Está en la página 1de 37

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
ENFOQUE DE LA
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
CIUDADANIA
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ÁREA
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
CIENCIAS SOCIALES
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfgjklzxcvbnmqwert
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación

yuiopa
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

ÁREA
CIENCIAS SOCIALES

El área de Ciencias Sociales permite que los estudiantes de la Educación Básica se


formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como
sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes
de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y
económicos.

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta perspectiva, se promueve la
comprensión e interpretación crítica de procesos históricos, económicos y geográficos que
son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad
del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en
el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a
pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla.
Esto permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que
les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y
responsabilidades.
Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero
que desde el presente están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el
espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va
transformando de acuerdo a sus necesidades, por lo que es importante promover una
relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y
respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente
comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero a
diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible.

I. Enfoques transversales

Desde el área de Ciencias Sociales se reconoce cómo la diversidad ha estado presente


en la historia de la humanidad y cómo en algunas etapas de la historia estas diferencias
han motivado actos de violencia frente a una población determinada. En ese sentido, el
análisis de la historia nos deja lecciones para que esto no se repita. Se reconoce también
cómo las distintas sociedades han trasformado su espacio en relación a sus
características y necesidades, encontrando diversas formas de enfrentar retos. Esto nos
permite analizar las problemáticas de inclusión actuales, con una mirada crítica a los
problemas no resueltos a los que los estudiantes pueden responder. Por ejemplo, analiza
críticamente el diseño del espacio en el que se desenvuelve en función de la accesibilidad
para las personas con alguna discapacidad.
Particularmente el área Ciencias Sociales pone en valor la diversidad cultural del país a
través del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de diversos saberes
tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del reconocimiento de
las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del Perú como del mundo. Asimismo, el
área enfatiza la reflexión crítica, en un marco de derechos, sobre las problemáticas
históricas, ambientales, económicas y políticas que han afectado a los diferentes pueblos
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
a lo largo de su historia y en la actualidad. Por ejemplo, utilizan noticias de medios
nacionales e internacionales para indagar sobre problemáticas vinculadas con la
discriminación étnica.
Desde el área de Ciencias Sociales, el ambiente es un objeto de estudio que se aborda,
principalmente, desde la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente. Esta competencia busca que los estudiantes se reconozcan como parte del
ambiente, actúen en él cuidándolo responsablemente y lo aprovechen de manera
sostenible, usando sus recursos responsable, constructiva y conscientemente. Por
ejemplo, cuando se promueve la clasificación de residuos para reciclarlos o cuando se
discuten problemáticas territoriales y cómo estas impactan en la vida de las personas.

II. Orientaciones generales para desarrollar competencias

El área de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar


condiciones didácticas para que los estudiantes:
 Indaguen sobre diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo, cambio
climático, etc.) empleando métodos, técnicas y procedimientos de investigación
propios de las ciencias sociales (por ejemplo: la elaboración de ensayos históricos, la
realización de mapas temáticos, el análisis estadístico, entre otros).
 El abordaje metodológico del área supone partir de una visión integradora de las
diferentes disciplinas científicas que la conforman. Ello implica que los estudiantes
recurran a fuentes, teorías, conceptos, métodos y técnicas de varias disciplinas;
asimismo implica la familiarización de los estudiantes con algunos conceptos y
enfoques teóricos significativos en la comprensión de los hechos sociales.
 Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su
pensamiento crítico, que conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que
permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.
 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de
analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van
desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región,
país o el mundo.
 Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como
actores sociales que lo transforman constantemente y gestionan recursos, por lo que
proponen acciones colectivas orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma
de acuerdos.

III. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

El logro de los aprendizajes relacionados al área de Ciencias Sociales, requiere que sus
competencias se desarrollen articuladamente. Por ejemplo, al estudiar un proceso
histórico es necesario que lo vinculemos con el espacio en el cual se desarrolló y cómo
este influyó en las formas de vida de las sociedades; y, a su vez, comprender cómo se
manejaron los recursos.
El logro de los aprendizajes relacionados al área Ciencias Sociales requiere la vinculación
con la competencia de Convive y participa democráticamente. Por ejemplo, al estudiar los
procesos históricos se logra comprender la formación de sociedades y la construcción del
sistema democrático. De otro lado, se vincula con la competencia de Construye su
identidad, por ejemplo, el comprender las causas históricas, ambientales y económicas de
los procesos migratorios, contribuye a la afirmación de la identidad de los estudiantes.
El área también se complementa con el aporte de competencias de otras áreas. Por
ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica de
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
textos como la elaboración de discursos relacionados con los estudios sociales. Las
competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar
responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos
estadísticos, proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios para la gestión del
ambiente y la construcción de interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias
vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la comprensión del
ambiente desde la explicación de los fenómenos naturales, mientras que en nuestra área
explicamos el impacto social de tales fenómenos.

IV. ESTANDARES

A. COSNTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Ciclo Descripción de niveles del desarrollo de la competencia


Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el
presente es consecuencia de un conjunto de dinámicas sociales que se
desarrollaron simultáneamente en el pasado y que las acciones de los
Destacado diversos actores sociales tienen consecuencias en el futuro. Argumenta
que la percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos
culturales, tanto en el pasado como en el presente. Justifica y valora la
utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento histórico.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas
históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y
permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples
causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece
relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos
Nivel 7 actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales
van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones
con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado,
a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos
de vista.
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú
y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de
la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus
cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su
relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el
Nivel 6
tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así
como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la
economía. Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.
Nivel 5 Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera
general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías
temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que
desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos
efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente
procesos históricos peruanos y describe algunos cambios,
permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y
distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los
procesos históricos
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y
procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora
más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias.
Nivel 4 Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más
pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para
comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos
relacionados al tiempo.
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios
ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y
el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos
Nivel 3 cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de
fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana.
Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de
tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
Este nivel tiene como base el nivel 2 de las competencias “Convive y
Nivel 2
participa” y “Resuelve problemas de cantidad.
Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y
Nivel 1
participa” y “Resuelve problemas de cantidad.

B. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE Y EL ESPACIO

Ciclo Descripción de niveles del desarrollo de la competencia


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer
acciones relacionadas con políticas públicas orientadas a solucionar las
problemáticas ambientales y territoriales. Elabora y comunica medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo un plan de
Destacado
contingencia frente a posibles desastres. Explica el espacio geográfico
como un sistema complejo y reconoce su importancia para el desarrollo
de la sociedad. Utiliza diversas fuentes de información disponibles para
el análisis integral del espacio geográfico y el ambiente.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer
alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y
adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre,
considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas
Nivel 7
en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como
resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores
sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para
representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el
cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas
situaciones de riesgo a diversas escalas para proponer medidas de
Nivel 6 prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a
diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales
reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas
herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar
distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Nivel 5 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores
de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los desastres en su
escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y
socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el
ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando
la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales
y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus
manifestaciones a diversas escalas.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las
causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce
cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el
calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares
Nivel 4
vulnerables y seguros de su escuela, frente a desastres. Describe las
características de los espacios geográficos y el ambiente de su
localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas,
tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos del espacio.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan.
Nivel 3 Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los
elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos
de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
Este nivel tiene como base el nivel 2 de las competencias “Convive y
Nivel 2
participa” y “Resuelve problemas de cantidad”.
Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y
Nivel 1
participa y “Resuelve problemas de cantidad”.

C. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Ciclo Descripción de niveles del desarrollo de la competencia


Gestiona recursos económicos al elaborar presupuestos personales
considerando su proyecto de vida y diversos factores económicos.
Explica cómo el Estado y las empresas toman decisiones económicas y
Destacado financieras considerando indicadores microeconómicos y
macroeconómicos. Argumenta que la omisión o realización de ciertas
prácticas económicas por parte de los diversos agentes económicos
pueden afectar las condiciones de desarrollo del país.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el
ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos,
riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las
actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de
producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los
Nivel 7
derechos humanos, el incumplimiento de tributarias y de las decisiones
financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las
interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el
rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
Nivel 6 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el
ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado
frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros,
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando
toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones
entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia,
empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol
del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el
dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar
acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la
publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de
Nivel 5 los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de
cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para
el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el
Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y
financieras de las personas.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar
entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su
espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los
Nivel 4
miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas
actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar
y en el de las otras personas.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los
bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela.
Nivel 3 Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad
desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y
que contribuyen a su bienestar.
Este nivel tiene como base el nivel 2 de las competencias “Convive y
Nivel 2
participa” y “Resuelve problemas de cantidad”.
Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y
Nivel 1
participa y “Resuelve problemas de cantidad”.

V. Competencias, capacidades y desempeños de aprendizaje de Ciencias Sociales

En esta sección se ofrecen las definiciones de las tres competencias del área de Ciencias
Sociales que todos los estudiantes peruanos deben desarrollar a lo largo de su trayectoria
escolar, así como de las capacidades que se combinan en esta actuación.
Cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje que son los
referentes para la evaluación formativa de las competencias, porque describen niveles de
desarrollo de cada competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y porque
definen el nivel esperado al finalizar un ciclo escolar.
Los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no
solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada
estudiante de alcanzarlo. De esta manera ofrecen información valiosa para retroalimentar
a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como, para adecuar la
enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas.
Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como referente para la programación de
actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias de los estudiantes.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
A. COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos,
articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales 1 y la explicación de las múltiples causas y
consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal,
producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro. Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
 Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o
proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y
tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.

PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Obtiene  Obtiene  Obtiene  Obtiene  Obtiene  Selecciona las
información información de información información información fuentes que le
sobre el mismo imágenes sobre el pasado sobre hechos sobre proporcionan
o diversos antiguas y en textos cortos, concretos en determinados información
hechos testimonios de así como en fuentes de hechos sobre un hecho
cotidianos del personas, edificios divulgación y históricos a o proceso
pasado a partir reconociendo antiguos y difusión partir de histórico y las
del testimonio que estos le conjuntos histórica cuadros ubica en el
oral de dos o brindan arqueológicos (enciclopedias, estadísticos y momento en
más personas, información de la localidad, web, libros de gráficos que se
así como de sobre el valorando su texto, videos), y sencillos, libros produjeron.
objetos en pasado. importancia e la utiliza para de síntesis o Explica las
desuso, identificando al responder sus investigaciones diferencias entre
fotografías, autor o colectivo preguntas. históricas. las versiones
etcétera. humano que los Identifica en qué que las fuentes
produjeron. se diferencian presentan.
las narraciones

1
Cambios temporales: permanencias, simultaneidades y secuencias temporales.
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
sobre un mismo
acontecimiento
del pasado.

SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Obtiene información
de diversas fuentes  Produce fuentes
 Utiliza diversas
sobre un hecho o orales a partir del
fuentes para indagar  Contrasta las
proceso histórico, procesamiento de
sobre un interpretaciones del
distinguiendo entre  Analiza distintas información obtenida
determinado hecho o pasado que se
los hechos y las fuentes históricas de entrevistas,
proceso histórico, presentan en
interpretaciones del siguiendo distintas testimonios, etc.
identificando el diversas fuentes y
pasado. Explica que pautas para  Utiliza
contexto histórico explica que estas
no hay identificar sus constantemente todo
(características de la tienen distinta
interpretaciones características, tipo de fuentes para
época) en el que utilidad de acuerdo
correctas o fiabilidad y finalidad. indagar sobre un
fueron producidas y al aspecto que estén
incorrectas del hecho o proceso
complementando indagando.
pasado, sino que histórico y evalúa la
una con otra.
todas reflejan utilidad de estas.
diversos puntos de
vista.

 Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de
medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes
duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios y permanencias
que se dan en ellos.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Identifica
cambios y
permanencias
 Identifica
en distintas
 Distingue en su algunas
épocas.
vida cotidiana características
Reconoce el
aquellas que le permiten
 Ordena hechos nacimiento de
actividades que  Secuencia  Describe distinguir entre
o acciones Cristo como
son más largas cambios algunas los periodos
cotidianas punto de
que otras. concretos que características históricos.
usando referencia para
Secuencia ha que muestran el Secuencia
expresiones que contar años en
hechos o experimentado cambio y la distintos hechos
hagan la cultura
acciones la humanidad permanencia en de la historia
referencia al occidental y
cotidianas e en diversos diversos local, regional,
paso del tiempo: utiliza las
identifica las aspectos aspectos de la nacional,
minutos, horas, convenciones
cosas que han aplicando vida cotidiana. identificando
semanas y de década y
cambiado y las conceptos Identifica aquellos que
meses; ayer, siglo para hacer
que continúan. relacionados distintos ritmos sucedieron al
hoy, mañana; al referencia al
Describe con el tiempo: de cambio en mismo tiempo
inicio, al final; tiempo, así
acciones o pasado, diferentes en lugares
mucho tiempo, como la
fenómenos que presente, futuro. objetos. diferentes y
poco tiempo. denominación y
transcurren en explicando la
orden de las
el mismo relación entre
grandes etapas
tiempo. ellos.
convencionales
que dividen la
historia
nacional.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica que las
 Identifica interpretaciones del
 Explica que las
coincidencias y pasado se
divisiones entre un
 Sitúa en sucesión contradicciones enriquecen cuando
 Sitúa en sucesión periodo histórico y
distintos hechos o entre ellas, y se usa variedad de
distintos hechos o otro se usan para
procesos de la complementa la fuentes.
procesos de la diferenciar épocas
historia local, información que  Relaciona distintos
historia local, que tienen un
regional y nacional, y brindan sobre un hechos o procesos
regional y nacional, y conjunto de
establece la mismo aspecto. históricos a diversas
los relaciona con características que
distancia temporal  Relaciona distintos escalas, explica los
hechos o procesos denotan una gran
que hay entre ellos y hechos de la historia cambios y
históricos más transformación de
la actualidad regional con hechos permanencias que
generales. Identifica las sociedades.
utilizando de la historia se derivan de ellos
cómo, en distintas  Explica que existen
convenciones nacional y mundial y  Analiza como los
épocas, hay algunos hechos que cambian
temporales, así distingue diversos cambios se
aspectos que radicalmente
como períodos o tipos de duraciones producen a ritmos
cambian y otros que algunos aspectos de
subperíodos de la históricas: de rápidos o lentos en
permanecen igual. la forma de vida de
historia nacional y acontecimientos de diferentes momentos
las personas pero
mundial. corto, mediano y y explica que dichos
que otros
largo plazo. cambios no
permanecen igual.
 necesariamente
conllevan progreso.

 Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las
motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples
consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro
futuro.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Elabora
explicaciones  Elabora
sobre hechos o explicaciones
procesos coherentes
históricos, sobre hechos o
 Describe  Describe
reconociendo la procesos
acontecimientos acontecimientos  Narra hechos o
participación de históricos
de su historia o de su historia o procesos
hombres y peruanos,
de la de otros de la de otros  Narra hechos o históricos,
mujeres en identificando
en los que en los que procesos incorporando
dichos algunas causas
compara el compara el históricos claves más de un
acontecimientos y consecuencias
presente y el presente y el en su región, aspecto. Explica
. Identifica cuya aparición
pasado, pasado, reconociendo la importancia
algunas causas es inmediata y
identificando identificando más de una que tiene en su
de dichos otras que
algunas de las algunas de las causa y algunas vida los hechos
hechos o aparecen a
causas y causas y consecuencias. de la historia de
procesos que largo plazo.
posibles posibles su comunidad o
tienen su origen  Utiliza
consecuencias consecuencias región.
en acciones conceptos
de estos. de estos.
individuales y sociopolíticos
otras que se que se
originan en encarnan en un
acciones personaje.
colectivas.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Elabora
explicaciones
 Elabora
 Elabora históricas sobre
explicaciones
explicaciones sobre hechos, procesos o
históricas sobre
hechos o procesos  Elabora problemas históricos,
problemas históricos
históricos a partir de explicaciones estableciendo
a partir de
 Elabora la clasificación de históricas sobre jerarquías entre las
evidencias diversas
explicaciones sobre sus causas y hechos, procesos o múltiples causas y
y el planteamiento
un hecho o proceso consecuencias, problemas históricos evaluando sus
de hipótesis, y
histórico basadas en reconociendo la a partir de la consecuencias en
utilizando términos
sus causas y simultaneidad en formulación de hechos posteriores o
históricos.
consecuencias. algunos de ellos y preguntas y en la actualidad.
 Menciona ejemplos
 Explica las ideas, utilizando términos utilizando términos Explica las
de cómo se
creencias, valores y históricos. históricos. perspectivas de los
relacionan las
actitudes de  Explica la  Señala las protagonistas de la
causas de un hecho
personajes históricos importancia de los semejanzas entre historia.
con sus
o grupos sociales hechos o procesos algunos aspectos de  Explica cómo las
consecuencias.
según el contexto en históricos y la forma de vida acciones u
 Reconoce que
el que vivieron. menciona las actual con algunos omisiones de las
algunos procesos
razones por las que hechos o procesos personas han
del pasado permiten
todas las personas históricos relevantes configurado el
explicar las
son actores de la presente e
situaciones del
historia. intervienen en la
presente.
construcción del
futuro

B. COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de
desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es
una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo
largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:

 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio
geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las
interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.

PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Da ejemplos de
 Describe los relaciones
 Describe los
elementos simples entre  Describe las
 Distingue los espacios
naturales y elementos relaciones que  Compara los
elementos urbanos y
sociales del naturales y se establecen espacios
naturales y rurales de su
espacio donde sociales del entre los geográficos de
sociales de su localidad o
realiza sus espacio donde espacios su localidad,
localidad, región,
actividades realiza sus urbanos y región y país, y
asociando reconociendo
cotidianas. actividades rurales, y las explica cómo los
recursos los elementos
 Se desplaza en cotidianas. características distintos actores
naturales con naturales y
su espacio  Se desplaza en de la población sociales los
actividades sociales que
cotidiano su espacio que habita en modifican.
económicas. componen cada
usando puntos cotidiano ellos.
uno.
de referencia. usando puntos
de referencia.

SECUNDARIA
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica las razones
por las que se elige
 Explica cómo un espacio o área
 Describe las
 Describe el espacio  Explica la influencia intervienen los geográfica para
características de un
geográfico a de los elementos actores sociales en realizar una
espacio geográfico
diferentes escalas, naturales y sociales la configuración del actividad, un servicio
de acuerdo a las
explicando sus en las condiciones espacio geográfico y o ubicar un
acciones realizadas
cambios y de vida de la señala las asentamiento
por los actores
permanencias. población. potencialidades que poblacional tomando
sociales.
este ofrece. en cuenta sus
elementos naturales
y sociales.

