Está en la página 1de 3

Análisis: Crisis educativa en México

En el artículo se indica que desde la segunda mitad del siglo XX, han existido múltiples
reformas entorno al sistema educativo. Sin embargo, México cuenta con una crisis
educativa alta. A pesar de que el artículo está más enfocado a la educación superior se
pueden rescatar aspectos que indican la situación actual del país en materia de
educación.

Es algo conocido, que México cuenta con un modelo educativo tradicional, un esquema
donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado exclusivamente en el
profesor, la calidad de la formación profesional del docente influye en la calidad de la
enseñanza del alumno. Los maestros de nuestro país rechazan por completo la idea de
que sean evaluados. Si el sistema como tal, se basa en el conocimiento de estos, que
son el pilar del aprendizaje de los niños, ¿cómo puede ser posible que tan
rotundamente se nieguen a demostrar que están llevando a cabo su labor de manera
funcional?

Más allá de los contenidos de las materias, los maestros deben ser capaces de enseñar
a los alumnos las formas correctas de hacer las cosas y motivarlos a descubrir,
innovar o cuestionarse sobre las alternativas para llegar al mismo fin, que esto traería
grandes avances al país en términos generales y no sólo beneficiaría al ámbito
educativo. En realidad, lo que pasa es que el desarrollo de habilidades, actitudes y
valores se llega a dar bajo el criterio de cada profesor y comúnmente, no se preocupan
por el desarrollo de un pensamiento crítico en los alumnos.

El modelo educativo tradicional está en crisis porque promueve el aprendizaje de


contenidos más que de habilidades. En muchos casos el maestro sólo se preocupa por
transferir el conocimiento y no procura estimular la creatividad, innovación, las
emociones y los valores en los estudiantes. Se sigue por completo un modelo
conductual, en el que el profesor transmite el conocimiento y el alumno lo absorbe, lo
memoriza, sin procesarlo realmente, sin ser un agente activo en su aprendizaje.
En el mundo globalizado, ya no se puede sustentar la enseñanza memorística, se
requieren modelos educativos donde los alumnos generen conocimiento, lo
comprendan y lo construyan por ellos mismos. Se requiere un tipo de aprendizaje
constructivista donde el alumno descubra, comprenda y aplique el conocimiento a
situaciones y problemas reales. Una verdadera reforma educativa consistirá en hacer
una reestructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje. Actualmente, existen
muchas reformas que utópicamente se podrían considerar como buenas, pero
realmente no se están aplicando de la mejor manera. Se sabe que México es uno de los
países que invierte gran cantidad de dinero en la educación y aún así, se tienen
problemas que van desde la infraestructura hasta la calidad de los maestros.

Se requiere reconfigurar el sistema educativo, aspirando a que las siguientes


generaciones, ademá s de recibir una educació n de calidad en las á reas esenciales de
conocimiento, reciban tambié n una formació n é tica para constituir ciudadanos
asertivos capaces de cambiar el rumbo, debido a que nuestro país cuenta con
múltiples problemas sociales que sólo la educación puede resolver, como es la
delincuencia. Si una persona se prepara bien, tiene posibilidades de encontrar un
trabajo y así se podría disminuir la posibilidad de que esa persona termine robando,
violando, consumiendo o vendiendo drogas.

Se debe adaptar el currículo educativo a las exigencias contemporá neas que se


vuelven cada vez má s numerosas, porque mientras sigamos educando bajo la idea
obsoleta de un modelo rígido, limitante de la creatividad y la libertad de expresió n, la
realidad social seguirá en decadencia y los alumnos seguirán teniendo una
preparación académica pobre. No basta sólo con hacer reformas, sino aplicarlas
conforme a las necesidades del país, hacer un análisis realista de la situación y generar
estrategias de cambio. En este ámbito, los psicólogos educativos pueden hacer
mejoras, si participaran en el proceso de aprendizaje de los niños, debido a que
cuentan con los conocimientos necesarios para poder mejorar el proceso de
aprendizaje así como de implementar técnicas que despierten en los niños desde
pequeños, sus habilidades de pensamiento crítico y resolución eficaz de problemas.

También podría gustarte