Está en la página 1de 13

Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Sistemas de Referencia No Inerciales


Hasta ahora se vieron situaciones descriptas desde sistemas en reposo o con MRU
respecto al laboratorio. Pero, ¿cómo modelizamos si deseamos realizar la descripción
desde un sistema acelerado? Dicho de otra forma, si el sistema móvil se acelera, no
resulta un sistema equivalente a otro fijo a Tierra. En estos sistemas acelerados,
entonces, no se cumplirían las leyes de Newton. Veamos un ejemplo.

Supongamos una barra de hielo B apoyada sobre un camión C. El camión parte del 1
reposo y acelera con una aceleración ⃗ respecto de Tierra

Figura 1

Colocamos la barra de hielo de modo que la fuerza de rozamiento entre la barra y el


camión sea despreciable. Hagamos un DCL de la barra de hielo respecto a un sistema
fijo a Tierra poniendo de manifiesto todas las interacciones que se ejercen sobre ella.

Figura 2

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Las únicas interacciones de la barra son el peso, cuyo par de interacción está en el
centro de la Tierra, y la reacción de vínculo con el piso del camión que en este caso la
llamamos normal y tiene su par en la superficie del camión.

Si aplicamos la segunda ley fundamental de la dinámica: ∑ ⃗⃗⃗ ⃗

Proyectando en XY:

De acuerdo con estas ecuaciones la barra de hielo permanece en reposo. Es decir, el


camión se acelera hacia la derecha y la barra se queda en el lugar. Cuando se termina
el camión la barra cae al piso. Este análisis es correcto.

Veamos ahora qué pasa si hacemos un análisis similar en el sistema móvil.

Figura 3

Sobre la barra de hielo no se ejercen más que dos interacciones, las mismas que antes.
Sin embargo como el sistema móvil se acelera hacia la derecha, respecto de este
sistema móvil la barra se acelera hacia la izquierda. El movimiento de la barra es el
que le veríamos realizar si nos subimos al camión. De hecho podríamos medir desde el
camión la aceleración de la barra y mediríamos una aceleración igual a la del camión,
pero hacia la izquierda.

Para el observador acelerado no se cumple el Principio de Inercia, porque observaría


que la barra se acelera “sola”, por ello “agrega” la fuerza ficticia como un recurso para
salvar la situación. Podemos decir que para que se cumpla una expresión equivalente
a la segunda ley de Newton agregamos una fuerza ⃗⃗⃗⃗⃗ . De este modo nuestro sistema
de ecuaciones quedaría:

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

∑ ⃗⃗⃗ ⃗

En el sistema

La fuerza ⃗⃗⃗⃗⃗ no es una fuerza newtoniana. No tiene por origen una interacción (no
tiene par de interacción) y no existe en todos los sistemas de referencia. Por esta razón 3
la denominamos fuerza ficticia. Sólo aparece en los sistemas acelerados. Se opone a la
aceleración del sistema móvil (que la llamamos aceleración de arrastre) y su valor es
la masa del cuerpo por la aceleración del sistema móvil.

De donde . En nuestro ejemplo, el módulo de la aceleración relativa de la


barra de hielo, es igual al módulo de la aceleración del sistema móvil.

A los sistemas de referencia fijos a Tierra o que se mueven a velocidad constante


respecto a Tierra (sistemas equivalentes) los llamaremos “Sistemas Inerciales” y
en ellos se cumplen la leyes de Newton. Los sistemas de referencia acelerados
respecto a Tierra los llamaremos “Sistemas No Inerciales”. En estos sistemas, para
escribir las ecuaciones dinámicas, tenemos que agregar a cada uno de los puntos
materiales que formen parte del sistema una fuerza que llamaremos ficticia,
opuesta a la aceleración del sistema de referencia, y cuyo módulo es el producto de
la masa del cuerpo por la aceleración del sistema de referencia. Observemos que si
en el camión hay dos barras de hielo de masas distintas, las fuerzas de inercia
respectivas son distintas ya que dependen de las masas de cada partícula.

Pregunta 1: ¿Un sistema de referencia fijo a Tierra es realmente un SI?

Respuesta 1: No, porque la Tierra está acelerada al girar sobre su propio eje y en torno
al Sol.

Pregunta 2: Entonces, ¿por qué en el problema anterior tomamos el sistema fijo a


Tierra como si fuese inercial?

Respuesta 2: Porque para ambos movimientos la aceleración de la Tierra es muy


pequeña.

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Veamos otros ejemplos:

a) Caso de un péndulo ideal:

Sea un péndulo ideal que se aparta de su posición de equilibrio estático un ángulo α y


se lo deja oscilar. Vamos a encontrar la aceleración de la lenteja del péndulo cuando
pasa por una posición intermedia de abertura angular β. Posición que denominamos 2
en la figura.