 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes: socioculturales,
georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el
espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.

PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Representa de  Representa de  Identifica los  Utiliza mapas  Interpreta  Elabora mapas
diversas diversas elementos que físico-políticos mapas físico- temáticos de
maneras su maneras su están presentes para ubicar políticos, una sola
espacio espacio en planos y elementos en el cuadros, variable a partir
cotidiano, cotidiano, mapas y espacio. gráficos e de información
utilizando utilizando reconoce los Representa de imágenes para obtenida en
puntos de puntos de cuatro puntos diversas obtener diversas
referencia. referencia. cardinales maneras el información fuentes.
relacionando la espacio geográfica.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
geográfico
tomando en
posición del Sol
cuenta los
consigo mismo.
elementos
cartográficos.

SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Utiliza fuentes  Elabora fuentes  Utiliza cuadros y  Elabora mapas  Evalúa las formas de
cartográficas para cuantitativas gráficos estadísticos temáticos simples y utilizar el espacio
abordar diversos (estadísticas) y para explicar los de síntesis a geográfico a
temas. cualitativas resultados de sus diferentes escalas, diversas escalas en
 Utiliza herramientas (entrevistas, fotos, indagaciones. así como otras base a las acciones
cartográficas y etc.) para obtener  Utiliza diversas representaciones, a realizadas por los
referencias para información herramientas partir de diversas actores sociales y al
ubicarse y ubicar vinculada a las cartográficas para fuentes y los utiliza impacto en las
diversos elementos temáticas de representar un para interpretar el condiciones de vida
en el espacio estudio. determinado espacio espacio geográfico. de la población.
geográfico.  Utiliza fuentes geográfico.  Emplea mapas,
cartográficas para instrumentos y/o
abordar diversos herramientas
temas y emplea la digitales para trazar
información obtenida rutas y describir
en estas fuentes, así desplazamientos a
como referencias diversas escalas.
para ubicarse y  Elabora diversas
ubicar diversos fuentes y utiliza
elementos en el herramientas
espacio. cartográficas para
representar e
interpretar el espacio
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
geográfico a distintas
escalas.

 Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del
ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la prevención de situaciones de riesgo de desastre. Esto
supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.

PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Identifica las
 Identifica  Establece las
causas y
posibles causas causas y  Explica qué es
consecuencias
y consecuencias una
 Menciona de una
consecuencias  Describe los de los problemática
problemas problemática
de los problemas problemas ambiental y qué
ambientales que ambiental y una
problemas ambientales y ambientales y una territorial.
afectan a su territorial.
ambientales y los peligros las relaciones Organiza
espacio Fomenta
de los peligros frecuentes de que hay entre actividades para
cotidiano y los cotidianamente
naturales o su escuela. ellas. el manejo
efectos en su el cuidado del
provocados por Realiza  Realiza adecuado de
vida. Reconoce ambiente
el ser humano, actividades actividades residuos en su
y sigue las mediante
que afectan a específicas para concretas para escuela y
señales de acciones
su espacio cuidar el el cuidado del propone
evacuación ante diversas.
cotidiano y ambiente en su ambiente y acciones para
una Organiza
desarrolla escuela. participa en disminuir los
emergencia. acciones para
actividades actividades para riesgos en su
disminuir los
sencillas para la prevención escuela.
riesgos en su
cuidarlo. ante peligros.
escuela.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica las razones
 Explica cómo una  Analiza un conflicto por las que una
 Explica las
problemática ambiental y problemática
diferentes
ambiental o territorial territorial, y reconoce ambiental o territorial
dimensiones de las
puede derivar en un la importancia de la es compleja, en
problemáticas
 Describe el rol de los conflicto. normatividad para distintas escalas y
ambientales o
diversos actores  Describe las prevenirlo. dimensiones,
territoriales.
sociales en las acciones u  Analiza situaciones reconociendo los
 Compara las causas
problemáticas omisiones de los de riesgo de conflictos reales o
y consecuencias de
ambientales y actores sociales ante desastre potenciales; y
diversas situaciones
territoriales, así situaciones de riesgo considerando las propone acciones
de desastre de
como ante de desastres y diferentes escalas y para prevenirlas.
origen natural o
situaciones de problemáticas plantea acciones a  Plantea estrategias
inducido ocurridas
riesgo; y planifica y ambientales y/o realizar frente al para reducir la
en distintos
ejecuta acciones territoriales. Explica cambio climático. vulnerabilidad frente
espacios.
para el cuidado de que la gestión  Realiza acciones a posibles desastres
 Elabora propuestas
su ambiente escolar. sostenible del para el y para adaptarse al
para prevenir daños
ambiente permitirá aprovechamiento cambio climático
ante riesgo de
mejorar la calidad de sostenible de considerando la
desastre en su
vida de las diversos recursos participación de
localidad
personas. naturales. distintos actores
sociales.

C. COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS


Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el
manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los
recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero. Esta competencia
implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero: supone identificar los roles de los diversos agentes que
intervienen en el sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones.

PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Explica las  Explica cómo  Explica que el  Describe los  Explica cómo  Explica cómo el
ocupaciones algunas trabajo que roles las personas y Estado
económicas que instituciones realizan sus económicos que las empresas promueve y
desarrollan las satisfacen las familiares y cumplen las cumplen garantiza los
personas de su necesidades de demás personas de su distintos roles intercambios
espacio su familia. personas comunidad económicos, se económicos y
cotidiano y Comprende que permiten la (consumidor, organizan, como las
cómo estas todo producto obtención de vendedor, producen empresas
atienden las tiene un costo y ciertos bienes y comprador, bienes y producen bienes
necesidades de que al obtenerlo servicios con la productor de servicios, y servicios para
las personas y se debe retribuir finalidad de bienes y haciendo uso contribuir al
la comunidad. por ello satisfacer las servicios) y del dinero para desarrollo de la
(dinero/trueque) necesidades de explica cómo la adquisición sociedad.
, asimismo consumo. estos roles y de estos. Expresa que el
identifica Explica que las algunas uso inadecuado
acciones que le acciones de situaciones del dinero afecta
permiten el ahorro económicas el bienestar de
ahorro, cuidado contribuyen en (por ejemplo, la las personas y
y preservación su economía subida del las familias.
de recursos en familiar. precio de los
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
combustibles,
entre otros)
inciden en la
su familia y su
satisfacción de
escuela.
necesidades de
las otras
personas.

SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica que los  Explica los roles que  Explica cómo las  Explica cómo el  Analiza las
recursos desempeñan la empresas y las Estado cumple un rol interrelaciones entre
económicos son familia, las empresas familias toman supervisor dentro los agentes del
limitados y que por y el Estado en el decisiones sistema financiero sistema económico y
ello se debe tomar sistema económico y económicas y nacional y define la financiero nacional y
decisiones sobre financiero, financieras política fiscal y global y reflexiona
cómo utilizarlos. considerando que considerando los monetaria del país. sobre el impacto de
 Explica los roles que uno de los roles del indicadores  Explica la la globalización en
desempeñan la Estado es garantizar económicos, y los importancia de optar su vida y en la de los
familia, las empresas el bien común de las factores que influyen por un fondo demás.
y el Estado en el personas y que para en la oferta y la previsional y  Explica la dinámica
sistema económico y ello debe asegurar demanda. reflexiona sobre las de los bloques
financiero y que un presupuesto  Explica que el consecuencias económicos
cada uno tiene un rol nacional a través de Estado toma negativas que trae el mundiales y el papel
frente a los procesos los impuestos. medidas de política incumplimiento de de los organismos
económicos en el  Explica cómo la económica que obligaciones financieros
mercado escasez de los permiten la tributarias y internacionales.
(producción, recursos influye en sostenibilidad y el crediticias. Expresa la
distribución, las decisiones de desarrollo importancia que
consumo). que toma cada económico del país, tienen los tratados y
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
convenios
agente económico y económicos, el
que frente a ello se y que el Estado tiene mercado de
dan interacciones un rol frente a los capitales
entre compradores delitos económicos y internacionales y el
(demanda) y financieros. comercio
vendedores (oferta). internacional para el
desarrollo del país.

 Toma decisiones económicas y financieras: supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en
función a sus necesidades y posibilidades. También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus
derechos y deberes como consumidor informado.

PRIMARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Utiliza  Participa del  Usa de manera  Desarrolla  Promueve la  Promueve y
responsableme ahorro de responsable los acciones para el importancia del formula planes
nte los recursos recursos en el recursos dado cuidado de los ahorro y la de ahorro e
que le brinda su aula para cubrir que estos se recursos de su inversión de inversión
familia y la las necesidades agotan y realiza aula y escuela recursos, así personal de
escuela, del grupo, acciones reconociendo como y la acuerdo con
reconociendo reconoce que cotidianas de que estos le cultura del pago metas trazadas.
que estos se dichos recursos ahorro del uso permiten de impuestos y Demuestra con
agotan. que se de bienes y satisfacer de las deudas acciones
consumen en su servicios que se necesidades. contraídas. concretas de
hogar y escuela consumen en su Establece una Explica cómo por qué es
tienen un costo hogar y su meta personal influye el rol de importante ser
y los usa con escuela, de ahorro e la publicidad en un consumidor
responsabilidad. señalando inversión, sus decisiones informado.
ejemplos en diferenciando de consumo.
donde la para ello las
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
publicidad
necesidades de
busca influir en
los deseos de
dichos
consumo.
consumos.

SECUNDARIA

VI CICLO VII CICLO


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Promueve el ahorro  Promueve el ahorro  Formula  Decide de forma  Propone alternativas
y la inversión de los y la inversión de los presupuestos razonada la elección para el uso
recursos recursos considerando de productos y responsable de los
económicos y económicos y necesidades, servicios que ofrece recursos económicos
financieros a fin de financieros a fin de deudas y futuros el mercado y financieros del país
mejorar su bienestar mejorar su bienestar proyectos de ahorro financiero peruano a teniendo en cuenta
y el de su familia. y el de su familia, e inversión. través de los los riesgos y
 Analiza de manera frente a ello propone  Argumenta la intermediación oportunidades que
reflexiva cómo la la formulación de importancia del financiera directa e ofrece el contexto
publicidad busca presupuestos Código de indirecta. económico global.
influir en sus personales con los Protección y  Reflexiona sobre los  Utiliza las normas
consumos, ingresos y egresos Defensa del riesgos que suponen que protegen los
proponiendo frente a individuales o del Consumidor para optar por el consumo derechos de los
ello formas de vivir hogar. Asimismo, hacer respetar los de productos y consumidores en sus
económicamente explica el riesgo que derechos de bienes que afectan decisiones
responsable. supone para él y la consumidor. al ambiente y los económicas y
sociedad optar por la derechos humanos. financieras.
informalidad al
momento de tomar
decisiones
financieras.
 Ejerce sus derechos
y responsabilidades
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
como consumidor
informado al tomar
decisiones
financieras,
reconociendo que
cada elección
implica renunciar a
otras necesidades
que tienen que ser
cubiertas con los
mismos recursos.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
VI. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS2

A. ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIA: CONSTRUYE


INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


 Esta estrategia será importante considerar
una actividad encaminada en los propósitos
de la búsqueda y selección de la información,
para su reporte, a partir del uso de
cuesz<c,z,,tionarios, guías de entrevistas y
encuestas para que se aproximen a hechos
históricos con una mirada indagadora.
 Pasos:
 Obtención de información en objetos,
personas, imágenes y edificaciones al
alcance de nuestros estudiantes: La
Uso de motivación para la búsqueda de información
preguntas para en diversas fuentes: materiales (patrimonio de
la obtención de la localidad), escritas, audiovisuales y
información Detectives virtuales.
histórica de históricos
 Elaboración de preguntas por part
diversas fuentes
 e de los estudiantes, de manera específica
sobre cambios y
sobre el impacto de sus observaciones
permanencias3
(cambios y continuidades).
 Obtención de información de fuentes
sugeridos o proporcionadas por el docente,
como la lectura de texto de contenido sencillo
(aplicación de estrategias y técnicas de
comprensión lectora).
 Narración del hecho histórico estudiado por
parte de los estudiantes de manera creativa
(presentación de historieta, dramatización,
resumen, composición, cuadros de doble
entrada, líneas de tiempo, etc).

