Está en la página 1de 22

Espacio y territorio

517001_5

Paso 3_ caracterización social

Tutor: Esteban David Piarpusan

Estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Código: 10959915091

Programa: Licenciatura en Etnoeducación

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias de la educación

Noviembre – 2019
Caracterización social

Caracterización del municipio del Patía

El municipio del Patía se encuentra localizado en la parte sur del departamento del Cauca, en la cuenca
hidrográfica del Rio Patía, más exactamente en la parte media y alta con una extensión total de 786 km
cuadrados y representa aproximadamente el 2, 685 del territorio del Cauca.

La fosa del Patía presenta bajas depresiones con una altura mínima de 550 y máxima de 3000 m.s.n.m y
una temperatura media de 28° C, configurada por una serie de mesetas irregulares. Esta ubicación es
importantes para resaltar el proceso irreversible de erosión severa que se está presentando en una área
cercana a 7000 Ha en todo el municipio.

El Patía se encuentra localizado a 02° 06´ 56´´ de latitud norte y 79°59´21´´ de longitud al oeste del
meridiano de Greenwich, cerca de la línea ecuatorial (sur occidente colombiano). La cabecera municipal (El
Bordo)

Limites:

 Por el norte con el municipio del Tambo


 Por el sur con el municipio de Bolívar y Mercaderes
 Por el oriente con los municipios: Bolívar, la Sierra, La Vega y Sucre.
 Por el occidente con el municipio del Balboa y Argelia.

El municipio del Patía está dividido en 22 corregimientos y 104 veredas

Población
De acuerdo con la información suministrada por el DANE. La población total en el 2015 asciende a 36.205
habitantes que representan el 2,6% de la población total del departamento del Cauca. El 37.13% de la
población se asienta en el sector urbano y el 62.86% restante en el sector rural. La densidad poblacional
es de 50.08 habitantes/Km2.

Educación

Las principales problemas en el sector educativo están ligados con diferencias en cobertura y calidad, con
una alta tasa de analfabetismo y deserción, deficiente capacitación de docentes, insuficiencia en mobiliario
y material didáctico y limitaciones en infraestructura física.

Salud

La cabecera municipal cuenta con el Hospital Local El Bordo de nivel 1. La salud es uno de los principales
problemas y está asociado con la escasa cobertura de los programas de prevención y de atención,
producto de las deficiencias en infraestructura y dotación, carencias del recurso humano profesional y
deficiencias en la administración y operación del servicio.

Aspectos económicos

El desarrollo económico depende en gran parte del sector agrícola, seguido por la actividad pecuaria y el
aprovechamiento de los recursos forestales.

Los principales problemas que enfrenta la economía campesina están relacionados con el deterioro
ambiental que afecta negativamente la producción, los altos costos de los insumos agropecuarios y de los
créditos, falta de asistencia técnica y dificultades de comercialización
La economía campesina: La base económica de la planicie del Patía, se fundamenta en una estructura
agraria con predominio de la economía campesina. Este concepto involucra a las actividades agrícolas con
un tamaño hasta de 20 hectáreas que genera ingresos para el sostenimiento familiar y no requiere más
que del trabajo del campesino y su familia. Según datos recopilados de las Secretarías de Desarrollo
Agropecuario de la zona, en una economía campesina, la actividad agropecuaria no es fuente de
acumulación de riqueza, su destino es reproducir un proceso productivo, círculo a círculo, que garantiza las
condiciones de vida y trabajo de la familia campesina, con una racionalidad propia que la diferencia de la
agricultura empresarial, basada en los manejos de los recursos en función de maximizar su ganancia y
rentabilidad. Lo anterior indica que la economía campesina cumple una importante función económica y es
el principal soporte social para el desarrollo del Municipio del Patía, es precisamente allí donde se producen
los alimentos para la gente que vive en el área urbana y rural. Los excedentes comercializables, entran a
formar parte del flujo de alimentos agrícolas, pecuarios y materia prima e industrial, que proveen a los
sectores urbanos del sur occidente del país. Los empleados en otros sectores, representan tan solo el
0.7%. Sin embargo, llama la atención el número de integrantes de la familia que se han diversificado hacia
otras actividades, como industrias artesanales y pequeños comercios o servicios.

