Está en la página 1de 19

Propuesta Proyecto de Investigación

Jeison Andres Marin Garcia


2019

Universidad de Caldas
Maestría en Educación
Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 3
Justificación ...................................................................................................................................... 5
Planteamiento del Problema ............................................................................................................. 6
Pregunta Problematizadora .......................................................................................................... 6
Objetivos .......................................................................................................................................... 7
General ......................................................................................................................................... 7
Específicos ................................................................................................................................... 7
Antecedentes .................................................................................................................................... 8
Marco Teórico ................................................................................................................................ 11
La importancia de la educación musical en la etapa de Educación ........................................... 11
Educación Musical para el Desarrollo Humano ......................................................................... 12
La teoría de las inteligencias múltiples ...................................................................................... 12
Habilidades desarrolladas con la educación musical ................................................................. 13
Marco Metodológico ...................................................................................................................... 15
Referencias ..................................................................................................................................... 18
Introducción

El Programa Departamental de Bandas de Caldas se estableció en 1980 en cabeza del entonces

Secretario de Educación Doctor Hernán Bedoya quien motivado por las cualidades que se

desarrollan a través de la música, quiso generar un espacio de formación musical a través de las

Bandas Sinfónicas en las Instituciones Educativas. Actualmente el Programa Departamental de

Bandas cuenta con 77 agrupaciones y un aproximado de 5000 niños y jóvenes que se benefician

de este programa.

Emprender un proyecto musical ligado desde la gobernación hacia la secretaria de educación

departamental busca brindar oportunidad y generar un espacio donde se desarrolle la educación

musical y se fortalezca la integralidad, que fomente la paz y convivencia con una visión social

que pueda transformar vidas a través de la música, es así, como educar por medio de la música es

una forma de intervención que se debe abordar desde la formación íntegra del individuo y no sólo

como medio de disciplina como dominio profesional. Es tener clara la idea y el propósito, porque

su fundamento permite formar criterio, formar ciudadanos que se sensibilicen ante la vida y el

mundo, además de que encuentren en la música una oportunidad como proyecto de vida.

Desde la educación musical se vislumbra la esperanza de construir país desde un espacio que

vincula individuos y colectivos al contexto social, que a través de las practicas se ve inmerso el

desarrollo de habilidades sociales que favorecen la convivencia y la formación de paz. Es una

realidad que permite remediar y construir desde estas prácticas, a través de espacios de formación

como oportunidades donde cada uno de nuestros alumnos desarrollen conocimientos,

experiencias que los lleve a reflexionar desde su propia voz, su lenguaje y su propia naturaleza

su visión de mundo, y que por medio de la educación musical se pueda facilitar la edificación de
sociedades que reestructuran sus vidas, y que a partir de estas prácticas colectivas se reflejen

ámbitos de reconocimiento y participación.

La competencia intercultural representa uno de los principales factores de estudio en la

educación del siglo XXI, y la educación musical se ha constituido en los últimos años como uno

de los pilares para su desarrollo. Con el objetivo de reflexionar sobre el papel que la música

puede cumplir en la adquisición de la competencia intercultural, el presente trabajo analiza

algunos de los estudios más relevantes sobre dicha temática y a su vez iniciar un proceso de

intervención que permita la obtención de habilidades necesarias para la vida que le ofrezcan a los

estudiantes mejorar sus relaciones internas y externas y poder desenvolverse mejor en sociedad.

La presente propuesta de investigación tiene como propósito analizar cómo influye la

educación musical en las habilidades sociales y afectivas que los estudiantes desarrollan en la

escuela, en donde la música como arte se convierte en un elemento que estimula el desarrollo de

los estudiantes, pues la actividad musical potencia tanto habilidades cognitivas como motoras,

personales y sociales.
Justificación

En el diario vivir con infantes y adolescentes en un ambiente académico permeado por

diversas situaciones de desmotivación, desinterés en aulas y la ausencia de aprendizaje desde la

diversión, convoca una reflexión constante que cuestiona e interpela fundando pensamientos del

cómo renovar las prácticas pedagógicas que lleven a cada estudiante a generar aprendizajes desde

una didáctica diferente y el compartir en ambientes de felicidad y armonía.

