Está en la página 1de 32

Plan

Estratégico
Seguridad
Vial

OSCAR BEJARANO
Psicólogo Experto en Seguridad Vial
STÄRKA SAS
SABIAS QUE?

• Al año mueren en el
mundo 1.3 millones de
personas por causa de
los accidentes de tránsito.
• En Colombia mueren
mas de 5.000 personas
en accidentes de tránsito
• Es la segunda causa de
muerte después del
conflicto armado.
• El 38% de victimas
mortales son ciclistas.
• La principal causa de
accidente de tránsito es www.youtube.com/watch?v=duMEWGMG4QU
el excesos de velocidad.
QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO?

Accidente de tránsito es un hecho o acontecimiento que ocurre en la vía pública


o vía privada, y tiene como protagonista por lo menos un vehículo en
movimiento, el cual arroja un resultado muerte, lesiones varias o daños
materiales.
FACTORES DE ACCIDENTES VIALES

FACTOR HUMANO: 92%

FACTOR MECANICO: 5%

FACTOR AMBIENTAL: 2%
QUIÉNES ASUMEN EL RIESGO?…
ORIGEN DEL PESV

La Organización Mundial de la Salud


establece que los accidentes de tránsito
son un problema de salud pública.

Las naciones Unidas establece


el decenio de la seguridad vial
2011-2020 como estrategia
para mitigar los accidentes de
tránsito.
NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD VIAL

El gobierno nacional establece la siguiente normatividad

LEY 1503 - 2011


Promueve la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguros en la vía.
DECRETO 2851 DE 2013
Busca otorgar instrumentos o herramientas para todas
las entidades, organizaciones, empresas para formular
su plan estratégico que garantice la reducción de
accidentes de tránsito.
RESOLUCIÓN 1565 DE 2014
Guía del Plan Estratégico de Seguridad Vial
DECRETO 1906 DE 2015
Establece como plazo máximo para la presentación del
PESV el día 30 de junio de 2016.
QUE ES EL PESV?

Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento


contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán
adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y
privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como
algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los
integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los
efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.
QUIÉNES PRESENTAN EL PESV?
Toda entidad, organización o
empresa del sector público o
privado que para cumplir sus
fines misionales o en el
desarrollo de sus actividades
posea, fabrique, ensamble,
comercialice, contrate, o
administre flotas de vehículos
automotores o no automotores
superiores a diez (10) unidades,
o contrate o administre personal
de conductores.
Para tal efecto, deberá diseñar el
Plan Estratégico de Seguridad Vial
que será revisado cada dos (2)
años para ser ajustado en lo que
se requiera
EJES DEL PESV?
ETAPAS DEL PESV

Roles y funciones del


comité

Conformación del equipo


de trabajo (comité de
seguridad vial)

Política de seguridad vial

GESTION
ORGANIZACIONAL - Caracterización de la empresa
- Levantamiento de información
Diagnostico
- Consolidación de la información
- Evaluación del riesgo

Elaboración del PESV


(Objetivo, Acciones y
mejores practicas)
TENGA EN CUENTA

Conformación del equipo de trabajo


Preferiblemente los miembros del
comité deben tener injerencia directa
sobre los vehículos, conductores y
sobre el área de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Funciones del comité Política de seguridad


Diseñará, definirá, programará, - Estar disponible como información
gestionará, todos los aspectos documentada.
necesarios para la puesta en marcha - Comunicarse dentro de la
del PESV, a que hace relación la Ley organización.
1503 de 2011 y el decreto 2851 de - Estar disponible para las partes
2013 interesadas, según sea el caso
TENGA EN CUENTA

Caracterización de la empresa
Diagnóstico En esta etapa la empresa debe realizar
un análisis sobre su contexto, sobre sus
En esta parte del proceso se identifican actividades, su personal,
los riesgos en materia de seguridad
desplazamientos, infraestructura y todos
vial.
aquellos riesgos se entienden, afectan a
la organización desde la Seguridad Vial.

Levantamiento de información
Consolidación de la información
Se realiza la encuesta de seguridad
vial al 100% de los empleados de la Tabular y analizar la información
proveniente de las encuestas
compañía
TENGA EN CUENTA
Evaluación del riesgo
Se debe identificar los riesgos viales y clasificarlos

GRUPO DE TRABAJO NOMBRE DEL CARGO ROL EN LA VIA RIESGO POR HABITOS NIVEL DE RIESGO

ALTO MEDIO BAJO


Uso del celular X
ADMINISTRATIVO CONDUCTOR
Uso del cinturón X
Distracciones X
GERENTES, DIRECTORES,
Fatiga X
COORDINADORES, ANALISTAS