Figura 4

Analicemos la aceleración del péndulo cuando pasa por esta posición desde un sistema
de referencia inercial, pero, intrínseco. El eje normal coincide con la dirección radial
del hilo y el eje tangencial tiene la dirección y sentido del vector velocidad.

Las únicas interacciones del péndulo son el peso y la tensión del hilo. Escribimos la
segunda ley de Newton:

∑ ⃗⃗⃗ ⃗

y la aplicamos a nuestro DCL

Donde

(v es la velocidad en este instante y L la longitud del hilo supuesta la lenteja puntual)

Donde

( es la aceleración angular)

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Figura 5
5
Si ahora queremos plantear el problema desde un sistema no inercial fijo a la lenteja
del péndulo el sistema tendrá dos componentes de aceleración conocidas: una
componente normal y una componente tangencial. Por esta razón vamos a tener que
agregar dos fuerzas ficticias una que denominamos en la dirección radial opuesta a
la aceleración normal, de módulo , y otra opuesta a la aceleración tangencial del
sistema de referencia denominada y cuyo módulo será .

Las ecuaciones en este caso resultan:

y en la dirección tangencial:

El significado de estas ecuaciones es que el péndulo se encuentra en reposo para este


sistema móvil colocado sobre él. Si comparamos ambos sistemas vemos que
encontraremos los mismos resultados.

Observación: cuando se plantean las ecuaciones desde un SI y desde un SIN el


sistema obtenido es finalmente el mismo, a menos de algunos pasajes de términos.
Surge entonces la pregunta de qué sentido tiene haber desarrollado el concepto de
SNI, si finalmente, con un planteo más complejo, se llega al mismo sistema de
ecuaciones que desde el SI. La respuesta es que existen numerosas situaciones, por
ejemplo las vinculadas a la física de la atmósfera, en donde no puede despreciarse la
rotación de la tierra, y es mucho más sencillo trabajar con un sistema de referencia
fijo a la tierra, y que es por lo tanto un SNI. Los ingenieros que trabajan en
comunicaciones satelitales, por ejemplo, tienen que hacer eso.

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

b) Péndulo en el techo de un carrito:

Figura 6

Si el carrito está en reposo o se mueve a velocidad constante, el péndulo permanece en


su posición de equilibrio estable. En cambio, si el carrito se acelera con aceleración a
constante hacia la derecha, el péndulo permanece en reposo respecto del carrito. El
hilo se mantiene formando un ángulo α con la vertical como se indica en la figura 6.

Analicemos la justificación de esta situación desde un sistema XY (SI) fijo a Tierra y


luego desde un sistema X’Y’ (SNI) fijo al carrito. En ambos casos partimos de la
segunda ley de Newton: ∑ ⃗⃗⃗ ⃗

Figura 7

En el Sistema Inercial (SI) fijo a Tierra escribimos:

Esto significa que la lenteja del péndulo se acelera sólo en la dirección horizontal con
una aceleración igual a la del carrito (se mueve solidaria con el carrito).

En el Sistema No Inercial (SNI) fijo al carrito escribimos:

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Esto significa que la lenteja del péndulo permanece en reposo respecto al carrito.

Tenemos entonces dos maneras distintas de plantear el mismo problema. Tengamos en


cuenta que en los sistemas acelerados agregamos las fuerzas ficticias (también
llamadas de inercia) y la aceleración que medimos es la “relativa” en esos sistemas.
7
Veamos otro ejemplo:

c) Un carrito con un sistema de cuerpos en su techo como muestra la figura 8:

Figura 8

Dadas las masas de A y de B, sabiendo que en las superficies hay una rugosidad
uniforme de coeficientes de rozamiento estático y dinámico μo y μd respectivamente.
La polea es de masa despreciable y el hilo es inextensible y de masa despreciable.
Encontrar:

a) el rango de aceleraciones del carrito amin y amax dentro de los cuales el sistema A, B
se mueve solidario al mismo,

b) si ahora la aceleración del carrito es igual a amin/2 ó 2amax encontrar las


aceleraciones de A y de B respecto a Tierra en ambos casos.

En la primera parte del problema, como los cuerpos A y B se mueven solidarios con el
carrito, se puede resolver indistintamente y con la misma dificultad desde un sistema
fijo a Tierra o desde un SNI fijo al carrito. Vamos a plantearlo desde ambos sistemas a
efectos de asentar los conceptos.

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Si la aceleración del carrito es pequeña, el sistema tenderá a moverse como cuando el


carrito está quieto. El cuerpo A tiende a moverse hacia la derecha respecto del carrito
y el cuerpo B tiende a caer. Por eso la fuerza de rozamiento puesta en evidencia sobre
el cuerpo A es hacia la izquierda y sobre el cuerpo B hacia arriba. Como queremos
encontrar la aceleración mínima estamos en un caso límite y las fuerzas de rozamiento
son las estáticas máximas. Los DCL para un sistema fijo a Tierra son entonces:

asist = a

Figura 9

Escribamos entonces la segunda ley de Newton ∑ ⃗⃗⃗ = m. ⃗

Las ecuaciones escalares que surgen de la proyección de las fuerzas en el SI XY son:

que aplicadas al caso de la amin:

Ecuaciones en las cuales queda de manifiesto que ambos cuerpos se mueven


horizontalmente con la misma aceleración que el carrito.