2
Rutas de aprendizaje. 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?: Área Curricular 1, 2, 3, 4 y 5 grado de
educación secundaria
3
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 149- 157.
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
Lectura e  Analizar e interpretar diversas fuentes
interpretación escritas sobre un hecho o proceso histórico,
de fuentes permite explicar las diversas versiones que
históricas han encontrado, identificando aspectos
comunes, diferentes y complementarios.
 Pasos:
 Elegir un problema histórico y las fuentes a
Lectura e utilizar (primarias y secundarias).
interpretación de
 Identificar la idea o tema principal que
fuentes
fundamenta el autor sobre el hecho histórico.
históricas
 Identificas las ideas secundarias o detalles
escritas4
que ayudan a reforzar los argumentos de la
idea principal.
 Elaborar un organizador gráfico en el que se
reconozcan los aspectos comunes, diferentes
y complementarios.
 Redactar un texto en el que utilice los
recursos del gráfico.
 La interpretación de fuentes escritas
acompañará de las veces a la interpretación
de fuentes.
 Pasos:
Interpretación de  Identificación de la fuente: naturaleza de la
fuentes fuente, tipo de texto, contexto y
secundarias argumentación de la identificación.
escritas  Identificación de temas: ideas e información.
 Explicación de los conocimientos que se
poseen para establecer las causas de
algunas de los temas.
Reflexión sobre el grado de fiabilidad del texto.
Interpretación de  Secuencia de acciones para la lectura de
fuentes gráficos:
históricas:  Identificación del tema que refleja la gráfica.
Lectura y análisis  Descripción general de las oscilaciones:
de gráficos Máximos, mínimos, aceleraciones,
estancamiento,
 Explicación argumentada: Causas de las
oscilaciones, relación de los vínculos causas
y consecuencias y con su contexto histórico.
 Establecimiento de relaciones: fuentes
primarias o secundarias y las imágenes.

4
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 142 – 144.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 A partir dela observación y descripción de los
objetos o de las fuentes.
 Pasos:
 Planificación previa: determina
a. Tema: En función del tiempo (cronológico) y
espacio
b. Dónde están los objetos y cómo se accederá
a ellos.
c. Cuántos y cuáles objetos se usaran.
Lectura de
 Visualización:
objetos: fuentes
a. Aproximación sensorial al objeto: observación
materiales
y manipulación.
b. Identificación y descripción a partir de
interrogantes.
c. Análisis y síntesis a partir de interrogantes
d. Comparación y explicación a partir de
interrogantes.
e. Integración de la información de las diferentes
fuentes: contexto, valoración evaluación y
metacognición.
 Una caricatura es un mensaje impreso
formado por imágenes y con frecuencia
acompañado de un breve texto. La caricatura
suele ser un instrumento de la crítica política
y social.
 Pasos:
 Identificación del vehículo artístico.
Interpretación de
 Descripción de lo que se observa.
fuentes visuales
 Explicación hipotética
 Evocación de lo que sabe o búsqueda de
información primaria o secundaria
(complementaria)
 Establecimiento de relaciones del ser caso,
fuentes textuales primarias o secundarias y la
imagen.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
Visita de estudio Exposiciones de  El museo es un espacio de aprendizaje en los
los museos que los visitantes asumen un rol interactivo.
 La visita a los museos es una estrategia
interesante, siempre que se planifique y se
vincule con las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes,
 Pasos
 Planificación:
a) Aspectos administrativos: funcionamiento y
exposiciones que ofrecen el museo
b) Aspectos pedagógicos: definir los
aprendizajes a desarrollar y tipos de visita.
 Ejecución:
a) Llegada y organización de los grupos
b) Acceso a exhibición
c) Trabajo Pedagógico
d) Cierre: Metacognición verbal
 Integración de la información: establecer
relación entre fuentes, objetos observados,
intercambio de ideas y proceso del trabajo
final.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 La estrategia visitas a los sitios con evidencia
arqueológicas permite, además, conocer los
proyectos de puesta en valor. Los estudiantes
reconocerán su identidad local y regional y se
identificarán con ella.
 Pasos:
 Planificación:
a) Aspectos administrativos: Deben obtener
información sobre el sitio arqueológico.
b) Aspectos pedagógicos: Deben responder_
- ¿Qué tipo de experiencia educativa se
busca en el sitio?
- ¿Qué temas son más adecuados para mi
Sitios históricos grupo?
y arqueológicos - ¿Cómo voy a organizar el trabajo
cooperativo?
- ¿Qué producto integrará la vivencia del
sitio?
 Ejecución:
a) Llegada y organización
b) Acceso al sitio, reforzar la importancia del
patrimonio cultural y la consideración hacia
las personas que trabajan allí.
c) Trabajo pedagógico: actividades pedagógicas
programada después de la observación libre
(ejemplo: ubicación geográfica).
d) Cierre
 Integración de la información:
 Es una estrategia pensada para que los
estudiantes obtenga información de distintas
personas sobre acontecimientos o hechos
históricos.
 El mural tendrá tres componentes: la
pregunta eje sobre el cual se pedirá la
El mural de opinión, las imágenes alusivas a las
opinión para la alternativas de respuesta y un espacio para
identificación y que las personas puedan escribir comentario
Periódico Mural
comprensión de con cierto detalle.
de la comunidad
la relevancia de  Pasos:
hechos  Precio: Indagar sobre datos relevantes de la
históricos5 historia de la comunidad.
 Elaboración del mural: Construyen el mural
con materiales llamativos,
 Captación de opiniones en lugares públicos:
 Procesamiento de información:
 Elaboración de conclusiones:
Identificando Cuadros  Comprender los procesos históricos a partir
cambios y comparativos de los cambios y permanencias implica el uso
continuidades6 de fuentes para realizar comparaciones:
5
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 145 – 148.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 Pasos:
 Revisión de fuentes diversas sobre la nueva
etapa que van a estudiar: usar como texto
base el libro del MINEDU y traer otras
fuentes.
 Identificación de características generales de
la etapa que han estudiado (dimensiones
económica, política, social y cultural).
 Comparación de estas características con las
características de aspectos similares de
etapas anteriores.
 Identificación de cambios y permanencias en
las distintas etapas convencionales.
 Narración de los cambios y permanencias.

