Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial De Aragua
Federico Brito Figueroa
La Victoria Estado Aragua

Economía de Mercado, Economía de Producción,


Economía de Consumo y Economía Social.

Profesor:
Peper

Autores:
TSU. Amaris Anguly
TSU. Aranda Ángel
TSU. Bialko Karla
TSU. Moncada Ana
TSU. Quevedo Félix
TSU. Saturno Mariana
TSU. Ysturiz Haudrey.

La Victoria, noviembre 2019


Economía de Mercado, Economía de Producción, Economía de Consumo y Economía
Social.

Economía de Mercado:

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales


de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la


cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se
encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos
(capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en
aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados


entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a
producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto


nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o
empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la
escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes
decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el
control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar de manejar
a voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de
economías de mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un
papel de influencia relativo.

El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes


simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano
invisible de Adam Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado
(especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado ha ido evolucionando
hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente prevalecen los modelos
mixtos, pues en la mayoría de países el sistema económico predominante toma
características del libre mercado y de planificación gubernamental.
Características básicas de una economía de mercado:

Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la


libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección
descentralizado.

Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los
individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía
de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez relativa de los
recursos.

Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los
posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo
con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo y los dueños de maquinarias y
edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la producción.

Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera


innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de
las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas
por otras.

Aspectos positivos de la economía de mercado

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos


eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.

Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar


continuamente.

Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a


diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una
planificación centralizada en donde las autoridades deben decidir sin tener completa
información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el equilibrio de
mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el
entorno competitivo.

Aspectos negativos de la economía de mercado

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:

Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de


externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o
exclusión que llevan al sector público a intervenir.
Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y
aumentando los niveles de precios.

Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.

Economía de Producción:

La economía es muy compleja, tiene diferentes puntos de análisis, microeconómico y


macroeconómico; este último estudia el comportamiento de la economía como un todo, a
través de variables o magnitudes macroeconómicas, que ayudan a visualizar el estado de la
economía en determinado momento del ciclo económico.

La producción en el sistema económico, es uno de los indicadores mas importante, necesita


de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de
capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia;
puede ser bruta cuando se toma el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la
inversión bruta le restamos la depreciación de los factores productivos.

La productividad y eficiencia en la producción, es siempre uno de los principales objetivos


de toda empresa, por esa razón, buscara las alternativas con mayor rentabilidad.

Debido a la gran variedad de actividades económicas, estas se han clasificados en 3 grandes


grupos, de acuerdo a los tipos de bienes que producen; primario, secundario y terciario.

Finalmente estos 3 grupos se relacionan por medio de una tabla, que muestra el valor de los
productos intermedios, el valor y cantidad de bienes finales producidos por la economía y
la renta que reciben los dueños de los factores productivos, llamado valor agregado.

La inversión

La inversión representa el gasto en que incurren las familias, las empresas y el sector
público, en bienes que al transcurrir un tiempo, ya sea largo o corto, traerán como
consecuencia un beneficio.

La inversión es válida, solo para la compra de bienes de capital, financieros o intermedios,


porque ellos después de atravesar un determinado proceso, serán bienes de consumo final.
Es una variable, que por lo general, se toma en cuenta en base al futuro, debido a que el
Inversionista no constituirá una empresa, para vender en el mercado solo su primera
producción y luego cerrar la empresa, el verdadero propósito, es una inversión constante en
la empresa, para generar un beneficio por un largo periodo.

La inversión consta de muchas clasificaciones, ya que puede darse en variadas condiciones


tales como: la procedencia del capital, en tipo de bienes en que se invierte, entre otras, a
partir de eso puede ser: a largo plazo, a corto plazo, nacional, extranjera, publica, privada,
etc.
Inversión bruta o real: es aquel gasto incurrido en bienes de capital.

Estas son aquellas en que incurren los empresarios, para comenzar un nuevo negocio, para
aumentar los insumos, mano de obra, mejorar las maquinarias y todos aquellos factores,
que influyen en el volumen de producción, con el propósito de aumentarla o mejorarla, para
obtener más beneficio, puede ser:

Formaron bruta de capital fijo: es aquella inversión destinada a la compra de activos fijos,
es decir, bienes de capital. Puede ser:

Formaron bruta de capital fijo importado: es aquella realizada por capitales foráneos en el
país. Puede ser:

Directa: está representada por empresas, participaciones en empresas, activos fijos (bienes
de capital), etc.