Ambientales

Los principales problemas que se presentan en el Patía son:

 Deforestación
 Erosión
 Sequia y desertificación
 Degradación de los suelos
 Contaminación de agua

Conflicto armado y violencia en el territorio


El Patía se evidencia algunas de las principales problemáticas de inseguridad presentes en menor o mayor
intensidad en todas las urbes nacionales, para el año 2014 se obtuvo una tasa de homicidios por 100 mil
habitantes de 26,00 superando la tasa a nivel departamental en 13,72 pp, así mismo la tasa de hurto a
comercio por 100 mil habitantes es de 52,96, superando la tasa regional en 18 pp, sosteniendo además
altas tasas en hechos como hurto a personas, hurto a residencias, hurto de automotores, celulares
robados. Estas expresiones de violencia delincuencial han caracterizado a la población colombiana.

El Gobierno de Colombia ha planteado la necesidad de estudiar el fenómeno de la producción de drogas


desde una perspectiva amplia que permita entender las complejidades de los territorios y encontrar
herramientas para controlar el problema de la producción de drogas y a la vez promover el desarrollo y el
respeto por los derechos humanos. Esta recomendación ha generado la búsqueda de nuevas estrategias y
la revisión de las vigentes. Adicionalmente, el Gobierno de Colombia ha iniciado un proceso de dialogo que
busca poner fin al conflicto armado mediante la firma de acuerdos de PAZ con la guerrilla de las FARC. Uno
de los puntos de la agenda, y en particular es la reducción sostenible de los cultivos ilícitos.

Caracterización especifica de la comunidad

El corregimiento de Santa Cruz, le pertenecen jurídicamente las veredas:

 Las Palmas con una población de 25 personas


 La Aguada con una población de 75 personas
 La Despensa con una población de 80 personas
 La Esperanza con una población 180 personas
 El Jardín con una población de 90 personas
 Pedregal con un población de 100 personas
 Santa cruz con una población de 300 personas
Para un total de 850 personas entre niños, jóvenes, adultos y adulto mayor.

Estructura económica del área: la economía en la cordillera del Patía es generada principalmente por los
cultivos de hoja de coca, su procesamiento a pasta y cristalización.

Predomina el sector primarios de la economía, la agricultura se constituye como la principal actividad


económica; el cultivo de café, plátano, yuca, tomate, arracacha, maracuyá, lulo, aguacate, frijol, maíz,
garbanzos, entre otros.

La comercialización de ropa, zapatos, venenos y abonos, transporte, discotecas, ferreterías, talleres de


motos, bombas de gasolina, entre otros.

Datos ambientales: en la cordillera del Patía se presenta un clima templado, grandes extensiones de suelo
con vegetación, quebradas que van al rio Patía.

Datos culturales: la cotidianidad de las personas permite observar que los roles están bien definidos,
aunque en algunos casos es diferente, por ejemplo, los hombres salen temprano a trabajar, las mujeres
en su rol de ama de casa, mientras hay otras mujeres que tienen su finca, la trabajan y administran sin
problema alguno.

Por otro lado está la organización de la comunidad con una Junta de Acción Comunal y comités que los
respaldan en la toma de decisiones y el trabajo comunitario.

Todos los años se realizan celebraciones, como; los carnavales, semana santa, día de la madre, día del
padre, patronales, amor y amistad, halloween, navidad y fin de año. También durante el año se realizan
festivales para recolectar fondos ya sea para una inversión en la comunidad o para ayudar a una persona
que lo necesite.
Árbol de objetivos

ÁRBOL DE OBJETIVOS

• Fin 1a: Vivir en paz y • Fin 2a: Mejorar la calidad • Fin 3a: participar
armonía de vida de los significativa en el
campesinos. desarrollo y progreso de
la comunidad.
Fines

Fin 1: eliminar la inseguridad Fin 2: vivir dignamente, sin abusos, Fin 3: programas de desarrollo
violencia, atropellos ni comunitario para la producción y
discriminación creación de microempresas.

