Está en la página 1de 12

Psicología Social y Comunitaria

Producto Académico 3

Criterio Detalle
Aplicación de los conceptos teóricos de la 3ra Unidad:
1. Enfoques Teóricos de la Psicología Social y Comunitaria.
2. Análisis de Diagnóstico Situacional
Temas
3. Planteamiento de un Marco Lógico
4. Modelos de Intervención Comunitaria

El TERCER producto académico se desarrollará de manera GRUPAL (03 o 04


integrantes):
1. El presente es desarrollar los acápites del formato de estudio respecto a una
problemática psicosocial: MUJER MALTRATADA. Siendo las partes:
 Planteamiento del título
 Diagnóstico Situacional Árbol Problemas y Árbol de Objetivos
 Elaboración Marco Lógico: Fin, Propósito, Componentes, Actividades y Acciones.

Enunciado  Metodología de Intervención Comunitaria.


 Antecedentes de solución.
 Módulo de taller de intervención Preventivo Primario.
2. Cada uno de los integrantes presenta la grabación de un video personal (tiempo de
máximo 6 minutos y mínimo 04 minutos). Visualizando la explicación de cada una de
las respuestas con una estrategia visual de diapositiva u otro que complemente su
ponencia.

Instrucciones  El presente Producto Académico N°03 se contemplará en un sólo archivo de PDF.


para presentar
el archivo en  Considerar los días que se presentan sin descuento de puntos (hasta el domingo
el aula virtual programado) y con disminución de 02 puntos (en los lunes, martes y miércoles
programados).
 Respecto a las respuestas del presente producto académico se deberá desarrollar y
presentar mediante los acápites o puntos solicitados en el formato.
 Si se presenta algún problema en adjuntar su producto académico cercano a la
hora de cierre o límite de entrega al aula virtual. O tuviera problemas sumamente
delicados o graves deberá establecer la comunicación inmediata con su mentor
para presentar las evidencias o pruebas. Y así lograr el permiso de recibir,
adjuntar o entregar su trabajo.
 Antes de enviar revisar el trabajo adjuntado del primer producto académico, caso
de equivocación de otra asignatura se colocará como nota cero (0).
 Cada estudiante está en la obligación de revisar el producto calificado. Asimismo, si
considera el estudiante solicitar una nueva revisión de su trabajo tendrá como
plazo máximo de 05 días.
 El docente establecerá sesiones de tutoría a los estudiantes de acuerdo con el
desempeño académico para aportar el apoyo académico.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Criterio Detalle
 Antes de enviar revisar el trabajo adjuntado del primer producto académico, caso
de equivocación de otra asignatura se colocará como nota cero (0).
 Si se presenta problemas a visualizar el archivo adjuntado, por un formato
diferente, o presenta virus el archivo, u otros, automáticamente la calificación será
de nota cero (0).
 Si se encontrará trabajo similar o igual entre dos o más estudiantes, se colocará de
forma inmediata la nota cero (0) a todos los implicados.
 Si se realiza la entrega fuera de la fecha límite, en el correo del docente, o en algún
foro (bienvenida, de evaluación), u otro automáticamente su calificación también
será de nota cero (0).
 Es obligatorio revisar su rúbrica de evaluación dado que en esta se basará su
calificación de acuerdo con los criterios indicados. La rúbrica se encuentra al final del
documento.

 Materiales de consulta:
Referencias
para realizar 1. Fernández I., Morales J., Molero F. Intervención Comunitaria. Ubicado en:
la actividad. https://www.academia.edu/35371971/Libro_Psicologia_Intervenci
%C3%B3n_Comunitaria
2. Modelo para realizar un cuadro sinóptico:

TERCER PRODUCTO ACADÉMICO


SEGUNDO CONSOLIDADO

INFORME ESCRITO
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

CURSO:
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Docente: Ps. Beck Allen Oscanoa Estrella