6
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 158 - 164.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
Problemas Organizando  Identificar las causas que obedecen a las
históricos causas y acciones de las personas y distingan entre las
consecuencias causas cercanas (motivaciones o intenciones)
en un diagrama7 y lejanas (originadas en un tiempo distante)
de los hechos o problemas históricos.
 Pasos:
 Informémonos: Leer la información de
diversas fuentes e identificar las causas y
explicar las consecuencias y no solo
memorizarlos.
 Distingamos las causas y consecuencias:
a. Clarificar causas:
- Inmediatas: ¿Cuáles fueron los sucesos que,
en un breve periodo de tiempo provocaron
directamente el hecho o procesos que
estamos investigando?
- Lejanas: ¿Qué situaciones o hechos venía
ocurriendo antes que se diere el hecho o
proceso que estamos investigando?
b. Clarificar consecuencias:
- Inmediatas: ¿Qué cambios se vieron
inmediatamente después del hecho o proceso
que estamos investigando?
- Lejanas: ¿Qué consecuencias pudieron verse
de varios años, décadas o siglos?
 Organizamos las causas y consecuencias:
- Dibujar un rectángulo en el centro de una
hoja.
- A la izquierda ubicamos las causas
inmediatas (color) y luego las lejanas dentro
de flechas largas (de otro color).
- Realizamos el mismo procedimiento para
consecuencias inmediatas y lejanas.
 Redactamos un texto en el que explican el
hecho o proceso histórico a partir de causas y
consecuencias.

7
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 149-154.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 Generar problemas históricos y busca
construir interpretaciones históricos. Por eso
es importante:
 Aquellos que son más controversiales.
 Aquellos que permitan comprender la
multicausalidad.
Planteamiento de
 Aquellos que permitan entender los cambios y
problemas
permanencias.
históricos como
estrategias inicial  Aquellos sobre las cuales se cuente con
muchas y variadas fuentes.
 Consideramos que este planteamiento de
problemas históricos es esa situación
significativa, retadora o desaliente que
requerimos plantear para facilitar el desarrollo
de la competencia.
 Luego de plantear el problema histórico
elaboren respuestas iniciales a ese problema,
a estas repuestas: Conjeturas o hipótesis.
 Para formular sus hipótesis a problemas
Generación de
históricos a partir de:
la hipótesis
 Relatos que manejan de periodos históricos
como habilidad
anteriores: Vinculada a la causalidad.
que organiza la Hipótesis histórica
 Los relatos que han ido construyendo acerca
indagación, los a partir de fuentes
de la historia en general a partir de sus
razonamientos y
saberes previos.
búsqueda de
 La importancia de formular hipótesis reside en
fuentes
que así el estudiante se involucran con el
problema, buscan fuentes y la interpretación
para poder contrastar o verificar esa
hipótesis.
 Escribir ensayo histórico se centra alrededor
de problemas interesantes, generadores y
organizadores.
 Pasos:
 Elaborar un organizador gráfico en el cual se
Escribir visualicen las posibles causas: Se
ensayos sobre recomienda usar el esquema del pescado.
Ensayo histórico
un problema  Planificación y Textualización de los ensayos:
históricos Organizador gráfico para el ensayo
a) Problema histórico
b) Hipótesis histórico
c) Verificación o contraste todas las fuentes
d) Posición que se va argumentar
e) Conclusiones.

B. ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA: ACTÚA


RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


Reconocimiento Estudio de casos  Es una herramienta de investigación para
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
comprender las dinámicas que se dan en los
distintos espacios.
 Pasos:
 Planteamos la problemática que va analizar o
resolver y su ubicación, mediante una escala
apropiada.
 Establecemos las preguntas básicas que
guiarán la investigación: ¿Qué? , ¿Cómo?,
los conflictos ¿cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?
socio
 Requerimos de mucha y variada información
ambientales y
para comprender la problemática.
territoriales
 Establecemos los elementos fundamentales
dentro del estudio de caso
 Analizamos la información para identificar las
relaciones entre los actores sociales
involucrados en el estudio de caso.
 Generalizar las conclusiones sobre las
problemáticas que se ha analizado o
resuelto.
Lectura del Reconociendo  Aprenden a identificar cada una de esas
paisaje áreas urbanas y áreas y su importancia en el desarrollo del
rurales8 país.
 Pasos
 Conseguir una fotografía o imagen satelital y
el área rural circulante.
 Observa la imagen e identificar los elementos
naturales (provisión de agua, suelo) y
sociales (ciudad, carretera, campos de
cultivo, etc.).
 Trazar o dibujar los elementos naturales y
sociales.
 Delimitar el área urbana y rural, partir de sus
características.
 Comentar los resultados de la representación
(el fenómeno de urbanización y el
ordenamiento territorial).