En este caso, se pretende relacionar la necesidad de la música en el proceso de crecimiento y

desarrollo de las personas en este caso desde un ámbito académico, en donde autores como

Theodor W. Adorno citado por Barrera y Rodríguez (2016) argumenta que la música “constituye,

al igual que el lenguaje, una progresión de sonidos que han sido modulados en un intervalo

temporal, hecho que ha permitido la conformación de un mensaje que no puede independizarse

de la música”. (pág. 9)

El interés de esta investigación se suscita gracias a la observación y experiencia vivida a lo

largo de varios años dentro de los cuales se pueden observar clara y reiterativamente las

dificultades que presentan los alumnos frente a los aprendizajes lo cual continuamente amerita el

análisis desde un conocimiento con sentimiento que construya nuevas formas de poder ser en la

escuela y en la vida.
Planteamiento del Problema

El impacto que ha generado la globalización en los diferentes ámbitos hace urgente que la

educación adquiera un enfoque adecuado al contexto social en el que nos encontramos inmersos,

reflexionar de forma critica la función social de la escuela y su propósito en el desarrollo integral

de la persona, que además de contemplar el desarrollo intelectual debe potenciar también el

desarrollo personal, social y ético de los estudiantes.

En la actualidad las personas han perdido la capacidad de interactuar correctamente con los

demás, tienen pocas nociones sobre como relacionarse, lo que resulta preocupante para la

educación ya que de allí, en sus diferentes ámbitos debe estar inmersa la formación personal y

humana como eje transversal en cada una de las disciplinas, y esta preocupación debe ser

concerniente a todas las personas. Carecen de las habilidades sociales necesarias para desarrollar

actividades de cooperación, comunicación que generen mejores espacios de convivencia, poco

éxito académico inclusive formar malas relaciones con los compañeros o amigos.

Por los motivos anteriormente expuestos se hace necesario conocer la importancia de la

música como recurso para el aprendizaje escolar y obtención de habilidades sociales y

posteriormente compartir los hallazgos que son fruto de investigaciones en el campo de la

educación musical.

Pregunta Problematizadora

¿Cómo incide la educación musical en la construcción de habilidades sociales de los

estudiantes pertenecientes a la banda musical de la Institución Educativa Pueblo Rico?


Objetivos

General

Identificar la influencia de la educación musical en la construcción de habilidades sociales de

los estudiantes pertenecientes a la banda musical de la Institución Educativa Pueblo Rico.

Específicos

Identificar bajo la revisión documental las capacidades y aptitudes desarrolladas con la

educación musical, su influencia en los estudiantes y la relación con las habilidades sociales.

Analizar las estrategias musicales que facilitan los aprendizajes significativos en habilidades

sociales de los estudiantes integrantes de la banda música de la I.E. Pueblo Rico.

Implementar las estrategias musicales analizadas y construidas que facilitan los aprendizajes

significativos.
Antecedentes

La música es una expresión artística y universal que ha formado parte del ser humano desde

sus primeras etapas evolutivas como integrante en sus manifestaciones emocionales. Es la música

la que nos acompaña desde la gestación siendo el oído el primer sentido en desarrollarse a través

de la percepción del ritmo cardiaco y respiratorio de la madre así como la voz.

La música ha sido integrada como disciplina artística para el desarrollo psicológico,

sociológico, psicomotor e intelectual en diversos países a través de proyectos que buscan la

inclusión de los niños y jóvenes a la comunidad.