RIESGO POR ENTORNO NIVEL DE RIESGO

ALTO MEDIO BAJO


Estado de la vía X
Señalización X
Distracciones de otros conductores X
• Diligencie la encuesta de seguridad vial
• Socialicen en grupo los factores de riesgo vial
CUESTIONARIO
ETAPAS DEL PESV

Elaboración del PESV


(Objetivo, Acciones y
mejores practicas)

GESTION - Cronograma de
ORGANIZACIONAL Implementación PESV trabajo
- Recursos

- Indicadores de
Seguimiento y evaluación resultado
- Indicadores de actividad
- Auditorias
TENGA EN CUENTA

Elaboración del PESV


Se debe clasificar los
riesgos para establecer
las acciones y las mejores
practicas

Implementación del PESV Seguimiento y evaluación


Planificar las actividades que se - Establezca indicadores y
han definido implementar, esto se programe una auditoria interna
debe hacer mediante la anual.
realización de un cronograma .
ACCIONES
Perfil del conductor

Procedimiento de
selección de conductores
Competencias

- Exámenes
Psicosensometricos
COMPORTAMIENTO Pruebas de ingreso - Prueba teórica
HUMANO -Prueba práctica

Capacitación en seguridad
vial

Políticas Regulatorias
TENGA EN CUENTA

Procedimiento de selección de conductores: Pruebas de ingreso


Perfil del conductor en función a años de - Pruebas psico sensométricas : Se
experiencia, edad y competencias como servicio al mide el estado psicológico, motriz y
cliente, conocimientos técnicos y mecánicos sobre sensorial del conductor
los vehículos. - Prueba Teórica : Se establece el
nivel de conocimientos en relación a
normatividad, conducción defensiva y
seguridad vial.
Capacitación en seguridad vial: - Prueba practica: establece el nivel
Establecer capacitación en seguridad vial, de pericia al volante del conductor.
normatividad, primeros auxilios y conducción
defensiva

Políticas regulatorias
Medidas de contención frente a al uso del celular, jornadas laborales, uso del cinturón y uso de
sustancias psicoactivas. Se debe divulgar al 100% de la compañía.
ACCIONES
Plan de
mantenimiento
Plan de documentado
mantenimiento
preventivo
VEHICULOS Idoneidad del
SEGUROS proveedor
Listas de chequeo
diarias
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
EJ LISTA DE CHEQUEO
ACCIONES
Sobre el peatón (señales y
pasos peatonales)

Rutas Internas (donde


Sobre las velocidades
circulan los vehículos y
(señalización y elementos
personas al interior de la
sobre la vía)
compañía)

INFRAESTRUCTURA
SEGURA Sobre los parqueaderos
(señalización, demarcación e
iluminación)

Rutas externas Estudio de rutas para


determinar puntos críticos y
acciones de prevención

Apoyo tecnológico (uso de


tecnologías como soporte en
materia de seguridad vial)
RUTAS INTERNAS
RUTAS INTERNAS
SOBRE LOS PEATONES
ASPECTO SI NO HALLAZGO PLAN DE ACCIÓN
Están las zonas señalizadas,
demarcadas e iluminadas para X
su desplazamiento? Las zonas para
Se realizarán revisiones
Las zonas de desplazamiento peatones están
periódicas para garantizar que
de los peatones están debidamente
los senderos peatonales no
debidamente identificadas y en demarcadas y
X presenten hundimientos,
lo posible separadas de las señalizadas,
invasión al espacio público o
zonas de circulación de los reducen el riesgo
cualquier situación que altere el
vehículos? para el
normal tráfico peatonal
Las zonas de circulación transeúnte.
privilegian los peatones sobre X
el paso vehicular?
RUTAS EXTERNAS
ACCIONES

Qué debo hacer en


Protocolos de atención
caso de accidente
en accidentes de
choque, incendio y
tránsito
hurto.
ATENCIÓN A
VICTIMAS

Investigación de
Lecciones aprendidas
accidentes
TENGA EN CUENTA
Establezca el paso a paso de que hacer en caso de emergencia por accidente de
tránsito y divúlguelo a todos los empleados.

Después de ocurrido un accidente investíguelo según los lineamientos de la


resolución 1401 de 2007 y establezca los planes de acción, divulgue las
lecciones aprendidas y realice seguimiento.
BENEFICIOS
1. Reducción de accidentes
2. Mejora la eficiencia de los sistemas de
transporte
3. Se evita el costo de los deducibles de las
pólizas de seguros y descuentos por
reclamación
4. Reducción de lucro cesante inmovilidad
de vehículos colisionados
5. Se evitan pago de honorarios
administrativos y de abogados para
comparecer en audiencias o durante la
investigación o incluso incapacidades.
6. Protegemos la imagen corporativa y los
efectos relacionados con un incidente o
accidente de transito.
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N

También podría gustarte