Indirecta: es aquel capital invertido en el mercado financiero, o sea, en bonos, títulos,


acciones, Bolsas, etc.

Formaron bruta de capital fijo nacional: es aquella dada en el país por el sector público y
privado.

Variación de existencias: consiste en lo incrementos o disminuciones en los inventarios de


productos terminados de las empresas.

La formación bruta de capital fijo puede considerarse como la inversión en todo tipo de
bienes de capital, a diferencia entre la variación de existencias que conceptualmente es una
relación entre las ventas y los productos terminados, de acuerdo a otras definiciones
también se puede considerar como la inversión en bienes de proceso o intermedios, es
decir, los insumos.

Inversión neta: es la diferencia entre la inversión bruta y la depreciación de los bienes de


capital.

Ésta relaciona a la inversión bruta de un año o cierre de periodo determinado con el


desgaste que sufrieron los bienes de capital en el proceso productivo de ese mismo periodo,
para así calcular la cantidad de la inversión hecha en el país.

Inversión nacional: está representada por el ahorro de las empresas, familias y sector
público.
Inversión en capital humano: es aquel representado por cursos de capacitación de
trabajadores, en educación superior, etc.
Inversión financiera: es aquel capital usado para la compra de bonos, acciones, títulos, entre
otros.
El elemento que inicia la actividad económica es la inversión, ya que la mantiene, renueva
e indirectamente genera la renta, a partir de esto se expresa:

La relación de estas 3 variables, es muy estrecha, debido a que la inversión genera la


empresa, que inicia la producción, que es proceso transformación o elaboración de bienes,
ya sea intermediarios o finales, luego estos se venden, los ingresos obtenidos representaran
la recuperación de la inversión, más el beneficio o ganancia.
La productividad y eficiencia de la producción.
El objetivo principal de toda empresa es generar ganancias, en harás de esto, siempre
buscará aumentar su volumen o cantidad de producción; lo hace jugando con sus recursos
(hombres, capital, maquinas, insumos, tiempo, etc.). La forma de aumentar la producción
viene dada por la aplicación de técnicas y diferentes combinaciones de los factores
productivos y administrativos más rentables.
La eficiencia se puede definir como: el logro de los objetivos mediante la elección de la
alternativa de mayor rendimiento; también se puede interpretar como la elección de un
camino a seguir, en este caso, seria el de la combinación de factores mas idónea.
La productividad es la relación entre la producción obtenida (bienes finales o intermedios ò
servicios) y los factores productivos usados (recursos humanos, insumos, etc.)

Productividad =

Si la producción es un indicador de crecimiento económico, se puede inferir que el valor de


