Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 3. Seguridad en las instalaciones eléctricas

Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el
archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta
comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en
el curso.

1. Actividad de consulta

Consulte las normas técnicas para la instalación de una red eléctrica de una vivienda
en Colombia y en otro país y elabora un documento haciendo las principales
diferencias entre ambas normas.

Se entenderá como ampliación de una instalación eléctrica, la que implique solicitud


de aumento de carga instalada o el montaje de nuevos dispositivos, equipos y
conductores.
Exigencia de Certificación a nuevos productos como postes, puerta cortafuego,
bandejas porta cables, bombillas compactas, grupos electrógenos, entre otros;
básicamente tienen las mismas noemas pero cambian las magnitudes y símbolos en
cada país de acuerdo al clima y la ciudad.

Cuando la ampliación o remodelación en una instalación de uso final, nos supere


estos porcentajes, pero la capacidad instalada adicionada o remodelada supere los 10
kVA en instalaciones residenciales o comerciales y 50 kVA en industriales, deberá
certificar el cumplimiento del RETIE, en lo que respeta a la parte ampliada o
remodelada. La inspección de Instalaciones se obliga para instalaciones de usuario
final de más de 10 KVA o que estén en edificaciones de 5 o más unidades de vivienda.

1
La instalación cuya ampliación o remodelación supere el 80%, deberá acondicionarse
en su totalidad para que cumpla el presente Reglamento. Los diferentes tipos de
aislación de los conductores están dados por su comportamiento técnico y mecánico,
considerando el medio ambiente y las condiciones de canalización a que se verán
sometidos los conductores que ellos protegen, resistencia a los agentes químicos, a
los rayos solares, a la humedad, a altas temperaturas, llamas.
Retie:
Alcances del Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctrica - RETIE
El reglamento técnico de instalaciones eléctricas fija las condiciones técnicas para
Garantizar la seguridad en los procesos de generación, transmisión, transformación,
Distribución y utilización de la energía eléctrica en todo el territorio nacional. Por
esto,
El retie establece las medidas necesarias para preservar y proteger la vida humana,
Animal y el medio ambiente, minimizando o eliminando los riesgos de origen
eléctrico.
Este reglamento establece las disposiciones técnicas legales de obligatorio
cumplimiento
Para las instalaciones eléctricas, además de las responsabilidades y sanciones a
quienes
Trabajan en este campo.
El reglamento aplica para todas las instalaciones de corriente alterna o continua,
Públicas o privadas, y aplica para todo el territorio nacional, para todas las personas
Jurídicas o naturales, profesionales o técnicos que ejercen la electrotecnia y también
Para productores o importadores de materiales eléctricos; en suma para todo aquello
Que incluya sistemas eléctricos.

2. Actividad de análisis

2
a. El municipio de La Palma ubicado en el departamento de Cundinamarca es
uno de los municipios con alta actividad de rayos. Una familia de este
municipio desea construir su casa, para ello, necesitan tener información sobre
los riesgos a los que pueden estar expuestos y cómo podrían disminuir dichos
riesgos.

Para poder construir una vivienda en climas húmedos con fuerte presencia de
rayos es necesario detectar los siguientes riesgos y prevenciones para su
seguridad:
1. Riesgo de caída de rayos:
Posibles fallos: Fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento
del sistema de protección.

Medidas de protección: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra y de baja


impedancia, apantallamientos, topología de cableados. Además de
suspender actividades de alto riesgo, cuando se tenga personal al aire libre.

2. Riesgo de sobrecarga:
Posibles causas: Superar los límites nominales de los equipos o de los
conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas,
conexiones flojas, armónicos.

Medidas de protección: Interruptores automáticos con relés de sobrecarga,


interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos,
fusibles, dimensionamiento adecuado de conductores equipo
estabilizadores, sistemas de alimentación ininterrumpida.

3. Riesgo de tensión de contacto:


Posibles causas: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de
distancias de seguridad.

3
Medidas de protección: Puesta a tierra de baja resistencia, restricción de
accesos, alta resistividad del piso, equipotencial izar.

4. Riesgo de tensión de paso:


Posibles causas: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de
áreas restringidas.

Medidas de protección: Puesta a tierra de baja resistencia, restricción de


accesos, alta resistividad del piso.

b. Se necesita instalar una cortadora de pasto en el establo de la finca “El


Porvenir”, con el fin de facilitar la picada del pasto para darles de comer a los
caballos. Estas cortadoras funcionan con un motor eléctrico y se sabe que las
condiciones de un establo son algo húmedas. Elabore un texto corto en el cual
exponga cuáles son los riesgos que existen con la instalación de la cortadora y
las recomendaciones que deben tener en cuenta para disminuir dichos
riesgos.

1. Riesgo de sobrecarga:
Posibles fallos: Superar los límites nominales de los equipos o de los
conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas,
conexiones flojas, armónicos.

Medidas de protección: Interruptores automáticos con relés de sobrecarga,


interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos,
fusibles, dimensionamiento adecuado de conductores y equipos.

2. Riesgo de equipo defectuoso:

4
Posibles causas: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización,
tiempo de uso, transporte inadecuado.

Medidas de protección: Mantenimiento predictivo y preventivo,


construcción de instalaciones siguiendo las normas técnicas,
caracterización del entorno electromagnético.

3. Riesgo de electricidad estática:


Posibles causas: Unión y separación constante de materiales como
aislantes, conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante.

Medidas de protección: Sistemas de puesta a tierra, conexiones


equipotenciales, aumento de la humedad relativa, ionización del ambiente,
eliminadores eléctricos y radioactivos, pisos conductivos.

4. Riesgo de cortocircuito:
Posibles causas: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes
externos, vientos fuertes, humedades.

Medidas de protección: Interruptores automáticos con dispositivos de


disparo de máxima corriente o cortocircuitos fusibles.

5. Riesgo de contacto indirecto:


Posibles causas: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de
conductor de puesta a tierra.

Medidas de protección: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión,


distancias de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a
tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

5
6. Riesgo de arcos eléctricos:
Posibles causas: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores
con carga, apertura o cierre de seccionadores.

Medidas de protección: Utilizar materiales envolventes resistentes a los


arcos, mantener una distancia de seguridad, usar gafas de protección
contra rayos ultravioleta.

También podría gustarte