Objetivo • Reconocer la comunidad campesina como un agente transformador, como componente de la


nación y como base de los demás sectores; económico, producción, cultural, político y social

Medio 1: acompañamiento de Medio2: presencia y compañía del Estado Medio3: capacitaciones y encuentros
profesionales para el proceso de la en los distintos procesos llevados a cabo para promover la buena cultura, el
agricultura, así como la garantía del para la transformación del campo. deporte, recuperar las tradiciones de
Medios
buen comercio a la materia prima y los campesinos, el trabajo en grupo y
subsidios sin tasa de interés. el progreso comunitario.

Medio 1.a: pavimentación de las Medio 2.a: garantía de una


Medio 3: acompañamiento e inclusión
vías terciarias para el transporte educación de calidad, para que los
de programas para las comunidades y
Medios - 2 adecuado y seguro de los campesinos puedan prepararse y
cada una de las familias del campo.
productos. aportar a la sociedad
significativamente.
Alternativa de solución

Una de las salidas a esta crisis de orden público, de una forma obligatoria como deber del Estado, es la
presencia del gobierno y militarización de la zona, con el apalancamiento de proyectos de uso libre, con
mayor inversión social, donde hayan garantías de producción, comercialización y sostenibilidad del
mercado.

Se considera que debe haber una amplia voluntad para reconocer y asumir la responsabilidad política,
económica y seguridad ciudadana, no se trata de cifras y grandes hojas escritas, se trata de acciones, no
es de retaliaciones hacia los campesinos, es darle respaldo, porque son ciudadanos constituyentes de la
nación, por lo tanto tenemos los mismos derechos que todos los colombianos.

Entrar con mayor oferta educativa, el Sena seria de gran utilidad para gestar proyectos necesarios para el
progreso de las comunidades. Crear mano de obra cualificada donde cada comunidad tenga los
conocimientos y las herramientas necesarias para transformar positivamente sus regiones, con la
tecnificación del campo, la transformación de los productos y la organización de los puntos de
abastecimientos.

En gran medida es fundamental que las vías terciarias se han tratadas para que sea garantizado el
transporte de la materia prima.

Es pertinente que sean otorgados subsidios para la compra de abonos agrícolas u oportunidades para el
acceso al crédito, donde haya unas tazas muy flexibles en intereses, con seguimiento técnico a la
producción o a la actividad empresarial.

Se trata de exigir lo que el Estado debe brindar a toda la población colombiana y es que este gobierno se
ha concentrado en el sistema capitalista, en la venta de los recursos propios y no en el país, en las
irregularidades, en las falencias y en todo los factores que han ocasionado que la sociedad este en caos,
en guerra, violencia, abusos, corrupción, pobreza, injusticia y hasta la naturaleza está sufriendo por las
malas decisiones y el descontrol de la nación.

Enlace de video

https://www.youtube.com/watch?v=cRENENO35HE
Conclusiones

La actividad caracterización social tuvo lugar gracias a distintos encuentros con la comunidad de Santa
Cruz, quienes mediante un proceso de investigación y análisis identifica una problemática que los afecta a
nivel territorial y en otros aspectos, como: la economía, seguridad, drogadicción, entre otros.

Las conclusiones presentadas por la comunidad abordan las siguientes ideas:

 Son comunidades que han vivido en condiciones violentas, han sufrido de desplazamiento forzoso,
situaciones que perpetuán la pobreza y por lo consiguiente la violencia.
 Las condiciones de violencia e injusticia, reafirma las practicas de la cotidianidad utilizando la
violencia como única solución para los conflictos.
 Este trabajo muestra claramente la ausencia e invisibilidad del Estado y su conjunto de
instituciones, por lo tanto se declara débil el ejercicio de implementación de políticas públicas, por
parte de las entidades correspondientes.
 Las posibilidades de desarrollo local y de prevención de la violencia, han pasado por un esfuerzo
particular de las comunidades, el cual ha sido sostenido e integrado por organizaciones no
gubernamentales