8
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 155- 162.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 La lectura del paisaje mediante la
observación directa, nos permite descubrir
cómo la población lo ocupa, se adapta a él y
le saca provecha.
 Pasos:
 Orden de la naturaleza: Lectura inicial del
paisaje se necesita hacer una descripción
detallada de cada uno de los elementos
naturales.
 Orden de las sociedades: Deben observar la
Análisis de foto nuevamente con detenimiento, y
imágenes concentrarse en los elementos sociales que
ella muestra,
 Orden espacial: Responde a ciertas
características que la población que lo habita
ha privilegiado, o que ha tenido que aceptar
por condiciones naturales.
 Reconocimiento de las dinámicas:
Componentes del paisaje o espacio
geográfico son interdependientes.
 Reconocimiento de las limitaciones y de las
posibilidades.
 Es una herramienta para recoger información
durante el trabajo de campo.
 Se diseña tomando en cuenta los aspectos
naturales y sociales de manera ordenada.
 Pasos:
Elaboremos una  Datos referenciales a ubicación geográfica.
ficha de
 Listado de elementos naturales y sociales e
Salida de campo observación:
incluir el orden espacial.
Registro en el
 Clasificar los elementos registrados.
trabajo de campo
 Percibir las dinámicas en plena acción.
 Realizar una evaluación del espacio
geográfico: potencialidades, limitaciones,
posibles soluciones y propuestas para cada
problema identificado.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 Es una herramienta importante para la
comprensión del espacio geográfico, esto
permitirá analizar la información y considerar
el mapa como una fuente que nos permite
ver la distribución del hecho o tema.
 Pasos:
 Conseguir un mapa departamental en blanco
con delimitación provincial y escala.
Elaboración de  Obtener una tabla de los datos que se van a
Elaborando nuestro atlas representar.
mapas temáticos temático  Definir la clasificación de los datos y la
regional representación.
 Representar y colocar los elementos básico:
título, leyenda, escala, orientación del mapa,
autor y fuente,
 Comentar los resultados del mapa.
 Diseño y edición final de las fuentes: elaborar
un epígrafe (lema) y otras fuentes
complementarias (gráficos estadísticos,
fotografías, imágenes satelitales)
Comprensión de Reconociendo  Esta estrategia propicia el reconocimiento
problemas las que los estudiantes viven en una cuenca y
ambientales problemáticas que es un espacio compartido con personas
ambientales y que conocen y no conocen (viven en lugares
territoriales de la lejanos) y que genera nuestras acciones
cuenca9 producen beneficios y perjuicios.
 Pasos:
 Identificación de la cuenca: identificar
información general y delimitación espacial
de la cuenca.
 Enfocar la problemática ambiental y territorial
de la cuenca: Determinar causas y los
efectos en la calidad de vida de la población
que alberga.
 Reconocimiento de los actores sociales de la
cuenca: Determinar la responsabilidad
ambiental de los actores sociales (Estado,
Poblador , empresas y los organismos
gubernamentales).
 Reflexión final y conclusiones mediante la
participación de todos para reconocer que
este es un espacio y que tiene problemáticas
interrelacionadas con el agua.

9
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 163- 174.
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 Es una estrategia que busca asumir
compromisos sociales de mejora ante
problemáticas que nos afectan.
 Pasos:
 Presentación del caso: describir una
situación (problemática ambiental).
 Establecimiento de preguntas y respuestas
básicas sobre el caso.
 Búsqueda y selección e fuentes (comparar
Estudio de caso:
hechos del pasado y los reciente).
Cambio
 Interpretación de fuentes desde la
Climático
perspectiva de la multicausalidad.
 Reconocimiento de las relaciones entre los
actores sociales y el caso.
 Elaborar conclusiones y construcción de
escenarios posibles para generar alternativas
de solución.
Presentación de productos de aprendizaje
(ensayo, dibujos o imágenes mentales,
videos).

C. ESTRATEGIA PARA DESAROLLAR LA COMPETENCIA: ACTÚA


RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

ESTRATEGIA TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


 Describe una situación de la realidad con la
finalidad de desarrollar habilidades y
destrezas en función de la solución de
problemas.
Estudio de casos  Pasos:
para la  Preparación: Presentación de una lectura
comprensión de informativa relacionado a la situación que
Estudio de caso abordarán en el estudio.
relaciones entre
los elementos  Recepción: Presentación del desafío.
económicos  Interacción: Trabajo colaborativo para
propiciar el diálogo y discusión.
 Evaluación: Asamblea para la solución de
sus decisiones grupales.
 Confrontación: Cierre y conclusiones.
Análisis de los Lectura de  El análisis de las gráficas y cuadros se
gráficos para la estadísticas refiere al proceso por el vual los estudiantes
comprensión de realizan una lectura global.
las nociones  Pasos:
económicos  Identificar el tema o aspecto económico al
que se refiere la gráfica.
 Identificar las variables que se presentan en
la gráfica.
 Describir y explorar los cambios o
comportamiento de las variables.
 Analizar las variables estableciendo
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
hipótesis y relaciones diversas.
 Elaborar conclusiones sobre las viables.
 Retroalimentación docente.
 Es una estrategia que permite realizar un
recorrido por un lugar de interés, con fines
de aprendizaje:
 Proporcionar información y experiencias
directas de hechos o situaciones.
 Enriquecer, contrastar y complementar los
conocimientos que están adquiriendo.
 Ejercitar la observación, la indagación y la
comprensión de la realidad.
 Brindar experiencias de aprendizaje que
Las visitas como amplíen las perspectivas de los estudiantes
Las visitas de
medio para el y generen interés.
estudia a los
aprendizaje de  Pasos
mercados de
nociones
abastos locales  Preparación:
económicas - Pedagógico: Justificar la finalidad de la
visita.
- Administrativo: Determinar la fecha y hora
de la visita y realizar coordinaciones dentro
y fuera de la I.E.
 Desarrollo: Promover el sentido didáctico del
recorrido y el acopio de información.
 Evaluación: Promover una puesta en común
para que se socialicen sus conclusiones o
generar un producto (visual, escrito, impreso
o audiovisual).
 Son herramientas pedagógicas que facilita
el PEA, dado a que representa un modelo
simplificado de la realidad (relaciones que
se dan en el sistema económico).
 Pasos:
 Familiarizar a los estudiantes con los fines y
Actividades propósito de la estrategia a partir de una
Estrategias de lúdicas para la lectura.
juego de comprensión la  Organizar a los estudiantes en dos equipos
simulación nociones de y entregarles las herramientas y materiales.
oferta y demanda  Explicar las reglas del juego de simulación:
eres comprador o vendedor.
 Desarrollar el juego y registrar las
transacciones: para poder construir curvas
económicas (demanda y oferta de
productos).
 Dialogar y reflexionar sobre la actividad.
Estrategias Análisis de  El cine ha abordado temas y aspectos de la
audiovisuales videos o filmes sociedad, brindando dos posibilidades:
para fomentar la Instrumento motivador (conocer y recrear la
toma de realidad social) y sustento conceptual y
conciencia cultural (profundizar conceptos).
Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe
Fuente: Ministerio de educación
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
 Como estrategia permite:
 complementar y profundizar conceptos y
nociones económicas,
 Pasos:
 Planificación de materiales y recursos a
utilizar (película a proyectar), el tiempo y el
objetivo a lograr
- Proyección de la película: Breve
económica presentación y relacionamos el filme con la
unidad.
 Registro sobre las ideas principales en una
ficha de acopio de información (resumen,
personales del trama, valores, conceptos
económicos, etc.)
 Dialogo y reflexión después de la proyección
del video y de haber trabajado la ficha de
observación.

Recopilado: Dr. William Alfredo Chávez Quispe


Fuente: Ministerio de educación

También podría gustarte