
diseñar un ambiente de aprendizaje cómodo, para que sus alumnos aprendan a
controlar y regular sus emociones, aunque no es fácil ya sea desde una institución
educativa o el hogar se debe empezar por comprender la naturaleza de los problemas
para que después poder interiorizar sobre cuáles son las respuestas emocionales sin
control, lo que puede llegar a tener un efecto negativo o positivo en la conducta.

Evolución de las manifestaciones de agresión

El concepto de agresión proviene del latín “agredi”, connota “ir contra alguien con
la intención de hacerle daño”, pero si en algo coinciden las diferentes definiciones es
en tres cosas; 1.-el carácter es intencional, de acuerdo a una meta concreta, 2.-las
consecuencias son negativas ya sea sobre un objeto o persona, 3.- se expresa de
diferentes formas, ya sea física o verbal. A diferencia de la agresividad que es más
una tendencia a comportarse agresivamente ya sea con provocaciones, faltas de
respeto ofensas, etc.; la ira es el estado emocional cuyos sentimientos varían de
intensidad gracias a acontecimientos desagradables, por otro lado la hostilidad hace
referencia a un conjunto de actitudes negativas complejas, aunque es un poco
parecida al término de violencia que hace referencia a conductas agresivas pero de
mayor intensidad y perversión. (Carrasco Ortiz M. A., Gonzáles Calderón M. J. 2006
Junio)

La agresión es un constructo ya que presenta diferentes tipos de comportamientos


agresivos, aunque a lo largo del tiempo se propusieron diferentes sistemas de
clasificación: a)de acuerdo a la naturaleza; esta agresión física, verbal y social, b)en
relación interpersonal; agresión abierta y relacional, c)Motivación; agresión hostil,
instrumental y emocional, d)Clasificación clínica; agresión proactiva y reactiva,
e)Estímulo elicitador; agresión predatoria, inducida por el miedo, inducida por
irritabilidad, territorial, maternal, instrumental y entre machos, f)Signo; agresión
positiva y negativa, g)Consecuencias; agresión constructiva y destructiva, g)Función;
agresión territorial, por dominancia, sexual, parental disciplinaria, protectora maternal,
moralista, predatoria, irritativa. (López Romero L., Romero E., & Gonzáles Iglesias B.
2011)

Por último se considera necesario señalar o recordar que los orígenes de la


conducta agresiva realmente comienzan en la infancia, como una reacción innata
para defenderse en situaciones de riesgo o como instrumento encaminado a la
obtención de logros, no debemos olvidar que a pesar de lo que se piense la niñez es
una etapa de aprendizaje y muchas veces de imitación, donde muchas veces los
pequeños no diferencia con facilidad lo que está bien y lo que está mal hacer.

Problemas en la etapa preescolar

La Educación inicial o Preescolar comprende la atención de los niños y las niñas


desde su concepción hasta los 6 años. El objetivo fundamental es contribuir al
desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un
ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos,
cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje. (Gil y Sánchez, 2004).

Entre los problemas más frecuente de los niños en edad preescolar se encuentran
las dificultades de comportamiento, de alimentación, el control de esfínteres, el
lenguaje y el sueño.

La creación de hábitos alimentarios adecuados es importante, se deben tomar en


cuenta la disponibilidad de alimentos y el contexto cultural, el control de esfínteres es
la expresión de maduración del organismo infantil y es necesario realizar
entrenamiento en ese aspecto, el control de esfínteres anal se consigue en los inicios
de la edad preescolar, el baño diario, lavarse las manos antes de ingerir alimentos y
después de defecar, corte de uñas, etc., favorecen el desarrollo de hábitos adecuados
de higiene personal. Es común la aparición del tartaleo fisiológico (disfluencia oral
fisiológica) en esta etapa entre los dos y seis años de edad debido al desequilibrio
ideoverbal existente en este periodo. El tartaleo fisiológico se caracteriza por
vacilaciones, titubeos, imprecisiones orales, repeticiones de sonidos, sílabas y
palabras, elongaciones de sonidos, este es un proceso normal que aparece en el 90%
de los preescolares, el cual desaparece en meses. El lenguaje es una actividad básica
en el desarrollo integral del ser humano, se desarrolla de forma acelerada en esta
etapa preescolar. Los horarios de sueño en los años preescolares incluyen horarios
nocturnos y diurnos, después de los tres años aproximadamente se van abandonando
las siestas gradualmente, resulta importante establecer un horario fijo y tratar que el
niño se relaje antes de ir a la cama.(Cubero, et,al. 2012).