Si bien la historia de la humanidad está llena de violencia y de guerras en apariencia justificadas por sus
actores, no es menos cierto que ellas han sido el resultado de la aplicación de la codicia y la soberbia por
parte de quienes a ellas inducen, unos por defender posiciones encumbradas logradas no siempre de la
mejor manera, y en la mayoría de ocasiones obtenidas mediante atropellos cometidos pública o
ladinamente según la conveniencia; otros por abarcar más de lo que la prudencia aconseja acumulando
poder y riquezas que superan lo deseable o lo debido al anteponer su propia ambición individual o
colectiva sin miramientos ni restricciones y pasando por encima de todo lo que se ponga resistencia; unos
más porque envueltos en las tropelías reaccionan con violencia argumentando la defensa propia que
desencadena luego sistemas complejos de retaliación y de venganza que degradan profundamente la
conflagración; y están todavía quienes consideran que a través de la violencia se escribe la historia, que
ella es parte natural de la naturaleza humana para producir invaluables rendimientos y conquistas, y que
la ley del más fuerte y del que sobrevive ha permanecido inalterada desde el origen de los tiempos, por lo
que no hay por qué modificar una situación donde siempre perecen los más débiles y quienes no logran
embaucarse en alguno de los emprendimientos guerreristas, que otorgan en el tiempo la condición de
héroes o señores poderosos y socialmente reconocidos a quienes se considera triunfadores de la guerra,
bajo el punto de vista erróneo que da más relevancia al tener que al ser, y donde poco se cuestionan los
medios y los métodos utilizados para alcanzar los fines pretendidos. En esto nos hemos convertido y es
que en las más pequeñas cosas mostramos o intentamos la violencia, cuando podemos buscar
sistemáticamente la justicia, equidad y desarrollo para todos mediante distintas alternativas de gestión,
colectividad, organización, argumentación… siempre buscando no atropellar y no aprovecharse de los
demás.

Informe de la práctica de observación

DIARIO DE CAMPO
Nº. 7

Nombre del estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Comunidad: Corregimiento de Santa Cruz

Fecha: 22 de octubre de 2019

Actividad para desarrollar: una mirada a nuestro territorio en paz.


Propósito de la actividad

Imaginar nuestro territorio en paz y armonía, ¿Cómo lo imaginan? ¿Qué cambios se


presentarían? ¿Qué se debe hacer para pasarlo de la imaginación a la realidad? “pensar en un
cambios desde la imaginación, desde lo que sueñan y anhelan para sus comunidades?

Tiempo en que se desarrolló: 4 horas. 22 de octubre de 2019

Registro: en el septimo encuentro con la comunidad se realizo una actividad en la que


permite que los integrantes participantes de este proceso idealicen un territorio de paz, con
desarrollo social e individual, con oportunidad para todos, donde se acabe con la pobreza y con
todos los problemas que mantienen a la comunidad en incertidumbre y zozobra.

Evaluación de la actividad: el objetivo de esta actividad es que los participantes de la


comunidad puedan soñar e imaginar un cambio para que después pueda ser llevado a la
realidad, con esos mismos deseos de luchar por tener un territorio en paz, sin conflicto ni
violencia, en este sentido puedan desarrollar capacidades de investigación y de gestión, que
posibilitan el cambio que ellos desean.

Reflexiones y análisis del docente en formación: es difícil buscar un cambio para todos,
cuando no hay una comunidad concentrada, organizada y con propósitos concretos y
contundentes, cuando cada uno busca vivir en su individualidad y luchar por vivir el día a día.
Luchar por nuestros derechos es un derecho valga la redundancia, se puede hacer, pero con
una comunidad previamente organizada y preparada para hacerlo, informada y con la
disposición de trabajar en pro de que haya un cambio que mejore la calidad de vida de las
personas y que permite el progreso comunitario.
DIARIO DE CAMPO
Nº. 8

Nombre del estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Comunidad: Corregimiento de Santa Cruz

Fecha: 29 de octubre de 2019

Actividad para desarrollar: cultura y territorialidad

Propósito de la actividad

Recordar modos de vida, comportamientos y habilidades, hábitos alimentarios, la familia,


religión y creencias. Establecer relaciones entre nuestra identidad, cultura y los modos de vida
como expresión de la territorialidad.