la productividad directa o indirectamente, puede ser indicador también de crecimiento
económico, o del punto de vista microeconómico indicaría el crecimiento de la empresa,
más puntualmente el nivel productivo de la misma. A través de este se refleja el
funcionamiento del ente, ya que si su valor es bajo, refleja que no se está usando la
estrategia indicada o la supervisión de dicho proceso no está funcionando, en cambio sí es
alta o aceptable, significa que se va en el camino correcto o dicha estrategia es la apropiada
y efectiva.
La producción por sectores técnicos.
Obtener un bien final o de consumo, no es obra de la magia, es el resultado de un proceso
productivo, que no es único, sino es complementados por otros.
Las actividades económicas son casi infinitas, se ajustan a las necesidades del hombre y
poseen una variabilidad inmensa; y es el hecho en sí de la economía, producir bienes y
servicios para sobrevivir como seres humanos. Dichas actividades son clasificadas en 3
grandes sectores:
Sector primario: es aquel con el que se inicia la actividad económica, básicamente se dedica
a extraer, y en ocasiones elaborar las materias primas. Está representado por la agricultura,
la minería, la pesca, las actividades forestales, etc.
Sector secundario: es el segundo paso o el segundo proceso productivo al que son
sometidos los bienes finales del sector primario; se dedica a la transformación de dichos
bienes, de convertirlos en algo útil para el ser humano, estas son las empresas
manufactureras, la industria, es decir, textiles, calzados, químicos, carpintería,
electrodomésticos, automotriz, etc.
Sector terciario: es el último paso, los bienes finales del sector secundario, requieren de una
serie de servicios, para poder cumplir su fin, y surge varias preguntas ¿Dónde venderlos?,
¿Quién trasladara los productos esta allá? Y es de donde surge el transporte, el comercio y
los servicios.
Al analizar los conceptos anteriores se denota una interrelación entre los mismos, y que el
producto final de un sector es el intermedio del otro sector, que se explica de la siguiente
manera, el petróleo en su forma natural, no sirve como gasolina, al igual que el tronco de un
árbol no sirve como lápiz, necesitan de un proceso que los haga útil.
Tabla de relaciones intersectoriales o insumo-producto
Tiene por objeto mostrar claramente las relaciones entre los diferentes factores de
producción utilizados y el producto que se obtienen de ellos.
En la zona de color azul oscuro, se representa la producción de bienes intermedios, se
muestran los valores de los insumos. La salida de un bien de un sector económico, es la
entrada en otro sector.
En la zona de color azul claro, se refleja la cantidad de bienes finales producidos por el
sistema económico en un periodo determinado.
En la zona de color amarillo se muestra la renta, es decir, la retribución del trabajo a los
dueños de los factores productivos, esto se denomina valor agregado y el valor bruto de
producción es la suma del valor agregado más el precio de los insumos.
Economía de Consumo:
Llegar al bienestar de las personas, es gracias al poder adquisitivo que tenga cada una de
ellas, ya que mientras más grande sea el salario real de una persona, mayor será su utilidad
personal. Económicamente el consumo es lo que hace que las economías se mantengan en
constante actividad generando una gran diversidad de productos a nivel mundial.
Para Keynes el consumo es lo más importante dentro de una economía debido a que esta
estimula la demanda, generando una cadena de valor que conduce a más consumo, por lo
tanto dando estabilidad al sistema productivo. (Caporaso y Levine, 1992, Pag. 100 a 120)
Para Marx el consumo de las personas dependerá del lugar que ocupen en la sociedad, ya
sea capitalista u obrero, determinando sus preferencias al momento de consumir. (Caporaso
y Levine, 1992, Pag. 50 a 60)
Para los neoclásicos las personas buscaran consumir para maximizar su beneficio personal,
es decir que entre más consuman y mientras más eficientes sean al momento de hacerlo
más felices serán. (Caporaso y Levine, 1992, Pag. 80 a 86)
Bruno Ferrari García de Alba (2012) afirma:
El consumidor constituye un agente primordial de la economía, pues participa y es
elemento clave en el ciclo económico, al mismo tiempo que, a través de sus decisiones,
define la etapa final de los procesos productivos. A su vez, estos patrones de consumo
reflejan la solidez y la dinámica de la economía e impulsan nuevos mercados y nuevos
procesos productivos, económicos y sociales.(pág. 3)
Una de las ideas más importantes para todo economista, es que los consumidores tengan los
recursos suficientes para entrar al mercado y dinamizar este proceso. Es decir que gracias a
la demanda se estimule el sector productivo y con ello el salario real de los trabajadores,
para que puedan adquirir la diversidad de productos que hay en el mercado.
Paul Krugman (2006, pág. 48) en su libro ECONOMIA INTERNACIONAL. TEORIA Y
POLITICA, analiza el modelo Ricardiano, afirmando que: “el comercio amplía las
posibilidades de consumo de un país, lo que implica ganancias del comercio”. Es decir que
el comercio internacional, permite que los países al aprovechar sus ventajas comparativas
exporten sus productos, pero también de la misma manera importen los productos en los