Los hábitos pueden definirse como la costumbre que se va adquiriendo al


reproducir un acto al inicio voluntario y posteriormente involuntario. La edad
preescolar es el momento ideal para la promoción y establecimiento de hábitos
saludables de higiene, alimentación y sueño. (Aliño, 2007).

Los padres, docentes, los promotores comunitarios, las cuidadoras y otros actores
significativos en la vida del niño y la niña, los ayudarán a crecer física, intelectual,
social y emocionalmente en ambientes con un entorno agradable y dónde las
interacciones sean los desencadenantes para desarrollar y fortalecer el potencial,
talento y habilidades con las que nace. (Gil y Sánchez, 2004).

Conclusiones

El hombre aprende, básicamente, interpretando y resignificando los estímulos


provenientes del ambiente, entendiéndose este como un conjunto de sistemas que se
interconectan y a la vez evolucionan en complejidad y funcionalidad. Y como se a
visto anteriormente, es en la calidad de estímulos externos donde se direcciona la
mayor parte del comportamiento y el desarrollo de la personalidad. Se enfoca esta
conclusión a enfatizar la relevancia que poseen la observación y dedicación en la
administración de un ambiente escolar adecuado para el niño. No sólo en función
curricular, sino más bien, en la importancia de observar los contenidos de aquellos
elementos que permiten el desarrollo e inserción social del niño a través de la escuela.
Tomar en consideración la relevancia en la adquisición del lenguaje para la
comprensión y asimilación del mundo, la fuerza simbólica, el mundo privado e
imaginativo del infante y por supuesto, la tremenda manifestación emocional del niño
como una fuente de información entre lo que es innato y lo que es adquirido, que
existe en función de canalizar, promover o detener el desarrollo, entendiéndose este
como un estadio natural de satisfacción y experimentación continua.

Referencias

Aliño, M., Navarro, R., López, J., Pérez. (2012). La Edad Preescolar como Momento
Singular del Desarrollo Humano. Revista Cubana de Pediatría. Vol. 79. No. 4. Ciudad
de la Habana Cuba. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000400010

Carrasco Ortiz M. A., Gonzáles Calderón M. J. (2006 Junio) Aspectos conceptuales


de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción psicológica. 4(2). Pp. 7-38.
Recuperado de e-
spacio.uned.es/revistasuned/index.php/accionpsicologica/article/view/478

Cubero, J., & Ruíz, C. (2012). La alimentación preescolar, educación para la salud de
los a los 6 años. Enfermería Global. Vol. 11. No. 27. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300018

Gil, M., Sánchez, O. (2004) Educación Inicial o Preescolar: El niño y la niña menores
de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, vol. 8, núm. 27. P.p 535-
543. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/356/35602713.pdf

Gutierrez-Braojos, Calixto; Salmerón Pérez, Honorio ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
PRIMARIA Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16,
núm. 1, 2012, pp. 183-202 Universidad de Granada Granada, España. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf

López Romero L., Romero E., & Gonzáles Iglesias B. (2011) Delimitación de la
agresión adolescente: Estudio diferencial de los patrones de agresión reactiva y
proactiva. Revista Española de investigación criminológica. 2(9). Pp. 1-29.
Recuperado de https://dialnet.unrioja.es/descarga/articulo/4783084.pdf

Serrano M. E., García Álvarez D. (2010 Diciembre) Inteligencia Emocional:


autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias.
10(3). Pp. 272-280. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90416328008

También podría gustarte