Apellidos Nombres Código NRC Enlace YouTube

PERÚ

suficiente

Indicador: Informe Escrito


Evidencia

Evidencia

Evidencia

Criterio
fuerte
débil

Presentación
1. Adjunta o carga el trabajo en PDF sin demora en la fecha o plazo 0 0 2
establecido.
2. Redacta el planteamiento de título en base a los criterios de
Redacción del manera excelente en base a lo solicitado, cumpliendo con los 1
0 2
Título criterios, con coherencia y adecuada comprensión entre sus
elementos.
3. Elabora y presenta el planteamiento ajuste de cada uno, así como
2
Bases Teóricas la coherencia en la relación entre los instrumentos del Árbol de 0 3
Problemas con el Árbol de Objetivos y con el Marco Lógico.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Intervención
Comunitaria
4. Redacta adecuadamente la justificación, la explicación del, 1
0 2
Enfoque Metodológico de Intervención Comunitaria seleccionado.

Antecedentes de
5. Presenta los 02 Antecedentes Nacionales. Proyectando el
2
Estudios cumplimiento de los puntos indicados y con notoria relación entre 0 3
variable y población solicitada.
6. Elabora y presenta de manera completa un (01) Módulo de
Módulos de 2
Intervención Talleres de manera especificado de acuerdo con la matriz a 0 3
desarrollar.
7. Explica o sustenta todo el producto académico cada uno de los
Exposición y integrantes del grupo, mediante una (01) grabación de un video 2
0 3
Sustentación personal (en un máximo de 6 minutos y un mínimo de 4)
presentando un enlace de YouTube.
8. Todas las fuentes de información planteadas en cada uno de los
Bibliografía y acápites del trabajo están CITADAS de manera correcta en estilo 1
0 2
anexos APA. Asimismo, todas estas se indican de manera adecuada en la
BIBLIOGRAFÍA en estilo APA.
SUBTOTAL

NOTA

I. Planteamiento del Título: Estudio de la Problemática Psicosocial.

NO AL MALTRATO DE LA MUJER

1.1 Criterios:

 Variable: La autoestima y seguridad en sí mismas.


 Población: Mujeres que acuden al Centro de Salud.
 Lugar: Centro de Salud de la Esperanza de Huancayo – Junín – Perú.
 Tiempo: 2021.

1.2 Título de Estudio


Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA EN MADRES VICTIMAS DE VIOLENCIA EN EL


CENTRO DE SALUD DE LA ESPERANZA Huancayo – Junín – Perú 2021.

II. Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y Objetivos

PROBLEMAS:

- Resultados muestran que estas mujeres presentan en porcentajes elevados:


ansiedad, depresión moderada o grave, síntomas de estrés postraumático y
una falta de recursos psicológicos para la crianza: percepción baja de apoyo en
la crianza, poca satisfacción en la misma, poca capacidad para ejercer la
disciplina con sus hijos y estimularles hacia la autonomía personal y una baja
distribución de rol en las tareas domésticas.

- Además, según investigaciones la experiencia de maltrato disminuye la


capacidad de estas mujeres para comportarse de forma asertiva.

- La mayoría de ellas consideran como problemas más relevantes la falta de


trabajo (un 67%) y su consecuencia lógica de dependencia económica (44,6%),
así como los problemas emocionales» (38,4%) y el aislamiento social (34,8%).

- Estas consecuencias aumentan si el maltrato ha sido prolongado, pues


entonces se produce una disminución en la capacidad para interactuar con los
hijos/as, como consecuencia del propio estado emocional, agravada por la
dependencia económica.

- Respecto a los menores, hijos e hijas de las mujeres evaluadas, se observó que
aquellos que han compartido los malos tratos hacia la madre o han sido
observadores de la violencia hacia ella en el ámbito familiar, presentan, en
porcentajes elevados, problemas en su autoconcepto, sintomatología
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

depresiva, inestabilidad emocional, expresiones de ira como respuesta ante los


conflictos y dificultades de autocontrol.

OBJETIVOS:

- Reforzar la autoestima y seguridad en sí mismas de las mujeres participantes.