Tiempo en que se desarrolló: 4 horas. 29 de octubre de 2019

Registro: en el octavo encuentro con la comunidad se desarrollo un recuento e identificación


de todo lo que conforma su diario vivir y que a su vez se convierte en cultura, tradiciones y
nuestra identidad campesina; el modo de vida, comportamientos, saberes, habilidades, hábitos
alimenticios, como viven en familia, las creencias y la apropiación que tienen a su territorio,
para cuidarlo, conservarlo y seguir siendo el principal componente que permite la subsistencia
de la población.
Evaluación de la actividad: la participación de los integrantes de la comunidad permite ver
claramente esos fueros particulares que los caracteriza como una comunidad campesina,
independiente y abandonada por las entidades estatales y es que manifiesta que “nunca” van a
poder decir que su gobierno les permitió salir adelante como comunidad con su ayuda y
propuestas de las que tanto hablan cuando están en campaña. “Evidentemente la política no la
conocemos en nuestra comunidad, todo es politiquería” palabras textuales del presidente de la
Junta de Acción Comunal. Laurentino Quinayas.

Reflexiones y análisis del docente en formación: a pesar del abandono Estatal y atropello
que han vivido, siguen cultivando sus tradiciones y cultura como comunidad campesina,
además de proteger y defender su territorio, buscan en lo posible trabajar y organizarse para
poder trabajar y lograr poco o mucho para el desarrollo de la comunidad como siempre lo han
venido haciendo.

DIARIO DE CAMPO
Nº. 9

Nombre del estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Comunidad: Corregimiento de Santa Cruz

Fecha: 05 de noviembre de 2019

Actividad para desarrollar: ¿Qué le piden al gobierno?


Propósito de la actividad

Reconocer entre lo que es un derecho y lo que esta de mas.

Tiempo en que se desarrolló: 4 horas. 29 de octubre de 2019

Registro: en el noveno encuentro con la comunidad se realizo una actividad, por medio de la
cual los participantes de la comunidad exigen lo que les corresponde por derecho. Consiste en
exponer una serie de peticiones para el bien de la comunidad. Se socializo si dichas peticiones
son pertinentes y adecuadas o si por el contrario también depende de cada comunidad en
cuanto la organización social y el desarrollo que ésta tenga para encontrar soluciones.

Evaluación de la actividad: esta actividad se desarrollo con el fin de que la comunidad


comprenda y unifique cuales son las verdaderas necesidades y así poder profundizar en las
peticiones, en lo que les corresponde por derecho. Y es que se dan muchos casos, en los que
las comunidades están en caos total, pero el problema radica en la organización de la misma,
por ello se busca que la comunidad socialice las peticiones como una vía que posibilita
soluciones a la problemática identificada previamente. También identifiquen problemas internos
y sean precisos para tratar la problemática.

Reflexiones y análisis del docente en formación: las comunidades requieren capacitación,


para poder entender sus problemática y tratarlas, están completamente abandonados y esto
conlleva a que la misma este desorganizada y viva en incertidumbre por la problemática ya
expuesta.

DIARIO DE CAMPO
Nº. 10
Nombre del estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Comunidad: Corregimiento de Santa Cruz

Fecha: 12 de noviembre de 2019

Actividad para desarrollar: trabajemos un árbol de problemas

Propósito de la actividad

Mediante la actividad que como estudiante estoy desarrollando, se busca que la misma
comunidad logre encontrar causas y efectos encontrados de la problemática anteriormente
analizada, a través del árbol de problemas presentado.

Tiempo en que se desarrolló: 4 horas. 12 de noviembre de 2019

Registro: en el decimo encuentro con la comunidad se realizo una actividad que consistió en
llenar el árbol de problemas en grupo, buscando las causa y efectos, y categorizando cada una
de ellas.

Evaluación de la actividad: esta actividad se desarrollo con el fin de que la comunidad


analice e interpreta las causas y efectos que ellos mismos viven y que muchas veces no le
presentan la atención pertinente para buscar soluciones en comunidad. Se les dificulto esta
actividad, porque sabían o conocían los efectos y las causas pero no encontraban las palabras
adecuadas para plasmarlo en el árbol de problemas, sin embargo en conjunto se logro obtener
el resultado ya presentado.
Reflexiones y análisis del docente en formación: es necesario este tipo de actividades para
que las comunidades se acerquen de forma directa a la problemática, es decir, que puedan ser
críticos para que de esta manera puedan buscar alternativas que posibiliten una solución o
mejora de las problemáticas vividas.