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

De todo lo anterior resulta que:


(
⃗ ̂

Para el planteo de las ecuaciones desde un SNI agregamos en ambos cuerpos las
fuerzas ficticias en módulo igual a | | y en módulo igual a
| | , pero, los resultados numéricos no cambian:

El cambio conceptual es que en este caso respecto del carrito ambos cuerpos
permanecen en reposo. Justamente las aceleraciones que se miden en ambos sistemas
no son las mismas.
Si el carrito aumenta su aceleración, el sistema constituido por los cuerpos A y B
comienza a deslizar sobre el carrito. En realidad lo que sucede es que la fuerza de
rozamiento estática no es suficiente para que los cuerpos se muevan solidarios con el
carrito. En el caso límite se obtiene la amax.

asist= a

Figura 10

Las únicas fueras que cambian de sentido y por eso de signo son las fuerzas de
rozamiento estático máximo.
Si obramos igual que antes obtenemos:

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

(
⃗ ̂

Si la aceleración del carrito es mayor o menor al rango de aceleraciones en las que los
cuerpos A y B se mueven solidarios con él, hay un movimiento relativo de ese sistema
respecto del carrito. Es en estos casos cuando se hace conveniente utilizar un SNI para
asegurarnos de proceder correctamente. En este caso no estamos seguros de cuál es la
aceleración de A o la aceleración de B respecto de Tierra. Pero, estamos seguros que
relativo al carrito el sistema se mueve con la misma aceleración relativa en módulo 10
impuesta por el vínculo. Si la aceleración del carrito es menor a la mínima, A se
acelerará hacia la derecha y B hacia abajo. De manera similar a cuando el carrito
estaba en reposo. Pero, si el carrito acelera con valor mayor a la máxima, el cuerpo A
se acelerará a la izquierda y el cuerpo B subirá aceleradamente respecto al carrito.
Tomaremos este último caso como para mostrar la solución desde el SNI

Figura 11

Los DCL son los mismos que para amax ya que las interacciones son las mismas pero
en este caso el sistema A y B “trepa” sobre el carrito. La diferencia ahora es la
condición de movimiento porque tenemos un movimiento relativo al SNI. Ahora
nuestras ecuaciones son:

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Donde a’ es la aceleración relativa al carrito y a la aceleración del carrito.


Reemplazando en este caso:

11

Según las ecuaciones planteadas, respecto a un sistema de coordenadas fijo al carrito,


el cuerpo A se mueve aceleradamente en la dirección horizontal hacia la izquierda
con aceleración relativa de módulo a’ y el cuerpo B se mueve hacia arriba con el
mismo módulo a’ hacia arriba.

Operando con las ecuaciones planteadas encontramos:


(

Como la aceleración de arrastre del carrito es:


(
⃗ ̂

Entonces, la aceleración del cuerpo A respecto de Tierra es:


( (
⃗ [ ] ̂

El cuerpo B en cambio tiene dos componentes. Tiene la aceleración de arrastre en la


horizontal y la relativa hacia arriba en la vertical:
( (
⃗ ̂ ̂

Les proponemos que calculen las aceleraciones de A y B cuando el carrito tiene una
aceleración igual a la mitad de la mínima:
(
⃗ ̂

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons


Física I – Sistemas de Referencia No Inerciales

Observación: vamos a unir lo visto en SNI con la adición de aceleraciones que vimos
antes. Vimos que siempre y cuando el sistema móvil sólo se traslade respecto del
sistema fijo a Tierra: ⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗

Donde:

⃗⃗⃗⃗ es la aceleración respecto a Tierra.

⃗ es la aceleración del sistema móvil respecto de Tierra.


12
⃗⃗⃗⃗ es la aceleración relativa al sistema móvil.

Si pasamos de término:

⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗

Si esta igualdad la multiplicamos por la masa del cuerpo:

⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗

Pero ⃗ ∑ ⃗ corresponde al Principio de Masa.

Análogamente ⃗ ∑ ⃗⃗⃗⃗⃗ es la suma de las fuerzas inerciales que debemos agregar


en los sistemas acelerados.

Podemos entonces expresar una ecuación “equivalente” al Principio de Masa para todo
sistema de coordenadas:

∑ ⃗⃗ ∑ ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗

Observación: como las fuerzas ficticias no tienen par de interacción, no podemos


decir que los Principios de Newton se generalizan para un SNI.

Contenido protegido bajo licencia Creative Commons

También podría gustarte