- Empoderarse, tomando conciencia y ejerciendo el poder al que tienen
derecho, recuperando el control de la crianza de sus hijos e hijas iniciando su
futura inserción laboral
- Desarrollar competencias comunicativas que les permitan mantener relaciones
personales asertivas.
- Empoderarse, tomando conciencia y ejerciendo el poder al que tienen
derecho, recuperando el control de la crianza de sus hijos e hijas iniciando su
futura inserción laboral.
- Establecer redes sociales de comprensión y solidaridad con otras mujeres.

III. Planteamiento del proyecto mediante el Marco Lógico

- Reconstruir la propia identidad y la autoestima de las mujeres participantes, de


forma que aprendan a aceptarse como un todo y a valorarse a sí mismas, con
sus capacidades y limitaciones.
- Identificar las ideas y pensamientos que generan malestar, y cambiar la forma
de interpretar la realidad, cambiando principalmente los pensamientos
basados en creencias y valores sexistas. Potenciar su sentimiento de valía
personal y social por “ser mujer”.
- Aprender a analizar las afirmaciones negativas sobre una misma y
transformarlas en nuevas afirmaciones positivas, objetivas y realistas.
- Analizar los roles y estereotipos de género para la superación de situaciones
de desigualdad.
- Tener conciencia de una misma, ser capaz de establecer una identidad, darle
un valor, y definir objetivos personales y profesionales.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

- Adquirir habilidades de afrontamiento básicas para el manejo de una


comunicación asertiva, mejorando la comunicación inter e intrapersonal,
fomentando la expresión de sentimientos, siendo capaces de defender sus
derechos.

IV. Modelos de intervención

Enfoque de Metodología de Intervención Comunitaria.

El proceso de intervención comunitaria que proponemos, pretende diseñar,


desarrollar y evaluar las acciones desde la propia voluntad en acompañamiento de la
comunidad y el apoyo del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario)
promoviendo el cambio de los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán
más eficaces cuanto más se logre involucrar a los familiares, desde la primera fase, a
todos los actores que forman parte del escenario social que llegan ser el soporte.

Modelo de Planificacion Social

1. Justificación: Responde a la pregunta ¿Por qué realizamos el programa?, en


este punto hay que realizar una descripción detallada de lo que contiene el
programa, definiendo y caracterizando el problema o tema central y las
acciones que se pretenden realizar, Debe explicar claramente las principales
razones de su priorización y su contribución al desarrollo del ámbito y
particularmente de la población objetivo

2. Objetivos: Explicar los objetivos es responder a la pregunta ¿para qué se


hace?, se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se
pretenden alcanzar. Conforman el elemento fundamental ya que expresan los
logros definidos que se busca alcanzar

4. Metas: Son logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios


de cantidad, calidad y tiempo, la exigencia de considerar metas se fundamenta
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los


procesos de cambio enunciados.

5. Sistemas de Evaluación: Es para comprobar si los programas alcanzan sus


objetivos y ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la
administración de programas futuros. Debe considerarse como se estructurará
la evaluación y en qué niveles.

6. Monitoreo: Un proceso de monitoreo produce de manera permanente


información que es valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada. En
este punto debe proponerse el sistema que se seguirá al realizar el monitoreo y
la ficha que se utilizará en el proceso.

7. Recursos: Elemento indispensable para realizar el programa, debe incluirse


los recursos humanos, materiales, técnicos (se incluye las estrategias
participativas) y financieros (en el caso de que alguna persona o institución
otorgue una bonificación).

8. Presupuesto: Los recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas


especificas, debe presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos.

9. Plan de acción: En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo


para las acciones a realizar durante la ejecución, ya que éstas serán
monitoreadas.

10. Cronograma de las actividades: debe calendarizarse cada actividad en


periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc.

V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Estudio N°01: NACIONAL

 Año: 2011
 Autor(es):
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

 Título: Fortalecimiento de la Autoestima.