Ejemplos de aquello son la Fundación Menuhin (España) citado por Álvarez (2015) que apoya

proyectos artísticos con el fin de favorecer la integración a través de las artes. De estos proyectos

destaca MUS-E, que trabaja las artes, en el contexto escolar, como herramienta de integración

social educativa y cultural de los alumnos y sus familias, mejorando con ello su rendimiento en el

aula. También, se encuentra “Arte por la convivencia” en donde se busca promover la

solidaridad, el intercambio cultural y el respeto a la diversidad a través de la experiencia artística.

(pág. 7)

Por otro lado, La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) ha desarrollado el programa

llamado “Educación artística, cultura y ciudadanía” (Jiménez, 2009). Este documento se divide

en dos grandes capítulos: fundamentos y enfoques conceptuales, y educación artística y políticas

públicas: retos, procesos y perspectivas. El objetivo del programa es buscar en las artes una

estrategia para el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y la visión ética de la vida, a través


del trabajo transversal entre educación, cultura y desarrollo del sentido humano. (Alvarez, 2015,

pág. 7)

En otro estudio realizado en España, Chao, Dormida y López (2015) ante la imposibilidad de

desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su

indisciplina decidieron poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a

partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia

emocional; corroborando a través de la implementación de test y de los resultados académicos se

corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades

sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron

modificando sus conductas disruptivas o antisociales. (Chao Fernández, Mato Vázquez, & López

Pena, 2015)

A nivel nacional el tema no es distinto, ya que los estudios siempre han ido encaminados en

resaltar la música y su aporte a la construcción de una mejor persona.

En Colombia, Díaz, Morales y Díaz (2014) realizaron un estudio sobre la importancia de la

música como recurso pedagógico en la edad preescolar en donde concluyen por medio de una

revisión documental, que la música además de ser una expresión artística, puede ser utilizada

como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los

niños y las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la

memoria, la atención, la percepción y la motivación. (pág. 102)

En un estudio con alumnos de quinto grado (10-11 años) se diseñaron unidades didácticas

relacionadas con materias científicas (astronomía y ecología) siguiendo dos procedimientos

distintos: en uno se utilizó el enfoque tradicional y en el otro se integraron las artes en la unidad.
Así, por ejemplo, en el segundo caso, los alumnos realizaban actividades con objetivos

didácticos definidos que incluían actuaciones teatrales, dibujos de posters, recreación de

movimientos o utilización de la música. El análisis de los resultados reveló que los alumnos que

participaron en la unidad didáctica en la que estaban integradas las actividades artísticas

mejoraron la llamada memoria a largo plazo, especialmente los alumnos con dificultades lectoras.

(Barrios Rodríguez & Pinzón Tovar, 2016)

Estas referencias sustentan hacia donde se debe ampliar la asignatura música dentro de la

educación general, pues las artes son un campo fértil para construir experiencias significativas

tanto para abordar contenidos teóricos, como para el desarrollo de habilidades personales y

sociales, generando así un puente entre la práctica musical y el desarrollo social.


Marco Teórico

El ser humano es la única especie en el planeta tierra que presenta una naturaleza animal

biológica-cultural. Así pues, representan esa parte biológica como consecuencia de la herencia

genética que se adquiere de los progenitores, conformándose esta como una parte innata que

representa la naturaleza de nuestra clase. (Beorlegui, 2006, p. 140).

Pero además, también se constituyen como seres culturales, en tanto que, durante la

existencia, son capaces de desarrollar aprendizajes al experimentar situaciones y vivencias en

relación a los demás, dentro de un entorno o cultura. (Beorlegui, 2006, p. 140).

Y es que ese afán del ser humano por evolucionar ha terminado por convertirse en ser social

necesitado de un entorno en el cual poder madurar. Así lo afirma Cruz Souza, al defender que el

ser humano se constituye como ser social, puesto que logra desarrollarse de manera integral

cuando establece relaciones interpersonales con el resto de personas de su entorno. (2017, p. 13).