que no son muy eficientes al momento de su producción, lo que permitirá precios más
cómodos y una mayor adquisición por parte del consumidor en las diferentes economías
que acuden al comercio, dinamizando los procesos productivos y generando beneficios
entre estos.
La globalización ha permitido la comunicación y el comercio entre todos los países del
mundo, lo que ha traído consigo que las economías hagan uso de sus ventajas comparativas
para poder acudir de la mejor manera al mercado internacional, ya sea mediante las
exportaciones de sus productos en los cuales tienen ventajas en la producción de estos sobre
otros países, o mediante las importaciones del exterior de aquellos productos de los que no
disponen en su mercado interno, con la finalidad de satisfacer las necesidades del
consumidor y lograr su bienestar personal en la sociedad.
Economía Social:
También llamado Capitalismo Social, Capitalismo con Responsabilidad Social,
Capitalismo Solidario, engloba una tendencia que en los últimos años ha tomado mayor
protagonismo, en la medida que la tecnología avanza. El talento humano cobra cada día
mayor vigencia; las personas valen más que las cosas.
Se diferencia del capitalismo primitivo iniciado con la era industrial, en que la
maximización de los resultados monetarios es el principal objetivo y donde el ser humano,
tal vez, es solo un factor de producción y costo. Este tipo de capitalismo es el caldo de
cultivo para la aparición de oligopolios y monopolios.
Por otra parte, el surgimiento del capitalismo de estado, originado en el siglo veinte, muy
parecido a una neo monarquía, por su esquema de poder, en que los principales medios de
producción están en poder del estado; al igual que el capitalismo primitivo, las cosas valen
más que el ser humano. Ambos capitalismos, no han logrado reducir importantemente la
diferencia entre países ricos y pobres en el mundo.
El desarrollo de la tecnología de los últimos cincuenta años, aproximadamente, esta
privilegiando el talento humano, la creatividad y el desarrollo de nuevos productos y
mercados. Un nuevo capitalismo basado en el mercado, donde sus participantes compiten
sanamente con lo mejor de su talento y con la responsabilidad consciente de su actividad;
es decir saber porque y para quien se trabaja. No se trabaja persiguiendo el dinero, sino que
con una visión clara de negocios, el dinero va a perseguir a la idea. El punto de enfoque es
el servicio o producto, no los resultados monetarios; estos resultados aparecen si el
producto se asocia con las necesidades del el mercado.
Este tipo de Capitalismo se sustenta en tres pilares de responsabilidad social. En primer
lugar, la responsabilidad hacia los clientes, que son la razón de ser del negocio;
produciendo un bien o servicio de calidad que satisface las necesidades actuales y post
venta del cliente. Por ello la competencia sana en una economía de mercado favorece a los
clientes con el desarrollo y existencia de productos de buena calidad. Este esquema no se
asocia con políticas de controles de precios, ya que estas originan mercados negros basados
en arbitraje de precios (ejemplo el Bachaqueo en Venezuela, que no es más que otra forma
de capitalismo primitivo).
El segundo pilar de responsabilidad social es con los colaboradores y proveedores de la
empresa. En este caso, un salario apropiado, bonificaciones, esquemas de participación
accionaria o cogestión empresarial, conforman la forma idónea de las nuevas empresas. En
cuanto a los proveedores, el pago oportuno de sus servicios y establecimiento de alianzas
sinergéticas, es otra característica.
La responsabilidad social con la comunidad, se refleja principalmente en la cancelación
oportuna y equitativa de los impuestos, y en algunos casos, donaciones directas a la
comunidad que constituye el entorno de la empresa. Entendiendo ello como la retribución
a la fuente originaria del negocio.
Es evidente, que en el Capitalismo Social, Solidario o Economía Social de Mercado, el
Estado juega un papel de promoción de igualdad de oportunidades para los seres humanos,
brindando el apoyo correspondiente en Salud, Educación, Infraestructura Pública y
Seguridad ciudadana y de fronteras; es obvio que el Estado y sus gobiernos deben
dedicarse a la atención y gestión de estas cuatro áreas, financiando el gasto publico
enteramente por impuestos generados por la propia economía y dejando de participar como
empresario en esa economía.
En esta nueva economía la propiedad está limitada a la generación productiva y uso de la
comunidad, y tanto los activos urbanos y agrarios están dirigidos al uso pleno productivo;
por lo que los activos ociosos no son compatibles en este nuevo capitalismo. Latifundios
agrarios y sindicatos politizados que no representan las necesidades de los trabajadores, es
probable que no tengan cabida en esta nueva realidad.
El Desarrollo de estructuras sociales de consumo, con la formación y educación idónea de
las comunidades para participar y utilizar las herramientas de economía de mercado,
mantiene el equilibrio lógico del esquema.
En fin, es un capitalismo sustentado en los emprendedores, pequeñas y grandes empresas,
con la consiguiente tendencia de crecimiento y equilibrado por una consciente y organizada
comunidad de consumidores.
Las personas valen más que las cosas.

También podría gustarte