 Documento: Articulo.
 Lugar Procedencia: Perú, Lima.
 Instrumento: Cooper Smith
 Resultados y/o conclusiones: En un porcentaje mayor del 60 % resultan
tener una autoestima menor del promedio.
 Comentario: Contar con una base común de conocimientos sobre los tipos de
violencias, en las mujeres para poder brindar mayor comprensión de la
autoestima adecuada que deben manejar.

Estudio N°02: NACIONAL

 Año: 2015
 Autor(es): La Fuente Eugenia
 Título: INTERVENCIÓN GRUPAL CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO: TALLER “CRECIENDO JUNTAS”
 Documento: tesis.
 Lugar Procedencia: Perú – Junín – Huancayo.
 Instrumento: Habilidades Sociales de Goldstein.
 Resultados y/o conclusiones: Los resultados obtenidos fueron un declive en
las habilidades sociales primarias, siendo esto una dificultad para el
asertividad.
 Comentario: Brindar información y formas de implementar las habilidades
sociales en el vivir cotidiano de cada mujer integrante del grupo.

VI. Elaboración del Módulo Preventivo de Intervención.


Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

MODULO DE INTERVENCIÓN

TÍTULO: TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA

Objetivo:
Reforzar la autoestima tomando conciencia y ejerciendo el poder al que tienen derecho,
desarrollando competencias comunicativas que les permitan mantener relaciones
personales asertivas.

Destinatario: Mujeres Maltratadas del Centro de Salud de La Esperanza.


Cantidad Participantes: 15 mujeres.

N° SESIÓN: 01 Duración: 60 minutos

Etapas Descripción de la Actividad Recursos Tiempo Responsable(s)


CESTO DE FRUTAS: - No precisa 10 - Personal
Dinámica de Presentación: Nos material minutos Capacitado.
Inicio ponemos todas en círculo, menos
una que se queda en medio. Se les
explica que deben aprenderse los
nombres de sus compañeras, que la
de la derecha será naranja, y la de
la izquierda, limón. La del medio irá
preguntando muy rápidamente a
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

unas y otras, aleatoriamente,


naranja y limón para que les digan
sus nombres. Cuando alguien falle
se cambian roles y pasa a ocupar el
lugar del centro. En cualquier
momento se puede decir: “Cesto de
frutas”, para que todas cambien de
sitio y varíen las compañeras y se
empieza de nuevo el proceso.

“MI NOMBRE, MI IMAGEN”:


Cada una escribe su nombre, en - Cartulinas
una cuartilla de cartulina de de colores. -
colores y lo decora con un dibujo Rotuladores,
que sea significativo para ella y de ceras,
acuerdo a su creatividad. Los lápices de 35 Personal
Proceso colgamos después en forma de colores. - minutos Capacitado.
mural en la pared del aula donde Chinchetas o
realizamos el taller y nos celo para
acompañarán durante todas las confeccionar
sesiones, dándoles el el mural.
protagonismo que ellas merecen.
“LA CAJA DE LOS TESOROS”:
Dinámica de reflexión: Desde esta
primera sesión se les presentará la
caja donde cada día introducirán - Una caja
sus cualidades, valores y metas. En atractiva y
15 Personal
esta primera sesión, cada una decorada.
Salida minutos Capacitado.
escribirá algo positivo de sí misma - Folios y
en un papel que luego doblará, bolígrafos.
escribirá su nombre e introducirá
en la caja. El contenido no se
compartirá hasta la última sesión.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

- Castro, R., & Riquer, F.. (2002). La Investigación sobre Violencia contra las
Mujeres en América Latina: Entre el Empirismo Ciego y la Teoría sin Datos.
Scielo, 1, pp.3-5.
- García Oramas, María José, & Matud Aznar, M. Pilar. (2015). Salud mental en
mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y
España. Salud mental, P. 3.
- Ruiz Hernández, Marioly, López Angulo, Laura, Hernández Cabrera, Yoan,
Castañeda Álvarez, Eduardo, & Águila Rodríguez, Yisel. (2013). Caracterización
de las mujeres maltratadas por su pareja desde la perspectiva de
género. MediSur, PP. 11,15.

También podría gustarte