DIARIO DE CAMPO
Nº. 11

Nombre del estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Comunidad: Corregimiento de Santa Cruz

Fecha: 19 de noviembre de 2019

Actividad para desarrollar: trabajemos un árbol de objetivos

Propósito de la actividad

Con esta actividad se busca que como trabajo comunitario se logre encontrar unas soluciones
de mejora a la problemática trabajada anteriormente y que den respuesta al árbol de
problemas.

Tiempo en que se desarrolló: 4 horas. 19 de noviembre de 2019


Registro: en el decimo primero encuentro con la comunidad se realizo la búsqueda de
alternativas y estrategias que posibiliten una mejora a la problemática que se vive en la
comunidad. Como respuesta al árbol de problemas se realiza el árbol de objetivos.

Evaluación de la actividad: en esta actividad los integrantes de la comunidad que


participaron se desahogaron comentando que necesidades verdaderamente se deben suplir
para que en el campo no se siembre los cultivos ilícitos y a su vez no sea atraído la creación de
grupos armados. Con un país equitativo y justo es posible que no exista el conflicto y la
violencia.

Reflexiones y análisis del docente en formación: las necesidades en la comunidad


estudiada son muchas, empezando por la no utilización del recurso humano, en la comunidad
encontramos personas con distintas habilidades y competencias que se pueden utilizar para
aportar al campo y a la sociedad. Esto refleja la falta de oportunidades y el abandono estatal.
Es por ello que considero que mediante estos ejercicios con comunidades se puede transformar
pensamientos estáticos y promover la gestión y el progreso social.

DIARIO DE CAMPO
Nº. 12

Nombre del estudiante: Jeir Dayana Bravo Figueroa

Comunidad: Corregimiento de Santa Cruz

Fecha: 26 de noviembre de 2019


Actividad para desarrollar: Encontremos una solución

Propósito de la actividad

En esta actividad se busca que la comunidad analice a profundidad sobre la problemática que
vive y en las alternativas y estrategias que posibiliten una mejora o porque no una solución
radical, para vivir en armonía y gozar en paz de los ofrecimientos del territorio a nivel natural.

Tiempo en que se desarrolló: 4 horas. 26 de noviembre de 2019

Registro: en el decimo segundo y último encuentro con la comunidad se realizo una actividad
estilo, socialización para analizar y abordar el tema desde el principio, retomado la
problemática, las causas, las consecuencias, los efectos y por lo consiguientes encontrar
mediante el trabajo colectivo estrategias para implementar y obtener soluciones a tal
problemática.

Evaluación de la actividad: la comunidad con la que trabaje, es una comunidad con altos
índices de analfabetismo, desconocimiento de la realidad, la nueva era tecnológica y a
conocimientos que posibilitan la exigencia y gestión de oportunidades para la población. Por ello
se pudo interpretar de la población que requiere de una educación de calidad, capacitaciones
para la innovación y para exigir sus derechos.

Reflexiones y análisis del docente en formación: finalmente mediante cada encuentro fue
grato compartir con la comunidad, escuchar experiencias, saberes y conocimientos. Fue un
proceso en el que aprendí y aprendieron de mí. Buscamos en conjunto una posible solución
desde la trasparencia, equidad, justicia y oportunidades para todos, una educación inclusiva,
propia y que responda a las necesidades de cada comunidad, porque si bien es cierto que se
reconoce las diferencias mediante la diversidad étnica y cultural no se está siendo coherente
cuando aun la educación no es del todo inclusiva.

Anexos

Evidencia fotográfica
Referencias bibliográficas

Quinayas L. (2019). Datos poblacionales. Presidente de la Junta de Acción Comunal.

Fundación CODESPA. (2012). Principales conclusiones de la violencia en Colombia. Tomado de:


https://www.codespa.org/blog/2012/05/11/principales-conclusiones-del-estudio-de-violencia-en-colombia/

Las 2 Orillas. (Agosto 2016). La violencia en Colombia: reflexiones y conclusiones. Todas las historias,
todas las miradas, desde todos los rincones. Tomado de: https://www.las2orillas.co/la-violencia-en-
colombia-reflexiones-y-conclusiones/

Plan de Desarrollo Patía. (2016- 2019). Cambio para la paz. Francisco Tulio Arias Gómez. Alcalde. Tomado
de: http://patia-
cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-
%202019.pdf

También podría gustarte