La importancia de la educación musical en la etapa de Educación

La música es un factor fundamental en el desarrollo integral de la humanidad, especialmente

de niños y niñas de edades tempranas, etapas en las que se comienza a vislumbrar la

predisposición biológica de cada individua/o hacia ella, como integrante del conjunto de

inteligencias, pese a que su ubicación en el espacio cerebral no esté bien definida como ocurre

con otras (Gardner, 2011, p. 40).

La musicalidad, al ser una capacidad inherente a las personas, debe ser incorporada dentro del

ámbito pedagógico por todo lo que comprende: nivel comunicativo, expresivo, lingüístico y

perceptivo (Rodríguez Fornoza, 2016, pp. 1), debiéndose comenzar su tratamiento antes del
nacimiento de un modo gradual, produciendo una inmersión sonora de las mismas, en un primer

momento, a través de la voz de los progenitores, de los cantos y tarareos o de los sonidos y ruidos

del entorno en el que se encuentra, pasando posteriormente a una introducción mayor en las

primeras edades de los/as individuos/as gracias a la colaboración de las figuras de apego

principales, quienes deberán ayudar a pequeñas y pequeños a conocer y experimentar el mundo

musical (García, 2014, pp. 8-10).

Educación Musical para el Desarrollo Humano

El bebé constituye el resultado final de un largo período de transformaciones y permutas que

tienen lugar desde el momento de la fecundación, en el que se genera la unión de los gametos

masculinos y femeninos, dando como resultado la célula embrionaria o cigoto. Dicha célula se

convertirá en un nuevo individuo capaz de hablar, respirar, caminar y vivir (E. Papalia, Wendkos

Olds y Duskin Feldman, 2010, p. 4).

La teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner citado por Martí (2017):

“incluye la inteligencia musical junto a otras como la inteligencia matemática, lingüística,

corporal - cinestésica, naturalista, espacial y demás que conformarían lo que hoy se conoce

como inteligencia emocional. Aunque en cada una de las personas predominan más unas

sobre otras, cuánto más desarrolladas y estimuladas se tengan, mejores capacidades y

hábitos se tendrán para mejorar la vida diaria, tanto a nivel social, como intelectual y físico”.

(pág. 6)

Gardner (1995) presenta una definición de inteligencia como “la capacidad que tiene un

individuo de resolver problemas, o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes

culturales”. (Patiño Carmona, 2018)


Es importante entonces plantear la siguiente pregunta: ¿qué es el conocimiento musical?

debemos considerar dos aspectos frente a la música: uno, que la música es una facultad de la

especie humana como la visión y el lenguaje y otro que se asocia con la parte cultural del

individuo (actividades colectivas, ceremonias, vida social, etc.)

A diferencia del lenguaje y la visión que se desarrolla más o menos de manera similar en

todos los individuos, la habilidad musical es diferente en cada uno de ellos. Aunque la 46

habilidad musical supuestamente se halla localizada en el hemisferio no dominante, en la medida

que se intensifica el trabajo musical, entra en juego la participación del razonamiento lingüístico

y lógico-matemático, implicando la participación del hemisferio dominante en el proceso de

creación, ejecución o audición de una obra musical.

La gran diferencia del aprendizaje de la música con otras disciplinas del conocimiento está en

la forma como se acerca a ese conocimiento. La música es parte de la vida cotidiana y se

encuentra presente en todas las actividades de la cultura del hombre: en el juego, en las rondas, en

las expresiones religiosas, en las expresiones emocionales, etc., entonces acercarse al maravilloso

mundo de la música es acercarse de manera más profunda al género humano.

Habilidades desarrolladas con la educación musical

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo

con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño

y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos:

 Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.


 Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la

concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.

 Favorece la coordinación motora.

 Creatividad emocional.

 Exteriorización del sentido rítmico.

 Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.

 Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

 Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el niño y

la niña se convierten en sus propios creadores de forma activa. La educación musical intenta

hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de

presentar y expresarse a través de sus facultades emotivas. La música sugiere una respuesta única

humana y modo de expresarse con ésa riqueza de variedad y matices que pone la individualidad

propia.
Marco Metodológico

Para contextualizar y dar coherencia a la investigación, es necesario mencionar el tipo de

metodología empleada ya que esta sirve para que la investigación tenga bases sólidas,

estructuradas y más claras, para lo cual debemos tener en cuenta que la investigación permite

generar conocimientos teóricos y resolver problemas que se presentan en la vida diaria.

Tipo de estudio

Etnográfica.

La etnografía es tanto una perspectiva teórica como un método de investigación en las ciencias

sociales, que incluye las siguientes características:

a) El investigador comienza su trabajo con la etapa denominada observación participante.

b) Los datos analizados proceden siempre de discursos o interacciones reales.

c) El investigador recoge los datos de manera naturalística.

d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del análisis cualitativo de los mismos.

La etnografía, en cuanto método de investigación, incluye las siguientes características:

a) La persona investigadora comienza su trabajo con la observación participante, lo que implica

que se desplaza, durante un tiempo, al lugar de los hechos que quiere investigar con el fin de

obtener una comprensión adecuada del contexto (en oposición al trabajo de laboratorio, en donde

se analizan datos descontextualizados o en contextos controlados).


b) Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes (o reuniones en grupo),

de discursos o interacciones reales, recogidos en audio o videograbaciones. A estos datos se unen

las notas de campo que el investigador ha ido realizando durante todo el periodo como

observador participante.

c) Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos comunicativos son

relevantes para los participantes (sin ser planificados de antemano por el investigador, como es

habitual en el trabajo de laboratorio).

d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del denominado análisis cualitativo. El

significado que se transmite se interpreta en relación con el contexto interaccional (o discursivo)

y con el contexto sociocultural más amplio.

Población

28 estudiantes entre 11 y 18 años

Muestra

Recolección de la información

Instrumento de recolección

Observación

Entrevista semiestructurada

Videos y fotografías
Notas de campo
Referencias

Martí, J. M. (2017). Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música. España:

Manontroppo. Recuperado el 21 de enero de 2020, de

https://books.google.es/books?id=DPB4DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sourc

e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Alvarez, P. (2015). La educación musical como herramienta de desarrollo de habilidades

sociales y emocionales en el aula.Un estudio de caso. Chile. Recuperado el 20 de enero

de 2020, de

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2739/TPEM%2033.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Barrera Mudarra, A. I., & Rodríguez Cuesta, I. (2016). La Influencia en la Educación Musical en

el Desarrollo de las Inteligencias del Alumnado de Educación Infantil. España.

Recuperado el 20 de enero de 2020, de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/83828/BARRERA%20MUDARRA%20ANA%

20ISABEL.pdf;jsessionid=6484F93E6289503AC1638452EA0725A5?sequence=1&isAll

owed=y

Barrios Rodríguez, A. A., & Pinzón Tovar, Y. M. (2016). El arte como instrumento para el

desarrollo de las habilidades comunicativas. Bogotá. Recuperado el 24 de enero de 2020,

de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1097/Pinz%c3%b3nYoliMa

yerly.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chao Fernández, R., Mato Vázquez, M. D., & López Pena, V. (2015). Beneficios de la Música en

Conductas Disruptivas en la Adolescencia. Actualidades Investigativas en Educación, 15,

1-24. Recuperado el 21 de enero de 2020, de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00104.pdf

Díaz, M. L., Morales Bopp, R., & Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico

en la edad preescolar. Imágenes de investigación, 102 - 108. Recuperado el 22 de enero

de 2020, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5455/9776

Patiño Carmona, M. M. (2018). La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el

pilar de la literatura. Manizales. Recuperado el 22 de enero de 2020, de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/3304/2/TESIS%20MUSICA%

20EDUCACION%20INICIAL.pdf

También podría gustarte